Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS

Tomando como referencia los criterios de Schumm (1977) todos los ríos pueden ser
clasificados en dos grandes grupos, dependiendo de la libertad para ajustar su forma y su
gradiente:

-Cauces de lecho rocoso: confinados entre afloramientos rocosos de tal manera que el
material que compone el fondo y las márgenes determina la morfología del cauce.

-Cauces aluviales: el rio fluye en un canal cuyo fondo y márgenes están constituidas por
material transportado por el rio bajo las condiciones actuales de flujo. En este caso hay
libertad para ajustar dimensiones, forma, patrón y pendiente del cauce en respuesta a
cambios.

Esta clasificación tiene la deficiencia de no considerar las dos variables dependientes


caudal y carga de sedimentos, que tienen gran influencia sobre la morfología de los cauces
aluviales, El caudal influye en alto grado en el tamaño del cauce y la amplitud y longitud de
onda de los meandros, pero por si solo no ofrece bases para clasificación de cauces a
menos que el tamaño sea lo mas importante en un determinado caso, permitiendo una
distinción cualitativa según las características de la descarga ya sea en cauces perennes o
cauces efímeros o temporales. Teniendo en cuenta la carga y el transporte de sedimentos
es posible hacer una clasificación de los cauces aluviales: canales con carga de fondo
(material transportado y que tiene origen en el lecho), canales con carga de suspensión
(material transportado por el flujo disuelto en agua, es decir, carga de lavado) y canales con
carga mixta (carga suspendida y carga de fondo en unos porcentajes determinados para
cada caso).

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 1


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Cuenca hidrográfica

Es toda el área que es drenada por los escurrimientos que desaguan en un determinado
rio, esto es desde su inicio hasta su desembocadura.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 2


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Debemos conocer que los ríos concluyen su curso en un océano, y también forman las
vertientes exorreicas, cuando el rio desemboca en un lago interior, reciben el nombre de
vertientes endorreicas.

De acuerdo a las características geórgicas del terreno y la naturaleza de las rocas por
donde fluyen las aguas, esto determina las particularidades de los ríos, los cuales se
clasifican de acuerdo a la energía de flujo y a la pendiente en:

Río joven

Este tipo de río se caracteriza por encontrarse en:

 Zonas montañosas
 Terrenos muy inclinados y accidentados
 Valles en “V”
 Cañones
 Desfiladeros
 Barrancos -Cascadas
 Rápidos

Río maduro

Este tipo de rio se encuentra en regiones semiplanos o con poca pendiente, son comunes
en:

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 3


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

 Inicio de llanuras
 Valles de inundación
 Depósitos de cantos
 Inicio de meandros

Río viejo

Este tipo de rio se desarrolla en llanuras, donde se forman numerosos meandros y


existen:

 depositacion de aluviones
 Formación de lagos en herradura, delta y barra en desembocadura

En el descenso de ríos existe una clasificación internacional ampliamente aceptada para


clasificar los ríos según su grado de dificultad al navegarlos.

a) Aguas Planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana,


sus remolinos, huecos y olas son despreciables.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 4


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

b) Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas.
Totalmente navegable.
c) Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25
centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador. A partir de
aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas.
d) Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de
un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para
una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del rio.
Existen algunos pasos técnicos de atención.
e) Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de
hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir
cascadas de consideración. La navegación requiere muy buena técnica y
conocimiento del rio. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas
complicadas.
f) Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y
huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado
de técnica experto y muy buen conocimiento del rio. Necesidad de maniobras
extremadamente técnicas.
g) Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o
imposible de navegar.

Todo rio rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una
sucesión de tramos de distintas clases. Un rio o un tramo del mismo se considera de la
misma clase que su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos
se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de
navegación general en la que otras embarcación, técnicas y equipos son utilizados. Los
ríos de clase V son abordados únicamente por expertos.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 5


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Los ríos son corrientes de agua que fluye por un cauce desde tierras altas a tierras bajas y
que finalmente vierte a un lago, a otro río o al mar, excepto en zonas desérticas, que pueden
desaparecer por consumición.

En realidad, no hay diferencias fundamentales entre torrentes y ríos, solamente su longitud


y periodicidad.

Un río se caracteriza por su caudal y su régimen. Se puede distinguir también entre lecho
menor (el estrecho canal ocupado por la corriente de agua) y lecho mayor (el cauce mayor
ocupado por las crecidas).

Según su origen se diferencian varios tipos de ríos:

 glaciar, cuando sus aguas fluidas proceden de la fusión del hielo glaciar.
 nival, resultan de la fusión de las nieves en primavera y en verano.
 pluvial, formados por las lluvias principalmente de invierno.

El territorio regado por un río y sus afluentes se denomina cuenca. El conjunto de un río y
todos sus afluentes se denomina sistema de drenaje, y la combinación de varios sistemas
de drenaje formarán varios modelos de drenaje. El río es el agente principal de transporte
en un ciclo fluvial. Los ríos transportan materiales en disolución y residuos sólidos. Con
estos materiales transportados, los ríos llevan a cabo en el terreno una erosión, que da

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 6


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

origen a diferentes perfiles de valles fluviales. Como consecuencia de las acciones erosiva
y depósito el lecho tiende a un perfil cóncavo. El curso alto del río tiene un gran poder
erosivo (puede.

formar desfiladeros, hoces, gargantas...). El valle en corte transversal presenta forma de V.


Cuando se producen desniveles en su cauce, forman cascadas o cataratas.

La principal acción del curso medio, de pendientes más suaves es la de acarreo, aunque
también la deposición de materiales groseros.

En la desembocadura se encuentra bajo, ancho, y de poca pendiente, donde se depositan


las arenas y limos, que pueden llegar a formar deltas.

Muchos ríos, por la escasa pendiente y la anchura de sus valles son navegables en el curso
bajo (Danubio, Volga, Amazonas).

CLASIFICACION DE LOS RIOS SEGÚN SU REGIMEN

se clasifican en cuatro según régimen: Fluvial, Caudal, y deshielo.

Régimen fluvial

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 7


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Se considera que el régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio


que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende, pues, del régimen de
precipitaciones, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o
menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. Hay que
estudiar la frecuencia de crecidas y estiaje, y el módulo.

Régimen Caudal

Caudal El caudal de un río es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección
determinada en un tiempo dado. Escorrentía Se llama escorrentía a la lámina de agua que
circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida
y extendida uniformemente. Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real.

Régimen Estacional

Desde el punto de vista geográfico el régimen estacional es el elemento más expresivo de


la hidrología. Refleja todos los factores que afectan a la red fluvial y es lo que permite
establecer la clasificación de los ríos según su tipo de alimentación.

Régimen de deshielo

Existe un caso especial de estacionalidad del régimen fluvial: se trata de los ríos de régimen
nival o de deshielo.

CLASIFICACIÓN DECIMAL DE LOS RÍOS

La clasificación decimal de los ríos fue desarrollada por el Centro de Estudios Hidrográficos
del CEDEX en 1965 y publicada en el libro "Datos físicos de las corrientes clasificadas por
el C.E.H.". Esta clasificación se aplicó a los ríos de interés para la evaluación de los recursos
hídricos de la Península.

Para la codificación que propone, debe dividirse todo el territorio en cuencas


correspondientes a tramos de ríos, con un solo río en su interior. Las intercuencas entre
ríos vertientes al mar o las endorreicas pueden no tener río.

La clasificación decimal clásica de los ríos consta de tres códigos:

 CDR1: Código decimal de los ríos 1. Codifica ríos completos, desde su nacimiento
(pueden no tener nacimiento sino surgir de la unión de otros dos ríos) hasta su

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 8


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

desembocadura en otro río, en la frontera o en el mar. Se construye con pares de


números, el primer par correspondiente a la gran cuenca, el segundo al río de primer
orden (es decir, que desemboca en el mar), el tercero al afluente (par por la derecha,
impar por la izquierda), etc. Las zonas costeras entre ríos de primer orden
(intercuencas) así como las zonas endorreicas, sólo se codifican con el número de
la gran cuenca. Los ríos que vierten al extranjero se codifican con el número de la
gran cuenca y el par 88

 CDR2: Código decimal de los ríos 2. Codifica los tramos de los ríos entre afluentes
o entre su origen o desembocadura. Siempre tiene 4 dígitos, los de orden superior
de los afluentes que lo definen. Si comienza en el origen del río, se pone 00, si
desemboca en otro río o en el mar 99, y se termina en una frontera, 88. Si se trata
de una intercuenca, se ponen los pares de los ríos de primer orden que la limitan, y
si es una endorreica, se pone un número de orden consecutivo desde 0 de cuatro
cifras, por ej. 0001.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 9


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

 NUM_CUENCA: número de cuenca. Numera de manera consecutiva las cuencas


vertientes de todos los ríos, intercuencas y endorreicas, de aguas arriba a aguas
abajo.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 10


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Esta clasificación da lugar a una tabla de cuencas basada en los tramos de ríos (la tabla de
ríos asociada es igual salvo que las intercuencas y endorreicas no figuran) en la que
NUM_CUENCA es el campo clave. La tabla se completa con el nombre del río, los nombres
de los afluentes que limitan el tramo, la longitud, el área, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS POR ORDEN

Uno de los factores más importantes para determinar la distribución de formas vivas en los
sistemas fluviales es la velocidad de la corriente, la que a su vez influye en factores físicos
o químicos como la concentración de oxígeno disuelto o la temperatura, que actúan
directamente sobre los peces. Como se ha descrito, los ríos pueden dividirse en dos clases
principales: los de caudal bastante constante durante todo el año y aquellos en los que la
cantidad de agua varía estacionalmente. Los de la primera categoría se encuentran en
zonas lluviosas de las partes templadas, en algunos altiplanos tropicales y en las grandes
selvas ecuatoriales. Por esto, muchos ríos de la zona templada y un número creciente en
los trópicos tienen caudales más regulares que antes de modificarlos.

Los ríos en los que las variaciones estacionales se deben a cambios de las precipitaciones
durante el año, siguen siendo la mayoría. El régimen del caudal depende de la superficie
de la cuenca hidrográfica del río de que se trate. Como se ve en la Figura 1, los ríos de
orden bajo con cuencas pequeñas tienen regímenes que consisten en riadas impetuosas
durante la época o épocas de lluvias, que dan una gráfica característica puntiaguda cuando
el caudal se traza contra el tiempo. Al aumentar la superficie de la cuenca las variaciones
extremas del caudal de las cuencas constituyentes más pequeñas, se promedian para dar
curvas de inundaciones más suaves (FAO, 1998).

Ríos de Primer Orden* Ríos: Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga Navegables por
embarcaciones de gran calado, todo el año. La navegabilidad en estos ríos se realiza sin
restricciones, las embarcaciones medianas y pequeñas no presentas dificultades para
desplazarse.

Ríos de Segundo Orden*

Ríos: Napo, Putumayo, Morona y Pastaza

Las embarcaciones de gran calado no presentan restricciones de desplazamiento en época


de creciente, presentándose los problemas en época de vaciantes, por presentarse bancos

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 11


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

de arena, especialmente en la cuenca alta del río Pastaza, las embarcaciones medianas y
pequeñas no presentan dificultades.

Ríos de Tercer Orden*

Ríos: Nanay, Tapiche, Apaga, Potro, Cahuapanas, Aypena, Huasanga, Manchari,


Huitoyacu, Chuinda, Rimachi, Chapuli, Parinari, Corrientes, Tigre y Yavarí.

Estos ríos son navegables por embarcaciones medianas y pequeñas en épocas de


creciente, presentándose las dificultades en la época de vaciante donde solo se hace
posible la navegación en embarcaciones pequeñas (Botes, deslizadores y pequepeques)

Ríos de Cuarto Orden*

Ríos: Itaya, Curaray, Yanayacu, Shishinahua, Ungumayo, Sasipahua, Nucuray, Blanco,


Talvez, Pucacuro, Copalyacu, Urituyacu, Capirona, Tigrillo, Samiria, Pintuyacu, Campuya,
Atacuari, Pacaya, Maquia, Cushabatay, Pisqui

Son ríos navegables sin dificultad en época de creciente por embarcaciones pequeñas tales
como Botes, Pequepeques y canoas

CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS POR AMBIENTES

En la Amazonia peruana los ambientes acuáticos se pueden dividir en ambientes loticos


(ríos y quebradas) y ambientes lenticos (lagunas, que regionalmente son denominadas
como “cochas” y tipishcas) (IIAP, 1994) (IIAP & WWF 1999).

Clasificación de Ambientes Loticos

a) Ríos de agua negra.

Están representados por tributarios que se originan dentro del bosque húmedo. Sus aguas
son de color café oscuro, que al decir de Sioli (1968) la coloración de las aguas negras es
debida a que se presentan alto contenido de sustancias húmicas y ácidos fúlvicos.

Presentan poco material en suspensión, compuesto mayormente por material orgánico y


detritus que permiten que estos cuerpos de agua presenten transparencia que oscilan entre
23 y 128 cm. Los niveles del pH varían entre ácido a ligeramente ácido (3.5 a 6.9), con
moderados valores de conductividad. Estos cuerpos de agua apenas superan los 100
mmhos/cm de conductividad eléctrica, lo cual indican que son pobres con relación al
contenido de electrolitos y nutrientes (Tabla 2) (IIAP & PETROPERU, 1997) (IIAP et al.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 12


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

2001ª; 2001b) (IIAP &BIODAMAZ, 2002) (Comisión Técnica Multisectorial, 2002) (IIAP,
2003) (IIAP & WWF, 2003) (Maco et al. 2005).

Los principales ríos de aguas negras son: Nanay, Samiria, Chambira, Cuininico, Nucuray,
Aypena, Tapiche e Itaya.

b) Ríos de agua blanca.

Los ríos que presentan este tipo de agua tienen origen en la Cordillera de los Andes.
Generalmente, tienen un extenso recorrido a través de un amplio territorio de los Andes y
del llano Amazónico. Presentan aguas lodosas, turbias, debidas al alto contenido de arena,
arcilla y limo en suspensión, que proporcionan una coloración marrón claro a sus aguas.
Asimismo, el alto contenido de material en suspensión (150 a 1900 mg/l de materia fresca)
hace que los niveles de transparencia sean bajos (5 a 60 cm) con altos valores de turbidez,
presentándose una pobre penetración lumínica que dificulta el desarrollo del fitoplancton.
La turbidez se incrementa durante el periodo de creciente debido a las fuertes
precipitaciones y a los procesos de erosión que caracteriza a este periodo. Contrariamente,
durante el periodo de vaciante, la carga de material en suspensión disminuye gracias a la
reducción de los niveles de precipitación y a los procesos de sedimentación, ocasionando
que los niveles de transparencia sean mayores.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 13


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Los ríos de agua blanca presentan alto valor de conductividad (106-384 mmhos/cm),
producto del alto grado de mineralización de sus aguas, por lo que estos ambientes
acuáticos reúnen mejores condiciones potenciales para la producción biológica (Arrigon,
1979). La alta conductividad de estos cuerpos de agua se debe a los sólidos en suspensión
que acarrean, los cuales generan gran cantidad de iones que se disuelven en el agua. Los
niveles de pH van de ligeramente ácidos a alcalinos (5 a 9.5), dependiendo del ciclo
hidrológico del curso del agua (Tabla 2) (Hanek, 1982) (Guerra et al. 1999) (IIAP & Madre
de Dios, 2000) (IIAP & WWF, 2002ª;2002b) (IIAP & CTAR Ucayali, 2000).

Entre los representantes de este tipo de agua se encuentran los ríos Amazonas, Ucayali,
Marañón, Napo, Pastaza, Huallaga y Putumayo, entre otros.

c) Ríos de agua intermedia o mixta.

Son ríos que tienen características tanto de aguas blancas como de aguas negras. Los ríos
de aguas mixtas tienen una coloración marrón clara a verde amarillenta, proporcionados
por el tipo de sólidos en su descomposición, de niveles bajos (30 a 250 mg/l de materia
fresca), los cuales proporcionan bajos niveles de transparencia (20 a 60 cm). De acuerdo a
estas características, las aguas intermedias serían semejantes a las aguas blancas.

Pertenecen a la cuenca del río Tigre y sus principales tributarios, los ríos Macusari y
Corrientes (Hanek, 1982). Estos tienen su origen en el piedemonte amazónico de los andes
ecuatorianos; otros nacen en sistemas de colinas adyacentes al piedemonte andino.

d) Ríos de agua clara.

Son ríos que tienen aguas cristalinas, con muy escaso material en suspensión, lo que
permite una total transparencia y la observación clara del fondo de cauce. Generalmente,
nacen entre cerros que presentan material geológico bastante consolidado. Muchos de ellos
tienen moderado a alto contenido de electrolitos que se reflejan en los valores de
conductividad eléctrica de moderada a excesivamente alta (35-9,9900 mmhos/cm). Los
niveles de pH varían de ligeramente ácido básico (6.2 a 8.8). Es característico en estos ríos
observar que sus aguas se vuelven turbias después de caída de las lluvias, proceso que
tiene un espacio temporal bastante corto. Estos ríos, por lo común se localiza en la selva
alta peruana y son tributarios de los ríos de agua blanca (Tabla 2) (Maco, 2004ª; 2004b)
(Maco & Misajel, 2005).

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 14


Universidad Nacional Siglo XX Hidráulica Fluvial

Entre los ríos que presentan este tipo de agua están: Chontayu, Tocache, Mishollo,
Challuayacu, Cañuto, Aspuzana, Uchiza, Pólvora, Cachiyacu de Lupuna, Huaynabe.

UNIV. NELZON PACO HUACANCHI 15

También podría gustarte