Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

N OMBRE DE LA A SIGNATURA
Derecho Procesal Constitucional

C ICLO C LAVE DE LA A SIGNATURA


CUARTO CUATRIMESTRE LD0402

HORAS FRENTE A DOCENTE HORAS INDEPENDIENTES CRÉDITOS


56 40 6

O BJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Conocer los principios, fundamentos y particularidades del juicio de amparo en general; la organización y
el funcionamiento del Poder Judicial Federal, para los efectos del juicio de amparo y las peculiaridades del
juicio de amparo en las materias administrativa, Civil, penal, laboral y fiscal .

TEMAS Y SUBTEMAS

1. FIGURA Y PRESUPUESTOS PROCESALES DEL JUICIO DE AMPARO 13, 14, 20, 21 MAYO 2019
1.1 Términos Diapositiva Anaeer Términos procesales
1.1.1 Concepto de término
1.1.2 Días y horas hábiles e inhábiles
1.1.3 Forma de cómputo de los términos
1.2 Notificaciones art. 24 LA
1.2.1 Concepto de notificación
La notificación es un acto procesal vinculado a la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14
constitucional. Del contenido de este precepto se infiere el propósito del Constituyente, de que ninguna persona
pueda ser afectada en su vida, libertad, propiedades, posesiones o derechos, sin haber tenido oportunidad de
defenderse en forma adecuada. Por derivación de ese principio constitucional, el acto procesal de notificación

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


debe entenderse como el medio específico a través del cual se produzca la certeza de que el particular afectado
por el acto que se le notifica tuvo pleno conocimiento del mismo, lo que supone que sea de tal manera claro,
fidedigno y completo, que se encuentre en posibilidad de defenderse de él.

1.2.2 Clases de notificaciones


Las notificaciones pueden hacerse de variadas formas. Las más comunes son las siguientes:
1) Personales. Como su nombre lo indica, estas notificaciones son las que se le hacen personalmente al
interesado.
2) Por Boletín Judicial. Los boletines judiciales son publicaciones de los Tribunales Superiores de Justicia, a
través de los que se hacen las notificaciones cuya procedencia no tenga una forma específica marcada por la ley.
3) Por cédula. La cédula es un comunicado escrito y oficial en que se transcribe la resolución o acuerdo que se
notifica y que contiene la indicación del órgano que la pronunció, los nombres de las partes y la clase de proceso
que la motivó. La cédula se emplea normalmente para llevar a cabo la notificación cuando el interesado no es
encontrado en su domicilio; sin embargo, también se le puede entregar al propio interesado.
4) Por edictos. El edicto es semejante a la cédula, dado que también se trata de un llamamiento judicial, sólo que
en este caso se emplea para notificar a los ausentes o a aquellas personas cuyo domicilio se ignore. El edicto no
se deja en el lugar donde debía haberse encontrado el notificado, sino que se publica en medios tales como el
Boletín Judicial, los diarios de mayor circulación y, en ciertos casos, en el Diario Oficial de la Federación.
107 -

5) Por estrados. En el lenguaje jurídico, estrado, derivado del latín stratum, significa el “lugar del edificio donde se
administra la justicia, donde en ocasiones se fijan, para conocimiento público, los edictos de notificación, citación
o emplazamiento a Suprema Corte de Justicia de la Nación interesados que no tienen representación en los
autos.”
6) Por correo. Por ejemplo, el artículo 111, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal prevé que el correo puede ser utilizado como medio para notificar. Cabe señalar que en los artículos 121,
791 y 800 del mismo ordenamiento se contemplan el uso del correo certificado para el efecto, lo cual resulta
conveniente, dado que se puede obtener una constancia de recepción. Por su parte, la notificación por correo
también se encuentra prevista en el artículo 134, fracciones I y II, del Código Fiscal de la Federación.
7) Por telégrafo. Algunos códigos procesales también admiten el empleo del telégrafo para notificar. Por ejemplo,
el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal lo contempla en la fracción V de su artículo 111.
Además, dicho ordenamiento prevé en el segundo párrafo del artículo 121, lo siguiente: “Cuando se haga por
telegrama se enviará por duplicado a la oficina que deba transmitirlo, la cual devolverá, con el correspondiente
recibo, uno de los ejemplares que se agregará al expediente, y cuando se realice por correo, se dejará copia del
documento en que conste la citación, así como el acuse de recibo que recabe el correo. En todo caso el
secretario de acuerdos dará fe de que el documento en donde conste la situación se contenga en el sobre
correspondiente.”
8) Por teléfono y telefax. En algunos casos es posible hacer notificaciones por vía telefónica y telefax. Así se
encuentra previsto en el artículo 121, tercer párrafo, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
siempre y cuando las partes lo consideren pertinente y se trate de la segunda y ulteriores notificaciones.
9) Por exhorto. Por medio del exhorto, es posible que, cuando se vaya a realizar una diligencia fuera de la
jurisdicción del Juez que conoce del proceso, aquél solicite a un juzgador de la otra jurisdicción –y de la misma
jerarquía que la ostentada por él– que lleve a cabo dicha diligencia en su lugar.
10) Por lista. Al respecto, es muy ilustrativo el primer párrafo del artículo 126 del código procedimental civil del
Distrito Federal, el cual señala: “Se fijará en lugar visible de las oficinas del tribunal o juzgados, una lista de los
negocios que se hayan acordado cada día, y se remitirá otra lista expresando solamente los nombres y apellidos
de los interesados para que al día siguiente sea publicada en el Boletín Judicial, diario que sólo contendrá dichas
listas de acuerdos y avisos judiciales y que se publicará antes de las nueve de la mañana.”
11) Por medios electrónicos. Como puede ser el denominado correo electrónico. Estos medios están
contemplados en el artículo 35, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

1.2.3 Nulidad de notificaciones art. 68 LA


1.3 Incidentes art. 66 LA
1.3.1 Concepto de incidente
Para el derecho, un incidente es una cuestión que difiere del asunto principal de un juicio, pero que guarda
relación con él. Puede decirse que el incidente es un litigio accesorio al procedimiento judicial principal, que el

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


juez o el tribunal deben resolver a través de una sentencia interlocutoria o de un auto.
La impugnación de las pruebas, la recusación del juez o de un testigo y el pedido de aplazamiento del proceso
son algunos de los incidentes que pueden surgir durante un juicio. El incidente puede resolverse de plano
(cuando el juez decide sin audiencia de la contraparte ya que el incidente no tiene vínculos con las pretensiones
de las partes o resulta extemporáneo) o previa audiencia de las partes.
1.3.2 Clases de incidente
Dentro de todo procedimiento jurídico, podemos encontrar diversas irregularidades que de uno o de otro modo
hacen que el resultado para alguna de las partes no sea dictado conforme a derecho, y esto debido a las
violaciones que se pudieran estar cometiendo. Para tal efecto la ley ha contemplado una especie de pequeños
juicios que se promueven y resuelven dentro de uno principal, los cuales ayudan a corregir las inconsistencias
que a juicio de una de las partes se están generando.

En el juicio de amparo, actualmente la ley de la materia vigente destaca los siguientes:

Durante el procedimiento: Es decir, antes de dictada la sentencia definitiva.


REPOSICIÓN DE CONSTANCIAS DE
NULIDAD DE NOTITICACIONES AUTOS
108 -

Se tramita a petición de parte o de oficio. Se tramita a petición de parte o de oficio.


Se solicita cuando falte o exista pérdida de
Se solicita cuando alguna notificación sea alguna de las constancias que integran el
realizada fuera de los lineamientos legales. expediente, previa certificación.
Puede resolverse de plano, si amerita un
especial pronunciamiento o lo resuelve
hasta la sentencia. No suspenderá el procedimiento
Se requiere a las partes por un término de
Del escrito se da vista a las partes por 3 5 días para aportar constancias que
días. Se realiza audiencia dentro de los 3 tengan, se cita a una audiencia dentro de
días siguientes para el desahogo de los 3 días siguientes en al que se hará
pruebas, se oyen alegatos y se dicta relación de constancias, oirán alegatos y se
sentencia. dictará la resolución.

Después del procedimiento: Es decir, una vez terminado, estando dictada la sentencia definitiva.
EXCESO O DEFECTO EN EL
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN
Se solicita a petición de parte o de oficio Se solicita por la persona que resulte
por la Suprema Corte de Justicia de la afectada por el incumplimiento de la
Nación. suspensión.
Se solicita a partir de que la sentencia Se solicita una vez dictada la sentencia
cause ejecutoria. definitiva hasta antes que cause ejecutoria.
Se dará vista a las partes por el plazo de 3
días, posteriormente se celebra la Una vez presentado el escrito se señala
audiencia respectiva dentro de los 3 días fecha para la audiencia dentro de 10 días,
siguientes en la que se dictará la resolución en la audiencia se desahogarán pruebas,
correspondiente. se oirán alegatos y se dicta la resolución.

Fuente: Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 Y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


1.4 Impedimentos art. 51 LA
1.4.1 Causas de impedimento
1.4.2 Tramitación de excusa de un juez de distrito, magistrado o ministro
1.4.3 Tramitación para que se excuse un juez de distrito, magistrado o ministro
1.5 Competencia art. 33 LA
1.5.1 Integración del poder judicial federal
La Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolla como actividad fundamental la interpretación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la correcta aplicación de las leyes dentro del sistema
jurídico nacional, tarea de la cual surge la jurisprudencia, referencia indispensable del juzgador al momento de
aplicar la ley en la resolución de los casos sometidos a su autoridad.
"ARTICULO 1o. El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El tribunal electoral; art. 99 CPEUM, 184 y 185 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (1 Sala
Superior, 5 Salas Regionales)
III.- Los tribunales colegiados de circuito;
IV.- Los tribunales unitarios de circuito;
V. Los juzgados de distrito;
109 -

VI. El Consejo de la Judicatura Federal;


VII. El jurado federal de ciudadanos, y
VIII. Los tribunales de los Estados y el Distrito Federal en los casos previstos por el artículo 107, fracción XII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban
actuar en auxilio de la justicia federal."

1.5.2 Reglas competenciales en materia de amparo art. 33 LA


1.5.3 Conflictos de competencia

2. DEL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 27-28 MAYO 2019


2.1 Ideas de jurisdicción
La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictionis y es el poder que una persona (que pueden ser jueces,

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


tribunales, o cualquier autoridad) tiene para gobernar sobre un lugar.
En Derecho se habla de jurisdicción para determinar también aquel territorio sobre el cual es ejercido el citado
poder.
La jurisdicción puede ser:
 Contenciosa, cuando existen derechos que se contraponen en un litigio entre dos personas
 Delegada, cuando deben decidir jueces o tribunales
 Ordinaria, que afecta a todos los ciudadanos y a todos los territorios
 Privilegiada, cuando afecta a diferentes características como puede ser el trabajo.
https://www.derecho.com/c/Jurisdicción

2.2 Procedimiento del amparo indirecto art. 107 LA


Considerado como la institución procesal más importante del ordenamiento jurídico en México, el Juicio
de Amparo es el medio de control constitucional a través del cual los particulares pueden defenderse
de los actos de autoridad que sean contrarios a la Constitución y que vulneren sus derechos
fundamentales.
En este artículo abordaremos el juicio de amparo indirecto, en especial esquematizaremos la
sustanciación del procedimiento que sigue el Juicio de Amparo Indirecto, mismo que inicia ante un juez
de distrito cuyo alcance puede ser del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito o la
110 -

Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el cual podremos combatir los actos de autoridad, normas
generales o resoluciones que no sean resoluciones definitivas que violen derechos humanos o
fundamentales tutelados por nuestra Constitución, leyes secundarias y en los tratados internacionales
que nuestro país reconozca.
Debido a que el Juicio de Amparo opera bajo el principio de Instancia Agraviada, el quejoso tiene que
resolver que tipo de amparo va a presentar (directo o indirecto) la sustanciación para cada amparo es
distinta, dejamos aquí el esquema del juicio de amparo indirecto con los plazos y los requisitos para su
debida presentación.

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


111 -
DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL

2.3 La demanda y documentos que deberán de acompañarse art. 108 LA


2.4 Autos que recaen en la demanda art. 112 LA
2.5 Auto de prevención art. 114 LA
2.6 Auto de desechamiento art. 113 LA
112 -
2.7 Auto de admisión
Al auto o proveído judicial que recae a la demanda de amparo se les suele d a r e l n o m b r e d e " a u t o d e
admisión".
Los AUTOS a su vez se han clasificado en
1 . A u t o s p r o v i s i o n a l e s . - S o n a q u e l l o s q u e d e t e r m i n a n u n a c u e s t i ó n d e carácter no
definitivo; ejemplo el auto donde se determina la suspensión provisional.
2. Autos preparatorios. - Son aquellos que preparan el negocio; ejemplo el a u t o q u e p r e p a r a e l n e g o c i o
a p r u e b a ; e j e m p l o e l a u t o q u e p r e p a r a e l negocio a prueba.
3 . A u t o s d e f i n i t i v o s . - S o n a q u e l l o s e n q u e s e d e t e r m i n a u n c u e s t i ó n d e carácter no
provisional sino definitivo; ejemplo el auto que admite o desecha una demanda de amparo.

A t e n d i e n d o a l o d i s p u e s t o p o r l o a n t e s a n a l i z a d o p r o c e d e r e m o s a l a explicación
de cada uno de estas formas de AUTO INICIAL.
A u t o I n i c i a l : l a d e m a n d a p r e s e n t a d a a n t e e l J u e z d e D i s t r i t o o a n t e e l Juzgado
en competencia auxiliar o concurrente, debe ser examinada para que se dicte el correspondiente. E l a u t o
i n i c i a l d e c i d e s i s e a d m i t e , s i s e o r d e n a a c l a r a r o s e d e s e c h a l a demanda de amparo indirecto.
https://es.scribd.com/doc/39842047/Autos-Que-Recaen-en-Amparo

2.8 El informe justificado art. 115, 116, 117 LA


2.9 La audiencia constitucional art. 115 LA
2.10 Etapa de pruebas art. 119 LA
2.11 Formulario de alegatos art. 67, 144 LA (expresados en audiencia incidental)
La palabra alegato deriva en su etimología del vocablo latino Allegātus y su significado es el de un
discurso o exposición donde se esgrimen argumentos para favorecer o perjudicar a ciertas personas o
grupos de ellas, en cuanto a su calidad humana o a sus acciones, pueden por lo tanto, ser positivos y
en defensa de valores, o ser aprovechados para prédicas falaces.
Los alegatos son un medio empleado en la práctica jurídica procesal para que las partes, basándose en
las pruebas aportadas, traten de que el Juez haga lugar a sus reclamos (en el caso de la parte actora)
o los desestime (en caso del demandado).
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/alegato

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


El procedimiento en general para expresar alegatos es por medio de una exposición verbal en
audiencia, de las pretensiones y los argumentos de las partes, también pueden presentarse por escrito
ante los tribunales, los abogados gozan el monopolio de los alegatos.

Según el artículo 181 de la Ley de Amparo, las partes tendrán quince días para formular alegatos, para
que mediante ellos, las partes que no ejercieron la acción puedan ser escuchadas.
De acuerdo con el criterio, si bien los tribunales tienen la obligación de tomar en cuenta esos alegatos,
ello no implica que en todos los casos deba realizarse una consideración al respecto.

“En este caso, los alegatos en el amparo, pues son simplemente el refuerzo o una narrativa de lo que
se vio en el expediente, pero no un nuevo planteamiento de argumentos de inconstitucionalidad o de
agravio en relación con alguna de las partes”.
- Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“En un momento dado hay que analizar el caso concreto para saber si no se trata solamente de los
alegatos que son repetición de lo que ya se dijo en la demanda y en la contestación o son alegatos que
acarrean la improcedencia del juicio, el sobreseimiento o la inoperancia del análisis de los conceptos de
113 -

violación”.
- Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.
2.12 Pronunciamiento de la sentencia de amparo art. 74 LA
Las sentencias de amparo constituyen la resolución dictada en el proceso con el cual se dirime la controversia de
fondo, en cuanto a si la autoridad responsable violentó algún derecho o garantía del quejoso o se encontró
apegada a derecho
Art. 267 LA incumplimiento a una sentencia de amparo

3. DEL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 3, 4, 11 JUNIO 2019 DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL
3.1 El procedimiento de amparo directo art. 176-178 LA
Algunos aspectos importantes que reconoce la jurisprudencia en cuanto a las facultades de la autoridad
responsable en la tramitación de la demanda de amparo directo son los siguientes:
1) Deben, presentado el escrito de demanda y sus copias, remitirlo invariablemente al Tribunal Colegiado de
Circuito que corresponda, sin importar a quien lo haya dirigido la parte quejosa.
2) Carece de facultades legales para desecharla, fijar competencias o proveer en dicho escrito, excepción
hecha de lo relativo a la suspensión del acto reclamado.
3) Tendrá la obligación de hacer constar, al pie del escrito de demanda, la fecha en que se notificó al quejoso
la resolución reclamada y la de presentación del escrito, requisito que no debe faltar, aun cuando en el oficio
114 -

de remisión se hagan constar estos datos (arts. 163 y 164).


De lo anterior, se puede concluir que la función de la responsable en cuanto a la presentación de la demanda
está concretamente determinada, y sólo debe limitarse a:
• Recibir la demanda.
• Revisarla íntegramente.
• Acordar el emplazamiento a la parte tercero interesada.
• Pronunciarse sobre la procedencia de la suspensión del acto reclamado.
• Integrar debidamente el expediente de amparo.
• Remitir íntegro el expediente de donde emana el acto reclamado.
• Rendir informe justificado.
• Remitirlo adjunto a los emplazamientos, expediente y demanda.

De la autoridad responsable. Certificación.


El primero de los requisitos que invariablemente debe observar la autoridad responsable, se encuentra
ordenado en la parte in fine del artículo 163 de la Ley de Amparo, y consiste en la certificación al pie del
escrito realizada por el Secretario de Acuerdos del Tribunal, en la que se expresa la fecha de notificación del
acto reclamado, la fecha de presentación de la demanda de garantías, así como los días inhábiles que
mediaron entre ambas fechas, y si no existiera en autos constancia de ello —la fecha de notificación del acto
reclamado—, el previsivo 164 del mismo cuerpo de leyes invocado dispone que la autoridad responsable
deberá remitir la demanda, los autos originales y su informe justificado, sin perjuicio de que dentro de las 24
horas siguientes a la que obren en su poder dichas constancias, proporcione la información correspondiente
al Tribunal que por turno haya conocido de la demanda.
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_22/Gabriela%20Hernández.pdf

Emplazamiento al tercero perjudicado


El artículo 167 establece la obligación de la autoridad responsable de emplazar a los terceros perjudicados
que, hayan sido señalados o no por el quejoso, tengan tal carácter en el juicio. Dicho emplazamiento deberá
realizarse en los términos previstos por el artículo 30 de la Ley de Amparo

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


3.2 La demanda y los documentos anexos art. 175 LA
3.3 Autos que pueden recaer en la demanda
3.4 El informe justificado
El Informe Justificado es el documento por medio del cual, la autoridad responsable da contestación a
la demanda de amparo, instaurada en su contra por el agraviado (quejoso) y hace la defensa de su
actuar, dicha figura, se encuentra prevista en el artículo 11, 61, 117 de la Ley de Amparo.
La Ley de Amparo, regula el contenido que debe tener el Informe Justificado, pues establece que las
autoridades responsables deben de exponer en él “las razones y fundamentos legales que estimen
pertinentes para sostener la constitucionalidad del acto reclamado o la improcedencia del juicio y
acompañaran, en su caso, copia certificada de las constancias que sean necesarias para apoyar dicho
informe”.
Esto es, mediante el informe justificado la responsable:
1) reconoce si es cierto o no el acto reclamado, o bien niega la existencia del mismo
2) expone los hechos que estime convenientes o bien controvertirá los rendidos por el quejoso
3) expresa las razones y fundamentos tendientes a la defensa de su actuación que ha sido impugnada
por el quejoso, abogando por la constitucionalidad de los actos reclamados, y por la improcedencia del
115 -

juicio, recordando que a las autoridades les corresponde acreditar la legalidad de sus actos, pues de
conformidad al principio de legalidad consagrado en el artículo 16 Constitucional, las autoridades tienen
la obligación de fundar y motivar sus actos, para que el particular afectado conozca las causas que
motivaron su decisión
4) hará valer, si existen razones legales, la incompetencia del Juez para conocer el juicio (artículos 49 y
52 de la ley de la Materia)
5) podrá solicitar la acumulación del juicio de amparo a otro que se tramite ante el mismo juzgado o en
uno diferente (artículos 57 y 65 de la Ley de Amparo)
6) objetará si hay bases para ello la personalidad o capacidad del quejoso (artículos 12 y 13 de la Ley
de la Materia)
7) aducirá el impedimento del juez para conocer del juicio cuando consideren que se da alguno de los
supuestos previstos en el artículo 66 de la Ley de Amparo
8) comunicará la existencia de otro juicio de amparo promovido por el mismo quejoso, contra las
mismas autoridades responsables y respecto de los mismos actos reclamados (artículo 51 de la Ley de
Amparo) y
9) podrá abogar por el sobreseimiento del juicio.

Asimismo, no se omite manifestar que la autoridad responsable deberá acreditar sus argumentos
vertidos en el informe justificado, con las constancias que considere pertinentes y necesarias para
apoyar su Informe.

3.5 Los alegatos


3.6 Sentencia de amparo directo
3.7 Disposiciones legales aplicables
3.8 Sentencia

----------------------------------- PRIMER EXAMEN PARCIAL 17 JUNIO 2019 -------------------------------------

4. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 18 JUNIO 2019


4.1 Concepto de suspensión
Es la institución jurídica a través de la cual se ordena a la autoridad responsable paralizar
temporalmente la realización del acto reclamado, de manera que las cosas se mantengan en el estado
en que se encuentren en tanto no se emita sentencia definitiva en el juicio de amparo, con lo cual se

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


busca evitar que queden irreparablemente consumadas las violaciones alegadas y, por ende, conservar
la materia del juicio, para que en caso de que se otorgue al quejoso la protección de la Justicia Federal
la sentencia pueda ser efectivamente cumplida.
Por tanto, la suspensión del acto reclamado participa de la naturaleza de una medida cautelar, pues
con ella se pretende conservar la materia del amparo y evitar daños irreparables al quejoso con motivo
de la tramitación del proceso, para lo cual impide que el acto se produzca, o, si ya se produjo, provoca
que no continúe.

4.2 Clasificación de la suspensión art. 125 LA


La suspensión de los actos reclamados constituyen una medida cautelar, por cuanto significa una
apreciación preliminar de la existencia de un derecho con el objeto de anticipar provisionalmente
algunos efectos de la protección definitiva, y por ese motivo, no solo se tiene eficacia conservativa, sino
que también puede asumir el carácter de una providencia restitutiva o parcial provisionalmente
restitutiva, cuando tales efectos sean necesarios para conservar la materia del litigio o impedir
perjuicios irreparables a los interesados.
La suspensión del acto reclamado en el juicio de amparo es susceptible de clasificarse, desde el punto
116 -

de vista de su procedencia, en suspensión de oficio y suspensión a petición de parte.


La existencia de ambos tipos de suspensión deriva de los objetivos específicos que van cumpliendo
dependiendo de los casos concretos en que se aplique y los efectos particulares que producen.
Cuando la suspensión tiene por efecto evitar que se pierda la materia del juicio de amparo la
suspensión es aplicable de oficio, pues es la que exige cuando se trata de actos que de ejecutarse
produzca su consumación de manera irreparable.
Características:
 Se trata de una suspensión de plano.
 La suspensión se dicta en el auto admisorio de la demanda de amparo.
 La determinación de la suspensión de oficio debe ser comunicada de manera inmediata a la
autoridad responsable.
 La determinación de la suspensión es recurrible.
Cuando la suspensión lo que trata es de evitar que le causen daños y perjuicios al quejoso, la
suspensión procedente es la de a petición de parte, ya que corre a cargo del quejoso la obligación
procesal de solicitare o no, de acuerdo a sus intereses o estrategias.
Características:
 La tramitación se hace vía incidental y por cuerda separada.
 Es competente para conocerla el juez de distrito si es amparo indirecto.
 En el auto inicial se ordena abrir el incidente de suspensión.
 La suspensión provisional constituye el primer momento.
Podemos concluir que, la suspensión de oficio siempre estará vinculada a aquellos actos que pueden
consumarse irreparablemente ante su ejecución y por tanto los tribunales de amparo tendrán la
obligación de pronunciarse en torno a ellos a fin de que dicha suspensión pueda cumplir su objetivo,
ahora bien, hablando de la suspensión a petición de parte, debe señalarse que ésta siempre estará
relacionada con actos cuya ejecución no altere la materia del juicio de amparo, pero si afecte a la
persona del quejoso por cuanto hace a la causación de daños y perjuicios.

4.3 Actos contra los que procede art. 126 LA


4.4 Informe previo art. 138 fracc. III, 262, 140, 141, 142 LA
4.5 Audiencia incidental art. 138, 144 LA
4.6 La contragarantía 133, 1346 LA
4.7 Incidentes en la suspensión art. 206, 207, 208 LA
4.8 Cumplimiento de la interlocutoria suspensional art. 209 LA

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


4.9 Disposiciones legales aplicables
4.10 Tesis jurisprudenciales de importancia

5. LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 24-25 JUNIO, 1-2 JULIO 2019
Son aplicables a la suspensión en amparo directo, salvo el caso de la materia penal, los artículos 125, 128, 129,
130, 132, 133, 134, 135, 136, 154 y 156 de esta Ley.
5.1 Competencia para conocer de la suspensión en el amparo directo
Toda vez que la demanda de amparo directo debe presentarse ante la propia autoridad responsable,
de conformidad con el artículo 170 de la Ley de Amparo es a ésta a la que le corresponde resolver si
procede o no la paralización del acto reclamado, así como, en su caso, determinar el monto de las
garantías y contragarantías. Por tanto, no es el Tribunal Colegiado competente para conocer del
amparo quien se encarga de resolver sobre la suspensión, sino la propia autoridad señalada como
responsable.
https://mexico.leyderecho.org/suspension-en-amparo-directo63/

5.2 Tramitación de la suspensión


La Ley de Amparo, en el capítulo I (arts. 158 a l65), expone las disposiciones generales para su
117 -

tramitación y procedencia; en el capítulo II (arts. 166 a 169) concreta los requisitos de la demanda y su
presentación, y en el capítulo III (arts. 170 a 176) regula sobre la suspensión del acto reclamado. Ahora
bien, en la inteligencia que las cuestiones sobre su procedencia y las particularidades del amparo
directo ya han sido previamente estudiadas y analizadas, en esta exposición nos limitaremos al estudio
de los capítulos II y III relativos a la presentación de demanda, su tramitación ante la autoridad
responsable y el pronunciamiento de ésta sobre la suspensión.

5.3 La contrafianza art. 206, 209 LA


5.4 Recursos en materia de suspensión en el juicio de amparo directo Revisión art. 80, 81, 86, 87, queja art.
97, 98, 100, reclamación LA
5.5 Disposiciones legales aplicables
5.6 Tesis jurisprudenciales de importancia

6. EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO 8, 9, 16 JULIO 2019


6.1 Cumplimiento de la sentencia art. 192, 194, 196, 197, 198 LA

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


6.2 Cumplimiento voluntario de la sentencia art. 197, 269 LA
6.3 Cumplimiento ante terceros
6.4 Cumplimiento frente a las autoridades responsables
6.5 Cumplimiento frente a las autoridades no responsables
6.6 Requerimiento de cumplimiento de la sentencia art. 192 LA
6.7 Incidente de incumplimiento art. 158 incumplimiento de la suspensión, 193, 198 LA
118 -
DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL

-------------------------------- SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 22 JULIO 2019 ----------------------------------------


119 -
7. LA JURISPRUDENCIA 23, 29, 30 JULIO 2019
7.1 Concepto legal art. 215, 216, 217, 218, 222, 223, 224, 225, 226, 230, LA

7.2 Órganos facultados para sentar jurisprudencia


7.3 Efectos y funciones de la jurisprudencia
7.4 Requisitos para la constitución de la jurisprudencia
7.5 Obligatoriedad de la jurisprudencia
7.6 Fundamento constitucional

8. EL JUICIO DE AMPARO SEGÚN LA M ATERIA 5, 6, 12, 13 AGOSTO 2019


8.1 El juicio de amparo en materia agraria
8.2 Características
8.3 La suspensión de los actos reclamados
8.4 El juicio de amparo en materia penal
8.5 Características generales
8.6 Juicio de amparo indirecto
8.7 Juicio de amparo directo
8.8 El juicio de amparo en materia civil
8.9 El juicio de amparo en materia del trabajo
8.10 El juicio de amparo en materia administrativa y fiscal
----- ENTREGA DE TRABAJO FINAL LIBRO 12 AGOSTO 2019 --------
------------------- EXAMEN FINAL 19 AGOSTO 2019 -------------------------

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


120 -
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La metodología que se utilizará durante el curso, girará en torno a la motivación del proceso de enseñanza-
aprendizaje, vía métodos y técnicas didácticos activos, exposición didáctica, el diálogo, discusión, técnicas
grupales, seminario de investigación y el debate
Bajo la conducción del docente:
 Presentación de videos o documentales para análisis y comentarios en grupo.
 Mesas de debate y de análisis sobre los controles de l ecturas elaborados
 Mesas de estudio sobre el análisis de la sentencia y ejecución de ésta.
Independientes:
 Elaboración de mapas conceptuales
 Elaboración de controles de lecturas
 Investigaciones documentales de temas específicos proporcionados por el profesor, utilizando
diversas fuentes bibliográficas.
 Elaboración de informes de cada uno de los trabajos de investigación para su posterior
presentación en clase

C RITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Se adoptará en la medida de lo posible métodos de enseñanza activa, en los cuales los alumnos realicen
diversas tareas de aprendizaje, tanto dentro como fuera de clase, mismas que estarán bajo la
programación y dirección del titular de la materia, quien debe fomentar en ellos la lectura y la
investigación, así como una actitud analítica, crítica y reflexiva.
Se presentará el programa de la materia a los alumnos con quienes lo analizará y discutirá, para precisar
los objetivos y contenidos del mismo, haciendo hincapié en que se determinará la calificación conforme

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


al siguiente parámetro, siempre que el alumno haya cumplido con el 80% de asistencia al curso.
 Exámenes Parciales y Final 40%
 Trabajo Final 25%
 Tareas 25%
 Lecturas (libro o articulo) 10%
121 -
INFORMACIÓN DOCUMENTAL RECOMENDADA
Tipo Título Autor Editorial Año
Nuevo Derecho Procesal Gil Rendón
1 Libro Ubijus 2012
Constitucional Raymundo
2 Libro Garantías Individuales Burgoa O. Ignacio Porrúa 2015
Derecho Constitucional Medina
3 Libro PAC 2012
Mexicano Rodríguez Julio C.

PERFIL DEL DOCENTE:


Formación Académica: Título y/o Grado
Experiencia docente y profesional: Tres años como mínimo en nivel superior
Licenciatura en Derecho
Maestro en Derecho

DERE CHO P RO CESAL C ONSTIT U CIO NAL


122 -

También podría gustarte