Está en la página 1de 10

CICLO SIMPLE CON TURBINA DE POTENCIA

ISRAEL MEDINA AYALA


DANIEL ANDREY HERRERA SUSA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA MECÁNICA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
CICLO SIMPLE CON TURBINA DE POTENCIA

ISRAEL MEDINA AYALA 1121661


DANIEL ANDREY HERRERA SUSA 1121659

INGENIERO:
ORLANDO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA MECÁNICA
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
Marco Teórico
Para la mayoría de las aplicaciones, los gases provenientes del generador de gas
se aprovechan en la turbina de potencia, encargada de transformar la energía
contenida en el gas, en energía mecánica rotativa, accionando para ello un conjunto
de álabes unidos a un eje rotor apoyado a su vez sobre rodamientos.

El eje de la turbina de potencia está soportado por los cojinetes alojados en los
bastidores central y posterior. El eje frontal se soporta en el mismo cárter que el eje
posterior de la turbina de alta presión. Los ejes de las turbinas de alta presión y la
turbina de potencia son independientes mecánicamente. Dependiendo del modelo
exacto de turbina de potencia, puede contar con 2 ó 6 etapas para producir esa
transformación, con velocidades de giro diferentes (3.600 rpm para la configuración
con 6 etapas y 6.100 para la configuración con 2 etapas).
El eje, al que están unidos los álabes de la turbina de potencia, aporta un par y una
velocidad, que puede servir, a su vez, para mover una hélice de turbofan o un
turbojet, la hélice de propulsión de un barco en muy diferentes configuraciones, un
compresor, una bomba para impulsar un fluido líquido, o un generador eléctrico. El
estátor de la turbina de potencia se sitúa entre los bastidores central y posterior de
la turbina. De manera horizontal, se divide en dos partes: superior e inferior. En la
brida posterior del bastidor central de la turbina, va instalada la corona de álabes
fijos de la primera etapa, justo enfrente de la primera corona de álabes móviles
(primera etapa) del rotor.
Las coronas de álabes de las etapas 2 a 6, van instaladas en la parte interna del
estátor. Cada etapa de la turbina se compone por una corona de álabes fijos
encastrados en el estátor, seguida por una corona de álabes móviles encastrados
en el rotor. En el espacio comprendido entre dos álabes fijos consecutivos
pertenecientes a la misma fila se produce un flujo convergente, es decir, a la salida
se produce una disminución de la presión con el consiguiente aumento de la
velocidad. Es decir, dos álabes consecutivos constituyen una tobera, de modo que
el flujo de gases sufre un aumento de velocidad y una reducción de presión, al pasar
entre ellos.
El flujo que pasa a través de estas toberas sufre además un cambio de dirección e
incide sobre los álabes móviles encastrados en el rotor con el mejor ángulo posible,
de forma que se asegura la mejor transformación de energía cinética (contenida en
el flujo de gases de alta velocidad), en la energía mecánica que acciona los ejes.
Se utiliza una combinación de fuerzas de acción y reacción, que actúan sobre las
caras aerodinámicas de los álabes. Las fuerzas de impulso o acción, se generan
cuando el flujo de gases, a alta velocidad, choca con las caras de los álabes.
Cuando la turbina funciona a bajas revoluciones, estas fuerzas se hacen más
efectivas. Por el contrario, las fuerzas de reacción son más efectivas cuando el
funcionamiento de la turbina es a altas revoluciones. Para generar estas fuerzas, la
parte exterior de las caras aerodinámicas de los álabes están retorcidas. Sus bordes
de salida forman un área convergente, constituyendo así, un conjunto de toberas.
Las fuerzas de reacción son generadas como respuesta al aumento de velocidad,
con el que los gases procedentes de la combustión, se descomprimen entre los
álabes del rotor y no entre los álabes del estator, como en las turbinas de acción.
Representación de un ciclo simple con turbina de potencia:

Gráfica: T vs S

Grafica P vs V
Ciclo simple con turbina de potencia

Para este ciclo el trabajo neto de la turbina es igual al trabajo del compresor, pero
diferente al de la turbina de potencia, ya que este es el Neto Total

Eficiencia:

𝑤𝑛 𝑤𝑡𝑝 𝑐𝑝 (𝑇4 −𝑇5 )


ᶯ𝑡ℎ = = =
𝑞𝑠 𝑞𝑠 𝑐𝑝 (𝑇3 −𝑇2 )
Trabajo Neto

T4 T5
wn = cp T1 ( − )
T1 T1
𝑇4 𝑇3 𝑇5 𝑇3
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 ( ∗ − ∗ )
𝑇1 𝑇3 𝑇1 𝑇3

𝑡 𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 ( 𝛶−1 − 𝛶−1 )
𝑟 𝛶 𝑟 𝛶

𝑇4 𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 (− − 𝛶−1 )
𝑇1
𝑟 𝛶

Trabajo de la turbina de alta es igual al trabajo del compresor

𝑤𝑐 = 𝑤𝑡

𝑐𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 ) = 𝑐𝑝 (𝑇3 − 𝑇4 )
𝑇4 = 𝑇3 − 𝑇2 + 𝑇1
𝑇3 − 𝑇2 + 𝑇1 𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 ( − 𝛶−1 )
𝑇1
𝑟 𝛶

𝑇3 𝑇2 𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 ( − +1− 𝛶−1 )
𝑇1 𝑇1
𝑟 𝛶
𝛶−1 𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 (𝑡 − 𝑟 𝛶 +1− 𝛶−1 )
𝑟 𝛶

1 𝛶−1
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 [𝑡 (1 − 𝛶−1 ) − (𝑟
𝛶 − 1)]
𝑟 𝛶

𝛶−1
𝑟 𝛶 −1 𝛶−1
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 [𝑡 ( 𝛶−1 )− (𝑟 𝛶 − 1)]
𝑟 𝛶

𝑡
𝑤𝑛 = 𝑐𝑝 𝑇1 (𝑐 − 1) ( − 1)
𝑐

𝑞𝑠 = 𝑐𝑝 (𝑇3 − 𝑇2 )
𝑇3 𝑇2
𝑞𝑠 = 𝑐𝑝 𝑇1 ( − )
𝑇1 𝑇1
𝛶−1
𝑞𝑠 = 𝑐𝑝 𝑇1 (𝑡 − 𝑟 𝛶 )

𝑞𝑠 = 𝑐𝑝 𝑇1 (𝑡 − 𝑐)
 EFICIENCIA:

𝑡
(𝑐 − 1) ( − 1)
ᶯ𝑡ℎ = 𝑐
𝑡−𝑐
𝑡−𝑐
(𝑐 − 1) ( )
ᶯ𝑡ℎ = 𝑐
𝑡−𝑐

Videos relacionados con Turbina de Potencia

1. El funcionamiento de una turbina de gas, paso a paso


 https://www.youtube.com/watch?v=rC1efGWBrcQ

2. 3D animation of industrial gas turbine working principle


 https://www.youtube.com/watch?v=GF-70yncAVY

3. Funcionamiento basico de una turbina a Gas


 https://www.youtube.com/watch?v=LB5UYu2b7lE
WEBGRAFIA:
 http://www.lm-2500.com/index.php/la-turbina-de-potencia
 http://www.academia.edu/18894217/CENTRALES_DE_TURBO_GAS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Turboeje

BIBLIOGRAFIA:
 GAS TURBINES – V. Ganesan
 GAS TURBINE HANDBOOK (Principles and practices) – Anthony Giampold

También podría gustarte