Está en la página 1de 63

0

Dirección de Salud
Chota
1

PRESENTACION

El análisis de la situación de salud, es un instrumento, para gestión en salud


Pública en toda organización que pretende brindar servicios de salud, de
calidad y a bajo costo. En la Dirección de Salud Chota, este análisis,
socializado, con todos los actores comprometidos con el desarrollo de la
población, como son: población, funcionarios, y ejecutores de los servicios de
salud.

Este análisis pretende mostrar indicadores relacionados con los servicios,


magnitud de los daños, con relación a su impacto en la población, y además las
condiciones socio - demográfica, que influyen en el perfil epidemiológico y
situacional de esta área geográfica.

Es por ello, que para un verdadero conocimiento de la realidad sanitaria de nuestra


DISA, se ha elaborado un documento donde se resuma toda la información de
salud, con la finalidad de que pueda orientar en la planificación de las políticas de
salud local y regional.
2

EQUIPO DE GESTION

Dr. CESAR HENRRY VASQUEZ SANCHEZ


Director General

Epidemiólogo. IVO CORONADO RIMARACHIN


Director de Epidemiología

Dr. JOHN JOO SALINAS

Director Ejecutivo de Salud a las Personas

EDITOR

Epidemiólogo. IVO CORONADO RIMARACHIN


Director de Epidemiología
3

CAPITULO I

Análisis
Demográfico
y
Socioeconómico
4

1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.

Políticamente la DISA Chota esta conformada por tres provincias: Chota,


Hualgayoc y Santa Cruz; siendo el número de distritos que lo conforman 33,
teniendo éstos características geográficas y socioeconómicos muy similares.
Cuenta con una superficie territorial de 5,990.18 km2 y representa el 18.0% de
la superficie del departamento. La sede de la DISA Chota se encuentra en el
distrito del mismo nombre a una altitud de 2,388 m.s.n.m., entre los paralelos
6º33´31” de latitud sur y 78º38´51” de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

Los límites del ámbito de la DISA Chota están por el norte con la DISA Cutervo,
por el sur con la DIRESA Cajamarca, por el este con la DIRESA Chachapoyas,
y por el oeste con la DIRESA Lambayeque (Ver mapa Nº 1.1).

MAPA Nº 1.1

INFORMACION
BÁSICA

Bagua
PION
Nº PROV 03
Nº DIST 33
Nº HOSP 02
CHIMBAN
Nº C.S. 34
Nº P.S. 177
MIRACOSTA
Cutervo ANGUIA

POB. DISA 315,548 QUEROCOTO


TACABAM BA
CHOROPAMPA
S

CHIGUIRIP
CUPI

COCHABAMBA
HUAMBOS CONCHAN
E LI

CHADIN
ND

TOCMOCHE
JUA

PACCHA
CHALAMARCA
SAN

LLAMA
CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA
Ferreñafe SEXI

SANTA CRUZ
UTICYACU
LA ESPERANZA Celendin
CHUGUR
SAUCEPAMPA BAMBAMARCA
YAUYUCAN

Chiclayo PULAN HUALGAYOC


CATACHE

Cajamarca

POBLACION HUMANA
RED Chota= 208,924 RED Santa Cruz= 50,796 RED Bambamarca= 86,029

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

Dentro de su estructura organizacional, la DISA Chota está conformada por tres


redes, la Red Chota, Red Bambamarca y la Red Santa Cruz. A la Red Chota lo
conforman diez microrredes (22 Centros de Salud 119 Puestos de Salud), tal
como se puede apreciar en el mapa Nº 1.2.
5

MAPA Nº 1.2

MAPA RED CHOTA B


a
PION
g
u
F Cutervo a
e
CHIMBAN
r
IA
GU
r AN
MIRACOSTA
e QUEROCOTO

ñ PIZ
TACABAMBA CHOROPAMPA

IP
IR
TO

U
IG
C
ICU
CM

H
O CH

C
HUAMBOS C CONCHAN AD
OC

H
EL

f A
B
IN
e
HE

LLAMA
ND

AM

HA
e B CHALAM ARCA
UA

A
l

CC
NJ

PA
e
SA

LAJAS CHOTA
Santa Cruz n
Chiclayo d
i
HOSPITAL Hualgayoc n
CENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


Así mismo, la Red Bambamarca lo conforman cinco microrredes (7 centros de
Salud y 31 Puestos de Salud) como lo podemos ver en el mapa Nº 1.3.

MAPA Nº 1.3

MAPA RED BAMBAMARCA


C
e
Chota l
e
C
H
U
G
n
U
ruz
R
H
BAMBAMARCA d
Santa C
U
A
LG
A
Y
i
O
C n
HOSPITAL
CENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD

Cajamarca

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

Así mismo, la Red Santa Cruz lo conforman tres microrredes (5 Centros de


Salud y 27 Puestos de salud) como lo podemos ver en el mapa Nº 1.4.
6

MAPA Nº 1.4
MAPA RED SANTA CRUZ
Chota

CHANCAYBANOS
SEXI
LA
E
SP
E
R
A
N
ZA UTICYACU

SANTA CRUZ

ANDABAM BA
S AU

NIN
CEP AN
AM
PA YU
C
Hualgayoc

AB
U
YA

AM
P

BA
U
LA
Chiclayo N

CATACHE

Cajamarca
CENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

La geografía de la DISA Chota es muy accidentada presentando diversos valles


interandinos (Tacabamba, Cochabamba, Paccha, Llaucán), andes meridionales
tropicales en Monteseco - Udima de 12,800 Has. de superficie (6º46´20” -
6º53´13” L.S., 78º58´35” – 79º8´35” L.O.), abras en Coimolache a 4,050
m.s.n.m. y Samangay a 3,200 m.s.n.m. y la cordillera andina que cruza las tres
provincias que conforman la DISA.

Como puede observarse en la ilustración Nº 1.1, veinticinco distritos que


conforman la DISA Chota se encuentran en la región yunga, siete en la región
quechua y solamente Hualgayoc en la región suni.

El clima de Chota es templado en los valles y frío en las montañas y mesetas.


Generalmente, la temperatura durante el día sobrepasa los 20ºC y desciende a
0oC, por la noche, especialmente en los meses de invierno (octubre – marzo).
La atmósfera es seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el
verano (mayo – agosto).

Las precipitaciones pluviales, pueden convertirse en factores que ocasionen


eventos adversos especialmente en viviendas ubicadas en las faldas de los
cerros y en las vías de comunicación terrestre (puentes, carreteras) o dañando
terrenos de cultivo.
7

ILUSTRACION Nº 1.1

BAJA TEMPERATURA
BAJA PRESION ATMOSFERICA
JANCA O
CORDILLERA
4800 - mas

PUNA
O JALCA
MINIMA HUMEDAD
4100 - 4800 m

HUALGAYOC
SUNI
3500 - 4100 m
SAN JUAN DE LICUPIS

CHADIN
QUECHUA BAMBAMARCA
MIRACOSTA ZONA LLUVIOSA
2500 - 3500 m CHUGUR
CHIGUIRIP
ANDABAMBA
Fuente:SEXI
OficinaCHALAMARCA
de Epidemiología.
ANGUIA
DISA Chota.
QUEROCOTO
CHOTA YAUYUCAN
CONCHAN
HUAMBOS
NINABAMBA
LAJAS LLAMA UTICYACU
YUNGA TACABAMBA SELVA ALTA
PACCHA SANTA CRUZ PULAN
50O - 2500 m PION O RUPA RUPA
SAUCEPAMPA
COCHABAMBA CHOROPAMAPA 2000 - 500 m
CHANCAY BAÑOS
LA ESPERANZA
CATACHE TOCMOCHE
CHIMBAN

CHALA ALTA TEMPERATURA SELVA BAJA


O COSTA U OMAGUA
0 - 500 m
ALTA PRESION ATMOSFERICA 500 - 0 m
ABUNDANTE HUMEDAD

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

La hidrografía de las provincias de la DISA CHOTA (Ver mapa Nº 1.4), esta


dada por ríos pertenecientes a la Hoya del Pacifico y a la Hoya del Amazonas,
como se detalla a continuación:

Ríos pertenecientes a la hoya del Pacífico:

• Río la Leche: Formado por los riachuelos Calangate y Misia Huanga, en


Miracosta.
• Río Chancay Baños: Entre Chota y Santa Cruz.
• Río Cumbil: De curso libre y pedregoso, desciende de la cordillera entre
Llama y Miracosta.

Ríos pertenecientes a la hoya del Amazonas:


• Río Chotano: Nace entre los cerros Chuquirilla y Condorcancha.
• Río Conchano: Nace en la cordillera de Querocoto.
• Río Tacabamba: Formado por el río Conchano y Chetillano.
• Río Llaucano: Se encuentra entre Chota y Paccha.
• Río Marañón: Delimita Chota y Luya.

Lagunas
• Mishacocha, Quimsacocha, Pozos Negros, Yanahuanga, Chiguirip,
Condacocha, Tacshana, Chancay.

ILUSTRACION Nº 1.2
8

MAPA Nº 1.5

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

2. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS.
Para el año 2006, la población de la Dirección de Salud Chota fue estimada en
345,749 habitantes, la que se encuentra distribuida en tres provincias,
concentrándose el 60.4% de la población en la provincia de Chota, 24.9% en
Hualgayoc y el 14.7% en Santa Cruz (ver tabla Nº 1.1).

TABLA 1.1
POBLACION TOTAL Y DISTRIBUCION PORCENTUAL,
SEGÚN PROVINCIAS. DISA CHOTA: 2006.

Fuente: PERU. ESTIMACIONES DE POBLACION POR AÑOS CALENDARIO Y EDADES SIMPLES


1970-2025 INEI. MINSA-OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA – OFICINA DE ESTADISTICA.
9

Haciendo uso de la población estimada a la DISA Chota, se tiene que ésta es


una de las más densamente pobladas (57.7 hab./km2), que si lo comparamos
con la densidad poblacional nacional que alcanza a 21.4 hab./km2; que se
puede explicar por la gran diversidad de producción agrícola, ganadera y sobre
todo minera existente en esa región.

A nivel de provincias se tiene una gran diferenciación en lo que respecta a la


densidad poblacional, pues como se puede ver en el gráfico Nº 1.1, la provincia
de Hualgayoc es la más densamente poblada (110.7 hab./km2) sobrepasando
cinco veces más el promedio nacional, le sigue Chota con 55.1 hab./km2 y
finalmente Santa Cruz con 35.8 hab./km2.
GRAFICO Nº 1.1
Densidad Poblacion por provincias
DISA Chota 2006

120,0
100,0 110,7
Pob/km2

80,0
60,0
40,0 55,1
35,8
20,0
0,0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ
Fuente: Compendio Estadístico Departamental 2003. INEI.
Así mismo, con las poblaciones estimadas a cada uno de los distritos que
componen la DISA Chota, se puede calcular la densidad poblacional en cada
uno de los distritos de la provincia de Chota, observándose que el distrito de
Chota es el mas poblado seguido de Lajas y Tacabamba en el interior de cada
uno de ellos existe bastante heterogeneidad en lo que respecta a la densidad
poblacional.
GRAFICO Nº 1.2
DENSIDAD POBLACIONAL POR DIST RIT O PROV.
CHOTA 2006
66.3
5.9
116.7
9.7
39.8
20.7
85.1
10.9
20.8
152.0
46.9
38.2
72.0
39.2
21.9
131.5
99.3
43.0
219.7
55.1

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0

Hab/km2
Fuente: Compendio Estadístico Departamental 2003. INEI.
10

En la provincia de Hualgayoc, la densidad poblacional notándose que el


distrito de Bambamarca es el más densamente poblado con 139 hab/Km² (ver
grafico Nº 1.3)
GRAFICO Nº 1.3

DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO


PROV. HUALGAYOC 2006

DIST. HUALGAYOC 84.4

DIST. CHUGUR 42.3


139.0
DIST. BAMBAMARCA

PROV. HUALGAYOC 110.7

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0


Hab/km2
Fuente: Compendio Estadístico Departamental 2003. INEI.

En la provincia de Santa Cruz, la densidad poblacional mas alta es el distrito de


Andabamba es el más densamente poblado con 350.9 hab/Km² (ver grafico Nº
1.4)
GRAFICO Nº 1.4
DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO PROV.
SANTA CRUZ 2006
DIST. YAUYUCAN 111.3
DIST. UTICYACU 54.9
DIST. SEXI 2.9
DIST. SAUCEPAM PA 77.6
DIST. PULAN 42.7
DIST. NINABAM BA 68.2
DIST. LA ESPERANZA 66.3
DIST. CHANCAY BAÑOS 40.3
DIST. CATACHE 17.1
DIST. ANDABAM BA 350.9
DIST. SANTA CRUZ 86.2
PROV .SANTA CRUZ 35.8

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0


Hab/km2

Fuente: Compendio Estadístico Departamental 2003. INEI.

A la vista de estos gráficos se puede predecir que cuando esas generaciones


alcancen la jubilación, se producirá un notable aumento de la demanda de
servicios geriátricos.

Este comportamiento se observa al comparar las pirámides de las poblaciones


proyectadas del departamento de Cajamarca, 2010 y 2015 (ver gráfico Nº 1.5).
11

GRAFICO Nº 1.5

Fuente: INEI.

Las transformaciones en la estructura de edades, que por lo general se


producen de manera relativamente pausada, son el resultado de un
comportamiento promedio de dinámicas geográficas muy diferenciadas que se
presentan en el interior del DISA.

La pirámide por edad y sexo de la DISA Chota, muestra un mantenimiento se


amplia base del grupo de edad de menores de 15 años, importante, en la
distribución de la enfermedades incidentes y prevalentes en estos grupos de
edad y un lento proceso de incremento de la población de la tercera edad (ver
gráfico Nº 1.6).

GRAFICO Nº 1.6

Fuente: Epidemiologia DISA Chota.


La población rural de la DISA Chota para el año 2006 se estimó en 82.8%.
Desagregado por provincias se tuvo que Santa Cruz albergó al 83.5% de la
12

población rural, seguido de Chota con 82.9% y Hualgayoc con 82.2%, todas por
encima del promedio nacional 27.7% y departamental 72.8%, respectivamente
(ver gráfico Nº 1.7).
GRAFICO Nº 1.7
Poblacion Urbana y Rural
DISA Chota 2006
90
80 82,9 82,2 83,5
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
17,1 17,8 16,5
0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ
URBANA RURAL
Fuente: INEI.
La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en el país, en los últimos
quinquenios, desde 44 años para el quinquenio 1950-1955 a 69.8 años para el
quinquenio 2000-2005.

En el departamento de Cajamarca, la esperanza de vida al nacer se ha


calculado en 69 años aproximadamente para el quinquenio 2000-2005.
Teniendo en cuenta el género, para el quinquenio 2000-2005, las mujeres
tienen una esperanza de vida de 5 años más que los hombres (ver gráfico Nº
1.8).
GRAFICO Nº 1.8

Fuente: INEI.

3. CARACTERISTICAS SOCIALES.

3.1. EDUCACION
13

El nivel de educación es un indicador importante para medir el grado de


desarrollo social y económico de la comunidad y de sus miembros.
Estadísticamente está comprobado, por ejemplo, que las mujeres y las
parejas mejor educadas tienen mayores probabilidades de planificar su
familia y de mejorar el cuidado de la salud de los niños.

Según el censo del 2005 en la provincia de Chota, el 91 % de los varones


sabe leer y escribir en la zona urbana y en mujeres es menor solo el 82%,
en la zona rural el 82% de los varones si saben leer y escribir y en mujer es
el 63%, siendo menor a lo de la zona urbana, en la provincia de
Hualgayoc, en la zona urbana el 91% de los varones si saben leer y escribir
y el 78% en mujeres con una brecha de 4% menor que la provincia de
Chota y en la zona rural el 80% de varones sabe leer y escribir y el 57% en
mujeres, Santa Cruz, en la zona urbana el 90% de los hombre saben leer y
escribir y mujeres solo el 84%, y en la zona rural el 85% de los varones
saben leer y escribir y en mujeres el 72%, se puede observar hay una gran
brecha entre los varones mas que las mujeres, siendo este sexo el que
menos oportunidad de acudir a un centro educativo y a nivel de la región
Cajamarca los que saben leer y escribir a nivel de la zona urbana en
varones es el 91% y en mujeres es el 85% y a nivel de la zona rural en
hombres es el 82% y en mujeres es el 66%, se observa una brecha a nivel
rural de la provincia de Chota de 3% menor de mujeres que no saben leer
y escribir que Región Cajamarca.

La incidencia del analfabetismo en los departamentos guarda relación con la


condición de pobreza en la que están sumidos. En el departamento de
Cajamarca la situación es más desalentadora, pues este departamento
registra una alta tasa de analfabetismo, que según FONCODES 2006, ésta
fue del 28%; en cambio, si se tiene en cuenta la condición de pobreza esta
cifra se incrementa más en los pobres (incluye a la población en pobreza
extrema y pobreza no extrema) llegando al alcanzar Hualgayoc el 46 % de
Analfabetismo seguido de Chota con el 35%. (ver gráfico 1.9).

GRAFICO Nº 1.9
Tasa de Analfabetismo en Mujeres Por condicion de
pobreza DISA Chota 2006

50%
46%
40%
35%
30%
25%
20%

10%

0%
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ
Prov. Mas Pobres

Fuente: INEI. FONCODES 2006.


14

3.2. SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA

El acceso de parte de los hogares a los servicios considerados básicos de la


vivienda contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de sus
miembros. Así por ejemplo, un importante indicador de bienestar referido a la
salud de la población es el notable descenso en las últimas décadas de la
morbimortalidad infantil y de la niñez. La disminución de estos indicadores
esta relacionado con el acceso a los principales servicios de la vivienda,
particularmente al mejoramiento de la cobertura de agua apta para consumo
humano (agua mediante red de tubería dentro de la vivienda) y al acceso al
sistema de alcantarillado (también dentro de la vivienda).

3.2.1. AGUA

Según el Mapa de Pobreza del 2000, se observa que en la DISA


Chota existe un 23.0% de hogares que no tienen acceso a servicios de
agua. A nivel de provincias, el 57.9% de los hogares de Santa Cruz
carecen de este líquido elemento (Ver cuadro Nº 1.3).

Por otro lado, de acuerdo a los resultados de la ENAHO IV 2002, el


64.1% de los hogares accede a agua potable para consumo humano
mediante red pública (esto comprende tanto una red dentro de la
vivienda como una red fuera de la vivienda pero dentro del edificio). En
el departamento de Cajamarca, más de la mitad de hogares (53.5%)
carecen de éste servicio.

3.2.2. DESAGUE

Según el Mapa de Pobreza del año 2000, se observa que en la DISA


Chota que existe un 83.5% de hogares no tienen acceso al desagüe, y
a nivel de provincias la situación es algo similar; siendo la provincia de
Santa Cruz en donde el 86.1% de los hogares no cuentan con un
sistema de eliminación de excretas (Ver cuadro Nº 1.3).

Según los resultados de la ENAHO IV 2002, solo cinco hogares de


cada diez (49.4%) residían en viviendas con servicio higiénico
conectado a red pública (incluye red dentro de la vivienda y a los que
tienen fuera de la vivienda pero dentro del edificio). En el departamento
de Cajamarca la situación es mucho peor, pues solo la quinta parte
(21.5%) de los hogares residían en viviendas con servicio higiénico
conectado a red pública.

3.2.3. ELECTRICIDAD

La energía eléctrica es uno de los servicios públicos que, brindado en


buenas condiciones, permite el alumbrado adecuado y seguro, con la
consiguiente substitución de combustibles y artefactos contaminantes
y peligrosos.
15

Los resultados de la FONCODES 2006 refieren que el 68% de


hogares de Cajamarca en viviendas que si acceso a electricidad
por red pública. Notamos que solo el 32% de los hogares tienen
acceso al servicio de energía eléctrica.
Se observa que en la DISA Chota existe a nivel provincial, los
hogares de Chota 71% y Hualgayoc 87% Santa Cruz el 76% de
viviendas que no tienen electricidad (ver tabla Nº 1.2).

CUADRO Nº 1.2
POBLACION SIN ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS DISA
CHOTA 2006
PROVINCIA Agua Desag./letrin Electric
CHOTA 69 30 71
HUALGAYOC 36 20 87
SANTA CRUZ 56 38 76
Fuente: FONCODES. MAPA DE LA POBREZA 2006.

3.3. POBREZA

El mapa de pobreza (Ver mapa Nº 1.6) pone de manifiesto la extrema


desigualdad entre las localidades mas pobres y la menos pobres. El índice
de pobreza absoluto, presenta al distrito de Choropampa ubicado en la
provincia de Chota, como el distrito más pobre del país, con un nivel de
pobreza de 80.4%.

MAPA Nº 1.6

Fuente: FONCODES. MAPA DE LA POBREZA 2006.


16

A nivel departamental, el 56.4% de la población Cajamarca tiene carencia


de alguna necesidad básica, proporción mayor en 16.5 puntos porcentuales
en relación la promedio nacional. En términos porcentuales respecto del
total de la población del departamento de Cajamarca, el 37.7% de los
hogares del departamento residen en condición de hacinadas. El 26.5% de
los hogares residen en viviendas que carecen de servicio higiénico. La falta
de previsión de éste servicio está ligada a la presencia de altas tasas de
mortalidad infantil por enfermedades prevenibles mediante una política
adecuada de saneamiento. Por otro lado, el 10.9% de la población del
departamento de Cajamarca pertenece a hogares que residen en viviendas
con características físicas inadecuadas. El 5.1% de los hogares tienen niños
que no asisten a la escuela y el 1.8% de los hogares tienen alta
dependencia económica (Ver gráfico Nº 1.10).

GRAFICO Nº 1.10

Fuente: INEI. ENAHO IV 2002.

4. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS.

La actividad económica es uno de los ejes más importantes que relaciona


crecimiento económico y bienestar de las personas. La existencia de mayores
oportunidades de empleo brinda a la gente mayores condiciones para controlar
su propia vida, acceder y decidir entre diversidad de bienes y servicios
ofertados y asegurar una vida digna.

La participación en la vida económica permite que las personas se realicen


poniendo lo mejor de sí mismas, sus capacidades, habilidades, destrezas y
espíritu creativo en la producción. Esto genera a la vez el reconocimiento de los
demás, lo que eleva la autoestima y hace que la gente se sienta bien aportando
en el bienestar general, potenciando también su participación social y política.

Uno de los mayores problemas sociales actuales del Perú es el empleo. Este
es un problema cuantitativo (con relación a la cantidad de empleo que se
requiere crear para absorber a los nuevos contingentes de mano de obra, así
como a aquellos que ya están desempleados); así como también uno
cualitativo, referido al bajo nivel de remuneraciones, la informalidad y la
17

desprotección social en la que se encuentran buena parte de los trabajadores.


Por ello, un gran desafío existente es el generar más y mejores empleos
productivos, en número suficiente y que éste sea adecuadamente remunerado.

Este desafío es mayor si se considera que el país tiene como el sector de


mayor dinamismo de la economía al primario extractivo, como la minería, que
se encuentra plenamente integrado a la economía mundial, intensiva en capital
y de escasa generación de empleo. Este sector se encuentra conviviendo en
una economía dual con un extendido sector informal, el mismo que es intensivo
en mano de obra pero de escasa productividad y baja remuneración. A ello se
agrega que la llamada globalización exige altos niveles de competitividad, tanto
en el mercado internacional como en el nacional, en momentos en que el país
aún no llega a salir de un importante ciclo recesivo de la economía. En tales
circunstancias, es importante tener información actualizada referida a la
población en edad de trabajar y la población económicamente activa y
relacionada a las condiciones de pobreza.

La actividad comercial en todo el ámbito de la DISA Chota esta desorganizada


y caracterizada por la presencia de intermediarios quienes aprovechan los
bajos costos de los productores. Siendo el sistema de comercialización
bastante informal debido a la escasa capitalización del trabajador.
La industria está representada por las fábricas de gaseosas, yogurt, quesos y
panificación. Se confeccionan sombreros, tejidos que se elaboran
artesanalmente, así como muebles de madera, entre otros productos.
El conocimiento de las actividades económicas no sólo es importante porque
brinda información respecto de la potencial riqueza de los hogares y su
capacidad de gasto, sino también porque determinan un perfil de riesgo frente a
ciertas enfermedades ocupacionales.

4.1. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

A consecuencia de la reciente transición demográfica del país, se ha observado


cambios en la estructura por edad de la población que han llevado a la
disminución de las poblaciones infantiles y de jóvenes a favor del incremento
del peso relativo de la población en edad adulta y mayor. Esta es la población
que se encuentra en edad productiva, en capacidad de insertarse en el
mercado laboral, grupo etáreo al que se conoce como población en edad de
trabajar (PET), tomándose como grupo referencial al comprendido entre los 14
y más años de edad. Esta población es considerada como la demandante
potencial de empleo. Mientras continúe el descenso de la fecundidad y la
mortalidad, la tendencia al incremento de participación de la población adulta y
mayor también continuará, la misma que tenderá a disminuir en la medida en
que se estabilicen la fecundidad y mortalidad en niveles bajos.

Según la ENAHO IV 2002, la PET tuvo una participación del 69.1% mientras
que la población menor de 14 años fue de 30.9%. Esta alta proporción de
18

población en edad de trabajar es una de las principales características de plena


transición demográfica como la del Perú, expresando un importante aumento
de la demanda potencial de trabajo.
Cuando observamos la PET por departamentos, los cambios son bastante
diferenciados en cada uno de ellos. En el departamento de Cajamarca la
población pobre de 14 y más años representó el 61.0%; en cambio, en la
población no pobre alcanzó el 75.7%. Analizando por sexo, observamos que la
PET masculina frente a la femenina tuvo una diferencia porcentual mínima
(64.9% y 64.1% respectivamente).

Según la ENAHO IV 2002, el 53.2% de la población estuvo ocupada en el


sector terciario. Este resultado obedece a que en las últimas décadas el Perú
ha experimentado un proceso denominado de terciarización el cual llevó a este
sector a proporciones muy significativas de la PEA ocupada, producto de los
subsectores de Comercio y Servicios. En el sector primario o extractivo de la
economía, entre los que se encuentran la caza, pesca, agricultura y minería, la
población ocupada alcanzó al 37.0%; mientras que en el sector secundario la
población ocupada llegó al 9.7%, sector en el que la industria juega un rol
preponderante.

Cuando analizamos la población económicamente activa ocupada por sectores


económicos en el departamento de Cajamarca, notamos que el 65.7% de ellos
están ocupados en el sector primario, 10.5% en el sector secundario y 23.8%
en el terciario.

4.2. PRODUCCION AGRICOLA


La principal actividad económica en las provincias que componen la DISA
Chota es la agricultura. El patrón de cultivos agrícolas varía según el piso
ecológico, siendo los más importantes son la papa, el maíz choclo, caña de
azúcar, maíz amiláceo, maíz duro, olluco, fríjol y arveja, arroz en cáscara,
alfalfa, entre otros.
19

Dentro de cada provincia la producción agrícola es diferente y como puede


verse en el cuadro 1.4, la provincia de Chota es la más dinámica en cuanto a la
producción se refiere, pues en ella se encuentran diferentes pisos ecológicos
que da lugar a que se cultiven una variedad de productos, siendo la papa la de
mayor producción, que en la campaña agrícola 2003-2004 se produjeron
21,627 T.M. de este tubérculo; así mismo en la provincia de Santa Cruz ocurre
un fenómeno similar. La provincia de Hualgayoc por tener una altitud mayor a
los 3500 m.s.n.m. solamente se cultiva productos que se adaptan a esa altitud.

TABLA Nº 1.3

PRODUCCION AGRICOLA POR PROVINCIA.


DISA CHOTA: 2003 – 2004.
CULTIVO PROVINCIA (T.M) DISA
CHOTA HUALGAYOC Flora
SANTA :CRUZ CHOTA
PAPA 21 627 7 836 10 056 39 520
MAIZ CHOCLO 9 344 877 3 020 13 241
CAÑA DE AZUCAR 8 046 0 4 046 12 092
MAIZ AMILACEO 6 779 1 925 2 508 11 212
ARROZ CASCARA 6 370 0 1 675 8 045
MAIZ DURO (HIBRIDO) 5 474 0 1 145 6 618
ALFALFA 1 921 2 691 113 4 724
OLLUCO 1 818 1 251 0 3 069
FRIJOL GRANO SECO 1 734 513 568 2 814
FRIJOL GRANO VERDE 1 451 268 642 2 361
ARVEJA GRANO VERDE 1 247 0 593 1 840

FUENTE: Dirección de Información Agraria. Ministerio de Agricultura.

4.3. PRODUCCION PECUARIA


La actividad pecuaria es básicamente de carácter extensivo y sustentado
por los pastos naturales; se orienta a la crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino, aves de corral y cuyes para el autoconsumo. La carne de ganado
vacuno es la única que se comercializa en los mercados de la costa. Como
se pude observar en el cuadro Nº 1.5, la principal actividad pecuaria en la
DISA Chota es la producción lechera, que en el año 2004 se produjeron
31,442 T.M., siendo la provincia de Chota la de mayor producción (15,879
T.M.), seguido de Hualgayoc (12,272 T.M.) y Santa Cruz con 3,291 T.M.
Además de la leche, la carne de vacuno es la de mayor producción con
3,501 T.M. en toda la DISA, siendo la provincia de Chota la de mayor
producción (1,800 T.M.), seguido de Hualgayoc (1,353 T.M.) y Santa Cruz
aportó solamente 347 T.M. al total de la DISA.
20

CUADRO Nº 1.4

PRODUCCION PECUARIA POR PROVINCIA.


DISA CHOTA: 2004.
ESPECIE VARIABLE PROVINCIA TOTAL
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
VACUNO CARNE 1 800 1 353 347 3 501
LECHE 15 879 12 272 3 291 31 442
OVINO CARNE 87 114 32 232
LANA 31 22 10 62
PORCINO CARNE 365 134 128 627

CAPRINO CARNE 11 0 25 35

AVES CARNE 375 97 112


(T.M) 584

Fuente: Dirección de Información Agraria. Ministerio de Agricultura.


4.4. ACTIVIDAD MINERA

El Perú es un país de una antigua tradición minera. En el departamento de


Cajamarca, la minería concentra el 35% del valor agregado bruto
departamental. Cajamarca es el primer productor de oro a nivel de Perú y
Latinoamérica.

La minería como sector económico es altamente intensiva en capital, por lo


que no esta considerada como una fuente importante de mano de obra
directa. Sin embargo su efecto multiplicador a través de actividades
económicas indirectas, como el comercio y los servicios, es muy alto.

En Cajamarca, de los recursos mineros que existen, las mayores reservas


son de oro y cobre, es decir aquellos minerales que más han contribuido al
crecimiento de la minería metálica peruana, es por ello que Cajamarca
cobra especial importancia dentro de la estrategia del sector minero
nacional.

Adicionalmente a estos metales, la zona del departamento cuenta con


recursos de antimonio, carbono, fierro, mercurio, molibdeno, plomo, plata,
zinc y metales radiactivos, entre otros y recursos no metálicos como sal y
piedra caliza.
La economía de Cajamarca basada tradicionalmente en la ganadería
lechera, la agricultura y la minería tradicional, han generado un lento
desarrollo el que se ha incrementado en los últimos diez años con
explotación de nuevas minas como la de Yanacocha, una de las minas de
oro más importantes de América Latina.

En el año 2003, la producción de plata presentó una variación positiva del


7% con respecto al año 2002. De igual manera, la producción de oro tuvo
un crecimiento positivo del 22% con respecto al 2002 (Ver gráfico Nº 1.6).
Este comportamiento positivo en la producción de oro se debe
principalmente a la extracción que viene realizando la empresa Minera
Yanacocha, la que contribuyó con el 99%, aproximadamente, en la
producción total de oro del departamento.
21

GRAFICO Nº 1.11

Fuente: INEI. Almanaque de Cajamarca 2003.


Durante los últimos años ha ido creciendo la actividad minera en la provincia
de Hualgayoc. Su participación en la producción total del departamento se
ha incrementado del 5.9% en 1991 a 22.5% en 1998. Se explotan carbón,
cobre, oro, plata, plomo y cal.

4.5. ACTIVIDAD TURISTICA


Cajamarca, constituye una región clave, desde el punto de vista del
desarrollo turístico del país, debido a que cuenta con numerosos recursos
turísticos: restos arqueológicos, arquitectura colonial, rico folklore, además
de hermosos paisajes; todo lo que despierta el vivo interés de visitantes
peruanos y extranjeros. El desarrollo del turismo es una opción indudable
para el desarrollo económico del departamento. Debido principalmente a
sus festividades religiosas y costumbristas (Ver cuadro Nº 1.5), se
incrementan las visitas por turistas, determinando un incremento de la
demanda especifica de los servicios de salud.
Dentro de las comidas típicas se tiene al cuy con papa, humitas, dulces
entre otros manjares propios de la región.

TABLA Nº 1.5
Distritos Festividad
Chota Fiesta Patronal San Juan Bautista24 Junio
Feria Agropecuaria 15 Agosto
Patrona de Chota Virgen Maria 8 Diciembre
Huambos Fiesta Patronal San Juan Bautista24 Junio
Llama Fiesta Patronal San Juan Bautista 24 Junio
Lajas Fiesta Patronal San Antonio de Padua 06 Julio
Bambamarca Fiesta Patronal San Juan Bautista 24 Junio
Hualgayoc Santísima Virgen del Carmen 15 de Julio
Anguía Virgen de los Dolores 12 Septiembre
Tacabamba Señor de la Misericordia 14 de Septiembre
22

Santa Cruz Fiesta Patronal Señor del Costado 29


Septiembre
Chimban San Pedro 13 de Julio
Pión San Francisco de Asis 17de Agosto
Chiguirip San Juan Bautista 20 de Julio
Chancay Baños San Antonio de Papua 13 de Junio
Fuente: Epi-Chota 2006.

4.6. ACTIVIDADES DE PLATOS TIPICOS


ENTRADAS
Humitas
Se utiliza el maíz tierno (Choclo), se muele en batán, una vez reducido a
pasta se le agrega queso y manteca lo que se mezcla muy bien hasta
formar una sola masa. Se le agrega sal al gusto, se envuelve cantidades
moderadas en la panca de maíz y se pone en una olla con poca agua. Una
vez que se ha cocido se saca y se les deja enfriar un poco para servirlas.
Papa con tchitche
Elaborada con papa sancochada y tchitche (huacatay).
Ricacha con Queso
Se sancocha la arracacha y se acompaña con tajadas de queso fresco.
Tamales con zarza
Elaborado con harina de maíz envuelta en panca del mismo maíz, en hoja
de achira (cala) o en hoja de tuyo (epífita propia de la región) y con "shongo"
(relleno) de queso o carne de chancho. Se sirve acompañado de zarza
(ensalada de cebolla de rabo, cebolla china). Al tamal mas grande se le
conoce como "guanlla".

SOPAS
Chochoca
Elaborada con harina de maíz seco y deshidratado.
tiene dos variantes: chochoca verde, cuando se la
condimenta con paico, hierbabuena o chanche
molidos; y chochoca con carne de chancho.
Pepián
Elaborada con harina de maíz y arveja.

Lagua Llamada también "sopa de maíz anuta", elaborada con maíz molido
en estado zarajo, es decir, cuando se encuentra en el paso de choclo a
maíz seco, fréjol verde, papa picada y condimentada con la hierba
aromática denominada "schilschil" molido.
Mote pelado con carapsho
A base del mote (maíz) pelado, fréjol, papa y pellejo de chancho (carapsho).
Verde de papa
Se prepara un caldo de papa, agregándole huevos, quesillo, chicharrón.
Aparte se muelen hojas de paico, yerba buena, ruda y perejil,
agregándosele rebanadas de rocoto. Una vez obtenido este ají, se le añade
al chupe a razón de una cuchara por plato.
23

SEGUNDOS
Cuy con papa
El cuy se pela y parte por el vientre. Una vez bien
lavado se deja secar un poco, después de haberle
agregado un poco de sal. Una vez oreado, se coloca
en una sartén un poco de manteca o aceite. Se fríe
al cuy por el pecho hasta que se haya cocido un
poco, luego se voltea por el otro lado hasta que se haya "dorado". Se
prepara en otro depósito un poco de papa amarilla hasta el estado cremoso,
lo que se sirve con el cuy.
Cecina pedreada
Para preparar la cecina se deja secar al aire la carne de cerdo por unos
días. Lista la cecina se corta en trozos y fríe revolcando en huevos.
Chicharrones
Se le llama así a la fritura de carne de cerdo.

POSTRES
Buñuelos
Especie de tortillas esféricas hechas de masa a base de zapallo, que se
fríen y se sirven con miel de caña.
Gelatina de Pata
Se elabora a base de pata de res sometida a fuerte cocción.
Manjar Blanco
En un recipiente se colocan 6 litros de leche bien cremosa, 2 kilos de azúcar
blanca, una astilla de canela y una cucharada de chuño. Se hace hervir
hasta que queda a punto. Una vez que ha tomado consistencia se deja
enfriar.
Miel con Quesillo
Se prepara con quesillo (leche recién cuajada) y miel de caña.
Zango
Dulce hecho con harina de maíz blanco.

ENTREMESES
Mote
Maíz sancochado que tiene variantes como: Mote pillpa (bien cocido), Mote
de choclo (maíz tierno), Mote arrecho (sin terminar su cocción).
Cancha
Maíz tostado en general; es especial la cancha de maíz blanco (paccho).
Habas Verdes
Habas tiernas sancochadas con cáscara.
Pajuros
Frutos parecidos a un fréjol gigante, es arbóreo y se prepara sancochado y
con cáscara.

5. VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


Las provincias de la DISA Chota, cuentan con una infraestructura vial que
cubre casi la totalidad de su territorio. Sus carreteras son principalmente
caminos de herradura, que comunican a la ciudad capital con el resto de
distritos y caseríos de las provincias. Sin embargo, estos caminos
24

normalmente están en mal estado, tornándose intransitable en épocas de


lluvia. Esto impide el tránsito de vehículos pesados hacia las zonas del interior
de los distritos y se convierte en una gran limitación para el desarrollo de las
actividades comerciales (Ver tabla Nº 1.6).

Son escasos los medios de transporte existentes en la región. Los ómnibus


llegan generalmente solo hasta a las capitales de provincia, desde allí el
principal medio de transporte hacia los distritos son las combis y camionetas
4x4. Para los caseríos el principal medio de transporte son las camionetas
rurales particulares. Para los caminos de herradura los medios de transporte
son las mulas y en el peor de los casos el viaje se realiza a pie.

TABLA Nº 1.6

PRINCIPALES VIAS DE ACCESO


VIA DESTINO ESTADO
"Longitudinal de la sierra". Presenta
Cajamarca-Hualgayoc-
Afirmada largos tramos de total intransitibilidad
Bambamarca
para vehiculos convencionales

Afirmada Bambamarca-Chota Regular estado


En tiempo de lluvias es de pesimo
Carrozable Bambamarca Paccha
estado
Carrozable Chota-Conchan-Tacabamba Regular estado
Carrozable Tacabamba-Anguia Regular estado de conservacion
Afirmada Chota- Chalamarca-El Verde Regular estado
Carrozable Hualgayoc - Chugur Pésimo estado
En tiempo de verano la demora es de
Chota- Chancay Baños -
Afirmada 8 horas hasta Chiclayo y mas d e12 a
Santa Cruz
16 horas en lluvia
Chota - Lajas -Cochabamba - En tiempo de verano demora hasta
Trocha Huambos - Llama -Cumbil - Chiclayo en 12 a 14 horas, y en tiempo
Chiclayo de lluvias puede ser hasta 1 a 2 dias.

Carrozable Chota -Huambos -Querocoto Regular estado


Santa Cruz -Saucepampa-
Afirmada Regular estado
Pulan
Santa Cruz -Yauyucan-
Afirmada Regular estado
Ninabamba
En algunos distritos de la DISA Chota, existen servicios de televisión con
señal abierta, cable, radio e internet. Las principales emisoras en el ámbito de
la DISA Chota son: Radio Santa Mónica, Radio Siglo 21, Radio Supervaliente,
Chota, Radio Universo, Radio Líder, Radio Satélite.
25

CAPITULO II

Análisis
de
Morbi – mortalidad.
26

ANALISIS DE LA MORBI - MORTALIDAD

El conocimiento de la situación de salud de una población determinada, es de


suma importancia para el diseño de estrategias de intervención, que tengan como
finalidad el control de enfermedades o daños considerados de prioridad para la
salud pública, así como para la planificación y asignación de recursos en el sector
salud, ya que ello permitiría utilizar mas adecuadamente los escasos recursos y
lograr de esa manera una mayor eficiencia y efectividad de las actividades a
realizar.

Existen diversas maneras de acercarse al conocimiento de la situación de salud de


una población, en general todas ellas complementarias. Así por ejemplo, a través
del conocimiento de sus características sociales, demográficas, económicas, en
otras palabras de sus condiciones de vida, ya que la situación de salud de una
población no es mas que la resultante de las condiciones en que vive, una
población con altos niveles de educación, acceso a servicios básicos (agua
potable, alcantarillado, eliminación de desechos sólidos, etc.), niveles adecuados
de ingreso económico, acceso a servicios de salud de calidad, tendría en general
mejor estado de salud que una población que carece o tiene déficit de lo
anteriormente indicado.

Otra manera de conocer el estado de salud de una población es a través de los


registros de morbilidad de los servicios de salud, ya que ellos son los registros de
las diferentes patologías que presenta una población. Esta fuente de información
tiene el inconveniente de que, por lo general, nunca es completa, ya que en ella
solo quedan registradas las enfermedades o daños a la salud de la población que
tiene acceso a los establecimientos de salud; así mismo, además de las
deficiencias en el registro, los sistemas de registro, codificación y almacenamiento
difieren entre los diferentes prestadores de salud (MINSA, ESSALUD, EPS, etc.),
no existiendo un sistema que consolide todos los datos generados por el sector
salud.

Otra forma de conocer la situación de salud de una población son los datos de la
mortalidad, ya que la muerte no es más que el acontecimiento final de una serie de
eventos de salud que afectan a las personas individualmente o a una comunidad
en su conjunto. El conocimiento de las características de la mortalidad de una
población determinada nos dirá de que se enferma esa población, cuales son los
grupos de mayor riesgo, que tan precozmente se produce la enfermedad y la
muerte; así como, la posibilidad de evitar o retrasar la presentación de
determinados problemas de salud. Esta fuente de información tiene la ventaja de
que existe una legislación que exige el registro de la muerte antes del entierro del
fallecido, por lo que se tiene garantizada la existencia de los registros, así como de
su continuidad, lo que permite comparar los diferentes perfiles de mortalidad, no
solo de diferentes grupos poblacionales sino también lo sucedido en una población
determinada a lo largo del tiempo. Tiene el inconveniente que solo permite conocer
lo que sucede con enfermedades o daños de gravedad, no permitiendo conocer lo
que sucede con otras patologías o daños a la salud que pudiendo ser muy
prevalentes, no causan la muerte.
27

1. ANALISIS DE LA MORBILIDAD GENERAL


El termino MORBILIDAD incluye todos los diagnósticos definitivos
considerados en las hojas HIS de los establecimientos de la jurisdicción, de
esta manera, si un paciente viene por la misma enfermedad varias veces, es
considerado solo una vez. Así mismo, un paciente que en una consulta tiene
dos o más diagnósticos definitivos, será tomado en cuenta mas de una vez.
La definición de atenciones de JURISDICCION considera solo a los pacientes
que se atendieron en uno de los establecimientos de salud y que procedían de
uno de los 33 distritos de la jurisdicción.
La definición de atenciones de Demanda considera a cualquier paciente
independientemente de su procedencia, que se atiende en cualquiera de los
establecimientos de salud.
Los datos son obtenidos desde las hojas HIS llenadas en los diferentes
servicios y consultorios externos los que son luego ingresados en el sistema
informático local de cada microrred y luego enviado a la Dirección de
Estadística e Informática de la DISA. Para el análisis descriptivo, se usaron los
diagnósticos específicos (CIEX) por ciclos de vida.
La morbilidad, es un componente de difícil medición, dentro del proceso salud -
enfermedad y la información referida a estas patologías, esta influenciada por
una serie de factores que deben ser tomados en cuenta, a fin de interpretar
adecuadamente los datos recopilados y procesados.
Así como en el resto del país, se tiene que dentro de las principales causas de
atención en los consultorios externos de los establecimientos de salud de la
DISA Chota, las infecciones agudas de la vías respiratorias ocupan el primer
lugar con un (34.6%) del total de casos presentados; seguida por las
enfermedades infecciosa y parasitarias (15.6%), enfermedades del sistema
digestivo (10.3%); enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo (5.5%). Las
enfermedades del sistema genitourinario (4.9%), y en sexta causa se ubican las
enfermedades por traumatismos y envenenamientos (4.5%). (Ver tabla Nº 2.1).
TABLA Nº 2.1

Primeras 10 Causas de Morbilidad GENERAL por consulta externa


en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.

Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.


28

Además aparecen en cuarto lugar los signos y síntomas mal definidos del total
de causas de atención en los consultorios externos de los establecimientos de
salud de la DISA Chota; indicándonos que se debe dar mayor énfasis en el
registro de las causas de morbilidad con la finalidad de disminuir esta cifra y
tener buenos indicadores, gran numero de ellos son diagnosticados por
persona profesional técnico.
1.1. MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA.
1.1.1. MORBILIDAD EN NIÑOS (0 a 9 AÑOS).

Para el grupo de niños de 0 a 9 años, las infecciones agudas de las vías


respiratorias siguen siendo la principal causa de morbilidad (43.8%)
ocupando el primer lugar. Le siguieron en orden de importancia relativa las
enfermedades Infecciosas y parasitarias (19.7%); enfermedades endocrinas
nutricionales y metabólicas (7.6%). Así mismo, las enfermedades de la piel y
tejido subcutáneo (6.6%) del total de causas, como podemos apreciar hace
falta que los programas sociales enfoquen su ayuda en este grupo de edad.

Las otras enfermedades del sistema digestivo (6.4%); traumatismos y


envenenamientos (2.9%); las enfermedades del sistema genitourinario
(0.9%) se encuentran también dentro de las primeras causas de morbilidad,
tal como se puede ver en el tabla Nº 2.2.

CUADRO Nº 2.2

Primeras 10 Causas de Morbilidad GENERAL de 0 a 9 años por


consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.

Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

Los signos, síntomas y afecciones mal definidas representaron el segundo


lugar de la morbilidad en las atenciones del total de casos atendidos,
diagnósticos que son determinados en su gran mayoría por personal
profesional técnico en enfermería de los establecimientos de salud,
considerados como una debilidad del sistema de registro de morbilidad.
29

1.1.2. MORBILIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS).

En los adolescentes, la principal causa de morbilidad fueron las infecciones


agudas de las vías respiratorias y representaron el 34.2% del total de casos,
incrementándose la incidencia en 4 %mas que el año anterior; la segunda
causa por la que se enfermaron los adolescentes fueron las enfermedades
del sistema digestivo (14.5%); seguido de las enfermedades infecciosas y
parasitarias (14.4%) incrementándose la incidencia en 4% mas que el año
2005; enfermedades de la piel y tejido subcutáneo (6.5%); y como quinta
causa los traumatismo y envenenamientos (5.7%); enfermedades del
sistema genitourinario (4.7%) (Ver tabla Nº 2.3).

En este grupo de edad, los signos, síntomas y afecciones mal definidas


representaron el cuarto lugar del perfil de morbilidad en este grupo de edad
del total de causas, diagnósticos que son determinados en su gran mayoría
por personal profesional técnico en enfermería de los establecimientos de
salud, considerados como una debilidad del sistema de registro de
morbilidad.

TABLA Nº 2.3

Primeras 10 Causas de Morbilidad GENERAL en adolescentes (10 a


19 años) por consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.
Nº ENFERMEDADES Nº TASA %

1 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 29894 386 34,2


2 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 12732 164 14,5
3 ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 12627 163 14,4
4 ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 5685 73 6,5
5 ENF. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 4954 64 5,7
6 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 4148 54 4,7
7 ENF. ENDOCRINAS Y NUTRICIONALES Y METAB... 2044 26 2,3
8 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1837 24 2,1
9 ENF. DEL OIDO Y SUS ANEXOS 1529 20 1,7
10 ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ ... 1343 17 1,5
11 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 10718 138 12,2
TOTAL 87511 1.129 100,0
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

1.1.5. MORBILIDAD EN LOS ADULTOS (20 - 64 AÑOS).

Las principales causas de morbilidad en este ciclo de vida fueron las


enfermedades del sistema respiratorio representando el 21.4% del total de
causas; incrementándose muy significativamente en 1.1. % mas que el año
2005, como segunda causa estuvieron las enfermedades del sistema
digestivo con un 13.4%, incrementándose la incidencia en 5.2% mas que el
año anterior.

Así mismo, dentro de las primeras causas de morbilidad también


encontramos a las enfermedades del sistema genitourinario (11.7%), al
30

igual que las primeras causas esta ha elevado su incidencia en 6% mas


que el 2005; (Ver tabla Nº 2.4).

Los signos, síntomas y afecciones mal definidas en este grupo de edad


representaron el quinto lugar del perfil de morbilidad de estas causas,
diagnósticos que son determinados en su gran mayoría por personal
profesional técnico en enfermería de los establecimientos de salud,
considerados como una debilidad del sistema de registro de morbilidad.

TABLA Nº 2.4

Primeras 10 Causas de Morbilidad GENERAL en adultos (20 a 64


años) por consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.
Nº ENFERMEDADES Nº TASA %

1 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 23630 146 21,4


2 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 14825 92 13,4
3 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 12990 80 11,7
4 ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11923 74 10,8
5 ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ ... 9862 61 8,9
6 ENF. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 6765 42 6,1
7 ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO 3929 24 3,6
8 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 3810 24 3,4
9 ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 3573 22 3,2
10 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1640 10 1,5
11 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 17634 109 15,9
TOTAL 110581 683 100,0
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

1.1.6. MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES (65 a más Años).

En este grupo de edad varia la primera causa con relación a los grupos de
edad mencionados anteriormente, las enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo ocupan el primer lugar con el
(20.4%), seguido de las enfermedades del sistema respiratorio como
segunda causa de morbilidad en los adultos mayores, representando el
14.5% del total, incrementándose en 2% la incidencia en este grupo de
edad; le siguen las enfermedades del sistema circulatorio (13.8%).

Además, dentro de las principales causas de morbilidad en los adultos


mayores se encuentran las enfermedades del sistema digestivo (11.1%); y
como sexta causa los traumatismo y envenenamientos siendo característico
los accidentes traumáticos en este grupo de edad con el (6.3%); tal como
se puede ver en el tabla Nº 2.5.

En los adultos mayores, los signos, síntomas y afecciones mal definidas


representaron el quinto lugar del perfil de morbilidad de estas causas,
diagnósticos que son determinados en su gran mayoría por personal
profesional técnico en enfermería de los establecimientos de salud,
considerados como una debilidad del sistema de registro de morbilidad.
31

TABLA Nº 2.5
Primeras 10 Causas de Morbilidad GENERAL en adultos mayores
(65 a más años) por consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.
Nº ENFERMEDADES Nº TASA %

1 ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ ... 2710 148 20,4
2 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1925 105 14,5
3 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1825 100 13,8
4 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 1475 80 11,1
5 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 857 47 6,5
6 ENF. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 840 46 6,3
7 ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 693 38 5,2
8 ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO 396 22 3,0
9 CAPITULO V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL CO 351 19 2,6
10 ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 337 18 2,5
11 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 1857 101 14,0
TOTAL 13266 724 100,0
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

1.2. MORBILIDAD POR GÉNERO


1.2.1. MORBILIDAD EN LAS MUJERES.
Describiendo el perfil de morbilidad en las mujeres, observamos que en la
DISA CHOTA, la principal causa de morbilidad lo constituyeron las
enfermedades del sistema respiratorio que representaron el (32.1%),
incrementándose en 4.7% mas que en el 2005 del total de causas;
siguiéndole las enfermedades infecciosas y parasitarias (15.4%),
duplicándose la incidencia de casos con respecto al año anterior;
enfermedades del sistema digestivo (10.9%); enfermedades del sistema
genito urinario (7.1, tal como se puede apreciar en el tabla Nº 2.6.
En el genero femenino, los signos, síntomas y afecciones mal definidas
representaron el cuarto lugar del perfil de morbilidad de estas causas,
diagnósticos que son determinados en su gran mayoría por personal
profesional técnico en enfermería de los establecimientos de salud,
considerados como una debilidad del sistema de registro de morbilidad.
TABLA Nº 2.6
Primeras 10 Causas de Morbilidad en población FEMENINA por
consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.
Nº ENFERMEDADES Nº TASA %

1 EN F. DEL SISTEMA RESPIR ATORIO 74565 430 32,1


2 EN F. INFECCIOSAS Y PARASITAR IAS 35701 206 15,4
3 EN F. DEL SISTEMA DIGESTIVO 25397 147 10,9
4 EN F. DEL SISTEMA GENITOURIN ARIO 16565 96 7,1
5 EN F. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SU BC UTANEO 11618 67 5,0
6 EN F. EN DOC RINAS Y NU TRICIONALES Y METAB... 9259 53 4,0
7 EN F. DEL SISTEMA OSTEOMUSCU LAR Y DEL TEJ ... 8468 49 3,6
8 EN F. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIEN TO 8448 49 3,6
9 EMBAR AZO, PAR TO Y PUERPER IO 4642 27 2,0
10 EN F. DEL OJO Y DE SU S AN EXOS 4486 26 1,9
11 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 33423 193 14,4
TOTAL 232572 1.343 100,0
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.
32

1.2.2. MORBILIDAD EN HOMBRES.

En el genero masculino, la principal causa de morbilidad fueron las


enfermedades del sistema respiratorio que representan el (38.1%) del total
de casos aumentando su incidencia en 5% por esta causa mas que el año
2005; le siguieron las enfermedades infecciosas y parasitarias (16%)
duplicándose la incidencia por esta causa con relación al año anterior; las
enfermedades del sistema digestivo(9.3%); enfermedades de la piel y del
tejido subcutáneo (6.3%), como puede verse en el tabla Nº 2.7.

Los signos, síntomas y afecciones mal definidas en los hombres


representaron el cuarto lugar del perfil de morbilidad de estas causas,
diagnósticos que son determinados en su gran mayoría por personal
profesional técnico en enfermería de los establecimientos de salud,
considerados como una debilidad del sistema de registro de morbilidad.
TABLA Nº 2.7

Primeras 10 Causas de Morbilidad en población MASCULINA por


consulta externa en Establecimientos de Salud.
DISA Chota 2006.
Nº ENFERMEDADES Nº TASA %
1 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 65643 380 38,1
2 ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 27630 160 16,0
3 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 16106 93 9,3
4 ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 10770 62 6,3
5 ENF. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 9627 56 5,6
6 ENF. ENDOCRINAS Y NUTRICIONALES Y METAB... 8354 48 4,8
7 ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ ... 5818 34 3,4
8 ENF. DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 4079 24 2,4
9 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3176 18 1,8
10 ENF. DEL OIDO Y SUS ANEXOS 2329 13 1,4
11 TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 18752 109 10,9
TOTAL 172284 999 100,0
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

1.3. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Las enfermedades trasmisibles son de importancia por su alto potencial


epidémico, letalidad, alto impacto socioeconómico y por afectar a las zonas
más pobres de una determinada región. Estas enfermedades están
constituidas por: Enfermedades metaxénicas, enfermedades zoonóticas,
enfermedades respiratorias y enfermedades de transmisión sexual.

Dentro de este grupo de enfermedades que se presentaron en la DISA


CHOTA, presentaremos los casos de mayor incidencia en el 2006.

1.3.1. PESTE.
• En 1994, en la Provincia de Santa Cruz (distritos: Catache- Santa Cruz –
Chancay Baños) se notificaron 42 casos probables de las cuales 06
33

fallecieron. En la provincia de Chota, distrito de Llama, se presentaron


04 casos probables con 01 fallecido.

• En 1995, en la provincia de Chota (distrito de Huambos) se notificaron


04 casos probables con 01 fallecido.

• En 1999, en la provincia de Chota (distrito de San Juan de Licupis –


Llama) 04 casos de peste confirmado por Dx. Laboratorio: 03 casos
localidad Palo Blanco- El Llonque del distrito de San Juan de Licupis -
01 caso Localidad de la Succha del distrito de Llama.

• En el año 2000, en la provincia de Chota (distrito de Llama – San Juan


de Licupis) 03 casos confirmados por Dx. de Laboratorio: 03 casos
localidad de Carrizal- caserío el Hawai del distrito de Llama.

• En el año 2001, en la provincia de Chota (distrito de Llama Localidad de


Timón caserío de Molle se notifico 01 caso probable.

• En el año 2002, en la provincia de Chota (distrito de Llama ) se notifico


01 caso Probable.

• En el año 2003 en la provincia de Chota (distrito de Llama) 09 casos


confirmado por laboratorio: localidad de Maychil caserío Succha
Huangamarca 06 casos localidad de Limón Carro, caserío San Antonio
01 caso, caserío Cucaracra 01 caso – localidad Timón, caserío Timón
01 caso.

• En el año 2004 en la provincia de Chota (distrito de Llama) 01 caso


probable confirmado por laboratorio como caso negativo: localidad de
Maychil, caserío Peña Negra.

• En el año 2005 en la provincia de Chota (distrito de Llama) 05 casos


probables confirmado por Laboratorio como casos negativos.

• En el año 2006 en la provincia de Chota (distritos de Llama, San Juan de


Licupis, Miracosta) 4 casos confirmados, 2 fallecidos, 12 casos
probables.
34

MAPA Nº 2.1
Distribución de Casos Peste DISA Chota -2006.
BA
PION G
UA

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA

CONCHAN
TOCMOCHE
FERREÑAFE
CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA
SEXI

CELENDIN
CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA
San Juan de Licupis 11 casos

Llama 2 casos + 1 fallecido

Miracosta 3 casos + 1 fallecido

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

1.3.2. LA MALARIA

Esta enfermedad es conocida también como paludismo o terciana, la


malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos
pertenecientes la genero Plasmodium. La malaria es una enfermedad
endémica en nuestro país y tiene un patrón definido, caracterizado por ser
cíclico y estacional, y estar asociado geográfica y ecológicamente a zonas
tropicales y desérticas irrigadas de la costa norte, valles interandinos, selva
montañosa nororiental, selva central, selva sud-oriental y la cuenca
amazónica del país.

En la DISA CHOTA en el año 2006, se registraron 1 caso importado del


malaria mixta (vivax y falciparum) procedente de Amazonas, siendo muy
baja la incidencia con relación al 2005 con 14 casos vivax.

En el mapa Nº 2.2, se puede observar la distribución espacial del caso de


malaria, ubicado en distrito de bambamarca no endémico para malaria y
OEM.
35

MAPA Nº 2.2
Distribución de Casos Malaria Mixta DISA Chota -2006.

BA
G
PION UA

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA
FERREÑAFE

CONCHAN
TOCMOCHE

CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA


SEXI

CELENDIN
CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

1.3.2. LEISHMANIASIS CUTANEA

La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se


adquiere en zonas rurales y es producida por parásitos del genero
Leishmania.

La Leishmaniasis cutánea y mucocutánea es una enfermedad de alta


prevalencia en muchas áreas tropicales y subtropicales del mundo. La
leishmaniasis está distribuida en 88 países, con excepción de Chile y
Uruguay, está presente en América del Sur y América Central. En el Perú, la
mayoría de los casos de la forma cutánea andina “UTA” y de la forma
mucocutánea “espundia”, se notifican en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y
Huánuco. La que constituye un gran problema de salud pública por los altos
costos que representa a nivel psicológico, socio cultural y económico.

En la DISA CHOTA en el año 2006, se registraron por VEA 60 casos de


leishmaniasis, de los cuales 59 casos fueron de leishmaniasis cutánea,
con una tasa de incidencia acumulada de 17.06 por cada 100,000
habitantes, y un caso de leishmaniasis mucocutánea con una TIA de
0.28 por cada 100,000 habitantes, y los notificados por el ESNET
informa que en la provincia de Chota 129 casos de 19 distritos 10
distritos son endemicos por este daño, siendo el distrito de Paccha
informas con mayor número de casos (35), en la provincia de Santa
Cruz de 11 distritos 4 distritos son endemicos de lesihmaniasis en
donde Catache (24casos) y Pulan(27casos) infoman con mayor numero
de casos.

Observando la distribución espacial de los casos de leishmaniasis


cutánea (Ver mapa Nº 2.3).
36

MAPA Nº 2.3
Distribución de Casos Leishmaniasis Cutánea
DISA Chota -2006.

BA
G
PION U
A

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA

CONCHAN
TOCMOCHE
FERREÑAFE
CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA
SEXI

CELENDIN
CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA
Tocmoche 4 casos Catache 4 casos Chalamarca 2 casos Huambos 3 casos
MIracosta 4 casos Cochabamba 4 casos Anguia 2 casos
Choropampa 1 casos
Querocoto 1 caso Chota 2 casos Chimban 11 casos
Llama 12 casos Tacabamba 2 casos Pion 7 casos

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


En lo que respecta a la Leishmaniasis mucocutánea, solo se presentó un
caso en la provincia de santa Cruz, en el distrito de Catache, en donde
hay localidades endémicas de Leishmaniasis como son: catache,
monte, Picuy. Munana (Ver mapa Nº 2.4).
.
MAPA Nº 2.4

Distribución de Casos Leishmaniasis Mucocutánea


DISA Chota -2006.
BA
PION
GU
A

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA

CONCHAN
TOCMOCHE
FERREÑAFE
CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA
SEXI

CELENDIN
CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA

Catache 1 caso
Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.
37

1.3.3. BARTONELLOSIS

Es más conocida como la enfermedad de Carrión o Verruga Peruana, se


encuentra únicamente en algunas regiones andinas del Perú, Ecuador y
Colombia. La transmisión de la Bartonellosis bacilliformis se debe
fundamentalmente a la picadura del mosquito del genero Lutzomyia,
especie antropofílica, que pica al humano principalmente en horas de la
tarde y al anochecer especialmente en áreas rurales.

En la DISA CHOTA en el año 2006 registraron 5 casos de bartonellosis


(TIA de 1.44 por cada 100,000 habitantes), disminuyendo su tasa con
relación al 2005 donde se notificaron 11 casos con (TIA de 3.2 por cada
100,000 habitantes). De todos los casos registrados son de la provincia
de Chota, en los distritos de Querocoto, Cochabamba y Llama.

En el mapa Nº 2.5 podemos observar que los tres distritos están en


riesgo socio ambientales que favorecen la presencia del vector como:
Querocoto (2 casos) y Cochabamba (2 casos); el distrito de Llama
notificaron 1 caso.

MAPA Nº 2.5
Distribución de Casos de Bartonellosis
DISA Chota -2006.

BA
PION G
U
A

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA
FE

CONCHAN
EÑA

TOCMOCHE
FERR

CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA


CELENDIN

SEXI

CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA
Querocoto 2 casos

Llama 1 caso - cumbil


Cochabamba 2 casos

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

1.4. ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.


1.4.1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAs)

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) son uno de los


principales factores que determinan los altos niveles de desnutrición
crónica en el país y continúan siendo un importante problema de
salud pública, no solo por el número de casos que se producen cada
38

año, sino por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional
de los niños menores de cinco años.
En los últimos años las diarreas han disminuido como causa de
muerte, debido a que la población tomó mayor conocimiento de la
forma de combatir dicha enfermedad a nivel de hogar, y que el
personal de salud ofrece un tratamiento más eficaz.
En el 2006, en la DISA Chota se reportaron mediante el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica un total 8979 casos de EDAs (Acuosas y
DIsentericas), alcanzando una tasa de incidencia de 26 por cada mil
habitantes. Desagregando las EDAs por tipo, el 86% fueron
clasificadas como EDAs acuosas (TIA 0.25 por mil) y el 13% como
disentéricas (TIA 0.04 por mil), en este año se ha incrementado en
9% mas que en el año 2005, aumentando la TIA 6 por mil para el
2006, el comportamiento epidemiológico de los casos ha sido mayor
que en los años 2005 y 2004 (ver grafico Nº.2.1).
GRAFICO Nº.2.1

Tendencias de Casos de EDAS Acuosas


350
DISA CHOTA 2006
2004 2005 2006
300

250

200

150

100

50

0 1 5 9 13 17 21 2 5 29 3 3 37 41 4 5 49 1 5 9 13 17 21 2 5 29 33 3 7 41 4 5 49 1 5 9 13 17 21 2 5 29 33 3 7 41 4 5 4 9

SEMANAS EPIDEMIOLOGCIAS

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

Las EDAs disentéricas son procesos diarreicos caracterizados por


deposiciones mucosas y/o sanguinolentas, atribuidas a una
inadecuada higiene alimentaria. En la DISA Chota en el 2006 se
reportaron 785 casos de EDAs disentéricas, en menores de cinco
años con una tasa de incidencia de 18 por mil habitantes, teniendo
un comportamiento estacional en los primeros meses del año más
que el del 2005, y con disminución de su tendencia en la semana 26
mas que años anteriores (ver grafico Nº. 2.2).
39

GRAFICO Nº.2.2

Tendencias de Casos de EDAS Disentericas


60
DISA CHOTA 2006
2004 2005 2006
50

40

Nº 30

20

10

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


En el 2006 según las semanas epidemiológicas hay riesgo de la
población en tener diarrea acuosa que diarrea disenterica el 87 % de
la población ha sufrido de episodios diarreicos acuosos (ver grafico
Nº2.3)
GRAFICO Nº.2.3

Casos de EDA segun Tipo


350
DISA CHOTA 2006
300

250
N º C asos

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 2 2 2 25 2 27 2 2 3 31 3 3 3 35 3 37 3 3 4 41 4 4 4 45 4 47 4 4 50 51 52

Eda Acuosa
Semana Epidemiologica Eda Disinterica

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

1.4.2. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs)

Por lo general, las IRAs es una enfermedad muy prevalerte en la


infancia y son causadas por bacterias o virus, pero en nuestra
población la infección más frecuente es de causa viral, no obstante,
existen diversos factores de riesgo que pueden llevar a desarrollar
alguna infección respiratoria. Entre los factores de riesgo en menores
40

de cinco años figuran los inadecuados hábitos alimenticios, la


desnutrición y anemia, así como un esquema incompleto de
vacunación. Además, se encuentran el hacinamiento, la presencia de
una persona con infección respiratoria en el entorno familiar y la
contaminación ambiental. Otro factor que condiciona las infecciones
respiratorias es la carencia de abrigo en la época de frió.
En el ámbito de la jurisdicción contamos con establecimientos desde
los 400 msnm, hasta 4000msnm, con comunidades alto andinas y
que las épocas de lluvia o verano donde imperan las olas en épocas
de friaje incrementa la notificación de casos de IRAs.
En el año 2006 se reportaron 34,399 casos de infecciones
respiratorias agudas en niños menores de cinco años, con una tasa
de incidencia de 789X1000 niños menores de 5 años. De todos los
casos reportados, se presentaron 279 de neumonía y neumonía
grave, haciendo una tasa de incidencia de 6.40 por mil. Asimismo, se
reportaron 344 casos de SOB/Asma, haciendo una tasa de
incidencia de 7.9 por mil menores de cinco años, el 83% de
establecimientos son Puestos de Salud en donde solo se cuenta con
personal técnico, y son los que mayoría de diagnósticos son
reportados por este nivel de atención, en el 2006 se reporto el 18 %
mas que el 2005 (ver grafico Nº 2.4)
GRAFICO Nº.2.4
Tendencias de los casos IRAS 2006
DISA CHOTA
1400
2004 2005 2006
1200

1000

800

600

400

200

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


41

2. ANALISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL

El análisis de la mortalidad se ha hecho a partir de la base de datos de la


Dirección de Informática y Estadística. Se han tomado los datos de los
certificados de defunción de las personas que Vivian en uno de los 33 distritos
de la jurisdicción. Estos certificados de defunción son enviados desde las
municipalidades distritales, donde se asientan las muertes producidas.

En el año 2006 en la DISA Chota, la tasa bruta de mortalidad fue de 2.35


personas por cada mil habitantes, en la provincia chota el distrito que mayor
tasa de mortalidad son los distritos de Llama, Tocmoche y Anguía, en la
provincia de Hualgayoc el distrito con mayor tasa contributaria es el distrito de
Chugur, en la provincia de Santa Cruz los distritos con mayor tasa de
mortalidad son Santa Cruz, Andabamba, Saucepampa seguido de La
Esperanza, 76 % de los distritos también contribuyen pero en menor escala de
la tasa de mortalidad.

Como se puede observar en el tabla Nº 2.10, las diez primera causas de


mortalidad son causantes del 64 % de los fallecimientos en la DISA Chota, y
como primera causa se encontró a los tumores malignos (15.60%) esta causa
en el 2005 ocupaba la tercera causa de muerte, seguido de las neumonías
(12.41%), otras enfermedades del corazón (9.58%), enfermedad isquemica del
corazón (5.41%).

Dentro de este grupo también se encontraron como novena causa de muerte


los síntomas y signos con el (2.46%) algunas certificación de las defunciones
no se identifica la causa Terminal, la intermedia menos la básica, los mismos
que se concluye en estados morbosos que no son relacionados con la causa
directa de la muerte (Ver tabla Nº 2.8).
.

TABLA Nº 2.8

Primeras 10 causa de Mortalidad GENERAL (todas las edades) en la


jurisdicción de la DISA Chota 2006.
Nº CAUSA TOTAL % TME

1 Tumores malignos 127 15,60 0,37


2 Neumonía 101 12,41 0,29
3 Otras enfermedades del coraz ón 78 9,58 0,23
4 Enfermedades hipertensivas 50 6,14 0,14
5 Enfermedad isquemica del corazón 44 5,41 0,13
6 Enfermedades cardiovasculares 36 4,42 0,10
7 Otras enfermedades bacterianas 25 3,07 0,07
8 Enf. del esófago, estomago y duodeno 20 2,46 0,06
9 Síntomas y signos generales 20 2,46 0,06
10 Enfermedades del higado 16 1,97 0,05
TODAS LAS DEMAS 297 36,49 0,86
TOTAL 814 100 2,35

Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.


42

2.1. MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA

2.1.1. CAUSAS DE MORTALIDAD EN INFANTIL.


La tasa de mortalidad infantil en el 2005 fue 3.7 por mil nacidos vivos. El
valor de esta mortalidad está influido básicamente por la mortalidad
neonatal ya que el 46% de las primeras causas de muerte infantil
corresponden a trastornos respiratorios y cardiovasculares,
incrementándose en 3.5% mas que el año 2005 por esta causa, luego son
las neumonías como segunda causa de muerte en este grupo de edad con
el (21.43%), seguido de otras enfermedades de los intestinos (10.71%)
respectivamente, por lo que las medidas de intervención deben enfocarse a
disminuir la tasa de mortalidad infantil a través del SIS y una referencia
oportuna y una calidad en la atención del parto institucional (Ver tabla Nº
2.9).
.

TABLA Nº 2.9
Primeras 10 causas de Mortalidad INFANTIL (menor de 1 año) en la
jurisdicción de la DISA Chota 2006.

O a 7 dias 8 a 28 dias 29 dias-11 meses Total x Sexo TMI x SEXO TMI


Nº CAUSA TOTAL %
M F M F M F M F M F GLOBAL
1 Trast. Respirat. y cardiovasculares 3 3 0 0 2 0 5 3 8 28,57 1,17 0,68 0,92
2 Neumonia 1 0 2 0 1 2 4 2 6 21,43 0,94 0,46 0,69
3 Otras enf. de los intestinos 0 0 0 1 2 0 2 1 3 10,71 0,47 0,23 0,35
4 infección especif. del perio.perinat 1 0 2 0 0 0 3 0 3 10,71 0,7 0 0,35
5 Enf. del pulmon por agent. extern. 0 0 0 0 2 0 2 0 2 7,143 0,47 0 0,23
6 Enf. Infecciosas intestinales 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3,571 0 0,23 0,12
7 Otras enferm. del sist. respiratorio 0 0 0 0 1 0 1 0 1 3,571 0,23 0 0,12
8 Sint. y sign. que invol.los sist.circ. y resp. 0 0 0 0 1 0 1 0 1 3,571 0,23 0 0,12
9 Otras formas de enferm. del corazon 0 0 0 0 1 0 1 0 1 3,571 0,23 0 0,12
10 Trast. relac. con la durac. de la gest. y crec. fetal 1 0 0 0 0 0 1 0 1 3,571 0,23 0 0,12
TODAS LAS DEMAS 0 0 0 0 1 0 1 0 1 3,571 0,23 0 0,12
TOTAL 6 3 4 1 11 3 21 7 28 100 4,92 1,60 3,24
Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.

2.1.2. CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE 0 a 9 AÑOS


Como se puede observar en el tabla Nº 2.11, la primera causa de
mortalidad en los niños de 0 a 9 años, fueron las neumonías (19.23%), las
enfermedades por íleo paralítico y obstrucción intestinal (5.77%), y el resto
por enfermedades septicemias (5.77%).

Dentro de este grupo también se encontraron como causa de muerte los


síntomas y signos dentro del grupo todas las DEMAS causas, algunas
certificación de las defunciones no se identifica la causa Terminal, la
intermedia menos la básica, los mismos que se concluye en estados
morbosos que no son relacionados con la causa directa de la muerte (Ver
tabla Nº 2.10).
.
43

TABLA Nº 2.10
Pri meras 04 ca usas de Mortalidad en NIÑO S (0 a 9 a ños)
en la j urisdicción de la DISA Chota 2 006.
0 a - 9 años
Nº CAUSA TOTAL TME %
M F

1 NEUMONIA Y ORGANISMO NO ESPECIFICADO 7 3 10 0,11 19,23


2 ILIO PARALITICO Y OBSTRUCCION INTESTINAL 2 1 3 0,03 5,77
3 OTRAS SEPTICEMIAS 2 1 3 0,03 5,77
4 INSUFICIENCIA CARDIACA 1 0 1 0,01 1,92
TODAS LAS DEMAS 23 12 35 0,40 67,31
TOTAL 35 17 52 0,59 100
Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.

2.1.3. CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE 10 a 19 AÑOS


La principal causa de fallecimiento en este grupo de edad fue las
enfermedades cardiovasculares (18.75%), le siguieron los tumores malignos
(6.25%), el resto de enfermedades del esófago, estomago y duodeno
(6.25%).
También los síntomas, signos aparecen como cuarta causa de muerte con
(6.25%), respectivamente (Ver tabla Nº 2.11).
TABLA Nº 2.11

Pri meras 04 ca usas de Mortalidad en ADOL ESCENT ES (10


a 19 años) en la j urisdicció n de la DISA Chota 2006.
SEXO
Nº CAUSA TOTAL TME %
M F

1 Enfermedades cardiovasculares 1 2 3 0,04 18,75

2 Tumores malignos 1 0 1 0,01 6,25

3 Enf. del esofago, estomago y duodeno 1 0 1 0,01 6,25

4 Sintomas y signos generales 1 0 1 0,01 6,25

TODAS LAS DEMAS 6 4 10 0,13 62,50

TOTAL 10 6 16 0,21 100


Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.

2.1.4. CAUSAS DE MORTALIDAD EN PERSONAS DE 20 a 64 AÑOS.


En las personas entre 20 y 64 años de edad, se tuvo que las primeras
causas de mortalidad fueron las enfermedades por Neumonía (5.88%) y las
septicemias como segunda causa con (3.74%), luego tenemos el tumor
maligno de estomago con (3.74%), prevaleciendo mas el sexo masculino
por esta causa respectivamente. Le siguieron todas las demás causas con
el (73.8%) dentro de las cuales aparecen los síntomas y signos mal
definidos (Ver tabla Nº 2.12)

TABLA Nº 2.12
44

Pri meras 10 ca usas de Mortalidad en ADULT OS (20 a 64


años) en la j urisdicció n de la DISA Chota 2006.
SEXO
Nº CAUSA TOTAL TME %
M F
1 NEUMONIA Y ORGANISMO NO ESPECIFICADO 7 4 11 0,07 5,88
2 OTRAS SEPTICEMIAS 6 1 7 0,04 3,74
3 TUMOR MALIGNO ESTOMAGO 5 2 7 0,04 3,74
4 ILIO PARALITICO Y OBSTRUCCION INTESTINAL 3 2 5 0,03 2,67
5 ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO AGUDO 4 1 5 0,03 2,67
6 PARO CARDIACO 1 4 5 0,03 2,67
7 INSUFICIENCIA CARDIACA 1 2 3 0,02 1,60
8 HIPERTENSION ARTERIAL 0 3 3 0,02 1,60
9 ATEROSCLEROSIS 2 0 2 0,01 1,07
10 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 1 0 1 0,01 0,53
TODAS LAS DEMAS 80 58 138 0,85 73,80
TOTAL 110 77 187 1,15 100
Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.

2.1.5. CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTO MAYOR (DE 65 A MÁS


AÑOS).
En este grupo de edad es muy susceptible de morir por múltiples factores y
causas teniendo como la primera causa de mortalidad a las neumonías con
(13.95%), seguido de la hipertensión arterial (7.87%); como tercera causa
de muerte al infarto agudo de miocardio que fueron las causantes del
(7.51%) de los fallecimientos, respectivamente; los síntomas, signos mal
definidos y como causa de muerte se ubicarían en el octavo lugar con (14
casos) de las muertes en la DISA Chota, en el año 2006, debiendo
implementarse y mejorar el PROGRAMA de atención integral en el adulto
mayor así como la prevención de estas causas de muerte (Ver tabla Nº
2.13).
TABLA Nº 2.13
Pr im e r a s 1 0 c a us a s de M ort a l i da d e n ADULTOS M AYO RES( 6 5 a m á s a ños )
e n l a j ur i s di c ci ón de l a DI SA Chot a 2 0 0 6 .
SEX O
Nº C AU SA TOT AL TME %
M F
1 NEUMONIA Y ORGANISMO NO ESPEC IFICAD O 44 34 78 4,26 13,95
2 HIPERTENSION ARTE RIAL 20 24 44 2,40 7,87
3 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 30 12 42 2,29 7,51
4 INSUFICIENCIA CARD IACA 16 22 38 2,07 6,80
5 TUMOR MALIGNO ESTOMAGO 22 15 37 2,02 6,62
6 ACCID ENTE V ASCULAR ENC EFALIC O AGUD O 8 8 16 0,87 2,86
7 OTRAS SEPTICEMIAS 8 7 15 0,82 2,68
8 PARO CARDIA CO 3 10 13 0,71 2,33
9 ATEROSCLEROSIS 5 8 13 0,71 2,33
10 ILIO PA RALITIC O Y OB STRUC CION INTESTINA L 3 2 5 0,27 0,89
TODAS LAS D EMAS 148 110 258 14,08 46,15
T OTAL 3 07 252 55 9 30,50 100

Fuente: Oficina de Estadística. Certificados de defunción. DISA Chota.

2.2. MORTALIDAD POR GÉNERO


2.2.1. CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN MUJERES

El perfil de mortalidad en el genero femenino de la DISA Chota fueron los


tumores malignos (16.76%), seguida de los fallecimientos por neumonía
(11.65%), y como tercera causa de muerte son las enfermedades del
corazón con (13.92%), las enfermedades hipertensivas (8.24%).
Las primera causa de muerte acrecientan mas en el ultimo ciclo de vida en
este genero por lo debe implementarse un programa de detección oportuna
45

de cáncer en todos los niveles de atención con el objetivo de disminuir la


tasa de mortalidad por esta causa de muerte, tal como lo podemos ver en
el tabla Nº 2.14.

TABLA Nº 2.14

Pri meras 10 ca usas de Mortalidad en MUJERES(todas


las edades) en la jurisdicció n de la DISA Chota 2006.
sexo
Nº CAUSA TOTAL % TBM
F
1 Tumores malignos 59 59 16,76 0,335
2 Neumonía 41 41 11,65 0,233
3 Otras enfermedades del coraz ón 49 49 13,92 0,278
4 Enfermedades hipertensivas 29 29 8,24 0,164
5 Enfermedad isquemica del coraz ón 13 13 3,69 0,074
6 Enfermedades cardiovasculares 17 17 4,83 0,096
7 Otras enfermedades bacterianas 9 9 2,56 0,051
8 Enf. del esófago, estomago y duodeno 9 9 2,56 0,051
9 Síntomas y signos generales 9 9 2,56 0,051
10 Enfermedades del hígado 7 7 1,99 0,040
TODAS LAS DEMAS 110 110 31,25 0,624
TOTAL 352 352 100 1,996
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

Los signos y síntomas mal definidos representaron la novena de causa


de muerte con el (2.56%), mostrándonos que hubieron un grupo
considerable de mujeres a quienes no se les pudo identificar su causa
de muerte.

2.1.2. CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN HOMBRES

En genero masculino el perfil de mortalidad en el ámbito de la DISA


Chota, la primera causa de mortalidad son los tumores malignos
(14.72%), modificando el perfil de cause de muerte con relación al
año 2005 considerada como 3 causa de muerte, le siguen las
muertes por neumonía con el (12.99%), las enfermedades del
corazón (6.28%).

Las primera causa de muerte acrecientan mas en el ultimo ciclo de


vida en este genero mas que el sexo femenino por lo debe
implementarse un programa de detección oportuna de cáncer en
todos los niveles de atención con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad por esta causa de muerte, (Ver tabla Nº 2.15).

TABLA Nº 2.15
46

Pri mera s 10 cau s as d e Mo rtal i d ad en HO MBRES(to d as l as ed ad es)


en l a j u ri sd i cci ón d e l a DI SA Ch o ta 2006.
Sexo
Nº CAUSA TOTAL % TBM
M
1 Tumores malignos 68 68 14,72 0,401
2 Neumonía 60 60 12,99 0,354
3 Otras enfermedades del corazón 29 29 6,28 0,171
4 Enfermedades hipertensivas 21 21 4,55 0,124
5 Enfermedad isquemica del corazón 31 31 6,71 0,183
6 Enfermedades cardiovasculares 19 19 4,11 0,112
7 Otras enfermedades bacterianas 16 16 3,46 0,094
8 Enf. del esófago, estomago y duodeno 11 11 2,38 0,065
9 Síntomas y signos generales 11 11 2,38 0,065
10 Enfermedades del higado 9 9 1,95 0,053
TODAS LAS DEMAS 187 187 40,48 1,104
TOTAL 462 462 100 2,727
Fuente: Oficina de Estadística. DISA Chota.

Los signos y síntomas mal definidos representaron la novena causa de


defunción, mostrándonos que hubo un grupo considerable de hombres a
quienes no se les pudo identificar su causa de muerte.
2.3. MORTALIDAD MATERNA

Para la mayor parte de la población de mujeres de nuestro país, la


procreación de un hijo está rodeada de una serie de riesgos para su salud,
siendo más alta en las regiones de mayor pobreza y en el área rural. En
base a los resultados del ENDES 2000, se estimó que la mortalidad
materna en el Perú estuvo alrededor de 185 por cada cien mil nacidos vivos.
Para el 2003, según los Indicadores Básicos de Salud, la mortalidad
materna en el Perú se estimó en 166.1 por cada cien mil nacidos vivos.

En el año 2006, en la DISA Chota se registraron 14 muertes maternas,


distribuidas en los distritos de las 3 provincias Chota, hualgayoc y Santa
Cruz.

Haciendo una análisis descriptivo de todas las muertes maternas, se halló


que el 7% de las madres fallecidas son adolescentes, el 57% muertes
ocurrió en el periodo de puerperio, parto 29% y el 14 % durante el
embarazo, de los cuales el 64% de defunciones ocurrió en su propio
domicilio, el 21 % en establecimientos de de salud (C.S/P.S), y el 14% en
Hospital, ocurriendo el 50% de muertes en la RED Chota, el 36% RED
Hualgayoc y el 14% RED Santa Cruz, teniendo como causa de muerte las
Hemorragias (35%) y Preeclampsia graves y las hipertensiones
(Toxemias) el 29%, por otras causas 29% y el 7% por aborto, el 57% de
las defunciones tienen como estado civil conviviente, el 21 % son casadas,
el 7% son solteras y el 7% son separadas, el 71 % tienen como grado de
instrucción primaria, el 29% son analfabetas, 11 muertes son directas y 3
son indirectas, a esto esta sumado pues las costumbres culturales muy
arraigadas de las familias donde ocurrieron las muertes, La razón de
mortalidad materna en el ámbito de la DISA es: la provincia de Hualgayoc
con 474 x100,000nv, seguido de la provincia de Santa cruz con el
287x100,000nv, son las mas altas de la región Cajamarca y del País, a
largo de estos 10 años estas 2 provincias son las que reportado mayor
47

numero y por ende mayores razones de mortalidad materna (ver tabla Nº.
2.5).

TABLA Nº 2.5

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA POR PROVINCIA


DISA CHOTA (1997-2006)

700
617

600
543
519

474
500
451
417
TASA*100,000

381 362.3
400 355
314 330

287
262 279 270 275
300 263

201 200
196
200 160 148 162
139
117 84
80.1

100

0
0 0
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


En el 2006, el AVPP en el grupo etario de mujeres que fallecen de 31 a 40
años es de 359 años Potencialmente perdidos, seguido del grupo de 21 a
30 años de 92 años potenciales perdidos, en los últimos 3 años son los
mayor contribución de años perdidos se han dado en las provincias y
distritos (ver tabla Nº. 2.6)
TABLA Nº 2.6

AVPP MORTALIDAD MATERNA


DISA CHOTA 2000-2006
400
367 359
367 EVN. MEF 71.4
350 335

300 287
251
250 224
A VPP

184 230
200 184 180
180
150
112 112
108
100 78 92
72
56 52 52 52
50 56
52 46 26
0 0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

11 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50
Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.
En el año 2006 la razón de mortalidad materna es de 266 x100,000nv,
siendo la mas alta de la región Cajamarca y del Perú, en los últimos 10
años el 2003 se tuvo la razón mas alta de 310 x 100,000nv, las causas de
muertes son multifactoriales en donde se tiene que contribuir acciones de
prevención a nivel educativo en la población adolescente (ver tabla Nº.
2.7)
48

TABLA Nº 2.7

RAZON DE LA MORTALIDAD MATERNA POR AÑOS


DISA CHOTA 1997 - 2006

25 350
310
271 266 300
20
227 233 250
207 225

RAZON
15 14
199 200
CASOS

157
14 14
150
10 81
13 100
14 16
18
5 10 20
50
5
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
años

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.

En el grafico se puede apreciar la distribución de muertes maternas por


distritos, en donde la provincia de hualgayoc reporta mayor número de
defunciones seguido de la provincia de Chota, cada distrito tiene sus
particularidades de barreras socioculturales, geográficas y ambientales
(ver gráfico Nº. 2.6)

GRAFICO Nº 2.6
Distribución de Muertes Maternas
DISA Chota -2006.

BA
G
PION U
A

CHIMBAN
CUTERVO
ANGUIA
MIRACOSTA
QUEROCOTO
TACABAMBA CHOROPAMPA

CONCHAN
TOCMOCHE
FERREÑAFE
CHANCAY BAÑOS LAJAS CHOTA
SEXI

CELENDIN
CHICLAYO
Catache

CAJAMARCA

LLAMA 1 caso HUALGAYOC 3 casos HUAMBOS 2 casos TACABAMBA 1 caso

SANTA CRUZ 2 casos CHOROPÁMPA 1 caso BAMBAMARCA 4 casos

Fuente: Oficina de Epidemiología. DISA Chota.


49

CAPÍTULO III

Análisis
de
Servicios
y
Programas
50

3.1. SERVICIOS DE SALUD.


Se cuenta con 219 establecimientos de salud, de los cuales el 94% esta
categorizado restando categorizar el 6% que son 14 establecimientos de salud
nuevos creados a finales del año 2006, con la denominación de puesto de
Salud. (ver tabla Nº 3.1)
TABLA Nº3.1.
Categorización de Establecimientos de Salud
DISA Chota 2006
Categoria Red Chota Red Hualgayoc Red Santa Cruz DISA
I-1 114 31 22 167
I-2 14 2 3 19
I-3 7 4 4 15
I-4 1 1 1 3
II-1 1 0 0 1
TOTAL 137 38 30 205
Fuente: DSP-2006

3.2. RECURSOS HUMANOS.


En el 2006 el hemos tenido 1.6 médicos para atender 10,000 habitantes a
nivel de la DISA Chota, a nivel de las provincias la RED de Santa Cruz se
tiene 2.4 médicos x 10,000 hab. seguido de la RED Chota, 1.7 médicos x
10,000 hab. y la RED Hualgayoc se tiene 1.0 médicos x 10,000 hab.
Considerada como la RED con menos números de estos profesionales para
atender las demandas de salud de la población, a nivel de la DISA es la más
baja de la Región Cajamarca con 3.1 médicos x 10,000 hab y promedio
nacional es de 10.3 medicosx10,000 hab. (ver tabla Nº.3.2)
TABLA Nº 3.2
Nº DE PROFESIONALES MEDICOS - 2006
RED CLAS EXPSBPT NOMBRADOS SERUMS AISPED TOTAL TASA*10000
RED CHOTA 6 4 18 5 2 35 1.7
RED HUALGAYOC 2 0 6 1 0 9 1.0
RED SANTA CRUZ 0 3 6 3 0 12 2.4
DISA CHOTA 8 7 30 9 2 56 1.6
Fuente: DSP-2006

El número de profesionales de Enfermería sigue siendo un déficit para


atender a la demanda de la población, siendo de 2,8 Enfermeros por cada
10,000 hab. La RED Santa Cruz, tiene 3.7 enfermeros x 10,000 hab.
Seguido de la RED Chota, con 2.9 Enfermeros x 10,000 hab. y la RED
Hualgayoc con 2.0 Enfermeros x 10,000 hab. A nivel de la Región
Cajamarca es de 3.4 Enfermeros x 10,000 hab. superando el indicador de
DISA y a nivel de nacional es de 6.7 Enfermeros x 10,000 hab. Es indicador
es mas bajo que los de los médicos, y dichos profesionales en gran números
de ellos están concentrados a nivel de la Lima. (ver tabla Nº.3.3)

TABLA Nº 3.3
51

Nº DE PROFESIONALES ENFERMEROS-2006
RED CLAS EXPSBPT NOMBRADOS SERUMS AISPED TOTAL TASA*10000
RED CHOTA 30 8 16 5 2 61 2.9
RED HUALGAYOC 11 0 6 0 0 17 2.0
RED SANTA CRUZ 0 15 2 2 0 19 3.7
DISA CHOTA 41 23 24 7 2 97 2.8
Fuente: DSP-2006

En el 2006 la tasa de profesionales de Obstetricia casi es el mismo


indicador que el número de médicos a nivel de la DISA es de 1.6.
Obstetras x 10,000 hab. en la RED Chota es de 1.8 Obstetras x 10,000 hab.
Seguido de la RED Santa Cruz es de 1.6 Obstetras x 10,000 hab. La RED
Hualgayoc es de 1.2 Obstetras x 10,000hab, considerándose como un
déficit de estos profesionales para atender (ver tabla Nº.3.4)
TABLA Nº 3.4
Nº DE PROFESIONALES OBSTETRAS-2006
RED CLAS EXPSBPT NOMBRADOS SERUMS AISPED TOTAL TASA*10000
RED CHOTA 25 8 1 1 2 37 1.8
RED HUALGAYOC 7 0 1 2 0 10 1.2
RED SANTA CRUZ 0 7 0 1 0 8 1.6
DISA CHOTA 32 15 2 4 2 55 1.6
Fuente: DSP-2006

3.4. ESTRATEGIA SANITARIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


3.4.1. COBERTURA DE CONTROL PRENATAL.
La cobertura de control prenatal la DISA Chota, programadas para el
2006 es de 10,757 alcanzando una meta de 36% menor que en el año
2005 que fue el 59.2% siendo controladas por profesional de la salud
(médico, obstetra o enfermera).
La provincia de hualgayoc tiene una cobertura de 45% de CPN mayor
que la Prov. Chota, Santa Cruz. (ver gráfico Nº.3.1. )
GRAFICO Nº 3.1
COBERTURA DE CONTROL PRENATAL POR PROVINCIAS
DISA CHOTA 2006

50% 4500

45%
45% 3841 4000

40%
3500
36%
35% 33%
31% 3000
PORCENTAJE

30%
2500
2154
25%
2000
20%

1199 1500
15%

1000
10%
488
5% 500

0% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 33% 45% 31% 36%
Controlados 2154 1199 488 3841

Fuente: ESNSSR-2006.
52

3.4.2. COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL.


La cobertura de parto institucional en el 2006 es de 38% y en el 2005
fue de 37.0% es decir el incremento es de 1% poco significativo eso
esta relacionado con el bajo control prenatal y calidad del mismo en los
establecimientos de salud, considerando que el 83% de los
establecimientos de salud es personal técnico de enfermería y solo el 17
% de los EE.SS hay profesionales (medico, enfermería y obstetricia) (ver
gráfico Nº. 3.2)
GRAFICO Nº 3.2
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL POR PROVINCIAS
DISA CHOTA 2006

45% 4000

40% 3448
40% 3500
37%

35% 38%
32.34% 3000

30%
2500
2216
PORCENTAJE

25%
2000
20%

1500
15%

736 1000
10%
496
5% 500

0% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 40% 32.34% 37% 38%
Partos Inst. 2216 736 496 3448

3.4.3. PLANIFICACION FAMILIAR.


La Estrategia Sanitaria Nacional Salud Sexual y Reproductiva,
las falta de todos los métodos (Condones, Hormonales
Inyectable-oral combinado, DIU) y no teniéndose en todo el año
2006 ninguna remesa del método de barrera (Condón) por el
nivel central, siendo el método mas aceptado por las parejas,
obteniéndose como consecuencia optar por otro o comprar pero
debido a limitaciones económicas es difícil obtenerlo en
consecuencia aumento de embarazos no deseados.

3.4.4. CANCER DE CUELLO UTERINO.


Las cobertura en el año 2006 es 22% una de las más bajas en 7 años
de trabajo en actividades preventivas de CaCu en el grupo de 30 a 49
años siendo este grupo donde se detecta los casos positivos, este grupo
por su actividad sexual se le considera prioritario para la detección
oportuna en todos los establecimientos de salud a través de campañas
de atención integral de salud, siendo una limitante a nivel puestos de
salud donde son el 83% donde falta profesionales de salud para la toma
de muestras y la promoción del servicio a estos grupos etáreos. (ver
gráfico Nº. 3.3)
GRAFICO Nº 3.3
53

DIRECCIÒN DE SALUD CHOTA


COBERTURA DE TOMA DE MUESTRAS DE PAP`s
POR AÑOS 2000 AL 2006

45
42
39
40 37

35
30
30

24 24
Porcentaje

25
22

20

15

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: OEI - Àrea Mujer 30- 49 AÑOS

Fuente: ESNSSR-2006.

En el 2006, a través de las PAP se ha podido identificar los casos


positivos de Cáncer de cuello uterino apreciándose el mayor número
de casos en grupo de 30 a mas de 50 años de edad, con más casos en
el año 2005 siendo el grupo de prioridad pero con mayor riesgo (ver
gráfico Nº. 3.4)
GRAFICO Nº 3.4
DIRECCIÒN DE SALUD CHOTA
RESULTADOS POSITIVOS DE PAPANICOLAOU POR GRUPO ETAREO
AÑOS 2000 AL 2006

5
5 5

4 4
4
ùmero

3
N

1
1

0
0
15-29 30-49 50 a más

FUENTE: OEI - Àrea Mujer 2006 2005

3.4.5. CANCER DE MAMA.


La captación de casos de Ca de mama esta va en aumento en el
2006, el 50% de casos captados corresponden a este periodo dentro
de los últimos 3 años, en donde debe enfatizarse la actividades de
prevención, promoción y captación oportuna para un despistaje de Ca
en este grupo de riesgo que son mujeres de 20 a 49 años, donde se
reporta el mayor numero de casos (ver gráfico Nº.3.5)
GRAFICO Nº.3.5
54

COBERTURA DE CANCER DE MAMA


DISA CHOTA 2006

7, 7%

50, 50%
43, 43%

2004 2005 2006

Fuente: ENSSR-2006.

3.5. SALUD DEL NIÑO.

3.5.1. ESTRATEGIA SANITARIA INMUNIZACIONES.


La cobertura aceptable de vacunación esperada es por encima del 95%
por todo tipo de vacuna pero en la DISA Chota, se alcanzo el 72% en
DPT, considerándose un riesgo para la población menor de 5 años por
estar expuestos a adquirir estas terribles enfermedades como la Difteria,
Pertusis y Tétanos que causan daño y muerte en la población
infantil.(ver gráfico Nº.3.6 )

GRAFICO Nº.3.6.
COBERTURA DPT EN EL NIÑO <1 AÑO DISA CHOTA 2006

100% 7000

90% 6227
90%
6000
80%
72%
70% 5000
66%
64%

60%
PORCENTAJE

4000
3473
50%

3000
40%

1931
30% 2000

20%
1000
10%
823
0% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 66% 90% 64% 72%
Vacunados 3473 1931 823 6227

Fuente: ESNI-2006.

La cobertura de vacunación alcanzada a través del programa regular


de inmunizaciones en el 2006 se alcanzo el 78% en el niño de un año,
quedando una brecha de 22 % para que se vacune en el 2007,
quedando enfatizarse en las actividades de seguimiento en todos los
establecimientos de salud (ver gráfico Nº.3.7)
55

GRAFICO Nº 3.7
COBERTURA DE LA VACUNACÓN ANTIAMARILICA EN EL NIÑO DE 1 AÑO DE EDAD
DISA CHOTA 2006
100% 8000
95%
6791
90%
7000
81%
80%
71% 6000
78%
70%

5000
60%
PORCENTAJE

3725
50% 4000

40%
3000

30%
2043
2000
20% 1023
1000
10%

0% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 71% 95% 81% 78%
Vacunados 3725 2043 1023 6791

Fuente: ESNI-2006.

La cobertura de vacunación alcanzada en la DISA es de 76%, la provincia


de Hualgayoc alcanza una cobertura del 92%; las provincias de Chota y
Santa Cruz, están con coberturas por debajo del 90%, considerando a
dichas provincias con distritos en riesgo. (ver gráfico Nº 3.8)

GRAFICO Nº 3.8
COBERTURA DE LA VACUNACION SPR POR PROVINCIA
DISA CHOTA 2006
100% 7000
6586
92%
90%
6000

80% 76% 76%

70%
5000
70%

60%
PORCENTAJE

4000

50%

3000
40%

1986
30%
2000

20% 970
1000
10%
36

0% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 70% 92% 76% 76%
Vacunados 36 1986 970 6586

Fuente: ESNI-2006.

Las coberturas de SR realizadas en el 2006 solo se alcanzo a nivel de


DISA el 96% con población inicial obteniéndose los siguientes resultados: 5
distritos que lograron coberturar por encima del 100%, 4 distritos con
coberturas por encima del 95%, 3 distritos con coberturas entre 90% a
94.9% y 21 distritos considerados como riesgo con coberturas menores al
90 %, esto se corrige con la evaluación de población ajustada ver grafico
3.7 (ver gráfico Nº.3.1)
56

GRAFICO Nº 3.1
N COBERTURA POR DISTRITO
FINAL CAMPAÑA SR B
DISA CHOTA-2006 (P. INICIAL) A
PION
G
U
CUTERVO A
CHIMBAN

F GU
IA
AN
E MIRACOSTA
QUEROCOTO
R

IP
TACABAMBA CHOROPAMPA

IR
R

PIZ

U
IG
TO

ICU
C

H
E
CM
O
C

C
C CH
HUAMBOS CONCHAN AD

EL
O
H IN
A
CH
Ñ B
E

ND
LLAMA A

HA
E
M CHALAMARCA

UA
B

CC
A A L

NJ

PA
E

SA
F SEXI
CHANCAYBANOS
LAJAS CHOTA
E LA
ES N
PE

SANTA CRUZ
R
AN
ZA
UTICYACU D
SA U
A N DA B AM BA
C
H
U
I
AN G BAMBAMARCA
N

NIN
CE P UC
CHICLAYO AM
PA YA
UY U
R
H
U

AB
A
P LG

A
M
U A
LA

BA
Y
N O
CATACHE C
LEYENDA
+ 100 % - 5 dist CAJAMARCA
95 – 99.9 % - 4 dist
90% - 94.9%- 3 dist Total Población Meta: 244.655 personas de 02 a 39 años
< 90 % 21 dist

Fuente: ESNI-2006.

Campaña SR ejecutada el 2006 y según monitoreo rápido de cobertura de


vacunación cruzada se determino 23 distritos con coberturas con mas del
100%, 5 distritos con coberturas entre 95% y 99.9%, 2 distritos entre 90 y
94.9%, 2 distritos entre 80 y 89.9% y 1 distrito con cobertura menor al
79.9%, dicha evaluación de cobertura administrativa con MRC realizada
durante la ejecución, al final de la misma y para certificación de los 33
distritos; se considero datos de población ajustada enviada desde el nivel
central para tamizar coberturas e identificar distritos con riesgo. (ver gráfico
Nº.3.2 )

GRAFICO Nº 3.2
DISTRITOS SEGÚN RIESGO POR COBERTURA DE N

VACUNACION SR ALCANZADAS CON MRCVC, B


DISA CHOTA, NOVIEMBRE 2006. A
PION
G
U
CUTERVO A
CHIMBAN
F GU
IA
AN
E MIRACOSTA
QUEROCOTO
R CHOROPAMPA
IP

TACABAMBA
IR

R
IZ

U
TO

UP

IG

C
H

E C
CM

O
LIC

CH
C

HUAMBOS C CONCHAN A
H
OC

DIN
A
DE

Ñ LLAMA B
E
HE

A
HA

M
AN

B CHALAMARCA
A A
L
CC
N JU

PA

F E
SA

CHANCAYBANOS
SEXI LAJAS CHOTA
E LA
ES N
PE

SANTA CRUZ
R
AN
ZA
UTICYACU D
CHICLAYO ANDABAMBA
C
H
U
I
SA N G BAMBAMARCA
CA
N
NIN

UC
EP A YU U H
MP YA
U
R U
A

A A
B

P LG
AM

CONVENCIONES U
L A
B

A Y
A

N O
C ATACHE C
+ 100 % 23 dist
CAJAMARCA
95 – 99.9 % 5 dist
90% - 94.9% 2 dist
80% - 89.9 % 2 dist Total Población Meta: 224.849 personas de 02 a 39 años
Total Población Vacunada: 234.875 personas de 02 a 39 años
< 79.9% 1 dist Fuente: Estadística – Epidemiología / DISA CHOTA, 2006

Fuente: ESNI-2006

Las coberturas alcanzadas en estos últimos 11 años, en el programa regular


de inmunizaciones se observa una baja considerable en todos los tipos de
vacuna en el niño menor de 1 año y de 1 año de edad, a partir del año
57

2000 al 2006, debido a cambios de políticas de salud en adquisición de


biológicos y su parte logística, generando desabastecimiento de biológicos
desde el nivel nacional y por ende a nivel de la DISA obteniéndose como
resultado el no completar el esquema o calendario de vacunación y por
ende concentrándose los bolsones de susceptibles e incrementándose año
por año. (ver gráfico Nº 3.9)
GRAFICO Nº 3.9

COBERTURA DE VACUNACION <1 a, 1a POR TIPO DE VACUNA


DISA CHOTA 1996 - 2006

120

108.8
100
10 3

10 5

102
98 .3

99.9
102

97
92.9

94.2
99
93.3

91.7
103.3
87 87 89
85.5

86 .9
80
84.2
85.8
89.9

81.4

82

91.6
82
102.2

79 82 80 79
78 79
75
80 74 74 78 72
71
69 68
COB

66
60

40

35
20

0
BCG APO DPT ASO AA

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
FUENTE: OEI-PAI-EPI

Fuente: ESNI-2006.

3.5.2. CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Las actividades de control y crecimiento se realizan en función a una
meta programada en CLAS y Salud Básica para Todos, observándose
que en la provincia de Hualgayoc 73.84% de niños controlados en
menores de 1 año seguido de la provincia de chota con 61.66% de niños
controlados. (ver gráfico Nº. 3.10)
GRAFICO Nº 3.10
COBERTURA DE CONTROLES DE CRED EN NIÑOS MEÑORES DE 1 AÑO
DISA CHOTA 2006
80.00% 6000
73.84% 5536

70.00%
64% 5000
61.66%
60.00% 57.99%

4000
50.00%
PORCENTAJE

3223

40.00% 3000

30.00%
1584 2000

20.00%

737
1000
10.00%

0.00% 0
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ DISA
Porcentaje 61.66% 73.84% 57.99% 64%
Controlados 3223 1584 737 5536

Fuente: ESNI-2006.
58

3.5.2. NUTRICION

El estado nutricional de los niños menores de 5 años, se encuentran


por debajo de los indicadores del departamento de Cajamarca
existiendo aun un subregistro de los datos, la Provincia de Chota,
Hualgayoc y Santa Cruz, son considerados las provincias de extrema
pobreza y se encuentran con indicadores como la Desnutrición Aguda
en 1.3% en el 2006 y a nivel de Cajamarca es 5.2.%, la Desnutrición
Global de 12.2.% y en Cajamarca es 16.6%, Desnutridos Crónicos
es 33.2% y la región Cajamarca de 40.2%, indicadores que poco han
disminuido a pesar de las ayudas sociales de alimentación por
diferentes fuentes institucionales (Vaso de leche, desayunos
escolares, ) (ver gráfico Nº. 3.11)

GRAFICO Nº 3.11

PROPORCION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION M ENOR


DE 5 AÑOS , 2004 - 2005 - 2006 DISA CHOTA
40

35 33.5 33.2
31.1
30

25

% 20
15
11.4 12.4 12.2
10

5
1.4 1 1.3
0
D. AGUDA D. GLOBAL D. CRONICA

AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006


Fuente: Área Niño: Nutrición-2006.

3.6. SALUD DEL ADOLESCENTE Y DEL ESCOLAR.


En el 2006 se han atendido 1473 gestantes atendidas solo el 42% han sido
controladas a nivel establecimientos de salud, haciendo un tasa de embarazos
en adolescentes de 37x1000 adolescentes, de las 14 muertes maternas solo
una es adolescente con el 7% de las defunciones.

3.7. SALUD DEL ADULTO.

3.7.1. CONTROL DE LA TUBERCULOSIS.


En el 2006 según la norma del cumplimiento con 2 baciloscopias por
cada sintomático respiratorio identificado se ha logrado de 2.02
muestras por cada SRI, se observa una disminución de la tendencia
desde el 2003, la captación del sintomático respiratorio se realiza en el
establecimiento de salud y años anteriores se realizada en búsqueda
activa y en campañas de atención es por eso la disminución de la
captación. (ver gráfico Nº. 3.12)
59

GRAFICO Nº 3.12
Captación de Sintomáticos Respiratorios
DISA Chota año 2000 - 2006
8200 16200
8100
16000
8000
15800
7900
7800 15600
7700
15400
7600
15200
7500
7400 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
15000
SREx 7824 7966 7893 8070 7828 7827 7638
Numero BK 15641 15805 15841 16134 15622 15525 15463
SREx Numero BK

Fuente: TBC-2006.

En el 2006 la tasa de incidencia de casos de tuberculosis por frotis


positivo es 5.2x 100,000hab, a disminuido con relación al 2005, así
como la tasa de morbilidad de tuberculosis, si observamos desde el año
2000 al 2006 oscila de 5.2. a 7.84x100,000hab, esto esta con relación a
la captación de sintomático respiratorio con la definición de caso
indicada por el programa (ver gráfico Nº. 3.13)

GRAFICO Nº 3.13
Tasa de Morbilidad, Incidencia e Incidencia
TBP-FP DISA Chota año 2000 - 2006
35
30
25
20
15
10
5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Inc. TBP-FP 7.84 7.84 6.37 6.02 3.86 6.84 5.2
Incidencia 10.78 9.14 8.8 8.23 6.84 8.92 8.67
Morbilidad 11.43 10.45 9.4 9.5 7.43 9.51 8.96

Fuente: TBC-2006.

3.7.4. ITS
En 1,998 hubo 3 casos notificados en la provincia de Hualgayoc de los
cuales fallecieron dos.
2,001 se notifico un caso del distrito de Tacabamba.
2,002 se notificaron 3 casos.
2003 se notificaron 02 casos en la provincia de Chota.
En lo que va del año 2,005 se notificó 01 caso de VIH.
60

En el 2006 se notifico un caso de VIH de la provincia de Santa Cruz


Todos confirmados por el INS. (ver gráfico Nº. 3.14)

GRAFICO Nº 3.14

CASOS DE VIH CONFIRMADOS. 1998 - 2006. DISA CHOTA

2006, 1
1998, 3
2005, 1

2000, 0
2004, 0
1999, 0

2001, 1

2003, 2
2002, 3

Fuente: ESMLyOEM-2006.

3.8. SIS.
La Cobertura de afiliación en el 2006 se logro el 98.63% según los planes de
atención realizados en la población de extrema pobreza, Plan A (0-4 años) es
de 105.9% es debido al stock inicial de afiliados activos mas los que nuevos
que esperan ser coberturados y afiliados en ese mismo año, Plan B (5 a
17años) es 108.8% se debe al stock inicial de afiliados mas los nuevos que
ser coberturados, Plan C gestantes con el 118.9% de una meta asignada por
el nivel central, siendo el plan E son prestaciones para adultos focalizados
(Organizaciones sociales de base: comedores populares, vaso de leche,
Lustradores de zapatos, Wawasi), es baja su afiliación debido a que tienen
que estar reconocidas mediante registros públicos para su acreditación y
afiliación respectiva, lo que dificulta su afiliación de este plan (ver gráfico
Nº.3.15 )
GRAFICO Nº 3.15
COBERTURA DE AFILIACIONES POR PLANES
DISA CHOTA 2006

105.9% 108.8% 118.9%


120% 98.63%

100%

80%

60%

40%

20% 0.0%

0%
A B C E TOTAL

Fuente: SIS-2006.
61

En el 2006 la cobertura de afiliaciones es de 114.9 en la Red Santa Cruz,


seguido de la Red Chota con 98% y Red Hualgayoc el 89.9% , en los
diferente planes de atención que se ha brindado a la población pobre y
extrema pobreza. (ver gráfico Nº.3.16 )

GRAFICO Nº 3.16
COBERTURA DE AFILIACIONES POR
PROVINCIA DISA CHOTA 2006

114.96%
120%
98.09% 89.90%
100%

80%

60%

40%

20%

0%
C HO T A HU A LG A Y O C SA N T A C R U Z

Fuente: SIS-2006.

Existiendo en las 3 redes el 42.92 % de partos Institucionales en la Red


Hualgayoc, seguido de Red Chota con el 38.65%, seguido de Santa Cruz
35.93% (ver gráfico Nº.3.17 )

GRAFICO Nº 3.17
COBERTURA DE PARTOS ATENDIDOS POR REDES
DISA CHOTA - 2006

35.93%
SANTA CRUZ

42.92%
HUALGAYOC

38.65%
CHOTA

32.00% 34.00% 36.00% 38.00% 40.00% 42.00% 44.00%

Fuente: SIS-2006.

En toda la red Chota, se cuenta con el Hospital “José Soto Cadenillas” es


el único lugar donde se cuenta con sala de operaciones para intervenir
cirugía menor y mayor, es donde se realiza las cesáreas llegando al 9.5%
contando con médicos cirujanos, gineco-obstetras para resolver estos
problemas, en la provincia de Santa Cruz se realiza en el Centro de Salud
de Referencia con 4.97% los que operan son médicos generales para
62

resolver las emergencias, y en la provincia de Hualgayoc se opera en el


Hospital Bambamarca donde se cuenta con Cirujano y un Anestesiólogo y
médicos generales (ver gráfico Nº 3.18)
GRAFICO Nº 3.18

COBERTURA DE CESAREAS ATENDIDAS POR REDES


DISA CHOTA 2006

9.56%
10.00%
9.00%
8.00%
7.00% 4.97%
6.00%
5.00% 3.42%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ

Fuente: SIS-2006.
En el 2006 el porcentaje de rechazos es alta especialmente en la Red
Chota con el 8.30% equivalente en (S/.149,750.90)de atenciones realizadas
según auditoria de la ODSIS y del SIS Central, seguido de la Red
Hualgayoc con el 7.60% es equivalente (S/.50,034.70) y Red Santa Cruz, el
6.16 (S/.29,921.20) a nivel de DISA es rechazada S/.229,706.80 (ver
gráfico Nº.3.19)
GRAFICO Nº 3.19

PORCENTAJE DE PRESTACIONES RECHAZADAS POR RED


DISA CHOTA 2006
8.30%
9.00% 7.60%

8.00% 6.16%
7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
CHOTA HUALGAYOC SANTA CRUZ

Fuente: SIS-2006.

También podría gustarte