Está en la página 1de 35

Procesamiento auditivo central PAC

Permite discriminar, identificar, la resolución, localización e integración de información de origen


auditivo.

- Identifica, interpreta y organiza información auditiva.


- Sistema eferente y aferente, de la decodificación del mensaje a nivel cortical.
- Análisis SNAC.

Habilidades PAC

Localización y lateralización: Lugar desde donde proviene el sonido, el cual es regulado por el COS.

Discriminación auditiva: Habilidad para determinar si 1 o 2 sonidos son similares o diferentes


(mesencéfalo). Dificultad para oír en ambientes adversos, aprender idiomas, vocabulario
complejo, discriminar e identificar sonidos del habla.

Reconocimiento de patrones auditivos: Habilidades acústicas no verbales, frecuencia, intensidad,


duración y timbre. Patrones del sonido, dificultades en atención y seguimiento de órdenes.

Reconocimiento de aspectos temporales de la audición:

a) Discriminación o resolución temporal: Intensidad del silencio entre sonidos (GAP).


b) Enmascaramiento temporal: Sonidos que enmascaran a otros y el tipo de estímulo que
enmascara.
c) Integración temporal: Habilidad para unir información auditiva con el procesamiento del
lenguaje.
d) Ordenamiento temporal: Habilidad para reconocer sonidos presentados.

Reconocimiento auditivo con señales competitivas: Relacionado con la atención sostenida y


selectiva. Discriminar un sonido cuando intervienen otras señales acústicas  Núcleos cocleares.

Reconocimiento auditivo con señales degradadas: Habilidad para percibir la totalidad de la palabra
memoria auditiva.

- Estos procesos se realizan jerárquicamente con otros:


 Conciencia fonológica.
 Atención y memoria auditiva.
 Síntesis auditiva.
 Comprensión e identificación de información auditiva.

Evaluación PAC

1.-Anamnesis

2.-Metodos electrofisiológicos

- Bera
- Impedanciometría
- Electrococleografia
3.- Evaluación complementaria:

Evaluación periférica Evaluación central (batería de pruebas)

- Otoscopia - Prueba de procesamiento temporal


- Audiometría - Est. Dicótica o integración biaural
- Logoaudiometría - Prueba de est. O interacción biaural
- OEA - Redundancia disminuida del habla –
figura - fondo auditivo.

DPAC

- Conjunto de déficit exclusivo del estímulo sonoro.


- Umbrales auditivos normales.
- Intensificación de síntomas en ambientes acústicos adversos.
- Dificultades de aprendizaje.
- Desarrollo y comprensión del lenguaje.

Etiología (variada)

a) Condiciones neurológicas.
b) Maduración tardía del SNC vía auditiva.
c) Trastornos del desarrollo:
- Dislalia.
- TDA/H.
- TEL.
- Trastorno del aprendizaje.
INTERVENCIÓN EN AUDIO

Generalidades de la Terapia Auditiva:

 Los programas de terapia auditiva y de comunicación deben ser altamente


individualizados, dependiendo la edad, el nivel cognitivo, y nivel de audición (Owens. et al
2006).

 Los padres juegan un rol fundamental y activo en la terapia (Reamy a Brackett 1999).

 La efectividad y el logro de objetivos por parte del paciente dependerán de diversos


factores.

 No siempre las ayudas auditivas cumplirán completamente su objetivo.

Métodos de Rehabilitación Auditiva

1. Métodos orales

- Terapia Auditivo Verbal:

La Terapia Auditivo Verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos donde
se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de
la audición. Para ello, los niños deben ser identificados, diagnosticados y equipados con la
amplificación óptima lo más tempranamente posible.

Se les enseña a los padres a crear un ambiente en donde su hijo aprenda a escuchar, a procesar el
lenguaje verbal y a hablar.

Objetivos:

 Desarrollar la percepción acústica del habla.


 Lograr experiencia auditiva necesaria para desarrollar lengua oral.
 Potenciar el canal auditivo como el centro de la adquisición de lenguaje.

Para que TAV se cumpla:

1. Detección temprana

2. Manejo y control audiológico eficaz


3. Amplificación apropiada
4. Ausencia de patología concomitante
5. Ambiente favorable
6. Integración de la audición
7. Asesoramiento continúo
8. Integración escolar
9. Asesoramiento padres

Expectativas de la TAV

 Niños en edad escolar: (más de 6 años) no muy efectivo, por pérdida de periodos críticos.
 Niños en edad preescolar (menos de 3 años) adquieren el lenguaje de la misma manera
que el oyente ,pero desfasados
 Niño entre 4 y 5 años Dependiendo de sus habilidades auditivas, comunicativas,
lingüísticas y cognitivas pueden funcionar como el primero o segundo grupo.

- Método Auditivo Oral:

Enfatiza la audición para el desarrollo del lenguaje hablado. Difiere del TAV en la interpretación
menos estricta en relación con la intervención de la audición residual.
Los profesionales varían en la aplicación de esta teoría; mientras algunos emplean la intervención
intensa sólo con estímulos auditivos en relación con actividades específicas o durante tiempos
específicos en la sesión. Otros presentan nuevos estímulos en el curso de la terapia, sólo con un
input auditivo para que el niño detecte las características auditivas principales de la palabra o
frase.
La presentación de los estímulos a cara descubierta (para permitir la LLF) es una opción aceptable
(en la TAV no) cuando la comunicación a través de la audición se quiebra o se requiere de algún
refuerzo adicional.
El abordaje auditivo-oral involucra a los padres, pero no insiste en su participación intensa para
llevar a cabo el programa (en la TAV sí). Se asume que la terapia ayuda a establecer las habilidades
que serán trasladadas al hogar por los padres y/o tutores. Aún así, el énfasis permanece en el
escuchar y no en el mirar.

Beneficios TAV y TAO

1. Investigaciones acerca de niños sordos que son expuestos a estos métodos han evidenciado que
éstos poseen mejor percepción y habilidades de producción del habla.

2. Cuando la aplicación de estos programas resulta exitosa, los menores son capaces de acceder al
currículo normal de educación.
3. Los menores alcanzan niveles normales de habilidades en lectoescritura al abandonar la
escuela, lo que les permite seguir explotando su potencial de aprendizaje.

4. Se reportan avances en las conductas sociales de interacción y logros en función de sus


vocaciones.

5. Los padres no deben aprender sistemas de pistas visuales complementarios.

Limitaciones TAV y TAO

1. Una de las principales críticas en contra de estos métodos es que los terapeutas sobreestiman el
número de niños que pueden aprender eficientemente a través del sistema auditivo,
especialmente si las pistas visuales, como la LLF, no son utilizadas.

2. La intensidad de los programas y el tiempo comprometido puede no ser apropiado para todas
las familias. Padres que eligen estos métodos (sobre todo la TAV) sin considerar las demandas de
estos métodos hacia ellos mismos y su familia expresan sentimientos de culpa e incapacidad.

- Método Verbotonal

Las investigaciones del Sistema Verbotonal, entre los años 1940 y 1980, demostraron que los
modos de articulación y los parámetros suprasegmentales del habla, son transmitidos a través de
las bajas frecuencias, lo que facilita su percepción a las personas con deficiencia auditiva
(Guberina, 1972)

Según el MVT existen unas “estructuras óptimas para la percepción y producción de los sonidos”,
es decir, la posición que un determinado sonido ocupa en un contexto fónico, sílaba, palabra,
grupo fónico o curva melódica influye sobre su percepción y producción por parte del hablante.

- Cued Speech-PC

La palabra complementada o cued speech es una forma de comunicarse a través de un código


visual-oral utilizando ocho formas de la mano, representando a las consonantes, y tres
posiciones distintas cerca del rostro para representar a las vocales.

Debido a que muchos sonidos poseen los mismos visemas, la PC le permite al menor identificar
cuál fonema está siendo producido incluso si el niño no es capaz de oírlo.

La PC es un sistema complementario a la LLF, ya que las formas de la mano por sí solas no poseen
significado.
Beneficios PC Limitaciones PC

1. El menor que utiliza la PC no aprende una lengua nueva, sino 1. Puede resultar complejo para la familia hallar un sistema
que accede a su lengua nativa, sólo que a través de pistas visuales. escolar que utilice la PC.
2. La PC implica un aumento del rendimiento en las habilidades
metafonológicas, ya que se percata a edades tempranas que cada 2. Asimismo puede ser difícil encontrar, en un primer momento,
fonema se asocia a un visema (segmentación fonológica) y que las a personas que funcionen como “traductores” entre un sistema y
palabras se encuentran constituídas por sílabas (segmentación otro, una vez que el niño se integra al sistema escolar.
silábica).
3. Los padres no deben aprender otra lengua u otro sistema de 3. Es posible que los padres no estén dispuestos a utilizar la PC
comunicación, sino que deben utilizar un sistema complementario consistentemente en el hogar.
al código que ya utilizan.
4. De acuerdo a Cornett (1999) cualquier persona se encuentra 4. El niño sordo debe ser capaz de ver a su interlocutor
capacitada para aprender las formas de la mano en de una claramente, por lo cual éste se encuentra incapacitado para
semana y volverse fluente en 6 meses a un año. moverse mientras conversa con el menor.
5. Según Cornett (1999) la PC ayuda a solucionar alteraciones
articulatorias y mejora la inteligibilidad del habla.
6. Los menores que utilizan la PC están capacitados para
aprender una segunda lengua, ya que ésta ha sido adaptada a 56
lenguas distintas.
7. Los menores que utilizan la PC mejoran sus habilidades en
torno a la LLF y por tanto, son capaces de comunicarse
posteriormente con personas que no utilizan la PC.
8. Pistas contextuales pueden ser utilizadas por los menores que
utilizan la PC para lograr decodificar parte del mensaje que
puedan haber perdido.

2. Métodos Gestuales

- Dactilología

El alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación basado en el alfabeto latino, en el cual,


cada letra del alfabeto es representada manualmente por un movimiento de la mano único y
discreto. Es diferente dependiendo el país. Es utilizado como un medio de comunicación
complementario al auditivo – oral, como herramienta de terapia, o como parte propia de la
Lengua de señas.

- Lengua de Señas

El lenguaje de señas es la lengua primaria utilizada por la comunidad sorda. Constituye un lenguaje
por sí solo, separado del español o del inglés o de cualquier otra lengua, ya que posee su propio
vocabulario, gramática y sintaxis.
Las expresiones faciales y el lenguaje corporal juegan un rol importante en esta lengua,
sustituyendo a los aspectos suprasegmentales a los cuales los sordos no tienen acceso.
Un cambio de expresión facial o movimientos corporales pueden cambiar el sentido de una
oración, transformándola en una pregunta o haciéndola sarcástica, divertida o seria.
Sin embargo, carece de una forma escrita.
Antecedentes Relevantes de la Lengua de Señas

Cuando los signos son usados más allá de la edad de 24 meses, la percepción e inteligibilidad del
habla se ven comprometidas. Los niños sordos que usan signos más allá de los 48 meses son
menos competentes utilizando y comprendiendo el habla que los niños que utilizan sólo una
comunicación oral.

No existe evidencia en que el uso temprano de signos mejoran el desarrollo posterior del habla o
del lenguaje, sólo que no influye.

Usualmente, los padres poseen dificultades en relación al tiempo empleado para volverse fluentes
en lengua de señas, lo que indica que, en edades críticas, los menores no podrán acceder a una
cantidad de input signado suficiente para desarrollar un lenguaje apropiado.

 Cabe señalar, que el profesional fonoaudiólogo no interviene directamente en la


enseñanza del menor en la lengua de señas, y la dactilología. Pero, sin duda es necesario
conocerlos, y entenderlos al ser “encargados”, no tan sólo de la audición, sino también, de
la comunicación.

3. Métodos Mixtos

- Comunicación Total

Este método involucra el uso tanto del habla como de los signos. La idea es que la comunicación
visual apoye pero no reemplace la audición y el habla.

Los signos de la CT, sin embargo, son reflejo de la sintaxis del lenguaje hablado, presentándose
simultáneamente palabra + signo. Al ser la CT un sistema artificial, toma signos de la lengua de
señas, pero los presenta en el orden de aparición en el habla.

- Niños sordos que son expuestos a CT a edades tempranas son capaces de desarrollar su
lenguaje al mismo ritmo que un niño normoyente, en los primeros años.

- La CT puede transmitir información al menor más rápidamente y permitirle comunicarse


más fácilmente que si estuviese siendo abordado con un método oral, debido a que el
lenguaje signado es más fácil de aprender que el oral.

- Algunos estudios han mostrado que cuando las madres normoyentes utilizan CT
consistentemente con sus hijos, éstas tienden a invertir mayor tiempo interactuando con
los menores.

- Varios estudios de investigación han llevado a la conclusión de que el uso consistente de


los signos y el habla en conjunto, más allá de las primeras etapas de desarrollo, socava la
adquisición del lenguaje verbal, la alfabetización y el la inteligibilidad del habla.
- Bilingüismo- Biculturalismo (BI-BI)

Método que nace posterior al virtual fracaso de la CT, siendo especialmente popular en E.E.U.U.,
Inglaterra y los países nórdicos.
El propósito del Bi-Bi es que los niños sordos establezcan una robusta base lingüística mediante la
lengua de señas, la cual ayudaría posteriormente en la adquisición de una segunda lengua, la
hablada. La teoría explica que si un niño sordo puede alcanzar adecuadas habilidades lingüísticas
(tanto receptivas como expresivas) mediante la lengua de señas, le será más fácil aprender, a
hablar, leer y escribir en español (o cualquier otro idioma) como segunda lengua.

Posteriormente, los niños podrían comunicarse mediante lenguaje signado o hablado,


dependiendo de sus necesidades.

Beneficios BIBI Limitaciones BIBI

1. Niños expuestos a un abordaje Bi-Bi son más acogidos 1. Los padres generalmente no tienen entrenamiento en
en la comunidad sorda que aquellos expuestos a otros lenguaje de señas, su entrenamiento lleva tiempo y por
métodos como el auditivo-oral o el cued speech. tanto, el menor recibe menor cantidad de input
lingüísitico (signado) durante las edades críticas.
2. Durante los años críticos de desarrollo del lenguaje, los padres
están capacitados para comunicarse con ellos más fácilmente, 2. No existe documentación científica que respalde el
debido a que, para un niño sordo, el lenguaje signado es más hecho de que el lenguaje signado facilita las competencias
accesible que el hablado.
de adquisición del hablado y de la lectoescritura.
4. LECTURA LABIO FACIAL (INTERVENCIÓN VISUAL-ORAL)

El primero de los sistemas aumentativos de comunicación, en lo que a pragmática y redundancia


se refiere, es sin duda la lectura labiofacial (LLF), tanto en personas con sordera como en oyentes.

En la literatura existente se hace referencia a la LLB como una habilidad innata en todos los seres
humanos, de ahí que algunos autores planteen que la LLB no se enseña, sino que se entrena, pues
se ha demostrado experimentalmente que bebés de tres meses son sensibles a las variaciones
visuoarticulatorias del habla.

Elementos LLF

- Visema, su elemento mínimo.

- Destinatarios.

- Tipos de labio-lector: el de mente lógica y el de mente más intuitiva (Jáudenes, 1990).

- Condiciones del espacio y los interlocutores.


Reglas propuestas para la LLF (Pereyó 1992)

1. No hay que gritar, sino hablar claro y articulando bien

2. Conversar directamente con la persona con deficiencia auditiva

3. Proporcionar una palabra clave durante el episodio comunicativo

4. No hacer muecas

5. Iluminar bien la cara del que habla

6. Hablar fluidamente, no con palabras aisladas

7. No repetir una sola palabra sino repetir frases enteras

8. No repetir la misma palabra, sino cambiar el término

9. Recordar que los nombres propios son más difíciles

Método de la Lectura labio Facial (Martha Arrocet S.)

Método diseñado, con el fin de que las personas hipoacúsicas se apoyen en la LLF para reconocer
palabras de la lengua oral.

Consta de 2 Etapas, que se relaciona a los fonémas vocálicos y consonánticos.

La ejercitación se basa en ir identificando de manera aislada, en sìlaba y en palabras todos los


fonemas del idioma español de Chile, incluso aquellos que no se ven.

Esta práctica debe lograrse en diferentes posiciones, que van desde; de frente, de ¼ de perfil, de ½
perfil y sombra de perfil.

Instrucciones Generales para su aplicación:

1. Ejercitación de fonemas consonánticos


2. Reconocimiento y ejercitación de fonemas aislados
3. Ejercitación de fonemas en combinaciones silábicas
4. Ejercitación de dífonos consonánticos

Consideraciones para la aplicación del método:

1. Condiciones físicas:
- Luminosidad: no se deben producir sombras en los segmentos de la cara del
fonoaudiólogo
- Espacio: se requiere al menos un muro liso para el trabajo de perfil en sombra
- Privacidad: para evitar que el paciente se distraiga
- Mobiliario mínimo: escritorios, sillas, lámparas, espejo de sobremesa
- Materiales: fichas para usar cuando el paciente no reconozca un fonema dado en primera
instancia
2. Características del paciente:
- Predisposición sicológica: el paciente debe manifestar interés y lucidez mental
- Visión: visión compatible con las exigencias del método
- Lecto escritura: el sujeto debe ser capaz de transcribir ortográficamente los fonemas en
combinaciones silábicas, palabras y frases de mínima complejidad
- Audición: las sesiones se trabajan sin audífono. En caso de que el paciente capte algún
sonido verbal emitido por el fonoaudiólogo, que facilite la decodificación del fonema se
recomienda “taponamiento bilateral”
3. Características del fonoaudiólogo:
- Conocimiento acabado del método LLF y de la problemática del paciente
- Conocimiento técnico detallado de la fonología española
- Modulación normal (sin exageración)
- Intensidad vocal normal

Conclusiones

PRIMERA ETAPA:

- FONEMA AISLADO: P-L-T-M-F-LL-D-B-S-N-K-CH-R-G-Ñ-RR-J.

SEGUNDA ETAPA

- DÍFONOS CONSONÁNTICOS: /L/ PL TL FL BL CL GL/R/ PR TR FR DR BR CR GR


- ORDEN DE VOCALES: A U I O E

- Debe Ser en adultos postlinguiales.


- En los niños será una metodología terapéutica o una estrategia

Tipo de Programa según la edad

Mayor de 6 años: Programa Analítico.


El interés está puesto en segmentos específicos de los sonidos del habla: fonemas aislados, en
sílabas y en palabras. El objetivo está enfocado en los rasgos acústicos más que en extraer
información significativa de las señales sonoras.

Menor de 3 años: Programa Sintético


Niños aprenden a extraer el significado de las expresiones aún sin reconocer todos los rasgos
acústicos ni todas las palabras. Unidades Lingüísticas mayores (frases, discurso conectado). No
basta con sólo hablarles, también se hace trabajo analítico en todas las sesiones.
Niños de 4y 5 años: Programa Combinado.

Habilidades Auditivas a Trabajar

•Detección

•Localización

•Discriminación

•Identificación

•Reconocimiento

•Comprensión

Unidades de estímulo:

Rasgos / Fonemas:
Atención a los rasgos acústicos para construir el sistema fonológico.
Incluye la presentación de vocales y consonantes.

Patrones Suprasegmentales:
•Duración, intensidad y frecuencia.

•Contornos Prosódicos.

•Sonidos iniciales /expresiones familiares.

Palabras:
•Palabras con igual patron suprasegmental, duración y acentuación.

•Se parte por palabras que se diferencian ampliamente, palabras con consonantes similares y
vocales diferentes.

•Consonantes diferentes y vocales guales, hasta pares mínimos.

Frases / Oraciones :
•Las frases son conjunto de palabras que si bien no constituyen una oración completa son
suficiente para tener sentido.

•Cantidad de elementos críticos


•Memoria auditiva

Discurso conectado:
• Es el nivel más alto. Se requiere comprensión del lenguaje.

• Ej: Conversación telefónica, relato, cuento

Nivel de Complejidad

Formato:
Información del niño con respecto a los estímulos, cerrado /limitado/abierto.

• Cerrado: el niño conoce los estímulos y los tiene presente.

• Limitado: Formato abierto con Clave.

• Abierto: El niño no sabe cuáles van a ser los estímulos y debe recurrir a su memoria auditiva y al
conocimiento que tiene del Lenguaje.

Contraste Acústico:

• Diferente: los estímulos a emplearse tienen grandes variaciones suprasgmentales y segmentales.

• Similar: los estímulos a emplearse se diferencian sólo por algún rasgo acústico. Vecinos:

• Ej: lago/perro

Familiaridad: Se refiere al nivel de vocabulario y lenguaje utilizado. Frecuente/Infrecuente.

Intensidad: Conversacional/baja/ susurrada.

Distancia: Larga/corta

Velocidad: Lentificada/Acelerada.

Fuente Sonora: Viva Voz/Otra fuentes

Relación señal/ruido: El ruido competitivo complica la audibilidad de los estímulos. Ambiente


silencioso/ruidoso

Contexto Acústico/lingüístico: Aislado o en contexto (fonemas/palabras)

Posición: Final/medial/inicial
Facilitación: Repetición, realce acústico

Implantados Tempranamente Implantados Tardíamente

•Edad auditiva •Identificación del lenguaje en formato


• Formación natural del circuito de Cerrado
retroalimentación auditiva- verbal.
• Retroalimentación auditiva requiere de
• Desarrollo del lenguaje igual o muy cercano al
entrenamiento intensivo
normal.
• Cualidades de voz naturales •Mejoras en habla y lenguaje con el transcurso
de varios años. Sobre los 8 años muy pocos
cambios
Comprensión del lenguaje en formato abierto
muy rápidamente. • Mayor fluidez en la comunicación.

• Hablar por teléfono •Utilizan otros apoyos para comunicarse.

• Posibilidad de aprender otro idioma


Intervención auditiva verbal y oral

NIÑOS IC ANTES DE NIÑOS IC ENTRE 4 Y 5 NIÑOS IC DE 6 A 8 NIÑOS IC DESÚÉS DE


LOS 3 AÑOS AÑOS AÑOS LOS 8 AÑOS

•Percepción Auditiva •Percepción Auditiva •Percepción Auditiva •Percepción Auditiva


•6 A 12 meses •6 A 12 meses
•6 meses •12 a 18 meses •Detección de sonidos del habla •Detección de sonidos del habla
•Alerta a los sonidos •Detección de sonidos
•Detección de sonidos del habla ambientales
•Identificación de palabras en ambientales y a la voz
formato cerrado •Respuesta al nombre •Respuesta al nombre
•Alerta a los sonidos del habla •12 a 36 meses
•Identificación de sonidos
•Alerta a los sonidos
•18 a 24 meses ambientales
•Respuesta al nombre ambientales y a la voz
•Identificación de patrones
•Identificación de sonidos
•Reconocimiento de palabras en suprasegmentales
•6 a 12 meses ambientales
formato abierto
•Identificación de patrones
•Reconocimiento de sonidos •12 a 18 meses suprasegmentales
ambientales •24 a 36 meses •Identificación de palabras en •Identificación de palabras en
formato cerrado formato cerrado
•Reconocimiento de sonidos •Comprensión del lenguaje
iniciales

•Reconocimiento de patrones •Percepción Auditiva


suprasegmentales •Habla y Lenguaje:
•18 a 36 meses
•Características naturales de •Habla y Lenguaje:
•Algún reconocimiento de
voz
palabras en formato •Pocos cambios en la calidad de
•Muy buena inteligibilidad voz y en la Inteligibilidad
•abierto
•Percepción Auditiva •Ritmo de crecimiento del •Mayor fluidez en la
lenguaje similar comunicación
•Habla y Lenguaje:
•12 a 18 meses •al de los niños con audición
normal.
•Comprensión del lenguaje •Mejoras significativas en la
calidad de voz y
•Habla y Lenguaje: •en la inteligibilidad
•Características naturales de •Mayor fluidez en la
voz comunicación
•Excelente inteligibilidad •Progreso en el ritmo de
•Ritmo de crecimiento del crecimiento del
lenguaje similar al de los niños •lenguaje
con audición normal.

TEST AUDITIVOS Y DE PERCEPCIÓN

1. Test de Ling
2. Test de patrones vocálicos y consonánticos:
3. Test de bisílabos y monosílabos: Pruebas estandarizadas de reconocimiento.
EVALÚA CAT 6
4. Test de percepción temprana de la palabra (ESP)
5. Prueba de identificación de palabras (PIP): Prueba creada con el fin de evaluar la
Identificación de palabras mediante aspectos suprasegmentales y segmentales.
- PIP –S: prueba de patrones suprasegmentales
Determinadas por el Acento, la entonación y el Ritmo.
La prueba se basa principalmente en la identificación de duración y acentuación.
12 Estímulos. Se presentan en 2 oportunidades. A partir de los 3 años de edad. Su desempeño se
describe en %. EVALÚA CAT 2

PIP – V: identificación de palabras mediante vocales. Versión baja y estándar.

Son palabras bisilábicas con igual patrón suprasegmental, equivalente estructura consonántica y
solo diferenciables por composición vocálica. Prueba a partir de los 3 años. Cada estimulo se
otorga en 2 oportunidades común porcentaje de logro de un 80 %. EVALÚA CAT 4

- PIP – V30: Versión baja, 3 dibujos por planilla, 15 estímulos


- PIP – V 40: Versión estándar, 4 dibujos por lámina, 20 estímulos

- PIP – C 10: para niños de 2 años, 10 planillas con 2 dibujos cada una, con material concreto
- PIP – C20: para niños de 4 años de edad, 20 planillas con 2 dibujos cada uno
- PIP – C25: 6 años de edad, 25 planillas de 4 dibujos
- PIP –C 50: niños de 8 años de edad que sepan leer, 50 planillas de 4 dibujos, estímulos
escritos
- Palabras diferenciados en variados rasgos, pero conservando patrón acentual e idéntica
estructura vocálica.
- EVALÚA CAT 5

6. GASP: EVALÚA CAT 6


7. OFA- N: Oraciones en formato abierto. EVALUA CAT 6

Niveles de Habilidades Auditivas

1. Detección: captar la presencia de sonido


2. Discriminación: consiste en comparar 2 estímulos y determinar si son iguales o diferentes
3. Identificación: Habilidad que utiliza rasgos acústicos para seleccionar dentro de una serie
de opciones el elemento correcto. Siempre será dentro de un formato cerrado.
4. Reconocimiento: Se relaciona a la identificación pero siempre será en formato abierto.
Aún no se genera comprensión
5. Comprensión: habilidad que permite procesar información que se recibe para construir el
significado de las cosas. No es estrictamente auditiva pero es el único nivel donde se
ocupa de manera real la información que se recibe por el canal auditivo

Categorías de Habilidades Auditivas (Geers & Moog)


*CAT. 0: NO DETECTA EL HABLA.

*CAT. 1: DETECTA EL HABLA.

*CAT. 2: PERCEPCION DE PATRONES SUPRASEGMENTALES DEL HABLA.

*CAT. 3: COMIENZO DE IDENTIFICACION DE PALABRAS CON MULTIPLES DIFERENCIAS ESPECTRALES.

*CAT. 4: IDENTIFICACION DE PALABRAS A TRAVES DEL RECONOCIMIENTO DE VOCALES.

*CAT. 5: IDENTIFICACION DE PALABRAS A TRAVES DEL RECONOCIMIENTO DE CONSONANTES,

*CAT.6: RECONOCIMIENTO DE PALABRAS EN FORMATO ABIERTO.

ESCALA DE INTEGRACIÓN AUDITIVA SIGNIFICATIVA EN NIÑOS

- MAIS
- Consiste en 10 preguntas que comprenden las siguientes áreas:
- Control Vocal,
- Uso del habla sin gestos o signos,
- Uso de estrategias de comunicación en situaciones cotidianas.

ESCALA DE INTEGRACIÓN AUDITIVA SIGNIFICATIVA EN INFANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS

- IT- MAIS
- Al igual que el Mais. Consiste en 10 preguntas que comprenden las siguientes áreas:
- Control Vocal,
- Uso del habla sin gestos o signos,
- Uso de estrategias de comunicación en situaciones cotidianas.

- Ejemplo :
- El comportamiento vocal del niño se ve afectado mientras usa su aparato de ayuda
auditiva (ya sea audífono o implante coclear)?

- MUSS

Esta escala es un reporte de los padres diseñados para informar sobre el uso del habla del niño en
situaciones cotidianas. Como el MAIS, consiste en 10 preguntas que comprenden las siguientes
áreas:
1) Control Vocal,
2) Uso del habla sin gestos o signos,
3) Uso de estrategias de comunicación en situaciones cotidianas.
Ayudas auditivas
Audífono:

El audífono es un aparato electrónico que tiene la capacidad de amplificar los sonidos. Para ello
tiene componentes que captan las ondas sonoras y las transforman en señales eléctricas, las que
luego de ser modificadas son transformadas nuevamente en sonido. Su función es amplificar el
sonido en un grado y de una manera tal que permita a una persona con daño auditivo utilizar su
audición restante de forma efectiva.

Con el transcurso del tiempo los avances tecnológicos han permitido perfeccionar cada vez más
los audífonos hasta contar con una gran gama de ellos. Estos se clasifican según la forma de
conducir el sonido, su modelo, el tipo de amplificación que entregan, o según su tecnología.

1. Según la forma de conducción del sonido

Audífonos de conducción aérea: que entregan el sonido amplificado directamente al conducto


auditivo externo y son los que se utilizan en la gran mayoría de los casos.

Audífonos de conducción ósea: estimulan la cóclea directamente mediante vibración ósea. El


vibrador óseo generalmente va incorporado a un cintillo y se apoya en el hueso mastoideo detrás
de la oreja, Se utilizan en casos de agenesia o atresia de conducto.

Figura 1. Audífono de conducción ósea. V=Vibrador óseo. A=Amplificador.

2. Según su modelo Audífono de caja

Se compone de un micrófono, un sistema amplificador y una fuente de energía relativamente


voluminosa, alojada en una caja que se sujeta a la ropa. Un receptor separado se une
directamente al molde auditivo por medio de un cordón flexible procedente de la caja. En su
tiempo fueron de mucha utilidad por su gran capacidad de amplificación, actualmente ésta es
lograda y superada por los nuevos circuitos de audífonos retroauriculares. Además de ser poco
estéticos, su principal problema es que el micrófono se ubica a la altura del pecho (poco
fisiológico) y se producen efectos de distorsión por el roce con la ropa (Figura 2). Ya prácticamente
no se utilizan y la mayoría de las compañías no los fabrican.
Audífono de gafas

En este tipo de audífonos, el micrófono, amplificador y parlante están insertos en el gancho del
lente. Son útiles para amplificación biaural, pero se utilizan poco debido a la dificultad de que
deben combinar la corrección óptica con el audífono (Figura 3).

Audífono retroauricular

Se ubican detrás del pabellón auricular (oreja) y deben ser adaptados con moldes auditivos. Son
uno de los más utilizados. Además de ser estéticamente aceptables, ofrecen una amplia selección
de valores de amplificación y disponen de varias posibilidades de ajuste. Sus controles son de fácil
manejo lo que los hace cómodos para personas de edad (Figura 4).
Audífonos insertos dentro del oído

Se alojan directamente en el conducto auditivo externo. No poseen tubos exteriores, son muy
livianos y se hacen a medida. Se dividen según su tamaño en intrauriculares, intracanales, y CIC
(completely in the ear canal). Su principal ventaja es estética, además de tener el micrófono en la
ubicación más fisiológica, lo que los hace ser muy usados. Sin embargo, no logran grandes valores
de amplificación. Prácticamente no se usan en niños, debido a lo estrecho del conducto auditivo y
porque éste sufre variaciones de tamaño durante el crecimiento, como el audífono requiere un
"selle" a la medida del conducto, de ser usados en niños deben ser rehechos frecuentemente
(Figura 5).

Los tamaños de audífonos más usados, su ubicación en el oído y su rango de amplificación están
resumidos en la Figura 6.
3. Según el tipo de amplificación que entregan Audífonos de amplificación lineal

Amplifican en una relación constante de 1:1. Por ejemplo, por cada 10 decibeles (dB) de aumento
en el sonido de entrada, existen 10 dB en el sonido amplificado de salida, manteniéndose esta
relación hasta el punto de saturación, que es la máxima intensidad que el audífono puede
entregar (Figura 7).

Audífonos de amplificación comprimida

Amplifican linealmente los sonidos de baja intensidad, hasta un punto de inicio de la compresión,
desde el cual el audífono comienza a amplificar en menor grado. Este sistema es usado en
pacientes que presentan reclutamiento, pues amplifican mucho menos los sonidos intensos para
que no sean molestos (Figura 8).
4. Según tecnología existen A. Audífonos análogos

Se componen principalmente de un micrófono, amplificador y receptor. El procesamiento de la


señal se realiza mediante cambios eléctricos Y son regulados a través de controles manuales
(Figura 9).

La onda sonora llega al micrófono donde es traducida en señales eléctricas. Estas pasan a un
amplificador que aumenta su potencia y la modifica según los ajustes realizados en forma manual
de acuerdo a los requerimientos del paciente. Luego pasan al receptor que las transforma
nuevamente en ondas sonoras (Figura 9).

B. Audífonos programables

Son muy parecidos a un audífono análogo, con la diferencia que éstos se regulan con un
computador, lo que permite que el ajuste sea un poco más preciso. Además está la posibilidad de
un segundo programa que permite al paciente usarlo en distintos ambientes según su necesidad.
C. Audífonos digitales

Tienen un procesador que convierte los sonidos en una señal digital (en números). Como tal,
puede ajustarse en forma matemática con múltiples posibilidades de ajuste (Figura 10).

La señal análoga entra al sistema pasando primero por filtros, luego llega al convertidor análogo
digital. Este realiza una serie de mediciones de voltaje para capturar los rápidos cambios de
aumento y disminución de la señal de entrada. La magnitud de estos cambios es cuantificada,
tomando una representación digital. Ya convertida en números binarios pasa al microprocesador,
donde la señal se divide en canales más angostos, cada uno de los cuales tiene sus propias
capacidades de precisos y múltiples ajustes. Una vez modificado según las necesidades del
paciente, la señal es enviada al convertidor digital análogo y luego de ser filtrada nuevamente pasa
al receptor donde se convierte en una señal sonora.

Los audífonos digitales presentan una serie de ventajas que permiten solucionar problemas que
los análogos no eran capaces de resolver, éstas son:

a. Mínima distorsión. Por lo específico del procesamiento que se realiza de la señal a través de
múltiples operaciones binarias logran amplificar con mínima distorsión, obteniéndose una calidad
de sonido más natural. b. Ajustes precisos. El procesador del sonido digital divide la señal de
entrada en canales más angostos, cada uno de los cuales se regula independientemente. Esto se
logra con mínima interacción entre los canales haciendo que el ajuste sea más preciso. c.
Programas múltiples. Se pueden crear diferentes programas con regulaciones distintas. Estos
pueden ser utilizados por el paciente en diversos ambientes según sus necesidades, oprimiendo
un botón que permite pasar de un programa a otro. d. Amplificación dinámica. La amplificación,
en forma automática, varía en forma dinámica de acuerdo a los cambios en la señal de entrada.
Esto permite que los sonidos débiles, medios y altos sean amplificados de tal manera que se logre
en todo momento un sonido confortable y natural. e. Procesamiento diferencial de la señal de la
voz. Los audífonos digitales analizan la amplitud, espectro y patrón de modulación temporal de la
señal en cada una de las bandas, determinando si ésta es dominada por la voz o por el ruido, para
así suprimir óptimamente el ruido y realzar la voz. f. Selección de micrófonos. Los audífonos
digitales, según el ambiente en que se encuentre el paciente, permiten optar entre la activación
de un micrófono omnidireccional (que capta la señal proveniente de todas las direcciones), o
direccional (que es más sensible a los sonidos provenientes del frente. g. Bajo ruido de circuito.
Permiten modificar el nivel de expansión, que es el grado de amplificación de los sonidos débiles.
Esto se traduce en una reducción de la amplificación del ruido del micrófono interno y del
amplificador del audífono. Esto ayuda a pacientes que por su pérdida auditiva alcanzan a oír el
ruido del circuito en ambientes silenciosos. h. Múltiples bandas de compresión. Esto permite que
frente a un sonido de alta intensidad de una frecuencia específica, se logre comprimir solamente
esa área frecuencia, sin alterar la ganancia de otros sonidos, los que permanecen audibles. i.
Amplio rango de compresión dinámica. Según las variaciones de la señal de entrada, se pueden
ajustar independientemente varios parámetros de la compresión de cada canal. Por ejemplo
ajustar la razón de compresión y las constantes de tiempo, lo que nos permite tener gran
flexibilidad y especificidad en el ajuste de la compresión. j. Estrategias de reducción del feedback.
El sistema de supresión de feedback del audífono analiza la señal de entrada de manera continua
en busca de feedback, cuando éste es detectado, se envía una señal de fase contraria para
eliminarlo.

Los audífonos además de diferir en su modelo y tecnología poseen distintas características


electroacústicas las que son fundamentales de conocer y verificar para una correcta selección del
audífono a adaptar, siendo las más utilizadas el SSPL90, Full On Gain y Respuesta de frecuencias.

SSPL90 es la salida máxima de presión de sonido por frecuencia de un audífono, estando éste con
sus regulaciones al máximo, y presentando una señal sonora de 90 dBSPL. Es importante conocer
este valor pues el máximo no debería exceder el umbral de incomodidad para el paciente. A la
inversa, una capacidad de salida baja no logrará compensar una pérdida de audición muy grande.
Full On Gain es una medida de cuanto está amplificada la señal de entrada en cada frecuencia. Se
usa generalmente una entrada de sonido de 50 dBSPL o 60 dBSPL con los controles del audífono al
máximo. Este valor es esencial, ya que debe cubrir la ganancia que necesitamos para un paciente
determinado. Es así que una ganancia excesiva puede producir molestia, o lo que es peor, daño
auditivo. Por el contrario, una ganancia muy baja no nos ayudará a mejorar en forma óptima la
audición del paciente.

La Respuesta de Frecuencia es la ganancia alcanzada por el audífono en cada frecuencia con una
señal de entrada de 50 dBSPL o 60 dBSPL y con el control de volumen del audífono en un nivel de
referencia. Esto nos permite determinar el rango frecuencial en que el audífono amplificará
efectivamente. Conocer estos valores es de vital importancia ya que la finalidad de la adaptación
de un audífono es mejorar la audición y la discriminación del lenguaje. Como sabemos, el espectro
del lenguaje tiene características típicas de energía e intensidad para cada frecuencia. Luego de
seleccionar el audífono adecuado debemos tomar en cuenta los factores que pueden influir en la
percepción del sonido ya amplificado. Por ejemplo la frecuencia de resonancia del conducto
auditivo externo; los efectos producidos por el molde y las variaciones individuales del
procesamiento central del sonido en el paciente. Esta percepción particular del sonido es llamada
Ganancia Real, y se puede medir a través de dos métodos:

1. Midiendo la Ganancia de Inserción, que es el aumento de presión sonora a nivel del tímpano
con el audífono funcionando en comparación con el nivel de presión sonora que llega sin el
audífono. Esta se puede obtener por medición directa en un paciente utilizando un micrófono en
el conducto auditivo externo. Este método es poco utilizado dado que es engorroso y poco
práctico. 2. Midiendo la Ganancia Funcional, la cual se mide comparando los umbrales auditivos
por frecuencia obtenidos en audiometrías a campo libre con y sin el audífono. Esto nos da una
medición del sonido percibido efectivamente por el paciente. Este método es el más utilizado por
su efectividad y facilidad de procedimiento.

Como hemos visto hasta el momento, la adaptación y selección del audífono es un proceso
específico e individual. El audífono debe ser adaptado a la medida. En el caso de un audífono tipo
canal este es fabricado de acuerdo a la forma del conducto auditivo externo. Por otra parte, un
modelo retroauricular requiere de un molde auditivo hecho a medida. Este molde puede ser de
acrílico o de silicona (material blando), el que es muy utilizado en niños para evitar daños por
golpes y erosiones en la piel. El molde auditivo puede ser de diferentes formas y puede ser
modificado según los requerimientos acústicos del paciente. Existen moldes ocluyentes o
cerrados, los cuales ocupan completamente el conducto auditivo externo y toda o parte de la
concha auricular proporcionando un buen selle acústico.

Los moldes no ocluyentes o abiertos dan una mínima oclusión al conducto auditivo externo sin
bloquear el paso natural del sonido hacia el tímpano, permitiendo una adecuada ventilación del
conducto, por lo que se utilizan en perforaciones timpánicas y otitis externas crónicas (Figura 11).

Dependiendo del tipo de pérdida auditiva y requerimientos acústicos del paciente se pueden
realizar diferentes modificaciones en los moldes las que tienen distintos efectos sobre la respuesta
de frecuencia y calidad del sonido del audífono. Estas pueden ser en frecuencias graves, medias y
agudas (Figura 12).
Existen varios criterios que se deben considerar para definir la necesidad de cuando adaptar o no
un audífono.

Se debe amplificar cuando:

No existe tratamiento médico ni quirúrgico, o en espera de éste. Hipoacusias mayores de 25 dB


en 1000 y 2000 Hertz. Hipoacusia menor o igual a 25 dB en el oído mejor y mayor de 30 dB en el
oído peor. En toda hipoacusia bilateral mayor de 30 dB. Cuando el paciente desee usar
amplificación.

Siguiendo estos criterios generales tenemos que decidir ahora cual oído amplificar. Debe tenerse
en cuenta que se debe adaptar en lo posible, ambos oídos (si así se requiere), pues la audición
binaural entrega una serie de beneficios como por ejemplo:

Estereofonía. Una mejor comprensión del lenguaje. Una calidad de sonido más suave y natural.
Un campo de audición más amplio. Una reducción de los ruidos molestos. Un mayor confort de
audición. Mayor seguridad. Menor estrés.

En el caso de una adaptación monoaural debemos elegir:

El oído peor, si el mejor tiene una hipoacusia menor o igual a 40 dB. El oído mejor en hipoacusias
asimétricas mayores de 50 dB. El oído con mejor discriminación. El oído con mayor rango
dinámico. El oído con mayor gap óseo-aéreo. El oído de acuerdo a la comodidad del paciente.

Existen además otros equipos de amplificación que en conjunto con el audífono permiten superar
algunas dificultades que se producen en ciertos ambientes. Un ejemplo de esto es el problema
que se presenta en las salas de clases a los estudiantes con problemas de audición. Las
condiciones acústicas de éstas no acostumbran a ser las mejores y el audífono no sólo amplifica la
voz del profesor sino que también el ruido ambiente, lo que dificulta la comprensión del lenguaje.
Mediciones de ruido ambiental en salas de clases han demostrado que el nivel típico es de unos 60
dB. Para que el estudiante reciba la voz del profesor ésta debe ser 15 a 20 dB más intensa que el
nivel del ambiente. Otro factor importante es la distancia entre el profesor y el alumno. Además
existe el problema de la reverberación del sonido que se refleja en las paredes, el techo y el suelo
de la sala. Estos ecos son causa de confusión para una persona oyente, y obviamente de más del
doble de confusión para una persona con daño auditivo.

Para contribuir a solucionar estos problemas, idealmente las salas de clases deberían ser tratadas
acústicamente, y la distancia entre el profesor y el alumno debería ser controlada.

El uso de un sistema personal de frecuenci frecuencia modulada proporciona una transmisión


directa desde el emisor empleado por el profesor al receptor usado por el alumno. El receptor del
alumno generalmente se acopla al audífono por medio de cables, sistema loop inalámbrico o
simplemente por un sistema de bota conectada al audífono. El emisor usado por el profesor tiene
un micrófono el cual está ubicado debajo de la barbilla a una distancia de la boca de 15
centímetros. Todo el sistema ayuda a aumentar la relación señal/ruido de 5 a 20 dB, y la voz del
profesor no estará nunca a más de 15 a 20 centímetros de distancia del estudiante.

Esta transmisión directa de la voz del profesor a los estudiantes soluciona el problema de la
distancia y supera las dificultades debidas al ruido de fondo y la reverberación.
Implante:

El Implante Coclear (IC) es un dispositivo electrónico capaz de captar las ondas acústicas del medio
y transformarlas en señales eléctricas, las que estimulan al nervio auditivo y, mediante él, son
trasportadas hasta los centro auditivos superiores. De esta forma, el Implante Coclear reemplaza
la función de células ciliadas dañadas y permite, al individuo con Hipoacusia Sensorioneural
Profunda, recibir información sonora. Es una técnica acreditada mundialmente que se practica de
manera habitual en todos los países del mundo, con escasas excepciones.

El Implante Coclear consta de componentes internos, ubicados en huesos y cavidades craneanas, y


componentes externos, situados a simple vista.

Los componentes externos, ubicados sobre el cuerpo al momento de la confección del mapa
auditivo, son:

- Micrófono: Su función es recoger los sonidos del medio para enviarlos al procesador del habla.
Éste se ubica sobre el oído.

- Procesador del Habla: Éste filtra, selecciona y organiza los sonidos útiles para la comprensión del
lenguaje oral. Luego de ello, la señal es enviada al transmisor. Funciona con pilas y se presentan en
formatos retroauricular o de caja.

- Antena Transmisora: Es un pequeño disco del tamaño de una moneda que se ubica,
generalmente, detrás de la oreja, en el cuero cabelludo. Su función es enviar el código recibido al
receptor, ubicado justo bajo él, pero bajo la piel. Ambos, Transmisor y Receptor, se adhieren entre
sí mediante imán. Así se realiza transmisión transcutánea.

Los componentes internos, implantados a través de cirugía, son los siguientes:

- Receptor-Estimulador: Se implanta quirúrgicamente en el hueso temporal, por detrás del


pabellón auricular y a cierta distancia de este. Es el encargado de convertir el código en señales
eléctricas. Estos impulsos eléctricos son enviados a la hilera de electrodos a través de un cable.

- Electrodos: Estos son insertados en el interior de la cóclea y ordenados en una hilera a lo largo de
un fi no y flexible tubo llamado “guía”. Su función es estimular las células nerviosas que aún
funcionan. Así, estos estímulos llegan al nervio auditivo, el que los transporta hacia al cerebro para
ser reconocidos como información sonora. Actualmente, el número de electrodos dependerá del
modelo de Implante escogido. Los electrodos pueden ser estimulados en forma independiente,
simultánea o secuencial.

Los avances tecnológicos han permitido que en la actualidad estén disponibles Implantes
Cocleares multicanales con gran capacidad de procesar la información acústica de manera más
natural. Por lo tanto existen diferentes estrategias de programación, tipos de electrodos, tipos de
procesadores y estrategias de pre-procesamiento de la señal que se adaptan a las necesidades de
cada usuario.

El dispositivo se recomienda en personas con Hipoacusia Sensorioneural Bilateral Profunda de


origen coclear que se ven escasa o nulamente beneficiadas con el uso de audífonos. La Federal
Food and Drug Administration (FDA), indica que la utilización de esta técnica en los siguientes
grupos etarios y con las siguientes indicaciones: individuos adultos con perdida sensorio neural
severa a profunda (70 dB o más), con discriminación en el reconocimiento de frases menor o igual
al 50% en oído a implantar y menor o igual a 60% con el uso de los mejores audífonos bilaterales.
En niños (25 meses a 17 años) perdida sensorio neural severa a profunda (70 db o más) que hayan
alcanzado una estancamiento en el desarrollo de sus habilidades del lenguaje, pese al adecuado
uso de audífonos bilaterales, o bien que el reconocimiento de palabras sea igual o menor al 30 %
con audífonos bilaterales bien acondicionados. En lactantes (12 a 24 meses) con hipoacusia
sensorionueral profunda (90 db o más), con umbrales auditivos bilaterales superiores a 90 dB de
promedio en las frecuencias de 500Hz, 1000 Hz y 2000 Hz, que además presentan, en campo libre
con la utilización de audífonos, umbrales superiores a 55 dB y una discriminación de la palabra
inferior al 40%, empleando listas abiertas de palabras. (Nota esto está mal, un niño hipoacúsico
profundo de 12 meses no puede discriminar palabras porque no tiene lenguaje. Eso se aplica solo
a personas que hayan alcanzado un determinado desarrollo de lenguaje o bien sean hipoacúsicos
postlingüísticos.

Estos criterios audiológicos de selección deben determinarse a través de una serie de exámenes
entre los que se cuentan Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral, Audiometría tonal,
Audiometría a Campo Libre, Logoaudiometría, Impedanciomentría. Es necesario que se sume a la
lista un examen imagenológico como la Tomografía Axial Computarizada de oídos y/o la
Resonancia Nuclear Magnética a fin de asegurar la indemnidad de la cóclea

Más de 140.000 personas en el mundo han recibido un Implante Coclear. Sin embargo son
alrededor de 250.000 personas, tan sólo en Estados Unidos, que podrían ser candidatos
adecuados para utilizar el dispositivo (4). Los especialistas concuerdan en que existen diferentes
tipos de candidatos para IC que difieren, principalmente, en los resultados que pueden lograr
posterior a la implantación. La variedad de casos en base al criterio etario (edad de aparición de la
hipoacusia y edad actual) es la siguiente:

Implantación en HSN Severa a Profunda pre-lingüística:

- Niños/as entre 0 y 3 años: La plasticidad neuronal que existe esta etapa permite un desarrollo
auditivo y lingüístico muy similar a los procesos que se producen naturalmente en normoyentes.
Existen diferentes experiencias que comparan los resultados alcanzados por niños sordos pre -
lingüísticos implantados a diferentes edades. Waltzman y cols estudia la evolución de niños con
sordera duración media de 1,5 años, implantados a la edad media de 2,3 años. Ella afi rma que, en
el reconocimiento abierto de la palabra hablada, los resultados obtenidos fueron mejores que los
obtenidos por el grupo de niños implantados a la edad media de 6,1 años (Mayamoto) (5).

- Niños/as entre 3 y 6 años: Numerosos estudios alrededor del mundo y la propia experiencia
nacional, han comprobado que los niños implantados en edades precoces obtienen resultados
superiores en relación a niños en edades más avanzadas debido a la disminución paulatina de la
plasticidad neuronal. El hecho de que entre los 3 y los 6 años se encuentre en pleno desarrollo la
capacidad lingüística aún permite que la estimulación auditiva con lenguaje estructurado no solo
que la mantenga activa la corteza auditiva sino que además sean mayores las posibilidades de
desarrollar un adecuado nivel de comunicación oral. Al respecto, Manrique en un estudio de 98
casos, encontró que los mejores resultados se obtienen en los implantados antes de los 3 años de
edad y que solo cuando la implantación se llevó a cabo antes de los 7 años de vida, los niños
fueron capaces de alcanzar los niveles superiores de desarrollo auditivo, lo que posibilita, el
reconocimientos del habla, en formato abierto.

- Niños/as mayores de 6 años, adolescentes y adultos: En los hipoacúsicos adolescentes-adultos


prelocutivos, la indicación de Implante Coclear se ha de ceñir a los sujetos altamente motivados
hacia el mismo y con un buen desarrollo del lenguaje, en un contexto de comunicación
básicamente oralista. Si bien no es elevado el porcentaje de candidatos que reúnen estas
condiciones, los resultados satisfactorios alcanzados en ellos justifican la indicación de
implantación coclear en este reducido grupo de población. En estos casos el nivel de desarrollo
auditivo previo constituye una base significativa para la adecuada utilización y aprovechamiento
de la estimulación que aportará a el implante. Así, el dispositivo completa y brinda una mejor
recepción de los sonidos del habla en relación a la limitada estimulación que muchas veces les han
aportado los audífonos sin embargo, para que el cerebro procese la información sonora y le asigne
un significado debe haber estado expuesto a un bagaje significativo de experiencias auditivas que
hayan permitido el desarrollo de la memoria y la conceptualización del lenguaje.

Implantación en HSN Severa a Profunda post-lingüística En los casos en que el lenguaje ya ha sido
adquirido, la rehabilitación suele ser especialmente rápida. La edad de implantación puede
extenderse hasta los 80 años sin cambios estadísticamente significativos dependientes de ella. Sin
embargo, los resultados tienden a ser mejores antes de los 60 años. A ello se suma que los costos
del proceso son considerablemente más reducidos en comparación con la intervención en otros
tipos de hipoacusia. En este sentido, un estudio de costo – utilidad realizado el año 2003 en
España da cuenta de que dentro de un período de 4 años, el gasto generado en el proceso de
Implante Coclear en personas con HSN pre-lingüística es, aproximadamente, un 24% mayor que en
personas con HSN post – lingüística (6).

En el caso de personas cuyo tiempo de duración de la hipoacusia fue igual o menor a 2 años, la
percepción auditiva mejora claramente en un corto período de tiempo (6 a 12 meses post -
Implante) y, por sobre el año posterior al implante, se aprecia evolución de habilidades más
sofisticadas como escuchar música, reconocimiento de interlocutores, etc.

En todos los casos el tiempo de evolución de la hipoacusia debe ser el menor posible ya que,
además de las repercusiones audiológicas, la HSN Severa a Profunda produce alteraciones
anátomo-funcionales a nivel de toda la vía auditiva. Estudios confirman que en cócleas lesionadas
se produce muerte neuronal en los núcleos cocleares en un 25 a 50% dependiendo del momento
de la lesión. Cercano al nacimiento la repercusión sobre los núcleos cocleares es mayor. Además,
se produce una disminución en un 40% de las sinapsis en la corteza auditiva.

Al mismo tiempo, Born y Rubel afirman que la aplicación de un estímulo eléctrico y su


mantenimiento en fases muy iniciales a partir de la desinervación es capaz de prevenir los cambios
que se producen en las diferentes neuronas que integran la vía auditiva. En fases más tardías, no
se ha demostrado reversibilidad al reintroducir la estimulación eléctrica

Mención especial merecen las HSN Severa a Profunda s causadas por Meningitis Bacteriana,
secuela frecuente de este cuadro. En estos casos, cualquiera sea la edad en que se produzcan, el
abordaje mediante Implante Coclear debe ser inmediato, ojalá antes de los 2 meses de evolución,
periodo luego del cual comienza, en un 70% de los individuos, el proceso de osificación coclear
que más adelante impedirá la introducción de la vaina de electrodos en el órgano auditivo.

Los riegos a los que se expone una persona que se somete a la cirugía para IC son las propias de
cualquier cirugía para la que se requiere anestesia general y las que surgen de la introducción de
un objeto extraño dentro del organismo. Luego, las complicaciones médicas que se pueden
presentar al realizar la cirugía para IC se pueden dividir, según el momento de aparición, en
precoces y tardías. Dentro de las precoces destacan las causadas por un inadecuado abordaje
quirúrgico, como lesión del nervio facial, fístula de líquido cefalorraquídeo durante cocleostomía y
ruptura de electrodos por dificultades al momento de la inserción, y las que pueden presentarse
en el período de hospitalización post-quirúrgica como vértigo y hematomas. Como parte de las
complicaciones tardías se pueden mencionar la infección del colgajo, necrosis del colgajo,
necrosis, meningitis, hematomas, tinnitus y necrosis y complicaciones del receptor asociadas al
mal uso (8). La tasa de complicaciones mayores se sitúa alrededor del 5%, y el riesgo de desarrollar
meningitis después de la cirugía en torno al 1 por cada 1.000 implantados, cifra similar a la de la
población en general.

Si bien el pronóstico es particular en cada caso, un buen resultado dependerá de factores como la
edad en que se realiza el implante, el tiempo de deprivación auditiva, daños asociados a la
sordera, la motivación de la persona implantada y su familia, entre otros, un elemento definitorio
del éxito del procedimiento es la posibilidad de recibir habilitación o rehabilitación con enfoque
auditivo - verbal de manos de profesionales con conocimientos y experiencia en la metodología.

1.4 Habilitación y Rehabilitación en Implante Coclear

El proceso posterior a la implantación coclear de recibir la información sonora, procesarla y


asignarle significado no es automático. La corteza cerebral requiere de un mayor o menor
entrenamiento para lograrlo dependiendo, sobre todo, de las características de la hipoacusia. Se
hace comprensible, entonces, que el trabajo de Habilitación o Rehabilitación auditiva en Implante
Coclear se adecue a las características de cada caso siendo tan relevante como el Implante mismo.

Son variadas las corrientes descritas en la literatura que tienen como objetivos la educación y la
oralización de la persona con déficit auditivo profundo, sin embargo, sólo las terapias con clara
orientación auditivo-verbal, tienen como fi n desarrollar la capacidad de escuchar y es, por tanto,
la que se privilegia y se adapta en la terapia del Implante Coclear.

La más metodología con orientación auditivo – verbal por excelencia es Terapia Auditivo - Verbal™
(TAV). Esta es una estrategia de intervención temprana para niños/as con pérdida auditiva,
centrada en la familia, que enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para la adquisición y
aprendizaje del lenguaje oral. En ella, el desarrollo de la comunicación del niño/a es guiado por el
terapeuta en íntima asociación con la familia del mismo y desde la edad más temprana posible. A
través de este abordaje el niño correctamente equipado aprende a escuchar su voz, la de otros,
sonidos del medio ambiente, pero por sobre todo aprende a decodificar los sonidos del habla y a
procesar el lenguaje oral, aprovechando los períodos críticos y la plasticidad cerebral.

La TAV privilegia la utilización de un habla natural, es decir, sin exageraciones en la articulación,


tono o intensidad que puedan distorsionar la recepción del mensaje. El objetivo es que la persona
desarrolle un lenguaje oral natural que le permita una adecuada interacción comunicativa con su
entorno.

Los principios tradicionales de la práctica auditivo – verbal, establecidos por la organización


Auditory Verbal International (AVI) (Anexo N°1), deben reflejarse tanto en la dinámica
comunicativa familiar como en las sesiones de TAV, se organiza un plan de tratamiento según
cinco funciones fundamentales a mejorar según lo descrito por Norman Erber.

- Detección: que la persona sea capaz de indicar la presencia o ausencia de sonido. -


Discriminación: que la persona reconozca cuando dos sonidos son iguales o son distintos, aunque
aún no comprenda sus significados. - Identificación la persona debe seleccionar un estímulo
dentro de una serie de opciones (formato cerrado). - Reconocimiento: la persona debe seleccionar
un estímulo dentro de una situación contextualizada (formato abierto). - Comprensión: que la
persona sea capaz de procesar la información que recibe con su Implante Coclear para construir el
significado de las palabras y para decodificar los mensajes, proporcionando así las bases para un
óptimo desarrollo del lenguaje oral.

Lo anterior tiene como fin mejorar su desempeño en la comprensión y expresión del habla
espontánea, lo cual se monitoreará a través de la evolución de la persona en las Categorías de
Percepción Auditiva del Habla (PAH) de Geers – J. Moog (1987, 1989, 1994): Categoría 0.- No
detecta el habla amplificada.

Categoría 1.- Detección de ruidos y sonidos del medio, pero no discrimina.

Categoría 2.- Reconocimiento de rasgos suprasegmentales del habla.

Categoría 3.- Comienzo de reconocimiento de palabras.

Categoría 4.- Identificación de palabras a través del reconocimiento de vocales.

Categoría 5.- Identificación de palabras a través del reconocimiento de consonantes.

Categoría 6.- Reconocimiento de palabras en formato abierto.

Ahora bien, según las características de la hipoacusia y la edad de la persona que la posee,
expertos nacionales plantean diferentes modalidades para habilitación o rehabilitación auditiva.

Mientras en niños con HSN Severa a Profunda pre – lingüística cuyas edades fluctúan entre los 0 y
los 3 años se utilizará la Terapia Auditivo – Verbal™ (TAV) propiamente tal, la habilitación en
niños/as de igual condición auditiva pero de entre 3 y 6 años incluirá un mayor trabajo analítico de
las habilidades auditivas y del lenguaje aunque siempre bajo el mismo enfoque (AV).

Es recomendable que la intervención en niños/as mayores de 6 años, adolescentes y adultos con


HSN Severa a Profunda pre – lingüística se hará con orientación Auditivo - Verbal sólo si durante el
tiempo previo al Implante Coclear se privilegió tal estrategia de estimulación. En cambio, si la
persona recibió educación a través de una metodología diferente o, en forma natural, desarrolló
otras habilidades comunicativas como los gestos y lectura labio facial es necesario realizar un
programa de habilitación auditiva respetando la modalidad de comunicación presente previo a la
implantación.
La situación cambia en personas con HSN Severa a Profunda post – lingüística e Implante Coclear.
El grado de comprensión que ellas logran en contexto abierto dependerá del tiempo de privación
auditiva, por tanto según el tiempo de evolución de la hipoacusia deberá realizarse un programa
de rehabilitación auditiva propiamente tal o con apoyo de algunas otras estrategias como la
lectura labio facial. En los casos de menos de 1 años de evolución, es frecuente que la persona
mantenga u

¿Cómo funciona un implante cóclear?

1. El pequeño micrófono direccional toma los sonidos del medio


ambiente
2. Un delgado cable envía los sonidos desde el micrófono al procesador
3. El procesador o transductor amplifica, filtra y digitaliza el sonido en
señales codificadas
4. Estas señales codificadas son enviadas del transductor al tubo
transmisor a través de los cables
5. El tubo transmisor envía las señales al receptor/estimulador ,ubicado
bajo la piel, a través de una señal de radio FM
6. El receptor/estimulador entrega la cantidad correcta de estimulo
eléctrico a los electrodos apropiados en la matriz
7. Los electrodos a lo largo de la matriz estimulan la fibras nerviosas
remanentes en la cóclea
8. La información audio-eléctrica resultante se envía al cerebro a través
de la vía auditiva para su interpretación.

Beneficio de los implantes cocleares.

El uso de implante coclear:

Provee capacidad auditiva al usuario.


Permite distinguir diferentes ruidos y sonidos favoreciendo la conexión con el entorno.
Mejora el desempeño en las conversaciones.
En niños pequeños, permite desarrollo de lenguaje hablado

Profesionales que integran un equipo de Implante Coclear

Todos los profesionales que trabajan en el equipo han completado rigurosos cursos de estudio en su área de especialidad.
Existen equipos de implante en centros de 300 países alrededor del mundo. El equipo está integrado por médicos
otorrinolaringólogos (cirujanos de oído), audiólogos, fonoaudiólogos, rehabilitadores de trastornos de la audición, sicólogo
y secretarias.
El equipo debe llevar a cabo una cuidadosa evaluación para determinar si el individuo es un candidato apropiado para el
implante y un apoyo multidisciplinario fundamental post quirúrgico para obtener el máximo y mejor desempeño del
paciente.

Entre las evaluaciones, se incluyen:

Evaluaciones audiológicas para determinar el nivel de pérdida de la audición y el rendimiento con los audífonos
Evaluación de lenguaje
Evaluación sicológica

Evaluaciones MEDICAS para determinar si:

La cóclea es apropiada para recibir el implante.


El candidato es apto para someterse a una cirugía con anestesia general.
Otras condiciones médicas que puedan prevenir del uso de un implante.
Asesoría Sicológica preimplante . La orientación y consejería efectiva por parte del psicólogo es fundamental para que el
paciente y su familia inicien el proceso de rehabilitación con el implante de forma segura y efectiva, con expectativas lo mas
reales posibles. Así mismo, el área de psicología brinda el soporte psicoterapéutico necesario respecto al manejo de
situaciones de estrés y ansiedad que se pudiera presentar antes del proceso quirúrgico.

Indicación de implante coclear

Criterios generales para los implantes cocleares.

Adultos:

Serán candidatos a un implante coclear aquellos adultos que tengan:

Sordera sensorioneural bilateral profunda o severa.


Mal rendimiento en la comprensión del lenguaje con el uso de audífonos.
Sin contraindicación médica.

Niños:

Serán candidatos al implante coclear aquellos niños que tengan:

Sordera sensorioneural bilateral profunda o severa.


Por lo menos un año de edad.
Beneficio limitado o nulo con el uso de audífono.
Sin contraindicaciones médicas.
Integración a un programa de rehabilitación que enfatice el desarrollo de habilidades auditivas después de colocar el
implantes

Toma de deciciones

Si el candidato y el equipo acuerdan continuar con el procedimiento de implantación, los miembros del equipo deberán:

Asistir en la determinación de la cobertura de salud


Realizar la cirugía
Activar el sistema de implante después de cicatrizada la herida
Ayudar al receptor a obtener el máximo beneficio del aparato

¿Cómo es la cirugía?

Los componentes internos del implante (el receptor/estimulador y la matriz de electrodos) se implantan completamente
bajo la piel. La operación toma alrededor de 2 a 3 horas y la estadía en la clínica es generalmente de 24 a 48 horas.

1. Previo a la operación, se afeita el área de la cabeza en el lugar donde se colocará el implante (detrás del oído)
2. Cuando el individuo está bajo anestesia general, el cirujano hace un corte detrás de la oreja
3. El cirujano forma una pequeña cavidad en el hueso mastoides para recibir en su lugar el receptor/estimulador
4. La matriz del electrodo se inserta en la cóclea a través de una apertura a través de la ventana redonda. La
construcción flexible y fina de tamaño optimizado de la matriz de electrodos, minimiza el daño durante la inserción y
ayuda a configurar la forma curva de la cóclea
5. La incisión se cierra y se venda la cabeza. Una vez atenuada la cicatriz, las partes internas del implante son invisibles;
la única evidencia visible es una pequeña protuberancia, que generalmente se puede cubrir con cabello.

¿Cuánto tarda la recuperación?

Generalmente la curación de la incisión toma de tres a cinco semanas después de la cirugía.

Sin embargo, la mayoría de los pacientes operados se sienten lo suficientemente bien para retomar sus actividades normales
durante este lapso.

Después de la operación

Psicología post implante

El profesional realiza una labor de acompañamiento y seguimiento al paciente y su familia durante el proceso de
rehabilitación con el implante, la cual estará centrada en la generación de recursos y estrategias que permitan el
enriquecimiento personal del paciente, así como su desarrollo integral.

Escolarización post implante

El apoyo psicopedagógico será fundamental para el desarrollo del adecuado proceso de escolarización del niño usuario de
implante. De igual forma, brindar una orientación efectiva a la familia, es importante para la generación de condiciones
favorecedoras del desarrollo académico, emocional y social del niño.

También podría gustarte