Está en la página 1de 47

Proceso de atención de enfermería:

Diabetes Mellitus

Hospital General Huixtla


AUTORIZACIÓN

Vo. Bo.

Dr. Daniel Roberto Martínez López


Director del Hospital General Huixtla

MASS Rosalba Aguilar López MASS. Petrona Medina Magdaleno


Gestor de Calidad Jefa de enfermeras

Hospital General Huixtla 1


AUTORIZACIÓN

Dr. Ervin Roberto Nagaya Arredondo


Jefe de enseñanza e investigación

MASS. Alma Neri Mérida García


Coordinadora de enseñanza en enfermería

Hospital General Huixtla 2


ASESORÓ

L.E. Deysi Paola Marroquín Zamora


Coordinadora de planes de cuidados

ELABORÓ

PESS: Nadiezda Belén Solís López


Pasante de Enfermería en Servicio Social

Hospital General Huixtla 3


Introducción
La diabetes se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que
regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre). Actualmente sabemos que no existe cura para
la diabetes, pero si existen muchos recursos para su control, por ejemplo: los medicamentos, una
dieta balanceada.
La diabetes mellitus es una enfermedad que en la actualidad ha demostrado un alto grado de
incidencia y prevalencia en la sociedad. Son varios los factores que incrementan la diabetes y
conforme envejezca la población, aumentara la probabilidad de padecer diabetes y otras
enfermedades crónicas, datos emitidos por la Organización Mundial De La Salud (OMS) las
muerte por diabetes podrían multiplicarse por dos en el año 2005 y 2030, abarcando la edad
menor de 70 años, afectando a todas las clases sociales con mayor riesgo la población de bajos
recursos.
“garantizar que el tratamiento y seguimiento del enfermo diabético cumpla con los mejores
criterios y estándares de calidad asistencial”
Como bien sabemos, hay pacientes que llevan su control y otros que por falta de apego al
tratamiento continúan con su mal plan alimenticio lo que con lleva a complicaciones y constante
hospitalizaciones, es aquí donde el personal de salud y, el mismo paciente y familiares tendría
que hacer conciencia sobre el problema de salud que tendremos en un futuro y que los afectados
serán las nuevas generaciones. Nuestros temas centrales para evitar el aumento de pacientes con
diabetes y muerte por cierta enfermedad, tendrían que ser prevención, detección oportuna,
control adecuado y adoptar y exhortar a la población a llevar un nuevo estilo de vida saludable.

“El Cuidado Es La Ciencia De La Enfermería”


Jean Watson

Hospital General Huixtla 4


1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
1.1 Sistema endocrino

El sistema endocrino es el conjunto de glándulas que producen hormonas que mantienen y


regulan las funciones fisiológicas esenciales del organismo, como la reproducción, el
crecimiento o la inmunidad. Está formado por la hipófisis, la glándula pineal, la tiroides, la
paratiroides, el timo (situado en la parte superior del tórax, por detrás del esternón), el páncreas,
las glándulas suprarrenales, los testículos y los ovarios (OCÉANO MOSBY)

Hospital General Huixtla 5


1.2 Páncreas:

Gandula fusiforme de color gris rojizo, situado en el retroperitoeneal que se extiende


transversalmente a la pared abdominal posterior en la región epigástrica e hipocondrial y secreto
diferente sustancias, tales como enzimas digestivas, insulina1, glucagón 2 (OCEANO MOSBY)

Arteria Celíaca: Rama visceral gruesa de la aorta abdominal que se origina por debajo del
diafragma y suele dividirse en las arterias gástricas izquierda, hepática común y esplénica
(OCÉANO MOSBY)

Ampolla: Agrandamiento de los conductos del hígado3 y del páncreas en el punto donde entran
al intestino delgado (Instituto Nacional del Cancer)

Conducto Pancreático: principal conducto secretor del páncreas. Denominado también


Conducto Wirsung. En estos conductos se liberan los jugos pancreáticos que contienen enzimas
y fluyen hacia el intestino delgado (OCÉANO MOSBY) (Instituto Nacional del Cancer)

1
Hormona secretada por las células de Langerhans del páncreas como respuesta al aumento del nivel de glucosa en sangre
(OCÉANO MOSBY).
2 Hormona producida por las células alfas de los islotes pancreáticos de Langerhans que estimula la conversión de glucógeno en

glucosa en el hígado (OCEANO MOSBY).


3 La mayor glándula del organismo y uno de los órganos más complejos del mismo; sus funciones son numerosísimas,

habiéndose identificado más de 500 (OCÉANO MOSBY).

Hospital General Huixtla 6


Duodeno: porción más corta, gruesa y fija del intestino. Sigue un trayecto casi circular desde la
válvula pilórica del estómago, de forma que termina cerca del punto donde comienza. Mide unos
25 cm de longitud y se divide en las porciones superior, descendente, horizontal y ascendente.
La porción superior tiene unos 5 cm de largo y se extiende desde el píloro hasta el cuello de la
vesícula biliar4. La descendente mide unos 8 cm y va desde el cuello de la vesícula. La porción
horizontal tiene unos 6 cm y pasa de derecha a izquierda, desde el nivel de la IV vértebra lumbar
hasta el diafragma. La ascendente mide unos 3 cm, comienza en el lado izquierdo de la aorta, a
nivel de la II vértebra lumbar y gira en sentido ventral para convertirse en yeyuno en el ángulo
duodenoyeyunal (OCÉANO MOSBY)

Píloro: Porción tubular del estómago que forma un ángulo a la derecha y conecta el estómago
5
con el duodeno. La situación más frecuente es a unos 3 cm a la derecha del eje sagital
(OCÉANO MOSBY)

Vena Porta: vena que se ramifica como una arteria dentro del hígado y desemboca en un
sistema de sinusoides similares a capilares que conducen a la sangre hacia a vena cava inferior a
través de las venas hepáticas6. La vena porta que mide unos 8 cm de longitud (OCÉANO
MOSBY)

Yeyuno: una de las tres porciones del intestino delgado, que se conecta proximalmente con el
duodeno y distalmente con el íleon7. Tiene un diámetro ligeramente mayor, un color más oscuro
y una pared más gruesa que el íleon, así como gruesos pliegues circulares que no existen en la
parte inferior de aquel. También los cilios son más largos que en el íleon (OCÉANO MOSBY)

1.3 Localización del páncreas

Se extiende transversalmente a la pared abdominal


posterior en la región epigástrica e hipocondrial.

4 Saco excretor, con forma de pera, situado en una fosa sobre la superficie visceral del lóbulo derecho del hígado (OCÉANO
MOSBY).
5 El principal órgano de la digestión, que se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen, y se divide en un cuerpo y un

píloro (OCÉANO MOSBY).


6 Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde los intestinos, el bazo, el páncreas y vesícula biliar hasta el hígado. También

conocida como vena porta (OCÉANO MOSBY)


7 Porción distal del intestino delgado que va desde el yeyuno al ciego. Tiene pliegues circulares pequeños y poco numerosos y

múltiples islotes de ganglios linfáticos (OCÉANO MOSBY)

Hospital General Huixtla 7


1.4 Medida del páncreas:

En, los adultos el páncreas tiene una longitud aproximadamente de 13 cm y pesa más en el
hombre que en la mujer

1.5 Fisiología del páncreas

El páncreas cumple con dos funciones, en cual una de ellas


es digestivas y la siguiente hormonal:

Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el


páncreas ayudan a descomponer carbohidratos, grasas8,
proteínas9 y ácidos10 en el duodeno. Estas enzimas bajan
por el conducto pancreático 11hasta el conducto colédoco12,
en estado inactivo. Cuando entran al duodeno, se activan. El tejido exocrino también secreta un
bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.

Las hormonas secretadas principalmente por la glándula endocrina son la insulina y el


glucagón, que regulan la concentración de glucosa en la sangre, y la somatostina, que impide la
secreción de las otras 2 hormonas

8 Sustancia compuesta de lípidos o ácidos grasos de distinta forma o consistencia (OCÉANO MOSBY).
9 Compuesto nitrogenado natural de carácter orgánico complejo (OCÉANO MOSBY).
10 Compuesto que origina iones hidrogeno cuando se disocia en solución (OCÉANO MOSBY).
11 Principal conducto secretor del páncreas (OCÉANO MOSBY).
12 Porción de las vías biliares extra hepáticas formada por a unión de los conductos cístico y hepático, que desemboca en la

segunda porción del duodeno, junto al conducto Wirsung , a través de la ampolla de váter (OCEANO MOSBY)

Hospital General Huixtla 8


1.5.1. Células que componen el páncreas:

Las Células Betas: Las células betas de los islotes


segregan insulina, que intervienen en el control del
metabolismo de los carbohidratos (OCÉANO
MOSBY)

Las Células Alfa: Las células alfa de los islotes


segregan glucagón, que contrarresta la acción de la
insulina. Las unidades acinares del páncreas,
segregan enzimas13 digestivas (OCÉANO MOSBY)

1.5.2. Glándulas que componen el páncreas:

1.5.2.1 Exocrino:

La glándula exocrina secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de
conductos que se unen al conducto pancreático principal (Adler,
2016)

Glándula multicelular que puede ser de dos tipos y que


desemboca en la superficie de la piel a través de los conductos
14 15
epiteliales, como las glándulas sudoríparas y las sebáceas
(OCÉANO MOSBY). La glándula exocrina cumple con una
función, produce sustancias que son evacuadas al intestino y estas ayudan a la digestión. Estas
células se organizan en acinos16, son estructuras en forma de saco conectadas a ductos que
conducen al duodeno productos de la secreción17 (pérez, 2019)

13
Proteína producida por las células vivas que catalina las reacciones químicas en la materia orgánica (OCÉANO MOSBY)
14 Una de los aproximadamente tres millones de estructuras diminutas que producen el sudor y se encuentran incluidas en las
dermis. la cantidad media de sudor se secreta en 24 horas varia de 700 a 900 g (OCÉANO MOSBY).
15 Uno de los muchos pequeños órganos saculares situados en la dermis. están distribuidos en totalidad del cuerpo y guardan una

estrecha asociación con los tipos de folículos, son especialmente abundantes en el cuero cabelludo, la cara, el ano, la nariz, la
boca y el oído externo (OCÉANO MOSBY).
16Cualquier estructura corporal de forma sacular (OCÉANO MOSBY).

Hospital General Huixtla 9


1.5.2.2. Endocrinas:

Las células que lo forman se disponen en grupos dispersos por


todo el órgano. Esos grupos se denominan islotes de Langerhans y
glucagón.

1.5.2.3. Islotes de Langerhans:

Un millón de islotes celulares de Langerhans están incluidos entre las unidades exocrinas del
páncreas.

Las células betas de los islotes segregan insulina, que


intervienen en el control del metabolismo de los
carbohidratos. Los carbohidratos conforman un grupo de
compuestos orgánicos entre los que se hallan la glucosa
(OCÉANO MOSBY), la fructuosa, el almidón, la celulosa y
la goma. Los carbohidratos son la principal fuente de energía
para todas las funciones corporales y resultan imprescindibles para el metabolismo de otros
nutrientes (OCÉANO MOSBY)

Los islotes de Langerhans son agrupaciones de células18 que se encuentran en el páncreas que
producen insulina19 glucagón y polipéptidos20 pancreáticos. Estos constituyen una porción
endocrina de la glándula21y sus secreciones hormonales se liberan a la corriente sanguínea de una
forma regulada para desempeñar un papel importante para el control (OCÉANO MOSBY) del
metabolismo de los azucares. Estos están esparcidos por todo el páncreas.

17 Secretar: verter una sustancia en una cavidad, como un vaso o un órgano, o sobre la superficie de la piel, como en el caso de
una glándula (OCÉANO MOSBY).
18
Unidad fundamental de los seres vivos (OCÉANO MOSBY).
19 Hormona secretada por las células de los islotes de Langerhans del páncreas como resultado al aumento del nivel de glucosa
en sangre (OCÉANO MOSBY).
20 Cadena de aminoácidos unidos por puentes peptídicos (OCÉANO MOSBY).
21 Cualquiera de los numerosos órganos del cuerpo compuestos de células especializadas secretan excretan sustancias no
relacionadas con su metabolismo ordinario (OCÉANO MOSBY).

Hospital General Huixtla 10


1.5.2.4. Glucagón:

Las células alfa de los islotes segregan glucagón, que contrarresta la acción de la insulina. Las
unidades acinares del páncreas, segregan enzimas22 digestivas.

El glucagón es una hormona23 producida por las células alfa de los islotes pancreáticos de
Langerhans que estimula la conversión de glucógeno24 en glucosa25 en el hígado. Su secreción es
estimulada por la hipoglucemia (OCÉANO MOSBY) y por la hormona de crecimiento de la
hipófisis anterior. Un preparado de glucagón purificado y cristalizado se utiliza en el tratamiento
de ciertos estados hipoglucémicos. Llamado también factor hipoglucémicos glucogenolítico
(OCÉANO MOSBY)

22
Proteína producida por las células vivas que catalina las reacciones químicas en la materia orgánica (OCÉANO MOSBY).
23 Sustancias químicas compleja producida en determinadas células u órganos del cuerpo que desencadenan o regula la actividad
de otro órgano o grupo de células (OCÉANO MOSBY).
24 Componente más importante de almacenamiento de carbohidratos en las células animales (OCÉANO MOSBY).
25 Azúcar sencillo, que constituye una fuente fundamental de energía presente en los líquidos corporales de los animales y del

hombre (OCÉANO MOSBY).

Hospital General Huixtla 11


1.6. PANORAMA ACTUAL INTERNACIONAL DE LA DIABETES MELLITUS
1.6.1. Internacional

En el informe mundial sobre diabetes publicado en 2018 calcula que a nivel mundial en el 2014
existían 422 millones de adultos con diabetes en comparación a 1980 que solo eran 108 millones
de personas.

Por lo que tuvo ascenso del 4.7% al 8.5% en la población adulta. A lo que se le corresponde al
aumento de factores de riesgo como obesidad y sobre peso.

Esto ocasiono 1.5 millones de muertes en 2012 y la elevación de la glicemia por encima los
valores normales ocasionaron 2.2 millones, aclarando que el 43% de las muertes sucedieron en
personas menores de 70 años. La mayoría de ellas en países de ingresos bajos y mediano, que en
países con ingresos altos. Siendo con mayor prevalencia es la Diabetes Mellitus tipo 2.

Las complicaciones derivadas de la diabetes generan grandes pérdidas económicas y no solo para
los mismos pacientes sino también en las familias, así como para el sistema de salud y la
economía nacional.

Pero realmente lo que presenta grandes gastos son las hospitalizaciones y la atención
ambulatoria. También la compra de análogos insulina26 es otro factor que contribuye al aumento
de los costos (OMS, 2016).

Por desgracia, en muchos lugares la falta de políticas eficaces para la creación de


ambientes conducentes a modos de vida sanos y la falta de acceso a una buena
asistencia sanitaria se traducen en una falta de atención a la prevención y al
tratamiento de la diabetes, sobre todo en el caso de personas de escasos recursos.
Dra. Margaret Chan directora general de la OMS

Su prevalencia en el 2015 era uno por cada 11 personas con diabetes y para el 2040 un adulto de
cada 10 tendrá diabetes.

Desde 215.2 millones y mujeres 199.5 millones por lo que se espera que para el 2040 en
hombres habrá 328.4 millones y mujeres 313.3 millones.

26Son insulinas derivadas de la insulina humana mediante la alteración de la estructura química con el propósito de modificar el
perfil farmacocinética.

Hospital General Huixtla 12


La densamente región del pacifico occidental con 153 millones de adultos con diabetes,
observándose mucho más que cualquier otra región. Sin embargo, en la región de norte américa
y el caribe tiene la mayor prevalencia per cápita con uno de cada ocho personas con diabetes.
(FID, 2015)

En la tabla 1 se observan los diez primeros países según el número de adultos con diabetes:

1. China 109,6 millones


2. India 69,2 millones
3. Estados Unidos de América 29,3 millones
4. Brasil 14,3 millones
5. Federación Rusa 12,1 millones
6. México 11,5 millones
7. Indonesia 10,0 millones
8. Egipto 7,8 millones
9. Egipto 7,2 millones
10. Japón 7,1 millones
Tabla 1: Fuente. Atlas de la diabetes (FID, 2015)

De los según el gasto sanitario es relacionado a la diabetes se muestra en la tabla 2

1. Estados Unidos de América 1.- 320.000 millones


2.- 320.000 millones
2. China 1.- 51.000 millones
2.- 90.000 millones
3. Alemania 1.- 35.000 millones
2.- 33.000 millones
4. Japón 1.- 29.000 millones
2.- 28.000 millones
5. Brasil 1.- 22.000 millones
1.- 29.000 millones
6. Francia 1.- 19.000 millones
2.- 17.000 millones

Hospital General Huixtla 13


7. Canadá 1.- 17.000 millones
2.- 14.000 millones
8. Federación Rusa 1.- 14.000 millones
2.- 23.000 millones
9. Reino Unido 1.- 13.000 millones
2.- 12.000 millones
10. Italia 1.- 12.000 millones
2.- 12.000 millones
27
Tabla 2: Fuente. Atlas de la diabetes (FID, 2015) 1.- 2015 USD 2.- 2015 Dólares
Internacionales.

1.6.2. Panorama nacional


Actualmente en México cuenta con el mayor aumento de la prevalencia de diabetes comparado
la encuesta realizada en 2012 con la 2016 (ENSANUT, 2016). Y se espera que para 2030 esa
cifra se eleve 37 por ciento, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Diabetes Mellitus tipo 2,
realizado por la Secretaría de Salud SSA.

Con mayor prevalencia se encuentra el sexo femenino ya sea a nivel nacional o urbano, y en
términos regionales, la mayor prevalencia de personas con diagnóstico médico previo de diabetes
se observó en la región sur con un 10.2%.

Hay que mencionar que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCDE es uno de los países en donde la mortalidad por diabetes crece en tasas sostenidas por
encima del resto de los países, siendo el doble en comparación de Brasil, más del triple que Chile
y 14 veces más que el Reino Unido. (Fundación Mídete A.C., 2016).

La mortalidad por diabetes mellitus se ha incrementado constantemente desde 1998 hasta 2014,
llegando hasta las 94,029 defunciones, y se posicionó como la causa número uno de mortalidad a
nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI)
desde 2013. Lo que indican ritmos de crecimiento muy acelerados (Fundación Mídete A.C.,
2016).

27 Corresponden al nombre que recibe el dólar o moneda oficial de los Estados Unidos de Norteamérica
Hospital General Huixtla 14
INEGI establece en el 2015, las tres principales causas de muerte fueron enfermedades del
corazón, diabetes mellitus y tumores malignos, concentrando 47% de las muertes totales.

También hay que mencionar que para nuestro país el costo que se genera por las instituciones de
salud pública es enorme.

Y el principal costo recae en el tratamiento de sus complicaciones sobre todo en aquellos


ocasionadas por nefropatías28 lo que representa una carga social de gran tamaño.

De acuerdo con la OCDE el gasto del bolsillo dentro del sistema de salud en México es de
aproximadamente el 50%

Así mismo menciona que el servicio fragmentado que se proporciona a la población por
instituciones pública y privada. México ocupa el décimo lugar de la OCDE con mayor gasto
privado en salud, con un 2.8% del PIB en 2016. De este rubro, se estima que nueve de cada 10
pesos provienen directamente del bolsillo de las familias (26.5 mil millones de dólares). Esta
situación posiciona a México como el país de la OCDE con mayor gasto de bolsillo (IMCO,
2015).

28 Enfermedades renales

Hospital General Huixtla 15


1.7. DIABETES MELLITUS 2
1.7.1. Definición: diabetes tipo 1 (DM1)

También llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, se caracteriza por una


producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona
generalmente por destrucción de los islotes de Langerhans del páncreas (INCyTU, 2016).

1.7.2. Diabetes tipo 2 (DM2)

Se presenta en adultos y suele ser la más común. El cuerpo produce insuficiente insulina o
presenta resistencia a ella, por lo que es ineficaz para cubrir las necesidades del organismo. Los
niveles de insulina alcanzan niveles muy bajos (hipoglicemia) o altos (hiperglicemia) (FID,
2015, pág. 22).

La causa actual para el desarrollo de esta enfermedad aún son desconocidas (FID, 2015). Existen
múltiples factores que ayudan para su desarrollo en primer instancia se encuentra la obesidad,
antecedentes de familiares con diabetes, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial) ≥ 140/90
mmHg en terapia farmacológica para la HTA, antecedentes de diabetes gestacional, falta de
actividad física, alimentación poco saludables, síndromes metabólicos Triglicéridos > 250 mg/dL
(2.82 mmol/L), Colesterol HDL < 35 mg/dL (0.90 mmol/L), tabaquismo, Personas con índice de
masa corporal (IMC) ≥ 25kg/m (FID, 2015).

Diagnóstico de prediabetes. - Glucosa alterada en ayunas: glucemia en ayunas entre 100 mg/dL
(5.6 mmol/L) a 125 mg/dL (6.9 mmol/L) o, Intolerancia oral a la glucosa: glucemia post carga
oral con 75 gramos de glucosa anhidra, entre 140mg/dL (7.8 mmol/L) a 199 mg/dL (11.0
mmol/L) a las dos horas o, - HbA1c* entre 5.7-6.4 % (GPC de Diabetes tipo 2, 2017).

Hospital General Huixtla 16


1.7.3. Complicaciones agudas y crónicas

AGUDAS
El mal control de la glucosa (azúcar) en la sangre causa daños al organismo a corto y largo
plazo. El buen control de la glucosa en la sangre puede retrasar y hasta prevenir las
posibles complicaciones crónicas de la diabetes.
Efecto Complicaciones
Hipoglicemia Estado en que la glucemia palidez
plasmática es inferior a 60-70 Asterixis (temblores)
mg/dl. Diaforesis (sudoración fría)
Desorientación
Arritmias (palpitaciones)
irritabilidad; en casos
severos puede llegar a la
pérdida de conciencia,
convulsiones y muerte
Hiperglicemia Elevación de la glucemia por Poliúria: aumenta la
encima de los niveles normales necesidad o deseo de orinar
pre y postprandiales,>110 mg/dl Polidípsia: para compensar
y > de 180 mg/dl este aumento de orina y
respectivamente. evitar la deshidratación,
aparece una sed intensa
Polifagia: aumenta el apetito
Pérdida de peso
Taquicardia
Piel seca
Coma hiperosmolar no Generalmente aparece en Glucosa plasmática >600
cetoso (SHNC) mayores de 50 años. mg/dl
Es la complicación menos Leve o asunte presencia de
frecuente pero la más grave, Cetunuria o cetonemia29

29 Productos de desecho de las grasas. Su función principal es suministrar energía al corazón y al cerebro. (MOSBY).

Hospital General Huixtla 17


pues tiene una mayor Bicarbonato > 15 mEq/l30
mortalidad. PH31 >7:30
Osmolaridad sérica 32 igual
o mayor de 300mosn/kg33
Índice de nitrógeno /
creatinina elevada en sangre
Estados mental alterado
Cetoacidosis EL organismo falla en la Presencia de cetonas
regulación de la producción de Hipoglicemia severa >250
cuerpos cetónicos llevando a la mg/dl
acumulación de estos ácidos,lo Glucosa plástica >250 y
que provoca a una disminución >560 mg/dl
del pH sanguíneo (<7,35). bicarbonato sérico sea <10
mmol/L
pH arterial oscile entre 6.8 y
7.3
El ascenso del nitrógeno de
la urea sanguínea (BUN)
Deshidratación grave
(perdida de líquidos 9lts por
persona)
Estado mental alterado

CRÓNICAS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES A LARGO PLAZO
Tejido orgánico Efecto Complicaciones
afectado

30 Miliequivalentes por litro (MOSBY)


31 Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa.
32 mide la cantidad de sustancias químicas disueltas en la parte líquida (suero) de la sangre.
33 Es una unidad de medida no perteneciente al Sistema Internacional que define el número de moles de un compuesto químico

que contribuyen a la presión osmótica de una disolución.

Hospital General Huixtla 18


Vasos sanguíneos Los depósitos grasos (placa La mala circulación produce
aterosclerótica) se acumulan y una cicatrización deficiente
obstruyen las arterias grandes y de las heridas y puede dar a
medianas localizadas en el una cardiopatía, accidente
corazón, el cerebro, los cerebro vascular, gangrena
miembros inferiores. en los pies y las manos,
La paredes de los vasos impotencia e infecciones
sanguíneos pequeños lesionan
de tal forma que no transfieren
oxigeno normalmente a los
tejidos y los tejidos y los vasos
pueden tener perdida
Ocular Los pequeños vasos sanguíneos Una enfermedad de la retina
(retinopatías) de la retina se dañan del ojo que puede causar
discapacidad visual y
ceguera.
Riñones Los vasos sanguíneos del riñón Funcionamiento renal
se vuelve más gruesos deficientes y final mente
La proteína se vierte a la uresis. insuficiencia renal.
Y la sangre no se filtra
normalmente
Nervios Se lesionan debido a que la Los miembros inferiores
glucosa no se metaboliza de (piernas) se debilitan
manera normal y el aporte súbitamente.
sanguíneo es inadecuado Pierde sensibilidad,
hormigueo y dolor de manos
y pies.
Sistema nervioso Los nervios que controlan la (oscilaciones) Cambios en la
autónomo presión arterial y los procesos presión arterial.
digestivos se dañan Dificulta para deglutir
Alteración de la función

Hospital General Huixtla 19


digestiva y, a veces,
episodios de diarrea
Disfunción eréctil.
Piel Reducción del aporte de sangre Formación de ulceras e
a la piel y perdida de infecciones profundas
sensibilidad, que dan lugar a (ulceras diabéticas)
traumatismos frecuentes mala cicatrización
Sangre La función de los glóbulos Aumento de la
blancos en la sangre se altera predisposición a las
infecciones, especialmente
en las vías urinarias y la piel
Tejido conjuntivo La glucosa no se metaboliza Afectaciones por síndrome
normalmente, por lo que los de túnel carpiano y
tejidos aumentan o disminuyen contractura de dupuytren
de grosor
Tabla 3 complicaciones de la diabetes agudas y crónicas Referencias: (the Merck Manual Home
Health Handbook).

1.7.4. Diagnostico
El diagnóstico para confirmar esta enfermedad, se realizará en pacientes que cumplan al menos
uno de los siguientes criterios:

 Calcular índice de masa corporal


 Glucemia de ayuno medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dL (7.0
mmol/L), confirmada con una segunda prueba en diferentes días. (Ayuno se define como
un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
 Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL dos horas
después de una carga de 75 g de glucosa anhidra durante una prueba de tolerancia oral a
la glucosa (PTOG).
 Pacientes con polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso, más una
glucemia al azar medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL (11.1
mmol/L).

Hospital General Huixtla 20


 Una HbA1c34 mayor o igual a 6.5 % (48 mmol/mol), empleando una metodología
estandarizada y trazable al estándar (NGSP) (punto de buena práctica)
De acuerdo con la GPCE mexicana para el diagnóstico y tratamiento de farmacológico de la
Diabetes Mellitus tipo 2:

No recomienda utilizar la HbA1c para el tamizaje de pacientes con pre-Diabetes por su baja
sensibilidad y especificidad.

Debido a que a un estudio que incluyó 1416 pacientes para evaluar el rendimiento de la HbA1c
comparada con la glucosa plasmática en ayuno muestra que la sensibilidad y la especificidad de
la HbA1c > 6.5 fue de 41.9% y de 98.9%. El rendimiento de la HbA1c en el tamizaje de
pacientes con pre diabetes fue pobre. Sensibilidad de 78.6% y especificidad de 55.1%.

Por lo que la recomienda utilizar Hba1C para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus en
personas que hayan dado positivo en alguna prueba de tamizaje y que presente una glicemia
plasmática en ayunas >125mg/dl. Lo que la hace recomendable sobre glucosas en ayuno, debido
a que cuando ambas pruebas se muestran efectivas para la detección de la diabetes.

La Hba1c predice mejor las complicaciones micro y vasculares lo cual la hace efectiva para
predecir complicaciones. (GPC- IMSS-718-18, 2018)

 Otros medios de diagnóstico:


 Elemental y microscópico de orina (EMO35)
 Ácido úrico 36
 Biometría hemática37
 Creatinina38 plasmática y cálculo de aclaramiento de creatinina
 Tirotropa39 (TSH)

34 Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.
35 El análisis físico, químico y microscópico de la orina nos puede ayudar a detectar enfermedades poco frecuentes,
renales, infecciones urinarias e incluso diabetesFuente especificada no válida.
36 Es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas.
37 Inspecciona las células que la componen y están presentes en ella como los glóbulos rojos, encargados de transportar

oxígeno; los glóbulos blancos, que combaten infecciones, y las plaquetas, que detienen hemorragias mediante la formación de
coágulos.
38 Producto de desecho que fabrican los músculos a un ritmo constante como parte de la actividad diaria normal. El torrente

sanguíneo lleva la creatinina hacia los riñones, que se encargan de extraerla de la sangre durante el proceso de filtración y de
eliminarla a través de la orina.
39 Examen que mide la cantidad de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en la sangre. Esta

hormona es producida por la hipófisis. Provoca que la glándula tiroides produzca y secrete las hormonas tiroideas en la sangre.

Hospital General Huixtla 21


 Aspartato aminotransferasa40 (AST/TGO)
 Alanina aminotransferasa41 (ALT/TGP) - Electrocardiograma informado
 Fondo de ojo
 Examen clínico de los pies: inspección (trastornos en la hidratación, callosidades, lesiones,
signos de infección).
 Palpación de pulsos periféricos (pedio, tibial posterior, poplíteo, femoral)

1.7.5. Tratamiento
Dentro de las recomendaciones de guías internacionales e nacionales, se registran dos
tratamientos alternos; pero este quedara sujeto a las indicaciones médicas.

1.7.6. Tratamiento farmacológico


 Metformina42 con dosis de 425mg diarios e incrementar de manera gradual cada tercer
día a quinto día hasta alcanzar dosis ideales (dosis máxima de 2550 mg) para para evitar
efectos gastrointestinales de manera trimestral con el control de HbA1c (GPC- IMSS-
718-18, 2018)
 Se debe ajustar la dosis de metformina en pacientes con aclaramiento de creatinina entre
30 y 60 mL/min/1.73m2 (ver tabla 4)

Valores de eGFR Uso de Metformina Monitorización de función


(mL/min/1.732 ) renal
≥ 60 Sin contraindicación renal Anual
para el uso de metfomina
<60 y >45 Continuar el uso de Cada 3 – 6 meses
metformina
< 45 y ≥ 30 Prescribir con cuidado la Cada 3 meses

40 Enzimas que ayudan al hígado a transformar el alimento en energía


41Examen de sangre que ayuda a identificar lesiones y enfermedades del hígado debido a la presencia elevada de la enzima
alanina aminotransferasa en la sangre
42 Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por

inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de


glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que
no provoca hipoglucemia (vademecum, 2015)

Hospital General Huixtla 22


metformina Reducir la dosis
inicial de metformina en un
50% No iniciar como
primera línea de tratamiento
en pacientes sin previo uso
del medicamento.
< 30 Contraindicado
Tabla 4. Fuente (GPC de Diabetes tipo 2, 2017)

Enfermería debe tener en cuenta los efectos adversos del medicamento, para poder explicarle al
paciente y no abandone el tratamiento.

Los efectos adversos que puede provocar la Metformina son los siguientes:

 Disgeusia; síntoma que denota alguna alteración en la percepción relacionada con el


sentido del gusto.
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Pérdida de apetito (vademecum, 2015)

Hospital General Huixtla 23


1.7.7. Tratamiento no farmacológico
 Un programa de educación de alta calidad en diabetes, basado en la evidencia,
estructurado y adaptado a las necesidades del individuo y el entorno, no solo para mejorar
el conocimiento y las habilidades de las personas, sino también para ayudar a motivar y
sostener el control de su condición. Debe estar facilitado por educadores capacitados,
contando con los recursos y materiales necesarios.
 Un programa educativo bien estructurado tiene una probabilidad de efecto de más de 2
años.
 Se recomienda, durante los primeros seis meses, contactos semanales o al menos varios
contactos mensuales.
 Inspección diaria de los pies incluyendo espacios interdigitales
 Lavar diariamente los pies con agua y jabón neutro
 No mantener los pies mojados más de 10 minutos.
 Secar adecuadamente con papel absorbente incluyendo los espacios interdigitales.
 Limar las callosidades y/o durezas alrededor de los pies
 Aplicar crema hidratante en todo el pie menos en los espacios interdigitales.
 No usar callicidas ni ácidos que puedan provocar una quemadura.
 El corte de las uñas será recto y es recomendable que éstas se limen.
 Las medias deberán ser sin costuras ni elástico, evitando tejidos sintéticos, de preferencia
de color blanco.
 Comprobar el interior del zapato antes de usar, por si hubiera cuerpos extraños.
 Los zapatos serán de piel, tacón bajo, de horma ancha y sin costuras, y abrocharán de
forma que no compriman el pie (cordones o velcro).
 El mejor momento para comprar zapatos es la última hora de la tarde, cuando el pie
alcanza el máximo volumen.
 No caminar descalzo ni usar calefactores ni bolsas de agua caliente.
 Se debe restringir de 500 a 750 kcal/día según el IMC por tres meses. Ésta distribución y
manejo deberá ser individualizado con enfoque en el paciente y dirigida por un
nutricionista o dietista entrenado en diabetes.
 Uso de edulcorantes no calóricos o no nutritivos sin superar la Ingesta Diaria Aceptable
(IDA) para cada uno (1 sobre diario).

Hospital General Huixtla 24


 Las personas que consumen alcohol etílico habitualmente, permitirles hasta una medida
por día en mujeres y hasta dos medidas por día en los hombres. Además se debe educar al
paciente sobre los riesgos y beneficios de la ingesta de alcohol. (ver tabla 5)

Tipo de alcohol Medida (ml) Medida casera Calorías


Cerveza 360 1 botella pequeña 157,5
Vino 120 1 copa o vaso 75 – 125
pequeña
Destilados (wisky, 45 ½ vaso pequeño 222 – 244
cognac, ron, vodka,
tequila, etc)
Tabla 5 Equivalencias aproximadas de alcohol. Fuente: (GPC de Diabetes tipo 2, 2017)

 Deberá abandonar el consumo de tabaco así como de sus derivados.


 Realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico, con una intensidad
moderada (GPC de Diabetes tipo 2, 2017)

De las intervenciones de enfermería de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica de enfermería


mexicana para la atención del paciente hospitalizado con pie diabético son las siguientes:

 Utilización de la escala de Braden


 Enseñar al paciente a realizar inspección diaria para detectar: piel seca, micosis
interdigital, fisuras, callosidades, deformaciones en los pies y superposición de los dedos,
aplicación de crema hidratante y uso de calzado diario, también deberá realizar las
anotaciones de estas recomendaciones en los registros clínicos de enfermería de acuerdo
a la NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico.
 Así como deberá utilizar la escala de Wagner para la valoración de los pies en el área
hospitalaria. (ver tabla 6)
Grado Lesión Características
0 Ninguna pie de riesgo Callos gruesos, cabeza de
metatarsianos
prominentes, dedos de
garra, deformidades
Hospital General Huixtla 25
óseas.
1 Úlcera superficial que compromete todo el Destrucción de espesor
espesor de la piel pero no tejidos total de la piel.
subyacentes.
2 Úlcera profunda, penetrando hasta Penetra la piel grasa,
ligamentos y músculos pero no compromete ligamentos sin afectar,
el hueso o la formación de abscesos hueso y se puede infectar.
3 Úlcera profunda con celulitis o formación Extensa y profunda,
de abscesos, casi siempre con osteomielitis secreción y mal olor
4 Gangrena localizada. Necrosis en cierta parte
del pie (dedos, talón y
planta)
5 Gangrena extensa compromete todo el pie
con efectos sistémicos
Tabla 6: Escala de Wagner (GPCE, 2017)

 Deberá promover el conocimiento en los pacientes para prevenir o disminuir la obesidad,


dejar los hábitos de consumo de tabaco, control de dislipidemias, con el control en
centros de salud.
 Fomentar hábitos dietéticos, hidratación, y enseñar el apego al tratamiento.
 También deberá identificar síntomas como la tristeza, depresión, imagen corporal
distorsionada, disminución del libido y referir a psicología (GPCE, 2017).

Hospital General Huixtla 26


Proceso Atención de
Enfermería

Hospital General Huixtla 27


HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA
GUÍA DE VALORACIÓN SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARY GORDON

IDENTIFICACIÓN
Nombre: G.A.C.
Fecha de nacimiento: 17 junio 1982
Número de expediente: 1813-13
Cuantas hospitalizaciones dentro del HGH: 10

I. PERCEPCIÓN ∕ MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

Cuenta con una casa propia pequeña, sus paredes son de ladrillo, techo de teja, piso de concreto.
Cuenta con una cocina, 2 cuartos chicos, 1 servicio sanitario, también cuenta con un corredor
chico con áreas verdes (no animales domésticos), al igual cuenta con los servicios básico (luz
eléctrica, agua potable y drenaje). Aseo personal diario, lavado de dientes 2 veces al día. No
asiste con un oftalmólogo (última vez que visito a un oftalmólogo fue hace 8 años, utiliza lentes
económicos $50), tampoco asiste con un odontólogo (por falta de tiempo). Desconoce sobre el
glucómetro.

Enfermedades: Diabetes Mellitus (aproximadamente 14 años de padecer de Diabetes) con un


tratamiento farmacológico de metformina con glibenclamida, mas pie diabético y Asma (muy
poco) su tratamiento farmacológico aerosol.

Intervenciones quirúrgicas:

 1er amputación fue hace 2 años (del pie derecho, del dedo índice)
 2da amputación fue hace 1 año (del pie derecho, dedo medio)

II. NUTRICIONAL ∕ METABÓLICO:

A los 16 o 17 años de edad tuvo un peso de 135kg (debido a que le daban refresco, chocolate,
sabrita, esto era porque según era un castigo de un mal comportamiento). Su glucemia era de 400
mg/dl (insulina de 35 UI) actualmente su glucemia es 95-115 mg/dl se checa su glucemia capilar
1 vez a la semana.

Hospital General Huixtla 28


Características: presenta una palidez general, cabello corto (no natural), presenta problemas
visuales en el cual utiliza lentes económicos ($50), sus condiciones higiénicas bucales son 2
veces al día, su piezas dentales (tiene falta de 2 piezas dentales, incisivos centrales) presencia de
caries y sarro.
Su horario alimenticio es:
 10:00- 12:00 horas (Manzana, pera)
 14 horas comida (lechuga rayada)
 17 horas (fruta)
 20:00 cena

No come carnes rojas, no bebe lácteos (debido a las herida de su pie), casi no come frutas, lo que
más consume es verduras, la ingesta de líquidos es de 2 litros diarios.

III. ELIMINACIÓN:

Su eliminación urinaria es de 3 a 4 veces al día, y su eliminación intestinal es de 1 vez al día. No


sufre de estreñimiento.

IV. ACTIVIDAD/ EJERCICIO

No realiza actividades físicas debido a la falta de tiempo, las actividades que realiza diariamente
es trabajar, su actual trabajo es en un estudio fotográfico. Los parámetros de sus signos vitales
los maneja normales y son los siguientes:

FC: 74x´ FR: 20x´ T/A: 120/70

V. SUEÑO/DESCANSO

No refiere sufrir de insomnio, duerme sus 8 horas diarias, no descansa por las faltas debido a su
trabajo.

VI. COGNITIVO/ PERCEPTIVO:

No presenta problemas en la concentración, mucho menos en el lenguaje. Su estado de


conciencia es normal.

Hospital General Huixtla 29


VII. AUTOESTIMA/PERCEPCIÓN:

Refiere tener problemas emocionales debido a traumas psicológicos en su infancia (desde niña
sus pensamientos fueron negativos, deseaba morir, la causa eran problemas familiares y también
porque sufrió un abuso sexual), también en su infancia presentaba depresiones.

También refiere que desde años le diagnosticaron ser Neurótica Depresiva. En los días de su
estancia hospitalaria no deseaba recibir visitas ya que no se sentía bien emocionalmente, prefería
estar sola. Desea mejorar sus pensamientos y estilo de vida, asistiendo a un psicólogo, la razón
es su hija pequeña.

VIII. ROL/RELACIONES

Paciente con valor de responsabilidad, es una persona sociable, actualmente trabaja, ya que su
hija de 9 años depende de ella.

IX. SEXUALIDAD/ REPRODUCCIÓN:

Tiene una hija del sexo femenino de 9 años de edad. Anteriormente tenía una vida sexual muy
activa, pero después de su primera amputación del pie derecho refiere tener una vida sexual
inactiva (la razón es porque no existe el deseo), no padece de enfermedades de transmisión
sexual.

X. ADAPTACIÓN/ TOLERANCIA AL ESTRÉS:

No refiere sufrir de estrés, no presenta problemas en la toma de decisiones. La preocupación que


presenta actualmente es el estado emocional y psicológico de su hija de 9 años.

XI. VALORES/ CREENCIAS:

La religión a la que asiste es católica respeta creencias religiosas, y no tiene problemas en la


toma de decisiones que afecten el estado de salud familiar.

Hospital General Huixtla 30


PLANES DE CUIDADOS
INTEGRADOS

Hospital General Huixtla 31


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN
ESPERADO DIANA

Etiqueta (problema) (P): . Cada indicador


Conocimiento: Plan alimenticio. 1. Ningún tendrá una
Riesgo de nivel de glucemia inestable Control de la conocimiento puntuación
diabetes Papel del ejercicio en el control 2. Conocimiento correspondiente a
de la diabetes. escaso la valoración
Factores relacionados (causas) (E): 3. Conocimiento inicial, basada en la
Beneficios de controlar de la moderado escala de medición
falta de conocimiento y apego al diabetes. 4. Conocimiento que sirve para
tratamiento sustancial evaluar el
Uso correcto de los fármacos 5. Conducta extenso resultado esperado.
prescritos. El objeto de las
intervenciones es
Hiperglucemia e hipoglucemia mantener la
síntomas relacionados. puntuación e
idealmente
Practicas preventivas de los aumentarla.
pies.
Ambos puntajes
Importancia de asistir a un solo pueden ser
oftalmólogo y odontólogo. determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.
APLI
RECOMENDACIONES NIVEL / GRADO CAD
A
El personal de salud deberá orientar a los pacientes sobre el consumo de porciones equilibradas de los frutos A
incluidos en la dieta, de acuerdo a sus necesidades individuales por etapas, edad y tipo de actividad física que SHEKELLE
realicen. Carter P, 2010

El personal de enfermería deberá:


- enseñar a reconocer cualquier sintomatología de sospecha de hipoglucemia, así como hiperglucemia D
sintomática. SHEKELLE
- Toma de glucemia capilar Gómez R, 2012
- Auto monitoreó (menor de 100mg/dl incluso menor de 70mg/dl en pacientes con muy alto riesgo)
El personal de salud deberá recomendar en la dieta el consumo de vegetales, que contengan betacarotenos como la B
espinaca, zanahoria, calabaza amarilla, pimientos, brócoli, col, jitomate, entre otros, además incluir algunos frutos SHEKELLE
como, la fresa, papaya, kiwi, plátanos, cítricos entre otros. Carter P, 2010
El personal de salud promoverá que las personas tengan cambios en el estilo de vida y dieta, lleve un registro
mensual de los niveles de glucemia capilar y de hemoglobina sin esperar a que se presenten datos clínicos alusivos a A SHEKELLE
la enfermedad como son, poliuria, polifagia y polidipsia. Steinsbek, 2012

El personal de salud correspondiente al monitoreo y atención de la población, promoverá la modificación en el estilo


de vida saludable y apego al régimen terapéutico. A
SHEKELLE
Waugh NR, 2013

El personal de salud y principalmente de enfermería deberá monitorear continuamente la glucemia capilar, que esta,
A
se encuentre dentro de los rasgos normales y en caso de lo contrario recomendar una prueba de hemoglobina
SHEKELLE
glucolisada verificando que las cifras se encuentren por debajo del 7% Waugh NR, 2013

Establecer normas dietéticas comprensibles y con posibilidades de ser cumplidas lo más cercano al patrón
alimentario habitual, compatibles con sus ingresos económicos y otras limitaciones, reduciendo el incumplimiento C
SHEKELLE
del régimen terapéutico.
De la Paz K, 2012

El personal de salud recomendara la disminución de consume de carnes rojas o de ser posible la eliminación de
carnes rojas procesadas como embutidos, hamburguesas, entre otras, incluir en la dieta lácteos bajos en grasas en A
SHEKELLE
cantidades de 240 ml , queso, yogurt, así como frutos secos, granos enteros y cereales cocidos como arroz.
PAN A, 2011

Hospital General Huixtla 1


Documentar en los formatos de registros clínicos correspondientes el plan de cuidado, las intervenciones y
resultados de los cuidados de enfermería, acorde a la NORMA Oficial Mexicana NOM- 004-SSA3- 201, Del expediente
clínico, así como también acorde a la normativa institucional.

INTERVENCIONES NIC

Fomentar el autocontrol de la diabetes


Instruir a la paciente en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia e
hipoglucemia
Ayudar a la paciente en el seguimiento de la dieta y actividad física
Vigilar la glucemia (1 vez a la semana)

Hospital General Huixtla 2


DIAGNOSTCO DE ENFERMERIA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN
ESPERADO DIANA

Etiqueta (problema) (P): Controla la glucemia 1. Nunca demostrado Cada indicador


Autocontrol: 2. Raramente tendrá una
Riesgo de perfusión tisular periférica diabetes Realiza cuidado de los pies demostrado puntuación
ineficaz (asiste a clínica de heridas del 3. A veces correspondiente a
HGH) Demostrado la valoración
4. Frecuentemente inicial, basada en la
Factores relacionados (causas) (E): Monitoriza su depresión demostrado escala de medición
R/C pie diabético 5. Siempre que sirve para
Participa en las actividades demostrado evaluar el
para el control de la diabetes resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.

Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

Hospital General Huixtla 3


APLICA
RECOMENDACIONES NIVEL / GRADO
DA
El personal de enfermería deberá fomentar el cuidado recomendando las siguientes acciones: inspección diaria C
del pie, uso de crema hidratante y calzado adecuado para prevenir la ulceración en pacientes con neuropatía SHEKELLE
diabética, así mismo disminuir riesgos de disfunciones anatómicas y sensoriales motora. Almeida BT, 2009

El personal de enfermería fomentara el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus basado en la higiene y C
calzado adecuado. SHEKELLE Andrade
NHS, 2010

Recomendar calzado adecuado y deambulación ante la presencia de heridas plantares, para aliviar la presión
causada por apósitos. A
IDSA Guideline, 2011

El personal de enfermería deberá dar educación para la salud dirigida al cuidado de los pies del paciente con C
diabetes mellitus como: corte de uñas, uso de zapato adecuado, no caminar descalzo, usar calcetines de SHEKELLE
algodón sin elástico y la hidratación de los pies contribuyen a la prevención de pie diabético. Martin V, 2011
El personal de enfermería deberá aplicar en todos los pacientes con diabetes mellitus la escala de valoración de
Wagner, para clasificar el riesgo de pie diabético. C
SHEKELLE
Bartoletto Mss., 2009

El personal de enfermería deberá valorar las alteraciones más frecuentes como: piel seca, micosis interdigital,
C
fisuras, callosidades, deformaciones en los pies, superposición en los dedos, para establecer un plan de cuidado
SHEKELLE
dirigido a prevenir lesiones en los pacientes con diabetes mellitus. Andrade NHS, 2010

El personal de enfermería deberá promover el autocuidado basad en aseo diario con agua tibia y jabón, calzado
adecuado cómodo, sin fisuras, no flojo ni apretado, sin puntas finas ni tacón, uso de calcetines sin elástico ni B
SHEKELLE
costura, de algodón y blancos a pacientes con diabetes mellitus.
Cubas MR, 2013

Gestionar en las instituciones de salud, la dotación oportuna de los insumos adecuados para el manejo del
paciente con pie diabético.

Hospital General Huixtla 4


El personal de enfermería deberá aplicar y documentar las escalas de valoración de riesgo de pie diabético así
como actividades de promoción a la salud en cumplimiento a la norma oficial mexicana 015-SSA2-2010 para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

INTERVENCIONES NIC

Realizar prácticas higiénicas para el cuidado de los pies.


Enseñar sobre el tipo de calzado y calcetines adecuados (que el material sea de algodón y que
estos no afecten la circulación).
Enseñar sobre el cuidado de las uñas (la manera en la que se debe cortar y limar).
Fomentar la exploración diaria de los pies, dedos y entre dedos.
Animarla a que continúe asistiendo a sus citas en clínicas de heridas del hospital general
Huixtla.

Hospital General Huixtla 5


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO
ESPERADO MEDICIÓN DIANA

Etiqueta (problema) (P): Depresión 1. Ninguno Cada indicador


Recuperación tras 2. Escaso tendrá una
Baja autoestima situacional el abuso: sexual Trastornos de la conducta 3. Moderado puntuación
alimentaria (en su niñez presento 4. Sustancial correspondiente a
Factores relacionados (causas) (E): trastornos alimenticios) 5. Extenso la valoración inicial,
basada en la escala
Problemas emocionales y psicológicos Intentos de suicidio de medición que
sirve para evaluar
Características definitorias (S): Resolución de los sentimientos el resultado
sobre el abuso esperado.
Depresión, tristeza, ansiedad El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.

Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos de
enfermería.

Hospital General Huixtla 6


NIVEL /
RECOMENDACIONES APLICADA
GRADO
El personal de enfermería deberá valorar la presencia de síntomas de depresión, tristeza, imagen corporal C
distorsionada y disminución de la libido, en pacientes con pie diabético, para brindar asesoría e SHEKELLE
intervención del equipo interdisciplinario. Salome GM,
2011

El personal de salud identificara las principales barreras y facilitadores que afectan el cambio de estilo de C
vida más saludables y la implementación de estrategias motivacionales sensibles y efectivas hacia el SHKELLE
progreso del paciente, mediante intervenciones eficaces y específicas para el logro de pequeñas metas. Everson-
Hock
ES,2013

B
El manejo del estrés deberá ser considerado en el seguimiento ambulatorio de la hipertensión arterial. NICE
Stella et al,
2012
El personal de enfermería deberá enseñar el autocuidado que incluya la nutrición, tratamiento A
farmacológico, actividad física, salud mental, y control metabólico para la mejora de calidad de vida del SHEKELLE
paciente con diabetes. Mollauglu M,
2009
Las intervenciones cognitivo-conductuales individualizadas resultan ser eficaces cuando se utilizan técnicas B
de relajación. NICE
Stella et, al,
2012
Los profesionales de salud que trabajan con personas diabéticas deben de tener un nivel suficiente de
habilidades de consultoría para ser capaces de identificar los problemas psicológicos y decidir si se requiere
o no derivación a los servicios especializados de atención psicológica.

Hospital General Huixtla 7


INTERVENCIONES NIC

Realizar afirmaciones constructivas de la paciente.


Recordarle sus logros de éxito y animarla a que continúe así.
Animar a la paciente y recordarle sus puntos fuertes para el logro de cada objetivo que se
plantee.
Instruir sobre la importancia, interés y apoyo en el desarrollo del autoconcepto de su hija.
Fomentar los niveles de autoestima.

Hospital General Huixtla 8


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN
ESPERADO DIANA

Etiqueta (problema) (P): Equilibrio Mantiene su peso estable 1. Nunca demostrado. Cada indicador
emocional 2. Raramente tendrá una
Síndrome del trauma pos violación Muestra un estado de ánimo demostrado. puntuación
estable. 3. A veces demostrado. correspondiente a
Factores relacionados (causas) (E): 4. Frecuentemente la valoración
Muestra interés por su círculo Demostrado inicial, basada en la
Violación familiar. 5. Siempre escala de medición
demostrado que sirve para
Características definitorias (S): Muestra interés sobre su vida evaluar el
personal (vestimenta, resultado
Depresión, antecedentes de suicidio, alimentación, higiene personal) esperado.
disfunción sexual El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.

Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

Hospital General Huixtla 9


INTERVENCIONES NIC

Animar a la paciente a expresar cada uno de sus emociones para su bienestar personal.
Asistir a un psicólogo si presenta continuamente episodios de tristeza, o problemas con sus
emociones y sentimientos.
Animar a la paciente a continuar con su vida así como lo ha logrado hasta hoy en día y
recordar siempre su punto fuerte (su hija).

Hospital General Huixtla 10


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR DEL RESULTADO ESCALA DE MEDICIÓN
ESPERADO DIANA

Etiqueta (problema) (P): Conducta de Sigue las recomendaciones 1. Nunca demostrado Cada indicador
cumplimiento: sobre números de comidas al 2. Raramente tendrá una
Disposición para mejorar la gestión dieta prescrita día. demostrado puntuación
de la salud 3. A veces demostrado correspondiente a
Evita alimentos y bebidas no 4. Frecuentemente la valoración
permitidos en su dieta. demostrado inicial, basada en la
Características definitorias (S): 5. Siempre escala de medición
Selecciona alimentos y bebidas demostrado que sirve para
Mejorar los cuidados y hábitos diarios de acuerdo a su dieta. evaluar el
resultado
esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.

Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

Hospital General Huixtla 11


APLIC
RECOMENDACIONES NIVEL / GRADO
ADA
El personal de alud deberá promover los beneficios inmediatos dela modificación de los estilos de vida B
saludables. Tanto para las personas de riesgo como para toda la población. SHEKELLE
Azzopardi P, 2012

El personal de salud deberá verificar el cumplimiento de los programas orientados a que los niños y padres
de familia conozcan la alimentación saludable, su preparación y consumo para que facilite la modificación de A
estilos de vida y prevenir enfermedades crónicas. SHEKELLE
SARAF, D, 2012
El personal de salud de enfermería deberá realizar un tamizaje que incluya aspectos clínicos como: peso, D
índice de masa corporal, circunferencia abdominal y nivel de glucemia capilar, si el resultado de los niveles se SHEKELLE
encuentra por arriba de lo normal, se solicitara una hemoglobina glucolisada. Bruno G, 2011
El personal de enfermera fomentara en el paciente diabético la capacidad de autocuidado que potencialice
sus capacidades para mejorar su calidad de vida a través de una educación estructurado, formación de A
SHEKELLE
grupos de apoyo y pacientes instructores que reciban información de autocuidado, control de la enfermedad
Steinsbek, 2012
riesgos y limitación de daños
Se deberá realizar al menos una valoración anual por el oftalmólogo con el fin de identificar tempranamente
el daño ocular asociado a la diabetes para prevenir la pérdida de la visión. C
SHEKELLE
GPC 657 IMSS 2013

El personal de enfermería deberá proporcionar información de acuerdo a la cultura y características B NHR MC General
socioeconómicas del paciente. practice
management of type
2 diabetes, 2014
El personal de salud deberá recomendar comidas en raciones pequeñas, con menos cantidad de grasa, dietas
individuales incluyendo vegetales y fibra y aumentar la actividad física, con el fin de disminuir el peso, A
SHEKELLE
caminar de 30 a 40 minutos preferentemente en espacios abiertos siempre y cuando no ponga en riesgo la
Thomas GN, 2010
integridad física de las personas
Las personas con diabetes deben ser alentadas a participar efectivamente en la fijación de objetivos y en la
toma de decisiones para beneficio de su salud

Hospital General Huixtla 12


INTERVENCIONES NIC

Animar a la paciente a la continuidad de su dieta y felicitarla por ella.


Proporcionar apoyo emocional, para emprender el proceso de aprendizaje que la llevara al
bienestar.
Reforzar la confianza y emprender nuevas metas relacionadas a su patología.

Hospital General Huixtla 13


Hospital General Huixtla 14

También podría gustarte