Está en la página 1de 28

UNIDAD 01

EJERCEMOS NUESTRA CIUDADANÍA CON RESPETO

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA UNIDAD:

ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS


Desarrolla su pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos contextos.
Construye modelos, gestiona estrategias, genera procedimientos, desarrolla recursos considerando las TIC
para la resolución de problemas, apela a diversas formas de razonamiento y argumentación, realiza
representaciones gráficas y se comunica con soporte matemático.

EJERCE SU CIUDADANÍA A PARTIR DE LA COMPRESIÓN DE LAS SOCIEDADES


Los estudiantes se desenvuelven como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y se comprometen
con el bien común, la defensa de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y los principios
democráticos. Conviven y participan con apertura intercultural, deliberan Sobre los asuntos públicos y
cumplen sus responsabilidades en la vida social desde la comprensión de dinámica económicas y el
desarrollo de una conciencia histórica y ambiental.

MAPAS DE PROGRESO – COMPETENCIA


ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidos a diversas
situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y los expresa en modelos
de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de
ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o
trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas
y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a:
sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y
sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea
matemática mediante símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a
la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos
para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma
de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer
equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad
de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones
matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten
puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de
ecuaciones y funciones trabajadas.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD


Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes,
números grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números
racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los
alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció
ayudaron a resolver la situación.
Expresa, usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas, las relaciones entre las
propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona
representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un
plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando
estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con
números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o
aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación
de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los
números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de
sus conocimientos matemáticos.
“EJERCEMOS NUESTRA CIUDADANÍA CON RESPETO”
(APERTURA)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
INDICADOR: Reflexiona sobre la importancia de respetar y cumplir las normas de convivencia en
el aula.
SECUENCIA MEDIOS Y
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES
 Pedir a los alumnos que observen la imagen planteada y
responda las siguientes preguntas: ¿Dónde se encuentran los
niños? ¿Qué están haciendo los niños? ¿Qué indicaciones Libro del área
estarán recibiendo? ¿Será importantes estar atentos a las Libro de
INICIO indicaciones de la maestra? ¿Qué sucedería si no estuvieran actividades
atentos? Multimedia
 Formar equipos de trabajo de 5 integrantes. Usb
 Leer el titulo general y dar sus apreciaciones.

 Analizar con los estudiantes las imágenes y los textos


presentados en la apertura del Libro del área.
 Pedir a cada equipo que respondan la sección “Trabajamos del
PROCESO Libro del área” para su análisis.
Cuaderno de
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
Trabajo
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Pedir a los alumnos(as) que desarrollen el “Laboratorio
Matemático” del Libro de actividades.

 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la


sesión: Preguntas abiertas
CIERRE ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo Lista de cotejo
hicieron? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo las
superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TEMA: Lógica proposicional I: Enunciados y proposiciones.
INDICADORES:
 Discrimina un enunciado y una proposición.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALE COREFONET
S
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué entiendes Libro del
por convivencia democrática? ¿Qué diferencia área *PPT
INICIO encuentras entre enunciado y proposición? Libro de *Fichas de
actividades nivel cero
 Formar grupos de 4 estudiantes para Multimedia *Fichas de
responder las preguntas propuestas. Usb refuerzo
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y
la variedad de aportaciones que puede hacer
cada uno de sus integrantes. Tomando como
referencia la motivación de la página 10 del
Libro del Área.
 Dialogar con los alumnos sobre la importancia Cuaderno
de los enunciados y proposiciones en nuestra de trabajo
PROCESO vida diaria.
 Seleccionar diferentes oraciones que se
obtienen del texto.
 Proyecta un PPT de un cuadro con las
oraciones seleccionadas que sean
enunciados o proposiciones (simple y
compuesta).
ENUNCIADO PROPOSICIÓN
¿Cómo estás? Todas las aves son mamíferos.
Disculpe, hombres La neurona es la unidad biológica
trabajando. del sistema nervioso.
¡Detente! Quito es la capital de Loreto.
Mi amor es
incondicional. (52 + 3) · 2 < (33 – 1980) · 2
 Escribir en un papelógrafo las oraciones que
son proposiciones simples y compuestas.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
SIMPLE COMPUESTA
17 es un número primo y 6 es
16 es múltiplo de 4. un número par.
87 + 52 > 73 El 4 o 5 son divisores de 60.
César Vallejo fue Si Manuel estudia, entonces
escritor. aprobará el examen de Lógica.
 Elaborar un organizador visual con la información
de su libro del área.
 Escribir las oraciones que son enunciados y las
que son proposiciones en un papelógrafo.
 Observar alrededor de tu salón y crea
proposiciones simples y compuestas.
 Analizar el concepto de enunciado y proposición y
los reconoce.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre lo
Preguntas
aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
cotejo
c. ¿Cómo lo superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TEMA: Lógica proposicional II: Tablas de verdad.
INDICADORES:
 Determina el valor de verdad de proposiciones simples y compuestas.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICA MATERIALE COREFONET
S S
 Observar el video: Libro del
https://www.youtube.com/watch? área *PPT
INICIO v=yrUaxQ1UlH0 Libro de *Fichas de
actividades nivel cero
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es más Multimedia *Fichas de
importante, la verdad o falsedad?, ¿Cómo se Usb
puede determinar la verdad de una refuerzo
proposición?, ¿crees que la lógica es
importante para tomar decisiones? ¿Por qué?
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder
las preguntas propuestas.

 Dialogar son los alumnos sobre la importancia de Cuaderno


los símbolos en una proposición simple o de trabajo
PROCESO compuesta.
 Proyecta un PPT sobre los conectores lógicos, y
los escribir en un papelógrafo.

 Analizar las tablas de verdad de los operadores


lógicos en el libro del área y realizan un organizador
de dichas tablas:

 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.


 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos
en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TEMA: Números reales: Intervalos.
INDICADORES:
* Realiza operaciones con números reales.
* Expresa intervalos en su representación geométrica, simbólica y conjuntista.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS RECURS
METODOLÓGI Y OS
CAS MATERI COREFO
ALES NET
 Preguntar a los estudiantes ¿Qué entiendes por Libro del
impuesto? ¿Qué entidad del Estado es la que se área *PPT
INICIO encarga de recaudar los impuestos? Libro de *Fichas de
actividad nivel cero
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder las es *Fichas de
preguntas propuestas. Multimed refuerzo
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y la ia
variedad de aportaciones que pueden hacer cada uno Usb
de sus integrantes. Tomando como referencia la
motivación de la página 19 del Libro del Área.
 Dialogar son los alumnos sobre la importancia de la Cuadern
recta numérica en la representación de los números. o de
PROCESO  Proyecta un PPT sobre la clasificación de los intervalos trabajo
con su respectiva gráfica.

- Analizar los ejemplos propuestos por el


profesor.

 Elaborar un organizador visual con la información de


su libro del área.
 Analizar el concepto de intervalo y los reconoce.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el Libro de
Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes sobre Pregunta
lo aprendido en la sesión: s
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? abiertas
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron? Lista de cotejo
c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TEMA: Magnitudes proporcionales I: D.P. e I.P.
INDICADORES:
* Relaciona cantidades y magnitudes en diversas situaciones.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué Libro del
entiendes por los derechos laborales? área *PPT
INICIO ¿Qué significa para ti, el buen trato? Libro de *Fichas de nivel cero
actividades *Fichas de refuerzo
 Formar grupos de 3 estudiantes para Multimedia
responder las preguntas propuestas. Usb
 Explicar la importancia de trabajar en
equipo y la variedad de aportaciones que
pueden hacer cada uno de sus integrantes,
tomando como referencia la motivación de
la página 23 del Libro del Área.
 Dialogar son los alumnos sobre la Cuaderno de
importancia de las magnitudes en nuestra trabajo
PROCESO vida diaria.
 Pedir a cada equipo de trabajo, ejemplos
de diferentes situaciones problemáticas
que involucren magnitudes proporcionales.
 Deducir el tipo de magnitud al que
pertenece.
 Proyecta un PPT sobre el concepto de
magnitudes directamente e inversamente
proporcionales.
Magnitud directamente proporcionales

Magnitud inversamente proporcionales

 Analizar los ejemplos de magnitudes


proporcionales en el libro del área.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel
cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TEMA: Magnitudes proporcionales II: Regla de tres simple y compuesta
INDICADORES:
 * Relaciona cantidades y magnitudes en diversas situaciones.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICA MATERIALES COREFONE
S T
 Observar el video: Libro del área
https://www.youtube.com/watch?v=h2mGTSHEvgo, Libro de *PPT
INICIO  Responder las siguientes preguntas: ¿Qué actividades *Fichas de
Multimedia nivel cero
diferencia encuentras entre una regla de tres Usb
simple directa e inversa? ¿Cómo actúas ante una *Fichas de
refuerzo
situación problemática? ¿Qué tipo de regla de tres
simple aplicarías para resolver los problemas 1, 2 y
3 observados en el video?
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder las
preguntas propuestas.
 Crear un problema de regla de tres simple y da tus
apreciaciones.
 Dialogar son los alumnos sobre la aplicación de Cuaderno de
la regla de tres simple y compuesta en trabajo
PROCESO diferentes situaciones cotidianas.
 Pedir a cada equipo de trabajo, ejemplos de
diferentes situaciones problemáticas que
involucre regla de tres simple y compuesta.
 Analizar el concepto de regla de tres simple e
interpreta cuando es directa o inversa.
 Analizar el concepto de regla de tres compuesta
y sus métodos de solución.
 Proyecta un PPT sobre la regla de tres simple:

 El docente refuerzan los conceptos.


 Se motiva a los alumnos para que escriban sus
conclusiones sobre el tema.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos
en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Preguntas
sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TEMA: Porcentajes I: Regla del tanto por ciento
INDICADORES:
* Resuelve problemas con porcentajes.

SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS


METODOLÓGICA MATERIALE COREFONE
S S T
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué significa Libro del área
Soat? ¿Crees qué es importante el seguro Libro de *PPT
INICIO contar accidentes de vehículos? ¿Debería actividades *Fichas de
Multimedia nivel cero
enseñarse en los colegios, seguridad
Usb *Fichas de
ciudadana?
 Formar grupos de 4 estudiantes para refuerzo
responder las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en equipo
y la variedad de aportaciones que pueden
hacer cada uno de sus integrantes, tomando
como referencia la motivación de la página
27 del Libro del Área.
 Leer el titulo general y dar sus
apreciaciones.
 Dialogar son los alumnos sobre la Cuaderno de
aplicación de la regla del tanto por trabajo
PROCESO ciento en diferentes situaciones
cotidianas.
 Proyecta un PPT sobre la representación
gráfica y sus equivalencias de la regla del
tanto por ciento.

 Analizar el concepto de porcentaje y sus


propiedades.
 Motivar a los alumnos para que escriban
sus conclusiones sobre el tema.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del
nivel cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra
en el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TEMA: Porcentajes II: Descuentos y aumentos sucesivos
INDICADORES:
* Resuelve problemas con porcentajes.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONE
S T
 Presentar la siguiente imagen: Libro del área
Libro de *PPT
INICIO actividades *Fichas de
Multimedia nivel cero
Usb *Fichas de
refuerzo
 Preguntar a los estudiantes ¿Qué
significa la oferta? ¿Qué entiendes por
una rebaja? ¿Cuánto es la rebaja en
blusas y pantalones?
 Formar grupos de 4 estudiantes para
responder las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en
equipo y la variedad de aportaciones que
pueden hacer cada uno de sus
integrantes.
 Dialogar son los alumnos sobre la Cuaderno de
aplicación de los descuentos y aumentos trabajo
PROCESO sucesivos en diferentes situaciones de la
vida real.
 Deducir los descuentos y aumentos
sucesivos con ejemplos de diferentes
situaciones comerciales.
 Proyecta un PPT sobre la relación que
cumplen los descuentos y aumentos
sucesivos.

Variación porcentual (V.P.)

 Analizar el concepto de descuentos y


aumentos sucesivos.
 Analizar el concepto de variación porcentual.
 Motivar a los alumnos para que escriban sus
conclusiones sobre el tema.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel
cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en
el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la abiertas
CIERRE sesión: Lista de cotejo
a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TEMA: Regla de interés
INDICADORES:
* Aplica la regla de interés en diversas situaciones.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONE
S T
 Preguntar a los estudiantes: ¿Es Libro del área
importante pagar los impuestos? ¿En Libro de *PPT
INICIO qué crees tú, que se puedan utilizar los actividades *Fichas de
Multimedia nivel cero
impuestos recaudados? ¿En qué
Usb *Fichas de
situaciones reales has visto el pago de
interés? refuerzo
 Formar grupos de 4 estudiantes para
responder las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en
equipo y la variedad de aportaciones que
pueden hacer cada uno de sus
integrantes, tomando como referencia la
motivación de la página 30 del Libro del
Área.
 Leer el titulo general y dar sus
apreciaciones.
 Dialogar con los alumnos sobre la Cuaderno de
aplicación de la regla de interés en trabajo
PROCESO diferentes situaciones de la vida real.
 Deducir la regla de interés simple con ejemplos
de diferentes situaciones comerciales.
 Proyecta un PPT sobre la relación que
cumplen los elementos en una regla de tres
simple.

 Analizar el concepto de interés simple e


interpreta sus fórmulas.
 Analizar el concepto de interés compuesto
e interpreta sus fórmulas.
 Motivar a los alumnos para que escriban
sus conclusiones sobre el tema.
Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
Sugerir que trabajen las fichas del nivel
cero y refuerzo.
Aplicar la autoevaluación que se encuentra en
el Libro de Actividades.
Reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y Preguntas
responder las siguientes preguntas de abiertas
CIERRE Metacognición: Lista de cotejo
a. ¿Cómo aprendí?
b. ¿Desarrollé mis habilidades comunicativas?
c. ¿Cuáles son mis fortalezas?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TEMA: Radicales: radicales dobles y Racionalización
INDICADORES:
* Opera radicales aplicando las propiedades.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIA COREFONE
S LES T
 Preguntar a los estudiantes: ¿Es importante Libro del
conocer las señales de seguridad en caso de área *PPT
INICIO sismos? ¿Cómo reaccionarías ante un Libro de *Fichas de
actividade nivel cero
sismo? ¿Qué conoces del fenómeno de El
s *Fichas de
Niño? Multimedia
 Formar grupos de 4 estudiantes para refuerzo
Usb
responder las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en equipo
y la variedad de aportaciones que pueden
hacer cada uno de sus integrantes, tomando
como referencia la motivación de la página
32 del Libro del Área.
 Leer el titulo general y dar sus
apreciaciones.
 Dialogar con los alumnos sobre la aplicación Cuaderno
de diferentes reglas prácticas de radicales de trabajo
PROCESO dobles y racionalización.
 Reconocer un radical doble y su
transformación a radicales simples.
 Analizar la regla práctica para transformar un
radical doble a simples.
 Proyecta un PPT sobre las propiedades de
los radicales dobles:

 Analizar el concepto de racionalización e


identifica el factor racionalizante (F.R.)
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel
cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra
en el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
TEMA: Teoría de exponentes: Potenciación y radicación
INDICADORES:
* Aplica las propiedades de la teoría de exponentes.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONE
S T
 Preguntar a los estudiantes ¿Por qué es Libro del área
necesaria una buena limpieza? ¿Qué Libro de *PPT
INICIO significa que el crecimiento de las bacterias actividades *Fichas de
es en forma exponencial? Multimedia nivel cero
Usb *Fichas de
 Formar grupos de 4 integrantes. Luego,
explica la importancia de trabajar en equipo refuerzo
y la variedad de aportaciones que pueden
hacer cada uno de sus integrantes, tomando
como referencia la motivación de la página
36 del Libro del Área.
 Leer el título general y dar sus
apreciaciones.
 Dialogar con los alumnos sobre la Cuaderno de
importancia de las propiedades de la trabajo
PROCESO teoría de exponentes y radicación en
la resolución directa de las
operaciones.
 Reconocer los elementos de la
potenciación.
 Proyecta un PPT sobre las
definiciones y propiedades de la
potenciación y radicación.
 Reconocer los elementos de la
radicación.
 Analizar las propiedades de la
radicación:

 Analizar las definiciones y propiedades


de la potenciación.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de
Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del
nivel cero y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se
encuentra en el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la abiertas
CIERRE sesión: Lista de cotejo
a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?
UNIDAD 02 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

PERSEVERAMOS AL RESOLVER SITUACIONES MATEMÁTICAS

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA UNIDAD:

ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS


Desarrolla su pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos contextos.
Construye modelos, gestiona estrategias, genera procedimientos, desarrolla recursos considerando las TIC
para la resolución de problemas, apela a diversas formas de razonamiento y argumentación, realiza
representaciones gráficas y se comunica con soporte matemático.

EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS


Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o
resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social.

MAPAS DE PROGRESO - COMPETENCIA

 ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y


CAMBIO.
Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas
situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos
de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de
ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o
trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa, usando terminología, reglas
y convenciones matemáticas, las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a:
sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y
sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea
matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para
generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus
términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre
magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o
modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas;
justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y
funciones trabajadas.

“PERSEVERAMOS AL RESOLVER SITUACIONES MATEMÁTICAS”


(APERTURA)
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

INDICADOR: Reflexiona sobre la importancia de perseverar al resolver problemas de índole real.

SECUENCIA MEDIOS Y
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES
 Formar equipos de trabajo de 5 integrantes.
 Observan la imagen planteada y responder las siguientes Libro del área
preguntas: ¿Qué están haciendo los estudiantes? ¿Crees qué Libro de
INICIO están trabajando en forma grupal? ¿Será importante actividades
perseverar en la resolución de problemas? ¿Qué realizan los Multimedia
arquitectos? ¿Qué profesión elegirías para tu futuro? Usb
 Leer el título general y dar sus apreciaciones.
 Analizar con los estudiantes las imágenes y los textos
presentados en la apertura del Libro del área.
PROCESO  Pedir a cada equipo que respondan la Cuaderno de
sección “Trabajamos del Libro del área” para su análisis. Trabajo
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.

 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la Preguntas


CIERRE sesión: ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo abiertas
hicieron? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Cómo las Lista de cotejo
superaron?
INDICADOR: Reflexiona sobre la importancia de perseverar al resolver problemas de índole real.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TEMA: Polinomios: Grados y valor numérico.
INDICADORES:
* Identifica el grado absoluto y relativo de expresiones algebraicas.
* Determina el valor numérico de una expresión algebraica.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONET
S
 Preguntar a los estudiantes ¿Qué entiendes por Libro del área
lenguaje matemático? ¿Qué diferencia Libro de *PPT
INICIO encuentras entre lenguaje verbal y lenguaje actividades *Fichas de nivel
matemático? Multimedia cero
Usb *Fichas de
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder
las preguntas propuestas. refuerzo
Explica la importancia de trabajar en equipo y la
variedad de aportaciones que pueden hacer cada
uno de sus integrantes, tomando como referencia
la motivación de la página 44 del Libro del Área.
 Traducir las oraciones de lenguaje verbal al
lenguaje matemático.
 Pedir que realicen un cuadro con las dichas
oraciones y su traducción al lenguaje
matemático.
 Dialogar con los alumnos sobre las diferencias Cuaderno de
entre los grados absoluto y relativo. trabajo
PROCESO
 Proyecta un PPT sobre los polinomios (grados y
valor numérico).
 Analizar el concepto de Grado absoluto de
polinomios.
 Analizar el concepto de Grado relativo de
polinomios.

 Pedir a los alumnos crear diferentes polinomios


y reemplazar las variables con diferentes
números.
Valor numérico
Es el número que resulta al reemplazar en el
polinomio la(s) variable(s) por valores específicos.
Ejemplo:

 Analizar el concepto del valor numérico de un


polinomio.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TEMA: Productos notables
INDICADORES:
 Identifica productos notables en expresiones algebraicas.
 Resuelve problemas con productos notables.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué observas en Libro del área
el gráfico? ¿Cuál es el campo de acción de un Libro de *PPT
INICIO arquitecto? actividades *Fichas de nivel
Multimedia cero
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder
Usb *Fichas de
las preguntas propuestas.
refuerzo
 Explica la importancia de trabajar en equipo y *Clases
la variedad de aportaciones que pueden hacer
cada uno de sus integrantes, tomando como interactivas
referencia la motivación de la página 52 del
Libro del Área.
Pedir que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación.
 Dialogar con los alumnos sobre los diferentes Cuaderno de
productos notables en expresiones algebraicas. trabajo
PROCESO
 Demostrar gráficamente el binomio al cuadrado:

 Proyecta un PPT sobre los productos notables más


usados.

 Analizar el concepto de producto notable.


 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Proponer que refuercen el tema con la clase
interactiva.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TEMA: División de polinomios.
INDICADORES:
* Divide polinomios mediante el método de Horner y Ruffini.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué entiendes por Libro del área
ganancias? ¿Quiénes crees que asisten a una Libro de *PPT
INICIO reunión de directorio? Según la gráfica que se actividades *Fichas de
Multimedia
muestra, ¿cómo ha variado el nivel de ventas de Usb nivel cero
dicha empresa? *Fichas de
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder refuerzo
las preguntas propuestas.
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y la
variedad de aportaciones que pueden hacer cada
uno de sus integrantes, tomando como referencia
la motivación de la página 57 del Libro del Área.
 Pedir que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación.
 Proyecta un PPT sobre los métodos de solución Cuaderno de
de la división de polinomios (Ruffini y Horner). trabajo
PROCESO Esquema de Ruffini

Esquema de Horner

 Analizar el concepto de división de polinomios y


sus elementos e interpreta el algoritmo de la
división.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en
el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Preguntas
sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TEMA: Cocientes notables
INDICADORES:
* Identifica cociente notables en expresiones algebraicas
* Resuelve problemas sobre cocientes notables.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONE
T
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué observas en Libro del
el gráfico? ¿Qué significa para ti la oferta? área
INICIO ¿Crees qué los supermercados deberían Libro de *PPT
brindar más ofertas a sus compradores? actividades *Fichas de
 Formar grupos de 3 estudiantes para responder Multimedia nivel cero
las preguntas propuestas. Usb *Fichas de
refuerzo
 Explica la importancia de trabajar en equipo y la
variedad de aportaciones que pueden hacer
cada uno de sus integrantes, tomando como
referencia la motivación de la página 63 del
Libro del Área.
 Pedir que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación.
 Dialogar con los alumnos sobre la forma Cuaderno de
general del cociente notable. trabajo
PROCESO  Proyecta un PPT sobre la forma general y
los casos de los cocientes notables.

 Analizar el concepto de cociente notable y


representa su propiedad fundamental.

 Identificar los casos de los cocientes


notables y los representa en un papelote.

 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.


 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero
y refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades cotejo
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

UNIDAD 03 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

EXPRESAMOS AL LÍMITE NUESTRA CAPACIDAD CREATIVA Y ARTÍSTICA


APRENDIZAJES FUNDAMENTALES QUE SE DESARROLLAN EN ESTA UNIDAD:

ACTÚA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS


Desarrolla su pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos
contextos. Construye modelos, gestiona estrategias, genera procedimientos, desarrolla recursos
considerando las TIC para la resolución de problemas, apela a diversas formas de razonamiento y
argumentación, realiza representaciones gráficas y se comunica con soporte matemático.

INTERACTÚA CON EL ARTE, EXPRESÁNDOSE A TRAVÉS DE ÉL Y APRECIÁNDOLO EN SU


DIVERSIDAD DE CULTURAL
Participa en procesos creativos con los lenguajes del arte: música, artes visuales y dramáticas,
danza y otros para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones
artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas.

MAPAS DE PROGRESO – COMPETENCIA


ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas
situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación y las expresa en modelos
de: sucesiones con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de
ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o
trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa, usando terminología, reglas
y convenciones matemáticas, las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a:
sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y
sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea
matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para
generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus
términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre
magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o
modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas;
justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista
opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y
funciones trabajadas.

“EXPRESAMOS AL LÍMITE NUESTRA CAPACIDAD CREATIVA Y ARTÍSTICA”


(APERTURA)
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
INDICADOR: Expresa su habilidad artística a través de la música.
SECUENCIA MEDIOS Y
ACTIVIDADES
METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO  Formar equipos de trabajo de 5 integrantes. Libro del área
 Observan la imagen planteada y responder las siguientes
preguntas: ¿Qué están haciendo los estudiantes? ¿Crees qué todos
Libro de
los estudiantes tienen habilidad artística? ¿Será importante
actividades
desarrollar nuestro talento artístico? ¿Crees qué es importante el
Multimedia
apoyo de los padres para desarrollar la habilidad artística? ¿Qué
Usb
tipo de arte prefieres?
 Leer el título general y dar sus apreciaciones.
 Analizar con los estudiantes las imágenes y los textos presentados
en la apertura del Libro del área.
PROCESO  Pedir a cada equipo que respondan la sección “Trabajamos del Cuaderno de
Libro del área” para su análisis. Trabajo
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: Preguntas abiertas
CIERRE ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué Lista de cotejo
dificultades encontraron? ¿Cómo lo superaron?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TEMA: Factorización I: Factor común e identidades.
INDICADORES:
* Factoriza expresiones algebraicas por factor común e identidades.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICA MATERIALES COREFONET
S
 Preguntar a los estudiantes ¿Qué entiendes Libro del área
por rompecabezas? ¿Quién fue Van Gogh? Libro de *PPT
INICIO  Formar grupos de 4 estudiantes para actividades *Fichas de
Multimedia
responder las preguntas propuestas. Usb nivel cero
 Explicar la importancia de trabajar en equipo *Fichas de
y la variedad de aportaciones que pueden refuerzo
* Webquest
hacer cada uno de sus integrantes, tomando
como referencia la motivación de la página
70 del Libro del Área.
 . Pedir que expliquen sus procedimientos y
expongan sus respuestas.
 Dialogar con los alumnos sobre los Cuaderno de
diferentes métodos que existen para resolver trabajo
PROCESO problemas.
 Proyecta un PPT sobre el factor común y sus
identidades,

Trinomio cuadrado perfecto

Diferencia de cuadrados

Suma y diferencia de cubos

 Reconocer los métodos de factorización


mediante identidades.
 Pedir que resuelvan los ejercicios
propuestos en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel
cero y refuerzo.
 Proponer que refuercen con la webquest el tema.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TEMA: Factorización: Aspa simple y doble.
INDICADORES:
 Factoriza expresiones algebraicas por el aspa simple y doble.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Se les pregunta a los estudiantes: ¿Cuántos Libro del área
términos tiene dicha expresión algebraica? ¿Cómo Libro de *PPT
INICIO se llama dicha expresión? ¿Cuál es el coeficiente actividades *Fichas de
del término cuadrático? Multimedia nivel cero
Usb *Fichas
 Se les presenta ente gráfico:
adicionales
*Webquest

 Formar grupos de 4 estudiantes para responder


las preguntas propuestas.
 Ejemplo la importancia de trabajar en equipo y la
variedad de aportaciones que pueden hacer cada
uno de sus integrantes.
 Responder las preguntas presentadas en dicha
motivación.
 Reconocer los procedimientos para factorizar un Cuaderno de
trinomio por el método del aspa simple. trabajo
PROCESO  Reconocen los procedimientos para factorizar una
expresión algebraica por el método del aspa doble.
 Reconocen los procedimientos para factorizar una
expresión algebraica por el método del aspa doble
especial.
 Proyecta un PPT sobre el método de factorización:
Aspa simple y doble.
Aspa simple

Aspa doble

 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.


 Socializar las respuestas de los equipos de trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TEMA: MCM y MCD
INDICADORES:
* Determina el MCD y MCM de expresiones algebraicas.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: Libro del
Si hoy asiste a los tres talleres, ¿después área *PPT
INICIO de cuánto tiempo (en función de x) volverá Libro de *Fichas de
actividades nivel cero
a tener las tres clases en un mismo día?
Multimedia *Fichas
 Formar grupos de 4 estudiantes para Usb adicionales
responder las preguntas propuestas *Webquest
 Explicar la importancia de trabajar en
equipo y la variedad de aportaciones que
pueden hacer cada uno de sus integrantes,
tomando como referencia la motivación de
la página 79 del Libro del Área.
 Cada integrante del equipo de trabajo,
responde una pregunta brindada en dicha
motivación.
 Analizar la idea de aproximación. Cuaderno de
trabajo
PROCESO
 En un papelógrafo, realiza un cuadro
comparativo entre el MCD y MCM.

 Analizar el concepto y el proceso del MCD y


MCM.
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en
el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades cotejo
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TEMA: Fracciones algebraicas.
INDICADORES:
* Reconoce la forma de las fracciones algebraicas y sus métodos de simplificación.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué entiendes por Libro del área
métrica? ¿Cuáles son los términos de una Libro de *PPT
INICIO fracción? ¿Qué relación hay entre la música y la actividades *Fichas de
Multimedia nivel cero
matemática?
Usb *Fichas
 Formar grupos de 4 estudiantes para responder
adicionales
las preguntas propuestas. *Webquest
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y la
variedad de aportaciones que pueden hacer cada
uno de sus integrantes, tomando como referencia
la motivación de la página 83 del Libro del Área.
 Pedir que cada equipo de trabajo responda las
preguntas planteadas en dicha motivación.
 Proyecta un PPT sobre la definición y operaciones  Cuaderno
de fracciones algebraicas. de
PROCESO trabajo

 Analizar el concepto de fracción algebraica y los


clasifica.
 Analizar el procedimiento para operar entre
fracciones algebraicas.
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en el
Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los estudiantes Preguntas
sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TEMA: Límites
INDICADORES:
* Calcula los límites de expresiones algebraicas.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET
 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué observas en Libro del
el gráfico? ¿Qué significa para ti el límite? área *PPT
INICIO ¿Crees qué es posible graficar un polígono Libro de *Fichas de
regular de 100 lados? actividades nivel cero
Multimedia *Fichas
 Formar grupos de 4 estudiantes para
Usb adicionales
responder las preguntas propuestas
*Webquest
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y
la variedad de aportaciones que pueden hacer
cada uno de sus integrantes, tomando como
referencia la motivación de la página 89 del
Libro del Área.
 Cada integrante del equipo de trabajo,
responde una pregunta brindada en dicha
motivación.
 Analizar la idea de aproximación. Cuaderno de
trabajo
PROCESO
 Proyecta un PPT sobre las propiedades de
límites.

 Analizar la noción de límite e interpreta


gráficamente su concepto.
 Reconocer las propiedades de los límites
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos en
el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerzo.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en el
Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades cotejo
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TEMA: Progresión geométrica
INDICADORES:
* Emplea procedimientos para hallar el n-ésimo término de una progresión geométrica.
SECUENCIAS ACTIVIDADES MEDIOS Y RECURSOS
METODOLÓGICAS MATERIALES COREFONET

 Preguntar a los estudiantes: ¿Qué observas Libro del área


en el gráfico? ¿Qué significa progresión para Libro de *PPT
INICIO ti? ¿Crees qué es posible formar una actividades *Fichas de nivel
progresión geométrica a partir de un punto? Multimedia cero
Usb *Fichas
 Formar grupos de 4 estudiantes para
adicionales
responder las preguntas propuestas
*Webquest
 Explicar la importancia de trabajar en equipo y
la variedad de aportaciones que pueden hacer
cada uno de sus integrantes, tomando como
referencia la motivación de la página 95 del
Libro del Área.
 Cada integrante del equipo de trabajo,
responde una pregunta brindada en dicha
motivación.
 Proyecta un PPT sobre la progresión Cuaderno de
geométrica. trabajo
PROCESO

 Analizar el concepto de progresión geométrica.


 Analizar la expresión que permite encontrar el
término enésimo de una P.G.
 Analizar la expresión que permite encontrar la
suma de los términos de una P.G.
 Orientar y monitorear el trabajo en equipo.
 Socializar las respuestas de los equipos de
trabajo.
 Pedir que resuelvan los ejercicios propuestos
en el Libro de Actividades.
 Sugerir que trabajen las fichas del nivel cero y
refuerza.
 Aplicar la autoevaluación que se encuentra en
el Libro de Actividades.
Finalmente se hace la reflexión con los Preguntas
estudiantes sobre lo aprendido en la sesión: abiertas
CIERRE a. ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? Lista de cotejo
b. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades
encontraron?
c. ¿Cómo lo superaron?
d. ¿En qué debo mejorar?

También podría gustarte