Está en la página 1de 11

Fecha: ABRIL 2018

Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 1 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

AUTORES NOMBRE FIRMA FECHA:

ELABORADO POR: Ing. Guadalupe Jose ramirez Sias


Ing. Mecánico-electricista
Abril-2018

REVISADO Y Ing. Ambrosio Vinagre arias


Supervisor
Abril-2018
APROBADO POR:

TSU. Daniel de la Cruz Reyes


AUTORIZADO POR: Gerente General
Abril-2018

CONTROL DE REVISIONES
No. TOTAL DE
REVISIÓN No. FECHA MODIFICACIONES REALIZADAS
PÁGINAS
00 Todas Abril 2018 Creación de documento
01 Todas junio 2018 Revisión del documento
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 2 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

No. Contenido Pagina


1.0- Objetivo 3
2.0- Alcance 3
3.0- Definiciones 3
4.0- Responsabilidades 4
5.0- Desarrollo 4
5.1.- Requisitos de seguridad, salud y protección ambiental 4
5.2.- Recomendaciones de seguridad en actividades críticas 5
5.3.- Instrucciones por parte de mantenimiento 5
6.0- Buenas prácticas asociadas a la seguridad eléctrica 6
6.1.- Condiciones mínimas necesarias para el inicio de los trabajos 6
6.2.- Equipo de puesta a tierra y en corto circuito 6
6.3.- Señalización 6
6.4.- Herramientas 6
6.5.- Instrumentos de medición y control 7
6.6.- Instalaciones y equipos 7
6.7.- Transformadores 7
6.8.- Líneas eléctricas de distribución 7
6.9.- Tableros eléctricos 8
6.10.- Interruptores 8
6.11.- Circuitos de baja tensión (480, 240 y 110 V) 8
6.12.- Conexiones a tierra 9
6.13.- Iluminación 9
6.14.- Distancias de seguridad 9
6.15.- Efectos de la corriente en el cuerpo humano 10
7.0.- Referencias 11
8.0.- Anexos 11
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 3 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

1.0 Objetivo.

Establecer los requerimientos de seguridad que debe cumplir el personal involucrado en la


realización de trabajos en los sistemas eléctricos con la finalidad de proporcionar las medidas
de seguridad básicas, para prevenir incidentes y/o accidentes en las instalaciones, para que se
efectúen en forma segura, cumpliendo con los procedimientos establecidos y/o las prácticas
seguras del trabajo, de conformidad con los principios en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Protección Ambiental

2.0 Alcance

Aplicable a todo el personal que realiza trabajos en los sistemas eléctricos en las diferentes
instalaciones del proyecto, tomando en cuenta los riesgos que esto implica.

3.0 Definiciones.

Aislamiento eléctrico: procedimiento de trabajo que asegura la ausencia de energía eléctrica


en un equipo o circuito colocando tarjetas de aviso y candados.
Análisis de Seguridad del Trabajo (AST): Es una evaluación de la secuencia de los pasos
básicos del trabajo.
Candado: Elemento físico que bloquea el accionar de un interruptor u otro mecanismo que libere
energía o material peligroso.
Choque eléctrico (descarga): Efecto en el cuerpo humano al recibir una descarga eléctrica que
puede dañar severamente al organismo, requiere de primeros auxilios e inmediata atención
médica.
Corto Circuito: Contacto entre dos conductores de polos opuestos y que suele ocasionar una
descarga, produciéndose accidentalmente un corto circuito.
Cuarto Eléctrico: Edificio con acceso restringido donde se ubican los equipos eléctricos de una
instalación como son interruptores y centros de carga.
Cuchilla: Mecanismo compuesto de una pieza de metal movible, ancha y larga que conecta y
desconecta una línea de transmisión aislándola, generalmente se efectúa con una pértiga o
garrocha.
Diagrama Unificar: Plano de identificación de circuitos primarios de la red eléctrica de una
instalación.
Dieléctrico: Material que no es conductor de la electricidad.
Desenergizar: Actividad de bloquear el suministro de energía eléctrica y drenar la energía
remanente, que tenga el equipo o instalación en la que se va a trabajar.
Etiqueta: Señalamiento de bloqueo la cual puede ser pre-impresa plastificada, numerada y/o
membretada y “advierte Peligro” en la actividad que se realiza, indicando que no debe operarse
el dispositivo bloqueado (interruptor, válvula, cerrojo, palanca, etc.)
Interruptor: Dispositivo con mecanismo para interrumpir o establecer un circuito eléctrico.
Instalación eléctrica. - Es el conjunto de aparatos, conductores y accesorios destinados para
producir o generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 4 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

Permiso para Trabajo con Riesgo (PPTR): Documento oficial utilizado para controlar, regular
y autorizar el trabajo que ha sido identificado con riesgo potencia clase “A” o “B”.
Escalera Portátil tipo Tijera Dieléctrica: Es la que puede ser desplazada al lugar que se
requiera, la cual debe ser de fibra de vidrio con aislamiento dieléctrico y para su uso debe abrirse
en forma de “A”, con apoyo antiderrapantes dieléctricos.
Pértiga o Garrocha: Vara larga de material aislante, como la madera, provista en el externo de
un elemento de gancho que permite maniobrar una línea de transmisión o una cuchilla, la cuales
se encuentran en altura.
Procedimiento: Documento normativo que incluye un conjunto de actividades ordenadas de
manera secuencial para precisar la forma sistemática de hacer un proceso.
Trabajo con Riesgo: Es todo aquel que se realiza en condiciones que implican una alta
probabilidad de ocurrencia de accidente, tales como explosión, incendio, emisiones u otras que
se traduzcan en una afectación a la integridad física de los trabajadores, daños a las
instalaciones, daños a terceros en sus personas o en sus bienes o al medio ambiente.

4.0 Responsabilidades.

Coordinador de Proyectos

 Es su responsabilidad asegurarse de la difusión y cumplimiento del presente


procedimiento por el personal involucrado.

Responsable de Seguridad, salud y medio ambiente

 Difundir el presente procedimiento para una correcta aplicación del mismo,


 Participar en la valoración de las condiciones de seguridad, previo a la realización a los
trabajos a los sistemas eléctricos e involucrar al personal para que conozcan los riesgos
asociados del trabajo eléctrico a realizar.
Todos
 Acatar con lo dispuesto en el presente procedimiento para una correcta aplicación del
mismo,

5.0 Desarrollo.

5.1 Requisitos de Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Para el desempeño de las actividades de alto voltaje y grado de dificultad deberá de utilizar
como mínimo el siguiente equipo de seguridad, ropa de algodón, casco dieléctrico, botas
dieléctricas, guates dieléctricos y guantes de cuero.

Todo el personal que no cuente con equipo de protección personal completo de acuerdo al
análisis de riesgo establecido para el trabajo a desarrollar, no debe realizar la actividad
encomendada.
5.2 Recomendaciones de Seguridad en Actividades críticas.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 5 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

 Siempre que quite o instale fusibles deberá hacerse con el extractor de fusibles adecuado.
 Cuando se abra o cierre el interruptor de un arrancador o una potencia, hágalo con la mano
izquierda y permanezca con la cara separada del interruptor, no se pare de frente al cubículo.
 Durante la jornada No deberán usar objetos metálicos como pulseras, anillos, cadenas,
protección auditiva con armazón de metal, etc.
 No operar ningún equipo eléctrico cuando las condiciones climáticas sean desfavorables
(lluvia, tormenta eléctrica, entre otros).
 Está prohibido caminar, arrastrase, etc. sobre cables o charolas.
 Todos los instrumentos de medición y control deben estar calibrados e inspeccionados de
acuerdo a un programa establecido. (Detector de voltaje, Amperímetro, Megóhmetro,
Multímetro).

5.3 Instrucciones por parte de mantenimiento

 Analizar el área de trabajo antes de iniciar sus labores por el personal involucrado en la
actividad.
 Elaborar y/o actualizar el análisis de seguridad en el trabajo con los involucrados.
 Elaborar el Permiso de Trabajo con Riesgo y su certificado de aislamiento, de acuerdo a la
categoría aplicable.
 Verificar que el personal cuente con la herramienta, material y equipo de protección personal
correspondiente para llevar a cabo la actividad.
 Recibir desenergizado los equipos o sistemas eléctricos en donde se realizarán las
actividades.
 Verificar que estén abiertos los interruptores del equipo o sistema eléctrico.
 Constatar que el sistema eléctrico, instalación y/o equipo eléctrico en libranza, esté fuera de
operación y se tengan colocados los candados y/o etiquetas preventivas para mantener
desenergizado dicho sistema y/o equipo, así mismo colocado el mensaje de no energizar,
letreros de advertencia a los equipos de desconexión que puedan ser cerrados por error.
 Constatar que el personal que realiza las actividades utilice la herramienta, material y equipo
de protección personal correspondiente.
 Verificar que las rutas de acceso y escape estén libres de obstáculos.
 Identificar las condiciones operativas (voltaje y amperaje) de los equipos o sistemas
eléctricos que van a ser intervenidos y verifica con el voltímetro ausencia de voltaje en los
equipos y en las descargas a tierra de la electricidad estática remanente en los puntos de
riesgo potencial de los circuitos contemplados en el diagrama unifilar.
 Explicar a todo el personal que interviene en la actividad una descripción del escenario de
los imprevistos que puedan surgir, así como las acciones a seguir.
 Instalar y mantener el sistema aterrizado antes, durante y después del desarrollo de los
trabajos.
 Ejecutar los trabajos hasta su conclusión, cumpliendo con las recomendaciones emitidas en
el sistema de permisos de trabajo con riesgo tipo “A” y el certificado de aislamiento eléctrico
aplicable a la capacidad eléctrica del equipo y/o instalación.
 Retirar en presencia de los ingenieros de operación y seguridad industrial, candados de
seguridad, letreros de advertencia y acordonamiento del área de trabajo e iniciar las
maniobras de normalización.
 Retirar al personal involucrado y objetos extraños en el equipo o sistema eléctrico
intervenido.
 Revisar las condiciones en las que se da por concluido o suspendido el trabajo,
especificando el estado operativo de los equipos o instalaciones eléctricas intervenidas.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 6 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

6.0 Buenas prácticas asociadas a la seguridad eléctrica.

6.1 Condiciones Mínimas Necesarias para el Inicio de los Trabajos:

• Para actividades que involucran riesgo, deben participar un mínimo de dos (2)
operadores.
• Contar oportunamente con el Permiso de Trabajo correspondiente
• Haber realizado la consignación de las instalaciones. Esto es:
• Haber realizado el corte efectivo de todas las fuentes de tensión.
• Haber realizado el bloqueo de la instalación mediante tarjetas y candado.
• Haber realizado la verificación de ausencia de tensión con el equipo de
medición previamente probado.
• Haber conectado la instalación a tierra y en corto circuito, de ser necesario.

6.2 Equipo de puesta a tierra y en corto circuito.

• El equipo de puesta a tierra y en corto circuito debe estar, con tenazas operativamente
funcionales, cable libre de fisuras y jabalina o varilla sin corrosión y desgaste.
• La jabalina o varilla debe estar clavada hasta las ¾ partes de su longitud, en un lugar
alejado de la zona de circulación del personal.
• En el caso de subestación es interiores, la conexión a tierra se realizará a la malla de
puesta a tierra general, mediante un conector tipo prensa.

6.3 Señalización.

Contar en todo momento con las siguientes señalizaciones e instalar lo que corresponda:
 Tarjetas de seguridad indicando la fecha y hora de colocación y nombre del
responsable de los trabajos.
 Tarjetas de señalización con la indicación de “PELIGRO, ¡NO OPERAR!, EQUIPO
FUERA DE SERVICIO”.
 Tarjeta de señalización con la indicación clara y visible de “PELIGRO, Esta fuente
de energía ha sido ¡BLOQUEADA!”.
 Cartel de señalización con la indicación clara y visible de “NO OPERAR;
PERSONAL TRABAJANDO”.

Los trabajos en la vía pública, requieren el uso de señalización de seguridad de tránsito, como
banderines, avisos, vallas, luces intermitentes, u otros medios que adviertan el peligro a
conductores y peatones.

6.4 Herramientas.

 Las herramientas portátiles deben estar en un programa de inspección mensual.


 Deben estar protegidas de material aislante.
 Se debe contar con un método de control que asegure la disposición adecuada de
las herramientas fuera de especificación.
 Las pértigas y los estrobos deben cumplir el programa de inspección mensual.
 La correa porta herramienta con hebillas y ojales en perfecto estado.
 Las escaleras deben ser dieléctricas, dotadas con zapatas antideslizantes y
sujetas al programa de inspección
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 7 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

6.5 Instrumentos de medición y control

Todos los instrumentos de medición y control deben estar calibrados e inspeccionados de


acuerdo a un programa establecido.

o Detector de voltaje audible y visual


o Pinza amperométrica
o Megóhmetro
o Multímetro

6.6 Instalaciones y equipos

 Plantas Generadoras:
 Deben poseer cerco perimetral.
 Deben poseer malla de puesta a tierra.
 Los grupos generadores deben estar debidamente identificados y
conectados a la malla de puesta a tierra.
 Los Tableros de control deben contar con señalización.
 Subestaciones:
 Deben poseer cerco perimetral.
 Deben poseer señalización de seguridad.
 Deben tener cartel de identificación.
 Deben poseer malla de conexión a tierra, a la que deben estar conectados
todos los equipos.
 Deben poseer pararrayos.
 Está prohibido almacenar en las subestaciones objetos de dimensiones
tales que su manejo pueda causar contactos peligrosos en las partes bajo
tensión (caños, varillas metálicas, etc.) o bien puedan interferir con las
tareas de mantenimiento que puedan desarrollarse.

6.7 Transformadores

 Deben estar señalizados (peligro electricidad) y con cerco perimetral


 Deben estar conectados a la malla de puesta a tierra
 Antes de iniciar los trabajos en transformadores, se debe:
 Verificar que el circuito este en tensión.
 Descargar la tensión inducida
 Instalar dispositivos de cortocircuito y puesta a tierra en los bornes de alta y baja
tensión

6.8 Líneas eléctricas de distribución

 Minimizar el movimiento de suelos, para la instalación de los postes, usar los


accesos ya habilitados para acceder a los mismos.
 Los postes deben poseer conexión a tierra.
 Las líneas deben estar separadas entre fase y fase dependiendo del tipo de
tensión que distribuyan.
 El interruptor de seguridad debe contar con fusibles conforme a la carga de
consumo.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 8 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

 Los aisladores deben encontrarse limpios y secos.


 La cruceta debe encontrarse perfectamente sujeta al poste con todas las
seguridades del caso.
 Todo operador de líneas se debe asegurar a la estructura con arnés de seguridad
en forma permanente, mientras dure la labor en lo alto de la torre.
 No se deben realizar trabajos en líneas aéreas cuando las condiciones
ambientales, presentan algunas de las siguientes características:
 Vientos con velocidades mayores a 40 km/h
 Tormentas eléctricas, rayos y truenos.
 Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.
 Otras condiciones que atenten contra la seguridad.

6.9 Tableros eléctricos


 Pueden ser metálicos ó de materiales sintéticos. La hermeticidad depende de las
condiciones de trabajo (resistentes a la intemperie).
 La carcasa metálica debe estar conectada a tierra.
 Deben estar señalizados adecuadamente.
 Deben poseer toma corrientes normalizadas y resistentes a la intemperie.
 Deben permanecer cerrados y cuando se requiera trabajar en ellos, solo personal
calificado puede tener acceso.

6.10 Interruptores
 Deben estar dentro de cajas normalizadas con cerradura de seguridad.
 Todas las partes con tensión deben estar cubiertas contra cualquier contacto casual,
 Las carcasas metálicas de las cajas que los contienen, deben estar conectadas a
tierra.
 Deben contar con dispositivos para bloqueo con pinza y candado en la posición de
interruptor abierto, impidiendo la posibilidad de bloqueo en la posición de cerrado.
 El dispositivo para accionar el interruptor será tal que sólo es efectivo con la puerta
de gabinete cerrada, no pudiendo accionarse el interruptor con la puerta abierta.
 La puerta del gabinete sólo se podrá abrir con el interruptor en la posición de abierto.
 Tomas de energía (corriente)
 Los toma corrientes exteriores deben ser normalizados, resistentes a la intemperie
y con sus respectivas protecciones.
 Deben ser debidamente identificados e inspeccionados periódicamente.

6.11 Circuitos de baja tensión (480V, 240V, 110V)

 Las líneas de toma corriente de los tableros de distribución y de alimentación a todas


las máquinas, aparatos y máquinas/herramientas deben poseer interruptor termo
magnético.
 Los circuitos generales deben estar protegidos con interruptores.
 Las instalaciones de iluminación deben estar protegidas con interruptores
automáticos termo magnéticos.
 Los equipos eléctricos y líneas deben estar protegidos con disyuntor diferencial en
todos los casos en que sea posible en instalaciones fijas.
 Las cajas portátiles con toma corriente, para utilización en tareas de mantenimiento,
deben estar siempre equipados con disyuntor diferencial.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 9 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

6.12 Conexión a tierra

 Las partes metálicas de todo equipo eléctrico deben tener su correspondiente


conexión a tierra y estar conectada a la malla general de puesta a tierra.
 El neutro de toda instalación debe estar puesto a tierra, excepto en aquellos casos
especiales que requieren instalaciones aisladas de tierra.
 Los sistemas de conexión a tierra, como regla general, deben tener una resistencia
menor de 10 ohms, en los casos de tierras de postes. Pero se debe observar que
en cada tablero, la tensión de línea, dividida por la resistencia de tierra debe producir
una corriente suficientemente alta como para quemar el fusible de protección. En
caso de no ocurrir esto, una falla que exponga una línea viva en contacto con el
tablero, podría producir que este tenga sobre su superficie la tensión de línea, con
el consiguiente riesgo para quienes se encuentran cerca.
 Todos los sistemas de tierra deben tener una revisión y mantenimiento permanente.
Deben estar dentro de un programa de inspección y mantenimiento.

6.13 Iluminación

 La intensidad de iluminación mínima en las instalaciones, debe ser conformada


conforme a la tabla siguiente:

6.14 Distancias de Seguridad

Las distancias de seguridad entre cualquier punto de tensión y la parte más próxima del
cuerpo del operario o de las herramientas utilizadas por el mismo, en la situación más
desfavorable, se detallan en la tabla siguiente:
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 10 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

Se establecen además las siguientes alturas mínimas de montaje de las instalaciones:

 Líneas aéreas sobre cruces de caminos o sectores transitables.


 7 metros de altura sobre el lugar de tránsito.
 Instalaciones no aisladas o no protegidas con cercos perimetrales (seccionadores,
descargadores, botellas terminales de cables, etc.):

 De baja tensión: 2.5 metros


 De media tensión: 3.5 metros

La distancia de líneas aéreas a boca de pozo no deberá ser menor a 50 metros.

6.15 Efectos de la corriente en el cuerpo humano

 El cuerpo humano es un elemento conductor, con una resistencia que cambia


según los distintos factores que se presentan. Por lo tanto, si aplicamos una
tensión entre dos partes del cuerpo, aparecerá una circulación de corriente.
 Esa corriente, según su magnitud y tiempo, puede producir distintos efectos, que
se muestran a continuación, indicándose los valores aproximados de corriente en
milésimas de amperio (mA):
 Umbral de percepción (1 mA): produce un “cosquilleo” y es la mínima corriente que
se alcanza a percibir.
 Contracción muscular (9 mA): es lo que comúnmente se llama “patada”. Se
produce una contracción violenta en los músculos.
 Umbral de soltado (16 mA): es lo que se llama “quedarse pegado”. Si la mano o el
brazo se cierran sobre un objeto electrizado, no se les puede abrir.
 Parálisis de músculos respiratorios (23 mA): mientras la corriente pasa por el tórax,
se paraliza la respiración.
 Fibrilación cardiaca (50 a 80mA): El corazón pierde el ritmo, y deja de circular
sangre. Es la principal causa de muerte en baja tensión. Se debe practicar
resucitación cardio-pulmonar, y trasladar a la víctima de inmediato al hospital.
 Quemaduras (1 A o más): Se producen quemaduras internas de diversa gravedad.
Es la principal causa de muerte en alta tensión.
Fecha: ABRIL 2018
Numero:

TPC-HSE-010/2018

Revisión: 00 Página 11 de 11
Título: “PROCEDIMIENTO PARA LA SEGURIDAD ELECTRICA”

7.0 Referencias

• NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones Eléctricas


• NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal. Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
• NOM-022-STPS-2015. Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad.

8.0 Anexos

No aplica

También podría gustarte