Está en la página 1de 12

PROYECTO DE INGENIERIA DE MATERIALES

FACULTAD : INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA : INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

TITULO : FUENTE ESTABILIZADA REGULABLE DE 5 V A

50V DC/ 1.5 A.

CURSO : INGENIERÍA DE MATERIALES

DOCENTE : DIAZ VISITACIÓN JUAN CARLOS

INTEGRANTES :

 TULLUME PISFIL JUNIOR

 GAMARRA MIRANDA ANGEL


 CAJUSOL BALDERA HENRY
 HUAMANCHUMO ISIQUE LORENZO
PIMENTEL-2014

FUENTE ESTABILIZADA REGULABLE DE 5 V A 50 V DC / 1.5 A


En todo taller es necesario disponer de una fuente capaz de proveer cualquier tensión y
suficiente corriente dentro de un rango aceptable de posibilidades. Este dispositivo va más
allá de las fuentes convencionales (que rara vez superan los 24V de salida) dándonos un
máximo de 50V con una corriente de 1.5A.

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo podremos darnos cuenta de cuan fácil resulta la realización de una
fuente variable, es muy sencillo, rápido y es algo que se acomoda a aquellos estudiantes
que estudian cualquier ingeniería o alguna materia relacionada con circuitos.
Esto denota no solo una ayuda práctica para la realización y prueba de montajes, sino
también una experiencia personal para quien lo realice, ya que una vez hecho esto, será
más fácil para la persona realizar otro tipo de montajes y poder satisfacer sus necesidades
o incluso, porque no, siguiendo sus estudios, será capaz de crear muchos más dispositivos
que ayuden a la solución de problemas cotidianos o quizás no tan cotidianos de las
personas.
El costo de este proyecto es muy bajo con relación a la compra de una ya hecha, y además
cuenta con la ventaja de que cada quien será capaz de repararla en caso de algún daño o
algo relacionado.
En definitiva, es recomendable que cada estudiante de ingeniería posea su propia fuente
variable para poder realizar montajes y probarlos sin ninguna dificultad y ¿qué mejor
manera de aprender, poseer y crecer intelectualmente que realizándola ellos mismos?

JUSTIFICACIÒN
En muchas ocasiones, los estudiantes de las diferentes ingenierías necesitan para sus
proyectos sobre todo en lo relacionado con aquellas carreras que trabajan circuitos
eléctricos y electrónica, alimentar sus montajes con una fuente variable, que les permita
regular la cantidad de voltaje que deben imprimir a cierto circuito. Generalmente ocurre
que cada quien debe buscar por sus propios medios dicha fuente de voltaje, lo cual resulta
ser muy costoso y aunque también hay de las económicas, estas no salen tan efectivas,
pues solo llegan a un voltaje mínimo y su periodo de vida es muy corto, razón por la cual,
deben estar comprando constantemente varias de estas fuentes.
Analizando esta situación, y viendo que el nivel de vida de los estudiantes universitarios,
para muchos no es el mejor, hemos propuesto la realización manual de esta fuente
variable, que resulta muy sencilla, menos costosa y más efectiva al momento de imprimir la
cantidad de voltaje necesaria.
Realizar nuestra propia fuente de voltaje resulta ventajoso, pues, primero, es un
conocimiento más acerca o que contribuye a la realización de nuestras carreras y
segundo, debido a que ha sido construida por nosotros mismos, en el momento en que
encontremos que se ha producido algún daño en ella, seremos capaces de repararla sin
ninguna dificultad. Cosa que no ocurriría, con una fuente que haya sido comprada ya
hecha.

OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Transformar la corriente alterna de baja tensión en corriente directa.

Objetivos Específicos:

 Realizar el montaje de una fuente Variable de voltaje.

 Conocimiento de los diversos componentes utilizados en la construcción de


montajes electrónicos.

 Implementación de conocimientos adquiridos con anterioridad en cursos de circuitos


y electrónica.

MARCO TEORICO
Con este circuito se puede construir una fuente de poder variable con la que se puede
obtener cualquier voltaje entre los 5 voltios y los 50 voltios.

Esta fuente es regulada, lo que indica que puede mantener un voltaje estable en la salida
ante variaciones del voltaje de entrada y las condiciones de la carga. La regulación se hace
a través de los circuitos integrados LM317 y LM337 que pueden manejar corrientes de
hasta 1.5 Amperios. Para corrientes mayores se pueden utilizar el regulador positivo LM350
o LM338 de 3 y 5 amperios y el regulador negativo LM337 de 3 amperios.

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO


Los 220V de la red eléctrica ingresan al transformador pasando previamente por el
interruptor de potencia con lámpara de neón incorporada. Esta llave además de controlar
en encendido del equipo lo señaliza. La salida del transformador presenta una tensión de
40V la cual luego de ser rectificada y filtrada sube a aprox. 50 V. El capacitor de 100nF
mejora el desempeño de la fuente frente al rizado. El circuito integrado LM317 en su
versión de alta tensión se encarga de regular la tensión saliente por medio del divisor
resistivo formado por la resistencia de 220 ohm y el potenciómetro de ajuste (el cual debe
ser multivueltas), se recomienda que sea lineal, para que así el voltaje de salida tenga una
relación directa con la posición del eje del potenciómetro.

El capacitor de 10µF en la vía de regulación impide fluctuaciones de regulación mientras


que los diodos 1N5404 previenen que la descarga de éste capacitor dañen el circuito
integrado, estos diodos protegen al circuito integrado cuando los bornes de salida se ponen
accidentalmente en corto circuito. Los dos capacitores de salida se encargan de filtrar
adecuadamente la tensión resultante.

El puente rectificador puede ser del tipo metálico. Caso contrario puede ser armado con
cuatro diodos como el 1N5404 los cuales pueden ser montados en el circuito impreso pero
separados de él para evitar calcinarlo.

Los componentes restantes conforman la etapa de regulación, y se encargan de establecer


el voltaje de salida y de eliminar al máximo el voltaje de rizado.

MARCO REFERENCIAL

DIODO

Un diodo es una sustancia cuya conductividad es menor que la de un conductor y mayor


que la de un aislante. El grado de conducción de cualquier sustancia depende, en gran
parte, del número de electrones libres que contenga. En un conductor este número es
grande y en un semiconductor pequeño es insignificante. El número de electrones libres de
un semiconductor depende de los siguientes factores: calor, luz, campos eléctricos y
magnéticos aplicados y cantidad de impurezas presentes en la sustancia.

Para comprender más que son los diodos semiconductores es necesario en primer lugar
familiarizarse con las características de los cuerpos básicos y modificados que se utilizan.

Los cuerpos básicos, en las aplicaciones comerciales, son el germanio y el silicio


purificados preparados especialmente en estado de cristal. Estos cuerpos son excelentes
aislantes porque la estructura cristalina mantiene eficazmente en su lugar todos los
electrones externos que normalmente quedarían libres para entrar en la circulación de
corriente.

PUENTE RECTIFICADOR
Su construcción está basada en la unión PN siendo su principal aplicación como
rectificadores. Este tipo de diodos (normalmente de silicio) soportan elevadas temperaturas
(hasta 200ºC en la unión), siendo su resistencia muy baja y la corriente en tensión inversa
muy pequeña. Gracias a esto se pueden construir diodos de pequeñas dimensiones para
potencias relativamente grandes, desbancando así a los diodos termoiónicos desde hace
tiempo.

En fuentes de alimentación se utilizan los diodos formando configuración en puente (con


cuatro diodos en sistemas monofásicos), o utilizando los puentes integrados que a tal
efecto se fabrican y que simplifican en gran medida el proceso de diseño de una placa de
circuito impreso.

La configuración de los cuatro diodos se denomina puente rectificador o puente de Graetz.


Está compuesto por cuatro diodos que están colocados de tal forma, que dependiendo del
semi ciclo de alterna en que nos encontremos, estarán polarizados directamente, y por lo
tanto, conducirán, pares de diodos distintos, consiguiendo que a la salida del puente exista
una señal de voltaje con todos los semi ciclos de un mismo signo (de una frecuencia doble
que la de entrada).
TRANSFORMADOR

El transformador es un componente electrónico que nos permite transformar, mediante la


utilización de campos electromagnéticos, una tensión alterna de entrada en una tensión
alterna de salida de distinto valor en tensión y corriente. La principal ventaja que tienen los
transformadores es su alto rendimiento.

Un transformador simple consta de un bobinado o devanado primario (por donde se


introduce la tensión) y un devanado secundario (por donde se obtiene).

En una fuente de alimentación lineal el transformador se encarga de reducir la tensión


alterna de 220VAC en el primario, en otra tensión, también alterna en el secundario.

El transformador para una alimentación estabilizada debe ser un transformador separador,


esto quiere decir, que ha de disponer por seguridad, de los devanados separados
galvánicamente (eléctricamente), no es conveniente utilizar los llamados auto-
transformadores los cuales están construidos por una única bobina.

TRANSISTOR
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de
amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción
en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Actualmente se los encuentra
prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario: radios, televisores,
grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavadoras,
automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras,
calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos,
ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc.

CONDENSADORES
Un condensador o capacitor es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un
componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de
influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a
parar a la otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un
material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo
eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de
potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas
y negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).

La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial


entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la llamada capacidad o
capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1
faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p.
de 1 voltio, estas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.

RESISTENCIAS
Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una
resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en
las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor
aprovechando el efecto joule. Entre los técnicos es frecuente utilizar el término resistor por
ser más preciso que resistencia.

La corriente máxima en un resistor viene condicionado por la máxima potencia que puede
disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin
que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W.

Un potenciómetro (resistencia variable) es un resistor cuyo valor de resistencia es variable.


De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por
un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.
Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos
de corrientes mayores, se utilizan los reóstatos, que pueden disipar más potencia.

MATERIALES

 4 Diodos Zener 1N4001.


 1 transformador de 220/40V A.C de 1.5 Amp. en el Secundario.

 1 Circuito Integrado LM317 (transistor - regulador de voltaje).

 1 resistencia de 220 ohmios.

 1 Potenciómetro de 10K. (kilohmios).

 1 Condensador de 4,700 uf (micro faradios) electrolítico.

 1 Condensador de 22 uf (micro faradios) electrolítico.

 1 Condensador de 10 uf (micro faradios) electrolítico.

 2 Capacitores cerámicos (lenteja) de 100 nf (nano faradios).

 2 Diodos Rectificadores 1N5404.

 1 Interruptor de potencia con lámpara de neón incorporada.

 1 Placa de cobre de dimensiones adecuadas.

 2 Metros de alambre # 16 INDECO

 1 Caja metálica con dimensiones adecuadas

 1 Fusible

 1 Porta fusible

 Estaño

 Cautíl (pistola de soldar)

 1 Voltímetro

 Circuito de 5 voltios alimentador del voltímetro.

COSTOS

MATERIALES COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO s/ s/
4 DIODOS ZENER 0.50 2.00
1 TRANSFORMADOR DE 220/40V AC. 15.00 15.00
1 CIRCUITO INTEGRADO LM317 2.00 2.00
1 RESISTENCIA DE 220 OHMIOS 0.20 0.20
1 POTENCIOMETRO DE 10K 1.50 1.50
1 CONDENSADOR DE 4700 uf 4.50 4.50

1 CONDENSADOR DE 22 uf 3.00 3.00

1 CONDENSADOR DE 10 uf 3.00 3.00


2 CAPACITORES CERÁMICOS (lenteja) 0.20 0.20
2 DIODOS RECTIFICADORES 0.50 1.00
1 INTERRUPTOR DE POTENCIA 2.50 2.50
1 PLACA DE COBRE (BAQUELITA) 3.50 3.50
1 CAJA METALICA 8.00 8.00
2 METROS DE ALAMBRE # 16 INDECO 1.80 3.60
1 FUSIBLE 0.50 0.50
1 PORTA FUSIBLE 1.50 1.50
1 VOLTIMETRO DE PANTALLA DIGITAL 23.00 23.00

1 CIRCUITO ALIMENTADOR DEL VOLTIMETRO 10.00 10.00

2 METROS DE ESTAÑO PARA SOLDAR 0.50 1.00

1 PASTA PARA SOLDAR 3.00 3.00


TOTAL s/. 90.00

PROCEDIMIENTO
 Diluir el cloruro férrico en agua.
 Marcar con un marcador las líneas de conexión
 Introducir la placa de cobre por 5 minutos, hasta que se disuelva el cobre y solo
queden las líneas marcadas.
 Secar la placa y taladrarla en los puntos de conexión de cada componente.
 Ubicar los componentes en el sitio que le corresponde.
 Soldar los componentes a la placa con ayuda del cautino y el estaño.
 Cortar los excesos de los terminales de cada componente.
 Probar y corregir los posibles errores.

CONCLUSIONES
La realización de este proyecto resulta ser muy sencilla y práctica, solo son necesarios
pocos materiales a muy bajo costo (a excepción del transformador) para poder llevarlo a
cabo. Y el voltímetro de pantalla digital que muestra los voltios de salida (opcional)

Algunos problemas de ruido en el circuito se pueden solucionar cambiando el tipo de


conexión, también tratando con mucho cuidado los terminales de cada elemento para evitar
posibles desgastes y optimizar el funcionamiento.

Además de obtener una fuente variable la cual va a servir para muchos de los montajes o
las pruebas que se realicen en los laboratorios, el estudiante adquirirá mayor conocimiento
acerca de circuitos, manejará montajes en baquelita, y podrá repararla sin la ayuda de
nadie a un menor costo también.

En definitiva, este proyecto además de ser útil académicamente, es también útil en el


entorno para cualquier caso, pues esta fuente no solo se usará en circuitos, también puede
utilizarse para alimentar cualquier otro tipo de dispositivo debido a que es variable y el
voltaje que maneja puede ser cambiado por medio del potenciómetro.

GLOSARIO
Corriente alterna: (CA) Corriente eléctrica que cambia su amplitud en forma
periódica con el tiempo

Corriente continua: Modo de suministro de energía eléctrica donde la polaridad de


la tensión se mantiene constante. (Caso contrario a la corriente alterna)

Fuente: al elemento activo que es capaz de generar una diferencia de potencial


entre sus bornes o proporcionar una corriente eléctrica.
Potenciómetro: Es un elemento de 3 terminales que funciona como 2 resistencias
variables, pero la suma de ellas siempre permanece constante.

Transformador: Un arreglo de 2 o mas bobinados diseñados para permitir que el


campo magnético producido en uno de ellos genere una tensión (voltaje) en el otro.

Volt: Unidad de medición de la diferencia de potencial o tensión eléctrica.

Voltaje: Es el trabajo eléctrico que se realiza para transportar una carga entre dos
puntos.

BIBLIOGRAFÍA

 WWW.WIKIPEDIA.COM.PE
 WWW.YOUTUBE.COM.PE
 WWW.GEOCITIES.COM
 WWW.FOROS DE ELECTRONICA.COM
 WWW.ELECTRONICAESTUDIO.COM

También podría gustarte