Está en la página 1de 2

¿Qué es el estudio Delphi?

El estudio Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada al parecer por Olaf Helmer y Theodore J.
Gordon a comienzos de los años 50, en el Centro de Investigación estadounidense RAND Corporation, como un
instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear.

Delphi es un método sistemático e interactivo de predicción utilizada para obtener información esencialmente cualitativa,
pero de alguna forma precisa, acerca del futuro. Su nombre se inspira en el antiguo oráculo de Delphos,

¿Cuáles fueron sus orígenes?

Landaeta (1999) considera interesante que una técnica con pretensiones científicas, se haya iniciado en un marco más bien
profético y en cierto sentido alejado del saber científico. En tal sentido, cita los siguientes hechos:

 Su nombre Delphi es la traducción inglesa de Delfos, la antigua ciudad de Grecia, sagrada y famosa por los
oráculos en el Templo de Apolo, que eran fuente de enseñanza moral.
 Su predecesor es el Método Vaticano, antiguo procedimiento mediante el cual los cardenales buscaban obtener
una decisión consensuada, sobre temas esenciales de la religión católica.

El primer experimento asimilable a la metodología Delphi del que se tiene noticia, tuvo lugar en 1948 y se orientó hacia la
mejora de predicciones de los resultados en carreras de caballos.

¿En qué consiste?

Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos realmente valiosos a quienes se les consulta su opinión
mediante un conjunto de cuestionarios elaborados sobre un tema específico a tratar. Las estimaciones de los expertos son
anónimas y se realizan en rondas sucesivas, con el fin de procurar conseguir consenso, pero con la mayor autonomía
posible de parte de los participantes. La opinión experta de este método es su base. Este método se incluye dentro de los
métodos de prospectiva.

¿Para qué sirve el estudio Delphi?

Sirve para condensar y consensuar la opinión de expertos sobre un determinado tema de interés. Como suele suceder con
cualquier metodología cualitativa, Delphi conlleva a un proceso largo de investigaciones complejas y extendidas en el
tiempo, para determinar los eventos inesperados, donde no hay certidumbre alguna que permita hacer proyecciones.

Principios de funcionamiento

 Anonimato. Los participantes desconocen quiénes más forman parte del equipo de expertos;
 Repetitividad y retroalimentación controlada. Se realizan dos o más iteraciones, según el caso, cuyos resultados
son entregados a los expertos para nuevas consideraciones;
 Respuesta del grupo en forma estadística. Los resultados se traducen en formas estadísticas.

Fases del estudio Delphi

La técnica Delphi comprende al menos las siguientes fases:

1- Se identifica el problema y los objetivos a lograr.

2- Se realiza la selección de expertos y se elabora del


procedimiento a seguir.

3- Se diseña el cuestionario que se aplicarla en la primera


ronda de preguntas.

4- Se realiza la prueba del primer cuestionario con el fin de


validar su organización, contenidos y alcance.

5- Se entrega el cuestionario a los expertos y se informa a


cada uno los tiempos que dispone, los objetivos a lograr,
los criterios de selección, el diseño del cuestionario y el
monto del pago o incentivos por su colaboración.

6- Se analizan las respuestas a los fines de precisar y condensar la opinión experta.


7- Se prepara la segunda ronda de preguntas con base en los resultados de la primera ronda.

8- Se entrega a los participantes el segundo cuestionario. Los resultados de la primera encuesta se transmiten a cada
experto con la intención de que para la nueva iteración conozcan los diversos puntos de vista y puedan cambiar su opinión
si argumentos presentados por otros les pudieran parecer más apropiados que los suyos.

9- Se evalúa cada opinión y se obtiene una diferencia o media cuantitativa del consenso grupal. En caso de no haberse
llegado a un consenso, el moderador procurará interactuar nuevamente con el panel a los fines de revisar y contrastar
nuevamente los distintos argumentos y llegar a una conclusión lo más armonizada posible.

10- Se elabora el informe con el análisis, los resultados y las conclusiones.

¿Cuántos expertos pueden participar?

Se recomienda un rango de entre 15 y 30 expertos participantes para un asunto focal, pero pudieran ser más de 100
dependiendo del alcance del asunto. Mientras más expertos participen, también se elevarán los costos, así como la
coordinación requerida para la técnica.

Delphi como método de Prospectiva

El estudio Delphi ha sido uno de los instrumentos más utilizados en la realización de estudios prospectivos. En el campo
de la prospectiva, varios autores apuntan el método como especialmente indicado para abordajes exploratorios, en
ambientes muy variables y de gran complejidad, donde las técnicas cuantitativas difícilmente pueden aportar información
valiosa sobre expectativas de futuro, especialmente si se trata de organizaciones jóvenes.

Ventajas y desventajas

Según diversos autores consultados, entre las principales ventajas y desventajas se encuentran:

Ventajas:

 Propicia la reflexión individual y colectiva sobre los temas tratados, sin las desventajas que las reuniones
presenciales suelen presentar, principalmente el predominio de algunas opiniones individuales en detrimento de
las opiniones de los demás individuos y del grupo -además de las dificultades de organización y los costes que
acarrean;
 Propicia la integración y la sinergia de ideas y visiones entre los expertos y consecuentemente de los sectores,
organizaciones y visiones que estos normalmente representan;
 Agrega conocimiento al proceso, no sólo por las respuestas -que incorporan esfuerzo de reflexión y opiniones de
expertos en los temas tratados-, sino también porque el propio proceso a través de las ruedas y de la
reformulación, mejora de las cuestiones formuladas.
 Favorece un mayor grado de objetividad que una investigación puramente cualitativa;
 Incrementa la credibilidad al llegar al consenso;
 Las opiniones no son categóricas ya que fomenta el intercambio diferente de opiniones, lo que puede
desembocar en una mezcla de opciones;
 Evita conflictos entre expertos;
 Propicia la posibilidad de ser creativos;
 Promueve la libertad de expresión;
 Mantiene a todos los expertos en igualdad plena, sin favorecer más a ninguno.

Desventajas:

 Se apoya en criterios subjetivos;


 Es laborioso;
 Precisa de otro grupo para el estudio de cada respuesta y la elaboración de los cuestionarios;
 El tiempo de ejecución extenso;
 Requiere de un gran grupo de expertos para que los resultados tengan una validez estadística.
 La formulación del cuestionario requiere conocimiento profundo en los temas, por lo que si el equipo
organizador no dispone de ese tipo de conocimiento, deberá recurrir al apoyo de expertos.

También podría gustarte