Está en la página 1de 58

UNIDAD 10: SEGURIDAD EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA: Seguridad y

manejo de fitosanitarios, bandas de colores, trabajo de fumigación, seguridad en la


aplicación, buenas prácticas laborales con fitosanitarios

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MANEJO DE AGROQUIMICOS O


PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Tanto los agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para
las personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en
dosis adecuadas y se los almacena de manera segura.

Son buenas prácticas para disminuir los riesgos en los depósitos de agroquímicos:

1. Que los productos fitosanitarios se almacenen:


• En lugares bajo llave, lejos del alcance de los niños y de personas no
autorizadas. Nunca en las viviendas.
• En lugares cubiertos, ventilados, cerrados y sobre tarimas.
• Lejos de animales domésticos, forrajes, semillas y fuentes de agua.

2. Consultar la etiqueta para conocer las instrucciones de almacenamiento.


Para la gran mayoría de los productos, especialmente las formulaciones
líquidas emulsionables, hay que evitar las temperaturas extremas (por debajo
de 0°C o por arriba de 35°C).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
3. Evitar la radiación solar directa sobre los envases.

4. Las compras deben programarse cuidadosamente para reducir el tiempo de


almacenamiento y evitar sobrantes.

5. Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar
tener en el depósito productos vencidos.

6. Periódicamente se deben revisar los productos almacenados para verificar su


estado y poder eliminar los envases dañados. Los productos deben
mantenerse en sus envases originales.

7. Si las etiquetas están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del


producto.

8. Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy


inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego.

9. Disponer en el interior del depósito de baldes con arena para controlar


posibles derrames.

Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales,


incendios, derrames y contaminación ambiental.

Características del depósito:


1. Los depósitos deben construirse lejos de viviendas, habitaciones, fuentes de
calor y corrales de animales.

2. Los materiales que se utilicen en la construcción deberán ser no combustibles


y que protejan el interior del depósito de las temperaturas exteriores extremas
y de la humedad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
3. Pisos lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fácil limpieza.

4. Lograr una buena ventilación en forma permanente. Es importante que halla


circulación de aire (entrada y salida).

5. Indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan allí son
peligrosos y señalizar los lugares donde se almacenan los elementos de
seguridad (extintores, baldes con arena).

Son buenas prácticas para el manejo de agroquímicos dentro del depósito:

1. Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas,
para permitir el acceso y la circulación del aire.

2. Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas
del depósito.

3. Los productos más tóxicos deben almacenarse en los lugares más seguros.

4. Mantener separados productos de formulación sólida de productos líquidos.


Los líquidos siempre deben almacenarse debajo de los sólidos.

5. Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes,


etc.

6. No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del


depósito.

7. Mantener los agroquímicos en sus envases originales bien cerrados. No


reenvasar en envases de bebidas o alimentos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Transporte:

Se consideran buenas prácticas:

1. Solo transportar envases cerrados.

2. Nunca transportar agroquímicos junto con personas, animales, ropa o


alimentos para el consumo humano o animal.

3. No llevar productos en la cabina del producto.

4. En camionetas, se recomienda tapar los productos con una lona.

5. La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y


caídas.

6. Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga,


guantes, botas) cuando se cargan o descargan estos productos.

7. No fume, coma o beba durante la carga, descarga y transporte.

8. Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente.

Almacenamiento.

Habitualmente una vez realizada la compra, los productos fitosanitarios son


almacenados en depósitos hasta su uso. Para evitar y minimizar riesgos se debe
tratar de mantener las existencias, de productos en los establecimientos, en un
mínimo práctico para cubrir la demanda.

Las prácticas seguras de almacenamiento protegen a las personas, al ambiente y


mantiene a los productos en óptimas condiciones de uso. Cualquiera que sea la

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
cantidad y variedad de fitosanitario a almacenar existe un número de medidas
básicas que deben ser adoptadas para minimizar los riesgos del almacenamiento de
estos productos en el establecimiento.

Prácticas seguras de almacenamiento.

 En un terreno libre de inundaciones,


separado de viviendas y cursos de agua.

 Exclusivo para fitosanitarios, techado,


cerrado, con buena ventilación e
iluminación.

 Piso impermeable y sin grietas.

 Con señalizaciones de advertencias, peligros e ingreso restringido.

 Debe contar con matafuego, botiquín, equipo para contener derrames,


números y plan de emergencia. o Inventario actualizado (fuera del depósito)

 Con estanterías y/o tarimas impermeables.

Conservar los productos fitosanitarios en sus envases originales, con la


etiqueta original íntegra y perfectamente legible.

Disposición de los productos en el depósito

 No coloque los productos directamente en el suelo

 Deje espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Separe los productos inflamables de los que no lo son.

 Utilice siempre los productos adquiridos con mayor anterioridad (primero que
entra - primero que sale / primero vence - primero sale).

 Evite la radiación solar directa sobre los envases

 Ubique los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas
del depósito

 Los productos oxidantes y los fumigantes deben almacenarse en un lugar


absolutamente seco

 Los polvos arriba de los líquidos

Otras consideraciones

 Toma de agua: Cerca del depósito pero no dentro de él. Se debe disponer de
instalaciones para que se laven las personas que manipulan los productos.

 Ropa protectora: Sitio aislado y ventilado. No debe estar situado dentro de la


zona de almacenamiento.

 Nunca reenvase fitosanitarios. Nunca coloque fitosanitarios en envases de


bebidas o de comestibles. Sólo en caso de una emergencia, los envases con
pérdidas deben trasvasarse a envases resistentes, cerrados con seguridad y
debidamente identificados. El producto debe utilizarse lo antes posible.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Derrames:

Los derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de suelo


y aguas subterráneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es líquido o
sólido:

1. Líquidos: Retirar los envases dañados y absorber el líquido derramado con


tierra, aserrín o arena.

2. Polvos: Retirar los envases dañados y cubrir el derrame con materiales


humedecidos (tierra, arena o aserrín).

En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera
segura, pudiendo enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminación,
cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Utilizar durante esta operación la
ropa protectora adecuada.

Incendios:

Los elementos para combatir el fuego pueden ser:

1. Portátiles: matafuegos o extintores, baldes, mangas, mantas, picos, etc.

2. Fijos: hidrantes, nichos, rociadores, sistemas localizados.

Los extintores de polvo químico (ABC) se adaptan a cualquier tipo de fuego. Es


conveniente tener un extintor de 10 Kg por cada 50 metros cuadrados de superficie
del depósito.

Cuando se produce un incendio se recomienda:

 Dar aviso a la policía y bomberos.

 Cortar la luz y el gas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Combatir el incendio, colocándose con el viento a su espalda,

 Controlar que el agua empleada en la lucha contra el incendio no llegue a


cauces de agua.

 Utilizar siempre ropa protectora.

 Mantener los matafuegos o mangueras en un lugar de fácil visualización y


alcance rápido.

 No acumular elementos combustibles en los depósitos de agroquímicos.

 Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de los matafuegos.

Preparación de Agroquímicos:

Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen


(UBV), polvos secos, granulados. Otros requieren dilución en agua como polvos
mojables, concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc.
Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido.

Etiquetado:

Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del


producto que se va a utilizar. La información contenida en la etiqueta o marbete es
la siguiente:

 En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a


tratar, dosis y momento oportuno de aplicación).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de
vencimiento, entre otros datos.

 A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el


almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase
toxicológica, riesgos ambientales, etc.

Etiqueta de los productos fitosanitarios

Contiene toda la información necesaria para el manejo de los productos


fitosanitarios con garantías de éxito. Debe leerse antes de su utilización y nunca
debe separarse del envase.

Es fundamental conocer y saber interpretar los mensajes que aparecen en


la etiqueta ya que la manipulación de muchos de estos productos entraña
graves riesgos de diverso tipo e intensidad en las personas y el medio ambiente.

El etiquetado de fitosanitarios consta de tres partes claramente diferenciables:

 Área de información principal, destinada a la identificación del producto y su


fabricante, suele presentarse en la etiqueta delantera del envase.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Nombre comercial: es el nombre que pone al producto la empresa titular de su
inscripción en el registro correspondiente. Muchas veces se paga una marca por
lo que habrá que valorar económicamente la materia activa.

Materia activa: nombre químico o común y, a veces, fórmula del principio activo. Es
lo que hace efecto.

Riqueza o concentración: indica la riqueza de materia activa pura que posee el


producto. Se expresa en %, peso/peso o peso/volumen.

Número de registro: es la prueba de que el producto utilizado está autorizado


legalmente.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Área de información de riesgos, suele presentarse en la parte izquierda de
la etiqueta trasera del envase.

¿Cuándo se debe leer la etiqueta? Antes de comprar el producto, para asegurarse


de que el producto está autorizado para el uso para el que es adquirido, la cantidad
a comprar, el momento a ser aplicado, etc.

Antes de usar el fitosanitario, para saber si existen restricciones para el uso,


restricciones para horas de aplicación, qué equipo de protección personal se debe
utilizar y, en caso de derrame o accidente, cuáles son los pasos de primeros
auxilios. También la etiqueta da las recomendaciones para su almacenamiento.
A la hora de eliminar los envases de los productos fitosanitarios, el marbete también
dice qué se debe hacer antes de eliminarlos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Información de riesgos: informa sobre la capacidad de envenenamiento del producto
y, por tanto, su peligrosidad para personas y el medio ambiente. Las frases de
riesgo y los consejos de prudencia nos informan sobre los peligros del formulado
y como protegerse para evitar daños. También nos informa sobre los riesgos de
daños al medio ambiente y la forma de evitarlos.

Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que
identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de
advertencia a saber.

Categoría toxicológica

La Toxicidad es la propiedad que determina la capacidad de una sustancia química


para producir daños a un organismo vivo.

La Organización Mundial de la Salud clasifica a los productos fitosanitario en


diferentes categorías de acuerdo al peligro que representan para las personas.

Todas las etiquetas tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la
Categoría Toxicológica del producto fitosanitario.

No se debe asumir que baja toxicidad significa la no ocurrencia de efectos


adversos a la salud.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y
aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos
ambientales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
“Siempre leer las etiquetas antes de emplear un agroquímico”

Pictogramas

Se han establecido una serie de pictogramas para ser incluidos en las etiquetas de
los productos fitosanitarios. Estos símbolos están destinados a comunicar
informaciones claves de seguridad o advertencias a los usuarios en forma visual, sin
usar palabras. Estos pictogramas se dividen en cuatro categorías

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Hoja de datos de seguridad de producto.

La hoja de datos de seguridad permite establecer procedimientos de trabajo seguros


y tomar medidas para el control y reducción del riesgo. La información detallada
incluye los siguientes temas:

1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.

2. Composición/información sobre los componentes.

3. Identificación de los peligros.

4. Primeros auxilios.

5. Medidas de lucha contra incendios.

6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.

7. Manipulación y almacenamiento.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
8. Controles de exposición/protección individual.

9. Propiedades físico-químicas.

10. Estabilidad y reactividad.

11. Informaciones toxicológicas.

12. Informaciones ecológicas.

13. Consideraciones relativas a la eliminación.

14. Informaciones relativas al transporte.

15. Informaciones reglamentarias, y

16. Otras informaciones. (Usos recomendados y restricciones, referencias escritas)

Desde el punto de vista preventivo, la hoja de datos de seguridad proporciona la


siguiente información:

 Identifica al producto y al responsable de su comercialización, así como


indica un número de teléfono donde efectuar consultas de emergencia.

 Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a:


- Inflamabilidad,
- Estabilidad y reactividad
- Toxicidad
- Posibles lesiones o daños por inhalación, ingestión o contacto dérmico
- Primeros auxilios
- Ecotoxicidad

 Formar al usuario del producto sobre:


- Comportamiento y características del producto,
- Correcta utilización (manipulación, almacenamiento, eliminación, etc.),
- Controles de exposición
- Medios de protección (individual o colectiva) a utilizar en el caso de que el
control no fuera del todo eficaz o en caso de emergencia.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
- Actuaciones a realizar en caso de accidente tales como el uso de extintores
adecuados contra incendio, el control y neutralización de derrames, etc.

Preparación del Caldo: Para realizar correctamente la preparación del caldo, se


deben seguir las siguientes buenas prácticas:

 Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre
el cuerpo.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Nunca perforar los envases. Si es necesario, usar herramientas adecuadas
para remover tapas.

 Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el


uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación
de mezclas.

 Utilizar siempre agua limpia.

 Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro


utensilio.

 Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el


desprendimiento de partículas.

 Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de


agua, pozos, etc.

Para la preparación del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Utilizar ropa protectora

2. Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros


utensilios para la preparación de la mezcla. Estos elementos deben ser
usados solo para este fin.

3. Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el


agroquímico.

4. Nunca agite las mezclas con las manos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
5. Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados.

6. No preparar las mezclas en el interior o cercanía de las casas. Si lo realiza en


un galpón, verifique que haya buena ventilación.

7. Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis


más elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear
problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente.

8. Llenar el tanque de la pulverizadora hasta la mitad de su capacidad y agregar


el agroquímico evitando derrames o salpicaduras. Poner en marcha el
agitador del equipo.

9. Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar.

10. Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el


tanque (ver triple lavado).

11. Tapar el tanque herméticamente.

Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que


es factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando
los productos sean de distinta formulación, mezclarlos según el siguiente orden:

1°) Líquidos solubles.

2°) Polvos mojables.

3°) Concentrados emulsionables o floables.

4°) Emulsiones

5°) Aceites o coadyuvantes.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Triple Lavado:

Consiste en lavar tres veces el envase


vacío de producto fitosanitario. El
procedimiento adecuado es el siguiente:

 Los envases vacíos deben ser


totalmente escurridos en el
momento de agotar su contenido

 Luego llenar una cuarta parte del


envase vacío con agua, ajustar el
tapón y agitar enérgicamente. El
agua proveniente de ésta limpieza
se agregará al tanque de la
pulverizadora para ser utilizado en
la tarea fitosanitaria prevista.

 Esta operación debe repetirse dos veces más.

 Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías o canillas. Nunca se


sumergirán los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su
lavado ya que estas fuentes quedarían contaminadas.

 Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en


el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica
identificada.

 Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar


ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien
ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Eliminación de envases vacíos:

Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser
recolectados y destruidos en forma segura y eficiente. Los envases vacíos se deben
eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la naturaleza del
envase.

Envases de papel o cartón:

 Verificar que estén totalmente vacíos y romperlos.

 Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las
viviendas, depósitos, corrales, etc.

 Enterrar las cenizas cubriéndolas con cal, materia orgánica y tierra.

Envases de plástico:

 El envase debe ser lavado por la técnica del triple lavado, secado, embolsado
y dispuesto en un almacén transitorio (bins).

 Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser
trasladada al centro de acopio más cercano a su domicilio.

 Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados


en plantas habilitadas para tal fin.

Envases de vidrio:

 Realizar el triple lavado.

 Destruir el envase y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecuado.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubriéndolos
con cal, materia orgánica y tierra.

Uso del Agua:

El agua que se va a utilizar en los tratamientos fitosanitarios, debe reunir como


mínimo los siguientes requisitos.

 pH entre 5,5 y 8. En caso de ser muy alcalina emplear correctores de pH.

 No presentar partículas en suspensión.

 Ausencia de residuos químicos y metales pesados, o concentraciones que no


superen los límites máximos permitidos.

 Emplear agua de baja conductividad eléctrica.

Origen del agua:

El agua empleada en las pulverizaciones puede provenir de distintas fuentes, tales


como turnos de riego, tanques o reservorios, ríos y pozos.

Cuando el agua del turno de riego viene turbia, se recomienda almacenarla en


reservorios destinados a este fin, para que sedimenten las partículas que trae en
suspensión.

 El agua de pozo, es aconsejable analizarla periódicamente para determinar


las características físico-químicas del acuífero. Esta agua es la menos
expuesta a contaminaciones.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 De río, es conveniente verificar aguas arriba la existencia de posibles fuentes
de contaminación (fábricas, actividad ganadera, basurales, etc.).

 Es conveniente cargar la pulverizadora con un tanque elevado o bomba de


pozo evitando el uso del clásico chupón, se ahorrara tiempo y se evitara
contaminar agua de acequias.

Contaminaciones:

Una inadecuada preparación y/o aplicación de agroquímicas puede producir


contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes
buenas prácticas:

 Cumplir con las indicaciones de la etiqueta.

 No pulverizar con vientos que superen los 6 km./h.

 Elegir siempre el producto menos tóxico.

 No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroquímicos son


lavados por el agua de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de
agua.

 No lavar los utensilios o el equipo de aplicación en cursos de agua.

Aplicación de Agroquímicos:

Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores


riesgos.

Son buenas prácticas de aplicación:

 Identificar el área a tratar.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla
con el tiempo establecido en el marbete o etiqueta del producto.

 Tener presentes las condiciones meteorológicas.

 Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas.

 Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde.

 Respetar las indicaciones que figuran en la etiqueta.

 Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la


pulverización.

 Utilizar siempre el equipo de protección personal.

 Rotar periódicamente a los aplicadores.

 No comer, beber y/o fumar durante la aplicación.

Respetar los tiempos de carencia: Este tiempo o plazo de seguridad es el tiempo


que se debe dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, con el objeto
que los productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan
afectar la salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico
se encuentra normado el Límite Máximo de Residuos (LMR). Realizar la calibración
de la pulverizadora: Es indispensable para una aplicación eficiente, para que la
pulverizadora erogue el caudal necesario, produzca el tamaño de gota adecuado y
que el producto impacte correctamente sobre el follaje.

Pos Aplicación de Agroquímicos:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Son buenas prácticas agrícolas:

 Respetar el tiempo de reingreso al área tratada.

 No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete.

 Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los


utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea.

 No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de


aplicado el producto fitosanitario en el lote tratado.

 Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a


un sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas.

 Capacitar al personal.

 No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades


broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con
afecciones a la piel y/o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores.

Personal:

La manipulación y (dilución y mezcla) de productos fitosanitarios, como también su


aplicación pueden ocasionar algún riesgo para la salud si las personas expuestas a
estas sustancias tóxicas no tienen en cuenta las medidas de seguridad para tal fin.

Vías de entrada al organismo:

Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través
de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en
forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases
destinados a bebidas o alimentos o también cuando se limpian los picos de la
pulverizadora con la boca.

Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la


piel, es la principal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas
deben estar convenientemente protegidas. Se produce cuando algunas
sustancias, sobretodo en soluciones grasas, pueden penetrar a través de la piel
hasta alcanzar la zona de riego sanguíneo desde donde se difunden.

Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar


tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con
productos altamente volátiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares
cerrados o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador.

De todas estas vías de penetración, la digestiva es la más grave mientras


que la pulmonar es la más agresiva y la cutánea la más común.

En la toxicidad de un producto influye la especie, el peso, la raza, el


sexo, la edad, la susceptibilidad del individuo, el estado fisiológico y el patológico,
pero también influye la vía de absorción, la concentración de los preparados, la
existencia o no de mezclas o las exposiciones a las mismas.

Las consecuencias de la toxicidad de los fitosanitarios se traduce en


intoxicaciones que pueden ser agudas como consecuencia de la absorción de altas
dosis de producto en un espacio de tiempo reducido o crónicas cuando se
derivan de la acción de pequeñas dosis durante un periodo prolongado.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Los procesos mediante los que se dan las intoxicaciones suelen ser
accidentes cuyas causas hay que conocer para limitar al máximo el riesgo de que
se produzcan:

Accidentes no laborales: se suelen producir por confusión del fitosanitario con


otro tipo de productos (alimentarios, higiénicos...) a cusa de su aspecto (confusión,
ignorancia), y suele darse principalmente en niños y personas mayores.

Accidentes laborales: se producen durante la aplicación o manipulación de los


fitosanitarios. Pueden ser por desconocimiento del riesgo sobre el producto que se
está manipulando, por mala utilización del mismo o por aplicación sin las debidas
medidas de seguridad.

Accidentes residuales: se producen después de la utilización de los fitosanitarios,


y pueden llegar a afectar a personas, flora, fauna y bienes ajenos a la zona
del tratamiento. Un ejemplo típico de este tipo de intoxicación es el producido
por no respetar los
plazos de seguridad
sobre la actividad del
producto.

Elementos de protección
personal:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
La propia protección del profesional durante las tareas de aplicación de
productos fitosanitarios constituye el primer elemento para evitar los riesgos
derivados de su utilización. Ya hemos visto que la etiqueta de los mismos
productos informa sobre la forma de prevenir los riesgos sobre el manipulador y el
medio ambiente.

Los equipos de protección individual (EPIs) constituyen los elementos


destinados a ser llevados por el trabajador con el fin de protegerle de los
riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

Con respecto a la aplicación de fitosanitarios la protección frente a estos


riesgos están relacionados, fundamentalmente, con la capacidad de producir
toxicidad de estos productos y por tanto con sus vías de ingreso en el cuerpo
humano como la piel, las mucosas o las vías respiratorias.

 Protección de la piel: los medios para proteger la piel están destinados a evitar
que las salpicaduras o derrames derivadas de la preparación y aplicación de
plaguicidas afecten zonas de la piel.

El equipo de protección debe ser adecuado a la peligrosidad de


intoxicación del fitosanitario por vía cutánea y en general debe prevenir de los
riesgos de la mayoría de productos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
- Los materiales suelen ser PVC, látex, polietileno, etc.

- Estos trajes deben ajustarse correctamente al cuello, muñecas y tobillos.

- Los trajes de protección deben lavarse puestos, siempre que sean impermeables.

Zona de protection EPP

Mono o delantal de PVC, neopreno, poliéster o


Cuerpo
polietileno.

Pies Botas de goma alta y no enguantada por dentro.

Manos Guantes de goma de nitrilo, neopreno o látex.

Ojos y cara Gafas, visera o pantallas.

El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor
parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero.
Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC
impermeables.

En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir
este problema se pueden tomar ciertas medidas:

 Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de


ropa protectora especial.

 Si esto no es posible, realice la aplicación en las horas de menor calor (por la


mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa
protectora..

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Mamelucos:

Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie dérmica. Son


confeccionados en algodón o algodón - poliester en una sola pieza. También existe
la combinación tipo grafa de camisa y pantalón.

Guantes:

Son fundamentales para la protección dermal de las manos. Pueden ser de latex,
pvc, acrilonitrilo o neoprene.

 Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de


sacárselos.

 Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego
secarlos.

 Elija guantes que sean cómodos y flexibles, como para manipular bien los
envases de productos.

Botas:

Las botas siempre deben ir debajo del pantalón, para evitar que se introduzca el
líquido cuando se está aplicando. Deben ser de caña alta y suela gruesa.

 Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego
hay que ponerlas a secar.

Protectores oculares:

Pueden ser de dos tipos:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Anteojos o antiparras. El uso de este elemento de protección es
fundamental en cualquier tipo de aplicación de agroquímicos. Es importante
que tenga un visor panorámico con perforaciones antiempeñantes.

 Máscara facial: Presenta un gran visor plástico de 200 mm con un arnés


para fijarlo en forma segura a la cabeza.

Protectores Respiratorios:

 Protección de las vías respiratorias: la inhalación de polvos finos, gases,


vapores y gotas finas pueden constituir un elemento importante de
intoxicación, por lo que es preciso utilizar equipos de protección adecuados.

El objetivo de estos equipos es hacer llegar un aire respirable al


usuario durante el tratamiento. Generalmente estos equipos consisten en mascaras
completas o de media cara y son filtrantes de aire contaminado, utilizando filtros de
distinto tipo en función del agente contaminante.

En el caso concreto de los fitosanitarios, es conveniente que sean de tipo A


(color marrón), o lo que es lo mismo, contra vapores orgánicos, ya que la
mayoría de productos fitosanitarios químicos de síntesis son orgánicos.

Los filtros químicos tienen fecha de caducidad, por lo que es necesario un


seguimiento de su viabilidad y cambiarlos en el momento preciso.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
.

Máscara completa con filtro para vapores orgánicos

La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del perfecto ajuste del
dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro está saturado. Esto es
cuando el operario percibe olores y vapores propios de los fitosanitarios; en
consecuencia la respiración es dificultosa. En el mercado se encuentran distintos
tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados los distintos filtros
intercambiables para cada sustancia química. Cuando se mezclan polvos, se
requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no así al
pulverizar). Estas mascarillas deben desecharse después de usarlas.

Delantales:

Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y


rodillas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos
fitosanitarios y cuando se preparan las mezclas o se limpian los equipos. Son
confeccionados de materiales impermeables.

Sombrero, gorra o capucha:

Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los
cabellos, durante la aplicación.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Buenas Prácticas:

 Observar, en las etiquetas, las bandas de color según la categoría


toxicológica del producto, los símbolos de peligro, pictogramas u otra
información adicional de seguridad. Si no se entienden las instrucciones,
solicitar asesoramiento técnico.

 Evitar la contaminación de la piel o ropa. Si un producto salta a la piel o los


ojos, lavarlos inmediatamente. Si la ropa está contaminada, quitársela y
lavarla con detergente y agua.

 Utilizar elementos adecuados para medir y trasvasar el producto.

 No utilizar jamás las manos para mezclar o revolver los líquidos.

 No limpiar las boquillas tapadas secándolas con la ropa. Limpiar con agua (si
es posible a presión) o con una astilla de madera fina o con un cepillo de
cerdas.

 Al pulverizar el producto, hágalo siempre a favor del viento. Evitar entrar en


contacto con el rocío. Evitar tocar las hojas recién pulverizadas.

 Tener en cuenta el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación de un


producto para poder reingresar al cultivo. Este tiempo es fundamental para
evitar el contacto dermal o la inhalación de gases que estos productos
puedan llegar a producir y que podrían ser peligrosos.

 Emplear ropa protectora.

 Es imprescindible la higiene personal después del manejo de productos


fitosanitarios.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La ropa y las botas de trabajo deben lavarse al finalizar la jornada con jabón
o detergente.

 No comer, beber o fumar cuando se aplica un producto.

 Lavarse siempre las manos y la cara antes de comer o fumar.

 Capacitar al personal periódicamente.

Primeros Auxilios:

Todo personal vinculado con las tareas agropecuarias, debe conocer y poder aplicar
los primeros auxilios a un intoxicado mientras se espere la llegada del médico.
Entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido la
intoxicación.

Primeros auxilios en caso de:

Contacto ocular:

Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua limpia, durante por lo menos
15 minutos.

Contacto dermal:

Quitar la ropa contaminada y lavar la piel y cabellos con agua y jabón o bien con
agua bicarbonatada.

Inhalación:

Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área contaminada. Aflojar las
ropas ajustadas, mantenerla quieta, acostada. En caso de ser necesario aplicar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
respiración boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra
contaminación.

Ingestión:

No inducir el vómito si el paciente está inconsciente, convulsionado, si ha ingerido


productos formulados en base a solventes derivados de hidrocarburos o corrosivos
o cuando está expresamente contraindicado en la etiqueta. No impedir el vómito en
caso que éste ocurra espontáneamente.

Trabajo agrícola riesgos con maquinarias

Las tareas de campo son cada vez de mayor envergadura y de diversos tipos
creándose un sin fin de herramientas y maquinas de distintas y altísimas potencias:

En el sector agrario existe, según las cifras oficiales, un número muy importante de
accidentes: golpes, caídas a distinto y mismo nivel, atrapamientos y sobreesfuerzos
son algunas de las formas más frecuentes en que se producen los accidentes en
esta actividad, en la que el tractor es el principal agente causante de accidentes
mortales.

En la mayoría de las máquinas agrícolas encontramos una serie de elementos que,


por su peso, su velocidad o sus características intrínsecas (cuchillas, cadenas...)
conllevan un peligro para usuarios o incluso para personas que se encuentre
incidentalmente en su alrededor inmediato. Si el tractor por sí solo es ya una fuente
de riesgo, ya sea por los trabajos en pendiente, una velocidad excesiva, o una
incorrecta utilización de los dispositivos habituales; su uso, junto con el cada vez
más sofisticado y complejo equipamiento agrícola, es a su vez un factor
que potencia el riesgo.

Las mejoras introducidas en estas máquinas han aumentado considerablemente el


nivel de seguridad y, en consecuencia, reducido el riesgo de accidente derivado de
su uso en las labores agrícolas, destacando las mejoras estructurales que suponen
la introducción del arco de seguridad y la cabina antivuelco. Hoy en día, la normativa
existente exige que se diseñen y fabriquen tractores y máquinas agrícolas con unos
criterios mínimos de seguridad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Las normativas europeas que ya se están aplicando en muchos casos prevén un
conjunto de pegatinas estratégicamente situadas, avisando de los puntos
peligrosos. También existe una normativa cada vez más estricta en cuanto a los
elementos de protección de las piezas en movimiento, todos los tratados de
maquinaria agrícola incluyen algún capítulo sobre la seguridad, las instancias
oficiales publican periódicamente magníficos folletos al respecto, en
los manuales de maquinaria se da también importancia primordial a la cuestión. Es
necesario, por tanto, que todos los usuarios conozcan a fondo, las normas de
seguridad, y que sean muy conscientes de la necesidad de cumplirlas.

Tractores

Uso de tractores
La mayor parte de los accidentes graves en tareas agrícolas son producidos por el
trabajo con tractores. Se trata de un vehículo industrial, no un transporte de
pasajeros, por lo tanto ni en el tractor ni en el remolque deben ser utilizados para
transportar personas.
Asimismo, el tractor está preparado para trabajar a bajas velocidades. El exceso
de velocidad aumenta el riesgo de accidentes. También la mala utilización del
remolque puede provocar accidentes cuando el acople es alto o cuando la carga es
excesiva. Siempre se debe enganchar en el punto más bajo posible.
Las pendientes se deben subir marcha atrás, y el descenso se tiene que realizar
hacia adelante.

En los tractores no hay que transportar acompañantes por el riesgo de caída y


atrapamientos de la toma de fuerza. Los asientos deteriorados no cumplen con
la función de evitar las vibraciones que recibe el conductor.

Riesgo de vuelco

El vuelco hacia atrás se puede producir:


• Al subir una pendiente pronunciada.
• Por enganchar un implemento a un punto demasiado alto.
• Por forzar la máquina cuando ésta encuentra una resistencia fuerte.
• Al arrancar violentamente, desembragando y acelerando de golpe.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
El vuelco lateral se puede producir:
• Al trabajar lateralmente en pendientes.
• Al efectuar virajes bruscos.
• Cuando se trabaja cerca de zanjas o cunetas.

Es el accidente más común e importante con el tractor, por la gravedad de las


lesiones que se producen cuando el accidente tiene esta causa. Ocurre
normalmente de forma lateral o hacia atrás.

Tránsito en caminos y rutas


Es muy común que se deba transitar por rutas y caminos con tractores, con o sin
implementos enganchados, o con otros equipos autopropulsados.
En estos casos, recordar siempre que se debe:
• Respetar las normas de tránsito.
• Circular bien arrimado a la derecha.
• Facilitar las maniobras de adelantamiento.
• Mantener en orden todas las luces, señales, carteles, intermitentes, etc.
En el manejo del tractor deben de tenerse en cuenta algunas recomendaciones
de carácter general además de aquellas específicas a tener en cuenta para cada
riesgo concreto

 Los guardabarros del tractor deben ser más anchos que las ruedas.

 Cuando el tractor está parado, el apero debe bajarse al suelo.

 Durante el enganche y desenganche de aperos, hay que frenar


convenientemente el tractor.

 Los desperfectos hay que repararlos antes de empezar a trabajar con la


máquina.

 Equipar al tractor con un botiquín de primeros auxilios.

 Utilizar dispositivos eléctricos de aviso sonoro cuando sean necesarios.

 Inspeccionar y ajustar los frenos y la dirección con frecuencia.

 La cabina debe llevar parabrisas y ventanas transparentes que no formen


astillas al romperse.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Es conveniente que los mandos de arranque sean de tipo giratorio o de
tracción.

 Comprobar que el lastre líquido de las ruedas y la presion del neumático


están dentro de los limites especificados por el fabricante.

 La cabina debe estar aislada del ruido, polvo y productos químicos


procedentes del exterior.

 Utilizar la máquina únicamente cuando se dispongan de todos los dispositivos


de seguridad y están montados en posición correcta.

 Los pedales y mandos deben estar limpios de grasa y barro.

 Los equipos de trabajo deben transportarse y ser accionado solamente por


los tractores adecuados.

 Después de cualquier modificación, hay que cerciorarse de la seguridad de la


máquina.

 Procurar que el área circundante a las maquinas esté limpia, ordenada y libre
de obstáculos.

 Nunca utilizar una máquina que presente los más mínimos síntomas de
peligro.

 Utilización de manuales técnicos de los equipos, con informacion detallada


sobre todos los elementos y sus riesgos.

 Mejorar la formación y el nivel de formación de los usuarios.

 Evitar en todo momento el azar.

Se describen a continuación cuáles son las principales formas en que se producen


los accidentes con tractor y algunas recomendaciones básicas para minimizar o
evitar el riesgo de accidente.

Precauciones durante el trabajo

 Guardar las distancias a los bordes (zanjas, excavaciones, lindes...)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Al cavar un surco y tener que iniciar otro, se debe salir cuesta abajo del surco
terminado, subir la pendiente marcha atrás y descender girando para
comenzar el nuevo surco.

 Las pendientes deben bajarse a la misma marcha que se subirían.

 No hay que remolcar máquinas o cargas pesadas en laderas de fuerte


pendiente.

 No embragar de forma violenta el tractor.

 Tener precaución en la utilización de tacos y cuñas en los atascos por


enterramiento.

 Con tractores articulados hay que evitar, mientras se realiza un giro a media
ladera con una máquina suspendida o remolque arrastrado, las
siguientes acciones:

 Si el tractor tiene una anchura de vía ajustable, siempre debe utilizarse con la
máxima huella compatible con las labores a realizar.

 Existe peligro de vuelco hacia atrás si se monta un utensilio auxiliar por


encima del centro de gravedad del tractor.

Precauciones en los desplazamientos

 Colocar el cerrojo de blocaje de los frenos.

 Acoplar y ajustar los frenos en las dos ruedas traseras siempre que el tractor
viaje por carretera.

 Enganchar los remolques en la posición más baja.

 No aprovechar las pendientes bajando en punto muerto.

 Tomar las curvas a la velocidad adecuada y, si se arrastra un remolque o


máquina, hay que asegurarse de que existe una capacidad de dirección y
frenado suficiente, teniendo muy en cuenta el radio de la curva.

 Con tractores articulados y transportando una máquina suspendida, evitar los


cambios bruscos de dirección

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Dispositivos de protección

 La cabina debe tener la resistencia suficiente como para proteger al


conductor y a cualquier pasajero en caso de vuelco.

 Existen otros elementos de protección contra el vuelco, como son los arcos y
los bastidores de protección.

 Pueden montarse barras antivuelco en la parte de atrás.

 Lastrar el tractor con pesos aprobado por el fabricante, en los puntos de


fijación previstos para los mismos y en función del peso de los aperos.

 También puede utilizarse el lastre líquido de las ruedas.

 La provisión de un desenganche automático del embrague reduce el riesgo


de vuelco hacia atrás, ya que el embrague se desengancha si encuentra una
obstrucción.

Riesgo de caídas

Es la segunda forma en importancia entre los accidentes causados por tractores,


según el número y gravedad de los mismos.

Precauciones y elementos de seguridad

 Los peldaños de acceso deben ser adecuados y encontrarse en buenas


condiciones.

 Los asideros y demás puntos de agarre tienen que ser cómodos y eficaces.

 No se debe transportar gente fuera de la cabina.

 Nunca hay que subirse o bajarse del tractor cuando esté en marcha, ni
tampoco de forma apresurada.

Choques y atropellos

Son causados cuando el tractor se encuentra en movimiento.

Precauciones

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Antes del arranque y la puesta en marcha del tractor hay que controlar los
alrededores del mismo (niños), manteniendo siempre una visión satisfactoria
y controlando los ángulos muertos.

 Circulando por carretera, hay que seguir siempre las normas de circulación y
subirse siempre por el lateral derecho.

 Los elementos arrastrados deben fijarse únicamente a los dispositivos


prescritos.

 La instalación del alumbrado del tractor, remolque y máquinas arrastradas,


deben estar siempre en perfecto estado y bien regulada.

 Asegurarse de llevar los frenos en perfecto estado.

 A la hora de realizar maniobras, hay que señalizarlas con la suficiente


antelación.

 Cerciorarse de que no hay una marcha metida antes de arrancar el motor.

 Los mandos deben estar situados de forma que no se puedan accionar de


forma involuntaria.

 No abandonar el tractor con el motor en marcha o con las llaves puestas,


sobre todo si hay niños en las cercanías.

 Al dejar el tractor, apagar el motor, frenarlo y poner el cambio.

Incendios

En estas ocasiones, los accidentes ocurren por contacto con productos inflamables.

Precauciones

 Es recomendable el uso de parachispas en la salida del escape.

 Al realizar trabajos de soldadura o reparaciones eléctricas, hay que tener


especial cuidado en guardar distancias con materias inflamables y nunca
soldar cerca del depósito de combustible.

 El motor y tubo de escape deben estar limpios de grasa, aceite o


combustible.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Es conveniente llevar un extintor, preferiblemente de halón, calzado, guantes
y ropa adecuada.

Atrapamientos y aplastamientos

Estos accidentes los producen los órganos en movimiento del tractor, siendo los
más importantes:

Instalación hidráulica

 El accionamiento hidráulico del tractor hay que hacerlo siempre desde una
posición segura.

 Al conectar cilindros y motores hidráulicos se debe prestar atencion a la


conexión reglamentaria de los manguitos hidráulicos.

 En las conexiones hidráulicas entre el tractor y la máquina se deben señalar


los manguitos y clavijas de conexión, con lo que se evitan las falsas
conexiones.

 Controlar el deterioro y envejecimiento de los tubos hidráulicos.

 Utilizar los remedios adecuados para prevenir accidentes tras encontrar los
puntos de fuga. Los aceites a grandes presiones pueden penetrar a través de
la piel y ocasionar lesiones graves.

 Antes de trabajar en la instalación hidráulica hay que apoyar la máquina,


quitar la presión de la instalación y apagar el motor.

Ergonomía. Ruido y vibraciones

 Debe existir siempre un espacio mínimo entre la cabeza y el techo para evitar
posibles golpes.

 La intensidad sonora dentro de la cabina debe ajustarse a unos valores


límites, ya que si se superan los 80dB será necesarios el uso de protectores
acústicos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Es necesario que la cabina ofrezca una buena protección a las variaciones
de temperatura (buena ventilación contra el calor y calefacción para combatir
el frío).

 La cabina debe estar debidamente homologada.

 El respaldo debe ajustarse a la curva natural de la espalda para evitar


tensiones en las vértebras.

 La altura del respaldo debe ser suficiente para que manteniendo la


comodidad, no quite visibilidad al mirar hacia atrás.

 Los asideros y escalones han de permitir un acceso seguro al tractor.

 Los pedales y mandos deben ajustarse a las normas ergonómicas.

Mantenimiento, reparaciones y limpieza

 En estos trabajos hay que desconectar la transmisión y para el motor

 Si hay que tocar zonas caliente asegurarse de que se han enfriado.

 Al realizar trabajos en la instalación eléctrica o con soldadura eléctrica en el


tractor o en máquinas montadas en el mismo, es muy importante el
desconectar los cables de generador eléctrico y de la batería.

 Las piezas de repuesto deben corresponder con los requisitos técnicos del
fabricante.

 Asegurarse de que las piezas no sobrepasan su vida útil y de que no están


deterioradas.

 Se debe contar con el equipo de protección adecuado cuando sea necesario


(gafas, guantes...) El cabello largo debe recogerse, no llevar anillos, cadenas
u otros elementos que puedan ser enganchados por elementos móviles de la
máquina.

 Asegurarse de ocupar las herramientas de izaje, desplazamiento y manuales


correspondientes y en buen estado.

 Asegurar las ruedas del tractor para evitar que el tractor se desplace al
momento de desconectar la transmisor.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Evitar el contacto directo de aceites, grasas y combustible con las manos y
ojos.

 Nunca tener una fuente de calor no controlada cerca del tractor ya que puede
hincar un incendio.

Precauciones en máquinas y aperos más utilizados

Arados

 Deben llevar un dispositivo que le permita desacoplarse automáticamente


para evitar que, al encontrar una fuerte resistencia en el terreno, el tractor se
encabrite.

 Es muy importante mantener siempre bien engrasado los dispositivos de


seguridad.

 Es extremadamente peligroso situarse debajo del arado, suspendido por


el sistema hidráulico, para realizar ajustes.

 Al acoplar el arado al tractor, existe un gran riesgo de quedar aprisionado.

 Para regular el arado debe pararse el tractor y, una vez verificada la


operación ponerlo en marcha

Roturador

 Las azadas giratorias del roturador deben estar protegidas por un resguardo
metálico que impida las proyecciones de piedras, así como la posibilidad de
que alguien pueda introducir un pie o una mano en el caso de que el equipo
está estacionado y en funcionamiento.

 Cuando se tenga que retirar maleza o raíces, deberá detenerse el tractor y


pararse el motor, para evitar que la máquina pueda ponerse en movimiento
por descuido y ocasione atrapamientos.

Rastrillos

 Hay que poner especial cuidado en los giros, para que la cadena de arrastre
de la grada no quede atrapada por una de las ruedas traseras, que podría
levantarla y golear la espalda del conductor.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Para aumentar la presión del rastrillo sobre el terreno deben utilizarse objetos
pesados, nunca otras personas.

 Para transportarlos deber realizarse a poca velocidad y señalando con un


trapo rojo las partes salientes.

Abonadoras

 No se debe regular la dosificación del abono con la máquina en marcha.

 No desatascar nunca en marcha el distribuidor de una abonadora centrífuga.

 Antes de ponerla en marcha hay que comprobar que todos los protectores de
sus partes móviles están en su lugar.

Sembradoras

 La mayoría de los accidentes con estas máquinas se producen al introducir


los dedos en las tolvas de distribución de semillas. Por ello, debe protegerse
la tolva con una parrilla o rejilla que impida que los dedos entren en contacto
con los elementos distribuidores.

Mantenimiento de aperos y herramientas de tiro

 Al cambiar elementos cortantes asegurarse que su filo este cubierto

 Antes de realizar trabajos de ajuste y desajuste asegurarse que dichos


elementos estén bien asegurados y no apoyados de manera defectuosa.

 Utilizar herramientas manuales y de izaje en buen estado

Máquinas cosechadoras de alfalfa

Respecto a las cortadoras

 Las cuchillas deben llevar barras o resguardos de protección.

 Deben contar con un dispositivo que desconecte la barra de corte cuando


tropiece con algún obstáculo.

 No se deben realizar ajustes cerca de las partes en movimiento de la


máquina.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Jamás debe intentarse limpiar o despejar la cuchilla estando en
funcionamiento.

 Durante el transporte, la barra de corte debe ir en posición vertical y


sostenida por un cerrojo que la asegure firmemente a esta posición.

Respecto a las enrolladoras

 Cualquier operación de ajuste, reparación o engrase, debe hacerse con la


máquina parada.

 En caso de atasco de un recogedor o sinfín se desconectará la toma de


fuerza, antes de proceder a su limpieza.

Sugerencias de Seguridad para la Cosechadora

• Usar ropa adecuada al operar o trabajar en la máquina.

• Mantener los controles operativos y las manos libre de grasa, agua y barro para
garantizar los movimientos correctos de las palancas de mando.

• Mantener la plataforma y todas las escaleras libre de aceite y grasa, para evitar la
posibilidad de resbalones.

• Usar el pasamano de las escaleras para evitar caídas al bajar de la máquina.

• No dejar la cabina sin parar la máquina.

• Verificar visualmente la operación de la cosechadora sin detener el motor.

• Alertar a las otras personas con toques en la bocina antes de accionar el motor de
la cosechadora.

• Verificar siempre la dirección correcta del camino a continuación, para estar seguro
que no haya interferencias o obstáculos en la cosecha. Procedimiento Estándar.

• Verificar atentamente el levantamiento del Cortador de Puntas y del Elevador, para


que no haya interferencias.

• No operar la máquina al estar mirando en otra dirección.

• No permitir el transporte de otros pasajeros, fuera de la cabina.

• No permitir personas cerca o alrededor de una cosechadora en movimiento.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Parar el motor, bajar el Cortador de Base próximo al suelo, bajar también el
Cortador de puntas sólo lo necesario y retirar las llaves antes de salir de la cabina
del operador.

• No estacionar la cosechadora en una rampa muy inclinada.

• Al estar haciendo mantenimiento en la cosechadora, confirmar si todos los cilindros


correspondientes están bloqueados, para prevenir posibles accidentes.

• No fumar ni hacer fuego en locales de almacenamiento de combustible y al


reabastecer la cosechadora.

• En caso de incendio, verificar siempre la localización e instrucciones del extintor de


incendio y de los demás equipos de combate a incendios.

• No ejecutar el mantenimiento en la cosechadora al estar la misma en


funcionamiento. En caso de ser necesario, utilizar dos personas, una deberá
permanecer en los mandos de la cabina, mientras la otra ejecuta el mantenimiento.

• Observar las indicaciones de seguridad y los riesgos involucrados en las diversas


partes de la cosechadora. Confirmar si todos los dispositivos de seguridad están en
funcionamiento.

• Al cambiar las láminas o al trabajar dentro de la máquina, retirar la llave del


contacto y mantenerla en su bolsillo para evitar un arranque accidental.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Ventajas

 Mínimo riesgo de contaminación química del operador.

 Menor necesidad de presurización de la cabina.

 Única alternativa de colocación frente a la posibilidad de chorreado de


fertilizante líquido.

Desventajas

 Menor visibilidad del operador en todas las situaciones tanto en la calidad del
trabajo como de guía al trabajar con marcador de espuma (estos aspectos
parecen solucionarse con cámaras de video y banderilleros satelitales).

 Mayor riesgo de accidente en aperturas de botalón accidental por el plegado


hacia delante.

Ubicación delantera del botalón

Ventajas

 Mayor visibilidad del operador en todas las situaciones.

 Mayor seguridad por plegado hacia atrás.

 Mejor guía del operador cuando se trabaja con marcador de espuma.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Desventajas

 Mayor riesgo de contaminación del operador con los productos químicos.

 Mayor corrosión del equipo al chorrear fertilizante líquido.

Tanto en Argentina como en el mundo el 80% de las máquinas poseen el botalón


ubicado en la parte trasera de la pulverizadora.

Equipamiento necesario de la cabina del operador


La cabina debe ser ante todo segura para el operador, para ello se hace necesario
que la máquina posea todo su accionamiento por medio de electro válvulas, con ello
se evita llevar mangueras y llaves con productos químicos dentro de la cabina con el
riesgo de contaminación que ello implica, sumado al riesgo de accidente frente a la
rotura de una manguera.
También debe presentar una buena visibilidad del botalón, con buenos espejos,
sobre todo si el mismo está ubicado en la parte trasera de la máquina. Además es
aconsejable un buen aislamiento de ruidos, no superando el nivel de decibeles
tolerables para este tipo de equipo. Por otra parte, también la cabina debe estar
suspendida sobre tacos de goma para evitar vibraciones y ruidos.
Es importante un buen asiento del operador, con amortiguación regulable al peso
del mismo. También la butaca debe poseer cinturón de seguridad tanto para el
conductor como para el acompañante dado que estas máquinas que circulan en ruta
a elevada velocidad. Es indispensable el equipamiento con una
buena computadora que indique;

 Presión

 Caudal

 Volumen de aplicación

 Velocidad de avance

 Superficie tratada

 Líquido remanente en el tanque y que además regule;

 Presión

 Volumen de aplicación (dosis)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Compatible con navegadores satelitales para
aplicaciones variables en tiempo real

La cabina debe presentar una buena visibilidad en todo momento, para lo cual debe
contar con un limpia-lavaparabrisas eficiente, como así también una muy
buena iluminacion delantera y trasera tanto para traslado como para trabajo
nocturno, donde se requiere otro tipo y ubicación de faroles.
Además debe tener un fácil y seguro acceso, por ello la importancia de una escalera
segura con planchada de apertura de puertas de material antideslizable y descanso
con barandas.
Otro aspecto importante de la cabina es el nivel de equipamiento
de aire acondicionado con filtros de aire limpio para evitar la contaminación con
vapores y gases de productos químicos. Entonces, se recomienda;

 Buen asiento del operador para evitar daños físicos crónicos, como así
también con cinturón de seguridad para evitar riesgos durante el traslado.

 Aire acondicionado (para un mejor confort y para evitar fatiga).

 Filtro de carbón activado (purifica el aire que respira el operador).

 Buen aislamiento de burletes y cobertura de cables, mangueras y


mecanismos (evita riesgos, ruidos, entrada de tierra y vapores).

 Buena visibilidad, señalización de funcionamiento y ergonomia de los


mecanismos de manejo integral de la máquina.

Para mejorar la visibilidad de la calidad de aplicación recientemente se han


incorporado cámaras de filmación de bajo costo que estratégicamente ubicadas en
el botalón puedan entregar información precisa de la calidad de aplicación en la
cabina del operador.

Características del tanque


El tanque en lo posible debe ser construido en material plastico, polietileno flexible
roto-moldeado, blando, con su interior sin rugosidad, con forma redondeada, siendo
los mejores lo totalmente circulares, dado que presentan gran facilidad de lavado y
vaciado; la salida debe tener una llave de cierre de caudal y un filtro de gran
capacidad con fácil limpieza. La tapa de carga superior debe ser hermética y con un

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
filtro de llenado de calidad.
Otro material muy bueno para tanque es el acero inoxidable, por su sencillez de
lavado y resistencia a la corrosión aunque tiene un costo superior a las otras
opciones.
Tanque de enjuague
El equipo debe poseer un tanque extra, de una capacidad no inferior a los 150 lts.
para lavar todo el circuito incluido el tanque grande como así también una manguera
con pistola de lavado para que al terminar el día de labor, se lave con detergente
todo el equipo. Este tanque debe tener además una canilla para facilitar el lavado
del operador ya que si bien este debe trabajar con guantes, ocasionalmente
manipula productos químicos. También existen equipos de lavado más complejos
que contienen un depósito de detergente independiente para evitar la formación de
espuma dentro del tanque de lavado.
NORMAS PARA LA CIRCULACION DE MAQUINARIA AGRICOLA

Mantenimiento de maquinas pulverizadoras

 En Primera medida antes de trabajar sobre la maquina se le debe hacer un


lavado integro de todas sus partes ya que el chasis y la carrocería están en
continuo contacto con herbicidas y productos químicos perjudiciales para la
salud.

 Al momento de hacer una reparación de gran envergadura trabajar en un


lugar con muy buena ventilación.

 Utilizar protección de acuerdo a la situación.

 No permanecer periodos muy largos realizando labores de mantenimiento ya


que los gases de los productos pueden causar nauseas y mareos.

 Utilizar todas las medidas de seguridad para riesgos mecánicos ya


mencionados para otras maquinas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Transporte de máquinas Agrícolas

La COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL es el


Organismo nacional competente facultado para modificar y disponer normas de
especificación técnica a las que deberán ajustarse los componentes de seguridad
del vehículo.

1. Definiciones:

1.1. Maquinaria agrícola: todos los equipos utilizados en las tareas agrarias,
incluyendo accesorios, acoplados, trailers y carretones específicamente diseñados
para el transporte de maquinarias agrícolas o partes de ellas.

1.2. Unidad Tractora: tractor agrícola, camión, camioneta o cosechadora, mientras


cumplan la función de traccionar el tren.

1.3. Tren: conjunto formado por un tractor y los acoplados remolcados (cinta
transportadora, vivienda, trailers porta plataforma, carrito de herramientas, carro de
combustible, porta agua, tolva, acopladito rural, etc.)

2. Condiciones generales para la circulación:

2.1. Se realizará exclusivamente durante las horas de luz solar. a) Por caminos
auxiliares, en los casos en que éstos se encuentren en buenas condiciones de
transitabilidad tal que permita la circulación segura de la maquinaria.

b) Por el extremo derecho de la calzada. No podrán ocupar en la circulación el carril


opuesto, salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo en
esos casos adoptar las medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.

2.2. Cada tren deberá circular a no menos de DOSCIENTOS METROS (200 m) de


otro tren aún cuando tome parte del mismo transporte de maquinaria agrícola,
debiendo guardar igual distancia de cualquier otro vehículo especial que
eventualmente se encontrare circulando por la misma ruta, a fin de permitir que el
resto de los usuarios pueda efectuar el sobrepaso.

2.3. Está prohibido:

a) Circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, etc. oscurecimiento por tormenta, o
cuando por cualquier otro fenómeno estuviera disminuida la visibilidad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
b) Estacionar sobre la calzada o sobre la banquina, o en aquellos lugares donde
dificulten o impidan la visibilidad a otros conductores.

c) Circular por el centro de la calzada, salvo en los caminos auxiliares.

e) Efectuar sobrepasos.

3. Requisitos para los Equipos:

3.1. Para la circulación deberán ser desmontadas todas las partes fácilmente
removibles, o que constituya un riesgo para la circulación, tales como plataforma de
corte, ruedas externas si tuviese duales, escalerillas, etc., de manera de disminuir a
un mínimo posible el ancho de la maquinaria y mejorar la seguridad vial.

3.2. La unidad tractora deberá tener freno capaz de hacer detener el tren a una
distancia no superior a TREINTA METROS (30 m).

3.3. El tractor deberá tener una fuerza de arrastre suficiente para desarrollar una
velocidad mínima de VEINTE KILOMETROS POR HORA (20 Km./h).

3.4. El tractor debe poseer DOS (2) espejos retrovisores planos, uno de cada lado
que le permitan la visión completa hacia atrás y de todo tren.

3.5. No se exigen paragolpes en la cosechadora y en el acoplado intermedio pero sí


en la parte posterior del tren.

3.6. Cuando el último acoplado sea la cinta transportadora , debe colocarse el


carrito (de combustible, herramientas, etc.) debajo de la cinta, cumpliendo la función
de paragolpes. En este caso, el cartel de señalamiento, se colocará en el carrito.

3.7. Todos los componentes del tren deben poseer neumáticos, en caso contrario
deben transportarse sobre carretón o sobre trailer, igual que en cualquier otro
elemento que resulte agresivo o que constituya un riesgo para la circulación.

3.8. Debe poseer como máximo, DOS (2) enganches rígidos y cadenas de
seguridad en prevención de cualquier desacople. Los trenes formados por un tractor
y acoplados tolva podrán tener hasta DOS (2) enganches (sin superar el largo
máximo permitido).

3.9. El tractor debe poseer luces reglamentarias, sin perjuicio de la prohibición de


circular durante la noche.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
4.- Señalamiento:

4.1. El tractor debe contar, además de las luces reglamentarias con UNA (1) baliza
intermitente, de color amarillo ámbar, conforme a la norma respectiva, visible desde
atrás y desde adelante. Esta podrá reemplazarse por una baliza delantera y otra
trasera cuando desde un punto no cumpla la condición de ser visible desde ambas
partes.

4.2. Deberán colocarse CUATRO (4) banderas, como mínimo de CINCUENTA


CENTIMETROS (50 cm) por SETENTA CENTIMETROS 70 cm de colores rojo y
blanco a rayas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45º) y de DIEZ CENTIMETROS
(10 cm) de ancho, confeccionada en tela aprobada por norma IRAM para banderas
en los laterales del tren, de manera de que sean visibles desde atrás y desde
adelante, en perfecto estado de conservación.

4.3. En la parte posterior del último acoplado debe colocarse un cartel de como
mínimo UN METRO (l m) de altura por DOS METROS Y CON CINCUENTA
CENTIMETROS (2,50 m)de ancho correctamente sujeto, para mantener su posición
perpendicular al sentido de marcha en todo momento. El mismo deberá estar
confeccionado sobre una placa rígida, en material reflectivo, con franjas oblicuas, a
CUARENTA Y CINCO GRADOS (45°) de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho
de color rojo y blanco. Deberá estar en perfecto estado de conservación, para que
desde atrás sea visible por el resto de los usuarios de la vía. En el centro del cartel,
sobre fondo blanco y con letras negras de como mínimo QUINCE CENTIMETROS
(15 cm) de altura. , deberá contener la siguiente leyenda:
PRECAUCION DE SOBREPASO
ANCHO:........m LARGO: ..........m

En los casos en que el último acoplado no permita por sus dimensiones la


colocación del cartel, éste se reemplazará por la colocación de DOS
(2) triangulos equiláteros de CUARENTA CENTIMETROS MAS O MENOS DOS
CENTIMETROS (40 cm ± 2 cm) de base de material reflectivo de color rojo.
El nivel de retroreflección del material se ajustará como mínimo a los coeficientes de
la Norma IRAM 3952/84, según sus metodos de ensayo.

5. Dimensiones.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
5.1. El ancho máximo de la maquinaria agrícola para esta modalidad de transporte
de TRES METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS (3,50 m), la maquinaria
agrícola que supere este ancho deberá ser transportada en carretones, conforme a
lo establecido en el punto 6.2. del presente anexo.

5.2. Se establece un largo máximo de VEINTICINCO METROS CON CINCUENTA


CENTIMETROS (25,50 m), para cada tren.

5.3. Se establece una altura máxima de CUATRO METROS CON VEINTE (4,20 m)
siempre que en el itinerario no existan puentes, pórticos o cualquier obstáculo que
impida la circulación ¨por el borde derecho del camino.

5.4. La maquinaria agrícola debe cumplir con las normas respectivas en cuanto a
pesos por eje.

6. Permisos.

6.1. El permiso tendrá una validez de SEIS (6) meses, que debe coincidir con la
vigencia de los seguros de RESPONSABILIDAD civil de cada uno de los elementos
que compongan el tren agrícola, los que se contratarán por el monto máximo que
establezca la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION dependiente
del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVIVCIOS PUBLICOS.

6.2. La maquinaria agrícola comprendida entre TRES METROS CON CINCUENTA


CENTIMETROS (3,50 m) y CUATRO METROS CON TREINTA CENTIMETROS
(4,30 m) deberá ser transportada en carretón debiendo contar para ello con un
permiso especial de la autoridad vial competente. La maquinaria que supere los
CUATRO METROS CON TREINTA CENTIMETROS (4,30 m) de ancho, será
considerada como una carga de dimensiones excepcionales y deberá cumplir para
su traslado con las condiciones de seguridad que determine la autoridad
competente.

6.2.1. Serán de aplicación las normas establecidas en los apartados 2. Condiciones


para la circulación y 3. Requisitos para los equipos, en los aspectos que competan.

6.2.2. La maquinaria deberá montarse sobre el carretón se manera de no sobresalir,


en ambos laterales, más de un CINCUENTA POR CIENTO (50%) en total de la
trocha del carretón.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
6.2.3. La maquinaria deberá ser anclada al carretón de manera de garantizar su
inmovilidad durante el transporte, debiendo asimismo certificar la estabilidad al
vuelco del vehículo y su carga.

6.2.4. La unidad tractora, para los carretones agrícolas, deberá ser un camión y
cumplir con los requisitos de la relación potencia peso.

6.2.5. La velocidad de circulación mínima será de VEINTE KILOMETROS POR


HORA (20 Km./h) y no superará como velocidad máxima los de TREINTA
KILOMETROS POR HORA(30 Km./h).

6.2.6. El largo, altura y pesos máximos para la maquinaria agrícola que se


transporta sobre carretón son los que corresponden a los vehículos especiales, en
función de lo que permite la infraestructura vial y la seguridad de la circulación.

6.2.7. El permiso podrá ser tramitado por terceros, en la forma que determine la
autoridad competente debiendo facilitarse la tramitación de la renovación, la que
podrá efectuarse por vía fax u otra que se determine al efecto.
6.2.8. El permiso para el transporte de maquinaria agrícola sobre carretón (para
maquinaria de entre 3,50 m y 4,30 m de ancho) tendrá una validez de tres (3) meses
y podrá ser renovado, una sola vez, por igual período, debiendo coincidir con la
vigencia de los seguros de responsabilidad civil de cada uno de los elementos que
compongan el transporte, los que se contratarán por el monto máximo que
establezca la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION dependiente
del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVIVCIOS PUBLICOS.

En el permiso deberán figurar la totalidad de rutas y tramos para las que se autoriza
la circulación durante el período de validez del mismo.

Para la renovación se deberá presentar una solicitud, con carácter de declaración


jurada, donde se indique el nuevo listado de rutas y tramos para los que se circulará
y los comprobantes de seguro a que se hace referencia en este apartado.

6.2.9. El vehículo especial deberá circular acompañado CINCUENTA METROS (50


m) adelante por un vehículo guía. Dicho vehículo guía deberá ser un automóvil o
camioneta que circulará portando una balanza amarilla intermitente en su techo, y
las balizas reglamentarias del vehículo permanentemente encendidas. En los cuatro

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
extremos del vehículo deberán instalarse banderas, de CINCUENTA
CENTIMETROS(50 cm) por SETENTA CENTIMETROS 70 cm como mínimo, de
colores rojo y blanco a rayas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45º) y de DIEZ
CENTIMETROS (10 cm) de ancho, confeccionada en tela aprobada por normas
IRAM para banderas.

6.2.10. Cuando el vehículo especial deba invadir la calzada opuesta, el vehículo


guía deberá actuar controlando el tránsito de manera de alertar a los conductores
que circulan en sentido inverso de la presencia del carretón.

6.2.11. El vehículo especial y el vehículo guía no formarán parte de trenes agrícolas,


debiendo circular separados a 500 m de distancia de otros vehículos especiales o
maquinaria agrícola.

6.2.12. En el vehículo especial deberán instalarse cuatro placas de 40 (cuarenta)


centímetros de ancho por 60 (sesenta) centímetros de altura en los cuatro salientes
de la carga, en material reflectivo con rayas oblicuas blancas y rojas de DIEZ
CENTIMETROS (10 cm) de ancho cada una y a 45º. El señalamiento se
complementará con CUATRO (4) balizas reglamentarias amarillas, instaladas en los
cuatro extremos salientes.

En la parte posterior del carretón deberá colocarse un cartel reflectivo de como


mínimo TRES METROS (2,00 m) de ancho por UN METRO CON CINCUENTA
CENTIMETROS (1,50 m) de alto, borde rayado con franjas rojas y blancas oblicuas
y letras negras con la leyenda:

PRECAUCION DE SOBREPASO:

ANCHO:.........m, LARGO: .......m

6.2.13. El propietario de la maquinaria autorizada debe firmar una copia del permiso
y de la renovación con carácter de declaración jurada, asumiendo la total
responsabilidad de los daños y/o perjuicios que pudiera ocasionar a terceros, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere atribuirse al conductor del vehículo o
maquinaria.

6.2.14. La autoridad competente podrá denegar la autorización para circular de este


tipo de maquinaria en aquellos casos en que por sus características estructurales,

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
elevados volúmenes de tránsito, o condiciones transitorias o permanentes de la
misma lo justifiquen.

6.2.15. La autoridad competente para la expedición de permisos en las rutas


nacionales es la Dirección Nacional de Vialidad dependiente del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

Bibliografia:

SRT

www.monografias.com

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte