Está en la página 1de 36

EL ACTUAL PROCESO ELECTORAL Y

LAS NUEVAS TENDENCIA SOCIALES

Indice

1
Contenido
Introducción 2
Las elecciones generales de Guatemala 2019 3
Ley Electoral y de Partidos Políticos 4
Precampaña electoral 5
Campaña electoral 6
¿Cómo se encuentra el actual proceso electoral hasta la fecha? 8
Primera Fase 8
Segunda Fase 11
Tercera Fase 16
VOTO NULO 17
VOTO EN BLANCO: 17
EL SUFRAGIO UN DERECHO Y UN DEBER POLITICO INHERENTE A LA CIUDADANIA
GUATEMALTECA 18
HISTORIA DEL TSE 21
¿Qué contiene la propuesta? 25
EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS ELECCIONES 2019 26
PODER DE ESTE MEDIO 26
Circunstancias que han cambiado en los últimos procesos electorales y que han tenido influencia en
la sociedad 30
Conflictos sociales que surgen a raíz de esto 32
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35

Introducción

2
La presente investigación intenta abarcar un espectro bastante amplio sobre las
elecciones 2019 desde un punto de vista colectivo e individual definiendo el tiempo y
características generales que conlleva el proceso electoral, así como las nuevas
reformas de la ley electoral y partidos políticos.
El sistema político guatemalteco se renueva cada cuatro años en el cual grupos
electorales formados por personas que se disputan el poder y por ende, el control de
los recursos del territorio y de las instituciones estatales.

Las elecciones generales de Guatemala 2019

3
Las elecciones generales de Guatemala de 2019 se llevarán a cabo el domingo 16 de junio

de 2019, y en caso de ser necesario se celebrará una segunda vuelta el domingo 11 de

agosto de 2019 y en ellas se renovarán los titulares de los cargos de elección popular de

la República de Guatemala. Los cargos a elegir serán:

● Presidente Constitucional de la República de Guatemala: Jefe de Estado y de

Gobierno de Guatemala que ejercerá las funciones del Organismo Ejecutivo por

mandato del pueblo. Sustituirá al Licenciado Jimmy Morales Cabrera, del Frente

de Convergencia Nacional.

● Vicepresidente Constitucional de la República de Guatemala: Es quien ejercerá las

funciones de Presidente de la República de Guatemala en los casos que establece

la Constitución. El Vicepresidente es el primero en la línea de sucesión para la

Jefatura de Estado y Gobierno en caso que faltase el Presidente de manera

absoluta. Sustituirá al Doctor Jafeth Cabrera Franco.

● 160 Diputados al Congreso de la República.

● 20 Diputados al Parlamento Centroamericano.

● Alcaldes y corporaciones municipales de los 340 municipios.

4
Ley Electoral y de Partidos Políticos

Las nuevas reformas a la Ley Electoral indican que todo partido político que no postule

candidatos a la Presidencia o candidatos a diputados en más de la mitad de los distritos

electorales, será cancelado, salvo que gane un escaño en el Congreso. También los

partidos que alcancen menos del 5% de los votos en las elecciones presidenciales

quedarán cancelados.

Precampaña electoral

El proceso electoral de 2019 ha sido descrito como «atípico», sobre todo por las

acusaciones del presidente sobre una posible elección interferida. Así mismo, los partidos

políticos que han ayudado como soporte al presidente Morales en el Congreso han

desacreditado la gestión de la ex fiscal Thelma Aldana y así mismo tratar de eliminar su

candidatura presidencial. En diciembre de 2018, la Unidad Nacional de la Esperanza

intentó frenar la inscripción del partido Movimiento Semilla, aduciendo de que los

logotipos del partido Semilla eran similares al partido Movimiento para la Liberación de

los Pueblos, esta acción logró retrasar la inscripción del partido y el aplazamiento de su

asamblea nacional para una fecha posterior a la establecida.

Así mismo, en febrero de 2019 a raíz de una investigación anunciada por el Ministerio

Público en contra de la candidata Sandra Torres, pidiendo la revocación de su inmunidad.

Esto generó múltiples críticas en contra de la fiscal general por presentar un caso a menos

de un día en el que Torres ya mantenía inmunidad. Torres ha acusó a Thelma Aldana de

5
manipular la justicia en su contra y presentó una denuncia en contra de la candidata. No

obstante, la Corte Suprema de Justicia declaró in límine la denuncia del Ministerio Público

por considerarla politica rechazando así la solicitud de retiro de inmunidad para Torres.

A estas denuncias se sumaron varias denuncias del ex abogado de la familia del

presidente Morales para evitar que Aldana sea inscrita como candidata presidencial.

Aldana describió estas acciones como «intentos del Pacto de Corruptos para torpedear su

candidatura, sin embargo en marzo de 2019, la Corte de Constitucionalidad revocó el

amparo que la Corte Suprema de Justicia había emitido para que Zury Ríos fuera inscrita

como candidata presidencial, Ríos al día siguiente dijo que la magistrada Gloria Porras

había presionado a los otros magistrados para votar en contra de su candidatura, y

también acusó a Sandra Torres de manipular el proceso electoral para eliminar

candidatos y así ella ganar las elecciones.

Así mismo, varios medios de comunicación y partidos políticos han indicado que las

reformas a la Ley Electoral benefician a Torres y su posible intromisión en los procesos

legales han afectado las candidaturas presidenciales de Zury Ríos, Thelma Aldana y

Edwin Escobar, así como cuestionar a la prontitud dada a estos procesos judiciales y el

posible boicot a sus candidatos.

Campaña electoral

6
La campaña electoral inició el 18 de marzo a las 0:00 horas. El 18 de marzo de 2019 el juez

Víctor Manuel Cruz Rivera giró una orden de captura en contra de la candidata Thelma

Aldana, sin embargo ese mismo día fue inscrita como candidata presidencial por el

Tribunal Supremo Electoral, brindándole inmunidad de conformidad con la Ley Electoral

y de Partidos Políticos, dejando sin efecto inmediatamente la orden de captura. El juez

Víctor Cruz Rivera es cuestionado por sus resoluciones emitidas en otros casos.

Captura de Mario Estrada

Mario Estrada, candidato presidencial de UCN, fue arrestado en Miami, bajo cargos de

haber solicitado dinero al cartel de Sinaloa para la campaña a cambio de que al llegar al

poder daría apoyo para el traslado de drogas hacia Estados Unidos, según el

Departamento de Justicia. También habría planificado matar rivales políticos para

conseguir la victoria electoral.

La captura fue realizada el 17 de abril del 2019 y comparecerá ante una corte federal,

presidida por el juez Jonathan Goodman.

Según una nota del Departamento de Justicia, el fiscal de Manhattan, Geoffrey S. Berman,

dijo: “Como se dijo, Estrada y González conspiraron para solicitar dinero del Cártel de

Sinaloa para financiar un plan corrupto para elegir al presidente de Guatemala. A cambio,

los dos supuestamente prometieron ayudar al cartel a utilizar los puertos y aeropuertos

guatemaltecos para exportar toneladas de cocaína a los Estados Unidos. Además, como

7
se alega, Estrada y González intentaron organizar los asesinatos de rivales políticos.

Gracias a la DEA, Estrada no tiene posibilidades de ser elegido en Guatemala, pero él y

González enfrentan la justicia en los Estados Unidos “

¿Cómo se encuentra el actual proceso electoral hasta la fecha?

Por las reformas que sufrió la Ley Electoral y de Partidos Políticos en 2016 se cambió el

proceso electoral, haciéndolo más corto y en fechas distintas.

Primera Fase

⮚ 18 de enero

Convocatoria a elecciones.

Se da el banderazo de salida para el proceso electoral, según la Ley Electoral y de Partidos

Políticos.

⮚ 19 de enero

Inscripción de candidatos

A partir de este momento las organizaciones políticas tienen dos meses para inscribir a

sus candidatos a cualquier puesto de elección popular.

⮚ 26 de enero

Designación de fiscales nacionales de los partidos políticos.

Se designa a quienes vigilarán el proceso electoral desde el TSE. Los partidos políticos

nombran a los más experimentados, quienes participan en reuniones con los magistrados

del ente electoral.

8
⮚ 27 de enero

El Registro de Ciudadanos rechaza la inscripción de Zury Ríos por considerar que tenía

prohibición constitucional.

⮚ 6 de febrero

Sandra Torres, la candidata presidencial de la UNE (Unidad Nacional de Esperanza) fue

señalada por el Ministerio Público junto a su ex compañero de fórmula Mario Leal y otros

diputados de financiamiento electoral ilícito en el proceso electoral del 2015.

⮚ 1 de febrero

Con una votación de cuatro votos en contra y uno a favor los magistrados del Tribunal

Supremo Electoral decidieron validar la resolución del Registro de Ciudadanos de

inscribir a Zury Ríos como candidata presidencial.

⮚ 13 de febrero

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia por mayoría otorgaron un amparo

provisional a la candidata Ríos para que sea inscrita.

⮚ 15 de febrero

Luego del amparo provisional otorgado al binomio presidencial del partido Valor

recibieron el documento que los acredita como candidatos a la presidencia y

vicepresidencia.

La inscripción como aspirante a la presidencia de Guatemala sin partido político de

Carlos Cerezo Blandón, hijo del ex presidente Vinicio Cerezo, ha sido rechazada por el

Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral.

9
a proceso penal por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica y encubrimiento

17 de febrero

Cierre del padrón electoral.

A partir de este momento los ciudadanos ya no se podrán inscribir para participar en las

elecciones generales.

⮚ 6 de marzo

El TSE revocó la inscripción de Mauricio Radford candidato presidencial por el partido

Fuerza, por estar ligado propio.

⮚ 12 de marzo

Con cuatro votos a favor y tres en contra, la Corte de Constitucionalidad (CC) revocó el

amparo provisional que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) había otorgado a Zury Ríos

para que sea candidata a la presidencia por el partido Valor. La apelación fue presentada

por el TSE.

⮚ 17 de marzo

Cierra la inscripción de candidatos a puestos de elección popular.

Es el último día que tienen los partidos políticos para inscribir a los candidatos a alcalde,

corporaciones municipales, diputadas al Congreso y Parlamento Centroamericano, así

como para Presidencia y Vicepresidencia de la República.

⮚ 20 de marzo

La CSJ otorgó un amparo definitivo a Zury Ríos, del partido Valor, por lo que podría

inscribirse para optar por la presidencia. En esta oportunidad los magistrados

consideraron la inscripción de Ríos no trasgrede la normativa electoral.

10
Segunda Fase
⮚ 18 de marzo el TSE debe informar a las organizaciones políticas sobre las

localidades donde se ubicarán las juntas receptoras de votos.

A partir de esa fecha ya deben quedar registradas las localidades en las cuales se ubicarán.

⮚ 18 de marzo

Empieza la propaganda electoral para todos los candidatos.

En base a los listados recibidos por parte de los medios de comunicación y según el plan

de medios de las organizaciones políticas, el TSE empezará con la propaganda para todos

los candidatos.

⮚ 18 de marzo

deben quedar integradas las juntas electorales departamentales.

Los magistrados designarán a los ciudadanos que integrarán esas instancias. Ellos

tendrán que organizar el proceso electoral en cada departamento.

⮚ 1 al 14 de abril

El padrón electoral debe quedar depurado.

En este período, el padrón electoral queda limpio y depurado de todas las fuerzas de

seguridad del Estado, incluidas las municipales.

⮚ 22 de marzo

11
Salen a la luz investigaciones sobre Edmond Mulet, candidato presidencial por el partido

Humanista, en la que se le señala de formar parte de una red de adopciones a principios

de los años 80.

⮚ 15 de abril

La solicitud del partido Movimiento Semilla para la inscripción de su binomio Aldana-

Menkos fue presentado ante el TSE. Aldana se encuentra en el Salvador. Minutos antes

de que se hizo oficial la inscripción de Aldana, la Policía Nacional Civil (PNC) confirmó

que ella tiene una orden de captura. Los delitos por los que Aldana es sindicada por la

justicia son peculado por sustracción en forma continuada, falsedad ideológica y casos

especiales de defraudación aduanera.

⮚ 17 de abril

Vence el plazo para inscribir comités cívicos electorales.

Los candidatos a alcalde y corporaciones municipales que se postulen por comités cívicos

tienen hasta esa fecha para inscribirse, a diferencia de las organizaciones políticas.

⮚ 17 de abril

Deben quedar integradas las juntas electorales municipales

En este momento las juntas municipales deben quedar integradas. Tendrán a su cargo el

desarrollo de las elecciones en su circunscripción.

⮚ 17 de abril

Mario Estrada candidato a presidencial de UCN (UNION DEL CAMBIO NACIONAL),

fue arrestado en Miami, bajo cargos de haber solicitado dinero al cartel de Sinaloa para

la campaña a cambio de que al llegar al poder daría apoyo para el traslado de drogas

12
hacia Estados Unidos, según el Departamento de Justicia. También habría planificado

matar rivales políticos para conseguir la victoria electoral.

⮚ 22 al 28 de abril

El padrón debe quedar impreso y publicado por el Registro de Ciudadanos

En este período, el padrón electoral queda depurado y se establece dónde votará cada

ciudadano, así como el número de mesa y centro de votación.

⮚ 24 de abril

La Jueza Bárbara Areces ordeno la detención del candidato a la presidencia de Guatemala

Roberto Arzú por el Partido de Avanzada Nacional (PAN) por no comparecer ante un

tribunal el pasado 17 de abril, como se ordenó el pasado 4 de abril tras la denuncia

presentada por la empresa JJ Rendón y Asociados Creatividad Estratégica INC., por falta

de pagos por servicios prestados, ya que Arzú firmó un contrato con la agencia donde se

acordó pagar, lo cual nunca realizó.

⮚ 10 de mayo

La candidata a la presidencia por el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza

(UNE), Sandra Torres, denunció por femicidio a seis editores de el Periódico.

⮚ 13 de mayo

La CC resolvió que Zury Ríos no puede ser candidata presidencial por la prohibición

contenida en los incisos: a) y c) del artículo 186 de la Constitución. La decisión fue cuatro

votos en contra y tres a favor para ser inscrita.

⮚ 21 de mayo

13
Candidatos a la presidencia de la República firmaron la “Declaración Vida y Familia”, en

la cual se comprometen a defender la familia y el matrimonio tradicional. Cinco

representantes de partidos políticos faltaron a la cita.

⮚ 23 de mayo

Los fiscales de los partidos políticos se reunieron con los magistrados del Tribunal

Supremo Electoral (TSE) para definir en conjunto el modelo de las papeletas y las casillas

que ocuparan los candidatos.

Aquí le adjuntamos una representación que ejemplifica como quedaría el orden de la

papeleta.

14
15
⮚ 1 de junio

Es el límite para integrar las juntas receptoras de votos

Las juntas de mesa serán las encargadas de garantizar el sufragio. Son integradas por

cuatro personas y un suplente.

⮚ 14 de junio

Finaliza la propaganda electoral.

Al mediodía el TSE suspende la propaganda electoral. A partir de este momento

cualquier espacio proselitista será ilegal.

⮚ 15 de junio

Empieza la prohibición del expendio de licores.

Queda prohibido el expendio de bebidas alcohólicas a partir del mediodía en todo el

territorio nacional. Las personas que trasgredan esta normativa serán conducidas a un

juzgado por la Policía Nacional Civil.

Tercera Fase
⮚ 16 de junio

Elecciones generales.

Es la fecha que tiene estipulada el TSE para celebrar los comicios generales para elegir

alcaldes, diputados y al binomio presidencial.

⮚ 11 de agosto

Segunda ronda electoral

Se contempla el balotaje. Aquí también se podría incluir la repetición de elecciones

municipales o de diputados en los casos que corresponda.

16
VOTO NULO

Este sufragio que cuenta:

Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos efectuadas en el 2016 le dan

validez en varios artículos. Este sufragio se considera una expresión política en la que se

rechaza a los candidatos a cargos de elección popular.

El artículo 237de la ley Electoral y de partidos políticos define el voto:

Será nulo todo voto que no esté marcado claramente con una X, un círculo u otro signo

adecuado, cuando el signo abarque más de una planilla, a menos que esté clara la

intención de voto, o cuando la papeleta contenga modificaciones, expresiones, signos o

figuras ajenas al proceso. El voto nulo tiene validez jurídica, a efecto de determinar la

repetición de la elección.

Comportamiento del voto nulo 1985-2015:

A partir de la apertura democrática en 1985, el porcentaje de votos nulos ha variado. En

los ocho procesos eleccionarios que se han llevado a cabo en este lapso, el de 1990 fue el

que registro el mayor porcentaje de votos nulos, y el de 2015 tuvo menos.

VOTO EN BLANCO:
Sera voto en blanco todo aquel que no represente ninguna marca o signo en la papeleta.

El padrón electoral para estas elecciones es de 7.9 millones de votantes y previendo que

al menos de la mitad de esos electores votará, los votos nulos para lograr nuevos

candidatos tendrían que superar el millón de votos. Es casi imposible que el voto nulo

logré su cometido de repetir las elecciones, al menos en el caso de la presidencia.

17
EL SUFRAGIO UN DERECHO Y UN DEBER POLITICO INHERENTE A
LA CIUDADANIA GUATEMALTECA
La primera regulación, en materia electoral en Guatemala se dio en 1981 con la Ley

Reglamentaria de Elecciones, contenida en el Decreto Gubernativo número 403, la que

abordó los primeros actos electorales, mismos que conocían las autoridades municipales

encargadas de la votación, luego fue objeto de reformas y posteriormente fue sustituido

por la Ley Electoral normada en el Decreto número 1738 de la Asamblea Nacional

Legislativa, durante la gestión gubernativa del General Jorge Ubico; de esa época hasta

ahora, son varios los Decretos que anteceden a la Ley Electoral y de Partidos Políticos,

Decreto-Ley número 1-85 la cual está vigente desde el catorce de enero de 1986 y que

regula todo lo concerniente al ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, los

derechos y obligaciones de las organizaciones políticas y órganos electorales, así como

todo lo relativo al proceso electoral.

18
El sufragio es la voz de todo ciudadano guatemalteco, cuyo ejercicio constituye la

oportunidad de ser escuchado, mediante la emisión del voto en las urnas electorales el

cual es secreto, único, personal e indelegable, de conformidad con el artículo 12 de la Ley

Electoral y de Partidos Políticos; exceptuando, obviamente, los guatemaltecos que se

encuentren en servicio activo en el Ejército Nacional o en los cuerpos policiacos, así como

aquellos que hayan sido nombrados en cualquier comisión o trabajo de índole militar, los

guatemaltecos que se encuentren suspendidos en el ejercicio de sus derechos ciudadanos

y los que por alguna razón hayan perdido la ciudadanía (artículo 15 de la citada ley).

La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) en el

artículo 23 literal b) establece que el sufragio es un derecho y una oportunidad que deben

gozar los ciudadanos, garantizando la libre expresión de la voluntad de los electores; por

su parte la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 136 literal

c) indica que es un derecho y un deber político de todos los mayores de 18 años de edad,

debidamente empadronados, elegir y ser electo, en concordancia con el artículo 3 de la

Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Pero, ¿por qué el sufragio es un derecho y a la vez una obligación? es un derecho

inherente de todo ciudadano guatemalteco, porque éste tiene la libertad de decidir si lo

ejerce o no, a pesar de que está facultado para participar en la fiesta cívica y es una

obligación, porque el país necesita ciudadanos que participen y validen las decisiones de

interés general, haciendo un ineludible esfuerzo para optar al bien posible, es decir, al

19
bien común para todos los connacionales; en tal sentido, el sufragio no es más que un

derecho individual, de simultaneo ejercicio obligatorio.

Esta jornada de contienda electoral, no está exenta del fantasma del abstencionismo, por

lo que es preciso elevar la intención de voto en los ciudadanos guatemaltecos,

concientizándolos que el sufragio más que un derecho constituye un privilegio exclusivo,

que de no ejercerlo o anularlo, se corre el riesgo de dejar en manos de otros lo que por

derecho corresponde a todos los ciudadanos guatemaltecos.

En las próximas elecciones, la invitación a ejercer el sufragio es general, tanto para adultos

como para jóvenes, y muy especialmente para aquellos que voten por primera vez,

quienes deberán acudir con su documento de identificación al lugar que el Tribunal

Supremo Electoral les indique, según el número de empadronamiento que les

corresponda y aunque un porcentaje de la población ya tiene definido por quien votar,

ya sea por afinidad ideológica del partido o por la idoneidad de sus candidatos, el resto

de la ciudanía está tratando de encontrar un(a) candidato(a) menos peor que los demás,

para brindarle el sufragio, por lo que es importante recalcar, que la verdadera misión de

un partido político es poner al ciudadano en contacto con los problemas nacionales, a

través de las manifestaciones públicas, sin perder de vista el verdadero objetivo que

consiste en el bienestar general de la población y su prosperidad.

20
HISTORIA DEL TSE

En los años ochenta, Guatemala enfrenta una coyuntura histórica y política muy

particular, la guerra interna es aún una realidad y el Registro Electoral era el ente

designado por el Ejecutivo para llevar a cabo las Elecciones. Fue en 1982 que la historia

de esta Institución empezó a gestarse, el Gobierno de facto de esa época, Decretó la Ley

Orgánica del Tribunal Supremo Electoral, (Decreto 30-83), en el que ya se le regula

como un órgano autónomo, no supeditado a ninguna otra autoridad. El Tribunal es el

encargado de convocar a la Asamblea Nacional Constituyente, que elabora la

Constitución Política de la República, vigente y que terminó de formalizar la creación

del Tribunal Supremo Electoral.

De acuerdo a esa nueva Constitución Política de la República, el Tribunal Supremo

Electoral fue creado para ser el responsable de normar todo lo relativo al ejercicio de los

derechos ciudadanos: organizaciones políticas, el ejercicio de los derechos políticos y la

organización, y funcionamiento de las autoridades electorales.

Desde su creación a la fecha, el Tribunal Supremo Electoral es el responsable de la

organización de 20 procesos electorales, todos de forma satisfactoria, porque se

ha garantizado el respeto a la Constitución, Ley Electoral y de Partidos Políticos, y la

voluntad popular.

21
El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es

independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Su

organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en la Ley Electoral y

de Partidos Políticos, según el artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la

que es vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, para ser el organismo

encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala.

Autoridades del TSE y de la OEA suscriben acuerdo

Un acuerdo que contiene los términos en los que se realizará la labor de observación

22
antes, durante y después de las Elecciones Generales 2019 fue suscrito este 8 de mayo de

2019, por el Lic. Julio Solórzano Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y José

Guillermo Solís, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados

Americanos (OEA).

Este proceso electoral cuenta con una serie de fortalezas y una de ellas es el papel que

desarrollan las misiones de observación en Guatemala que con su labor velan porque el

evento se realice con transparencia, expreso el magistrado presidente.

Por su parte el encargado de la misión de la OEA, especificó que este organismo brinda

acompañamiento al proceso político que va desde la asesoría en la organización electoral,

financiamiento, tecnología, equidad de género, la participación de pueblos indígenas, así

como el voto en el extranjero.

23
24
¿Qué contiene la propuesta?

● Los partidos deben tener el 0.50 por

ciento del total del padrón

electoral utilizado en el último proceso.

● Antes de la convocatoria a elecciones 2019, los partidos deben contar como

mínimo con 20 mil afiliados y antes de la convocatoria 2023 deberán contar

con el 0.30 por ciento del padrón electoral.

● Los partidos políticos recibirán US$3 por cada voto legalmente emitido en las

elecciones anteriores

● Para ser magistrado del TSE se necesita tener título universitario a nivel de

licenciatura en cualquier rama. Tendrán las mismas prerrogativas e

inmunidades que los magistrados de la CSJ

25
● El TSE se encargará de crear los subdistritos electorales en los distritos que

elija a más de cinco diputados. 128 diputados son distritales y 32 se eligen

por Lista Nacional.

● Para la elección de alcaldes ganará el que obtenga el 40 por ciento de los

votos emitidos o tenga un cinco por ciento de ventaja sobre el otro candidato

siempre que supere el 25 por ciento de votos emitidos. Si no cumple con esto

se realizará una segunda vuelta.

● Se crea el voto preferente. El ciudadano podrá elegir al candidato de su

preferencia o votar por el partido político, lo cual ponderaría al diputado que

encabeza la lista.

● La adjudicación de curules se hará con una fórmula matemática acordada en

la ley.

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS ELECCIONES 2019

Guatemaltecos comunicados.

Facebook sigue siendo por el momento, la red social con más usuarios en Guatemala.

Analizaremos varias fuentes para determinar cuánta gente tiene acceso a internet.

¿Cuántos usuarios de Facebook hay en Guatemala?

La primera fuente donde obtendremos esta información es el famoso estudio Digital in

2018 de We Are Social y Hootsuite. Entre muchos interesantes datos, este sitio refleja

cuántos usuarios de Facebook hay en Guatemala.

26
Según este estudio hay 7.2 millones de usuarios de Facebook en Guatemala.

¿Por qué el incremento de usuarios?

En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. La

comunicación permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que

enriquece la experiencia humana. La comunicación es de vital importancia para

desarrollar nuestras potencialidades y constituye un instrumento social importantísimo

de cambio, esta hace posible influir en las ideas y los sentimientos de los demás.

PODER DE ESTE MEDIO


La convocatoria del 2015 parte de ocho personas que hasta ahora no figuran

públicamente. Una invitación masiva en Facebook, pronto aparecen etiquetas en

Twitter y otras redes sociales, consignas que luego se repetirán en carteles y mantas,

alrededor de 15 mil personas se manifestaron en la Plaza de la Constitución. En su

mayoría pidieron la renuncia del Presidente y la Vicepresidenta de la República.

La política y las redes sociales

Cada vez es más evidente el creciente papel que tienen las redes sociales en la política,

en las reacciones sobre las decisiones que toman los gobiernos, en la forma en que se

organiza la oposición

Para estas elecciones los políticos intensifican su movimiento en ellas o se abren un perfil,

sobre todo en Facebook, donde el debate político es más intenso. Facebook y Twitter se

convierten en un camino directo de comunicación con los votantes donde los candidatos

políticos se lanzan a la actualización masiva de sus perfiles.

27
La presencia de las redes sociales en las próximas elecciones será imprescindible para que

las organizaciones político partidarias puedan llegar a sus electores. Así lo exigen las

restricciones en materia publicitaria impuestas por la Ley Electoral y de Partidos

Políticos, cuyos espacios, además, solo podrán ser contratados por el TSE, más el absurdo

de las restricciones a la libre emisión del pensamiento con el pretexto de la campaña

anticipada.

Sin embargo, los participantes en la contienda también tendrán que prepararse para

enfrentar la peor oleada de noticias falsas, campañas negras, descalificaciones y críticas

despiadadas hacia cualquiera de las propuestas que presenten los políticos. Partidos no

podrán hacer propaganda a través de las redes sociales Las organizaciones políticas ya

contaban con un plan de medios que incluía las redes sociales, sin embargo, ninguna

empresa dedicada a esta actividad se inscribió en la Unidad de Medios del TSE, por lo

que no podrán ser contratados.

Partidos disgustados

Los representantes de los partidos políticos registrados en el Tribunal Supremo Electoral

(TSE) rechazaron este miércoles la distribución de tiempos y espacios en los medios de

comunicación para la propaganda electoral. Desde el comienzo de la actividad hubo

problema, cuando se distribuyeron las vallas, ya que cada partido tendrá 12 para todos

sus candidatos en todo el país, y que debido a que fueron divididos en regiones, los

candidatos presidenciales no tendrán presencia en la mitad de Guatemala.

PARTIDOS POLITICOS NO PUEDEN PAGAR PUBLICIDAD PARA MAYOR

ALCANCE EN REDES SOCIALES

28
Los partidos políticos y candidatos sí pueden publicar campaña electoral en las redes

sociales, pero no está permitido pagar para incrementar el alcance las mismas. Esta es la

disposición de la Unidad Especializada en Medios de Comunicación y Estudios de

Opinión Pública del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La Unidad de Medios del

Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementará una plataforma especial de monitoreo

de redes sociales para evitar que los candidatos hagan ahí campaña electoral. La Unidad

de Medios contratará empresas externas que hagan el monitoreo de la publicidad en los

medios permitidos. Dichas empresas trasladarán la información para procesarla.

Se hará de manera interna, a través de una plataforma electrónica que permita revisar la

publicidad de los candidatos en Twitter y Facebook.

TSE SUPERVISA MÁS LA PUBLICIDAD:

La Unidad de Medios es la encargada de contratar los espacios y tiempo de aire en los

medios de comunicación que se inscribieron para recibir propaganda electoral. Los

partidos políticos tienen prohibido realizar campaña en medios no contratados por el

TSE. Como el partido PODEMOS no solicitó su contraseña, ni presentó su plan de

campaña a la Unidad de Medios, no tendrá espacios para promocionar a sus candidatos.

En las elecciones anteriores, los partidos políticos inundaban los espacios públicos con

vallas, carteles y hasta piedras pintadas con los colores, nombres y rostros de los

candidatos. Toda una contaminación visual. Sin embargo, a partir de este proceso, las

29
agrupaciones tienen espacios limitados para posicionarse ante el electorado: tienen a su

disposición 24 vallas publicitarias a nivel nacional distribuidas en tres ciclos de ocho

vallas cada uno.

Los anuncios publicitarios tendrán rotación entre las organizaciones políticas en cada

ciclo. Y de esos ocho espacios, cuatro deben ser utilizados por el binomio presidencial,

dos por corporaciones municipales y las otras dos para promocionar las diputaciones.

Además de las vallas, en radio y televisión cada partido cuenta con aproximadamente

cuatro spots diarios con 20 segundos de duración cada uno.

Con este plan de medios se ha logrado reducir la campaña anticipada en comparación a

los anteriores procesos electorales. Esto es en parte porque las empresas publicitarias

que no se hayan inscrito no pueden aceptar pauta electoral, y en otra parte porque los

medios inscritos no pueden promocionar candidatos ni hacer llamados al voto hasta

después del 18 de marzo.

Con este procedimiento se busca hacer cumplir las reformas a la Ley Electoral. Por eso

ante las molestias de los partidos y sus representantes, la magistrada María Eugenia

Mijangos expuso que las nuevas restricciones se deben a la falta de control en los procesos

pasados. Esta misma postura la comparte el magistrado presidente, Mario Aguilar, quien

afirma que esta es la manera en la que el TSE busca operativizar la Ley. Por las reformas

del 2016 a la Ley Electoral y de Partidos Políticos se creó en el Tribunal Supremo Electoral

la Unidad de Medios para administrar y distribuir los espacios de pauta electoral.

30
Circunstancias que han cambiado en los últimos procesos electorales y
que han tenido influencia en la sociedad
El proceso electoral (nivel histórico) se ha caracterizado por ser cargado de violencia,

presiones, campañas negras fuertes, negociaciones oscuras, y una multiplicidad de

partidos políticos (veinte partidos en promedio) que se disputan los cargos de elección

popular. Estos partidos básicamente se pueden ubicar entre la derecha con matices

militaristas, neoliberales y autoritarios; la socialdemocracia poco desarrollada; y una

izquierda débil inmersa en sus propias contradicciones. El próximo Proceso Electoral

2019 debe ser considerado y abordado como un evento político que exige el conocimiento

de los planes de gobierno de los candidatos y especialmente, cómo lo llevarán a la

práctica.

Además, los distintos procesos electorales que se han desarrollado desde 1985 hasta la

fecha responden a temas de coyuntura, para el presente proceso electoral el tema y

problema que más agobia a los guatemaltecos, según diversas encuestas de los medios

de comunicación nacionales, es el desempleo y la inseguridad; por lo que ha sido

característico en el país que se dejen marginados y en un segundo plano temas

importantes como la salud, seguridad social, trabajo, desarrollo de la mujer, etc., pues la

tendencia es tratar de solucionar el problema que afecta a más guatemaltecos y se

descuidan otros aspectos de suma importancia.

Generalizando se puede afirmar que los partidos políticos vigentes basándose en sus

programas de gobierno no plantearán propuestas trascendentes que traten de cambiar la

31
dura realidad que vivimos millones de guatemaltecos día a día; se han dedicado a

elaborar propuestas cortoplacistas, superficiales, redundantes, no toman en cuenta la

diversidad cultural y étnica de nuestro país, por lo que gane quien gane la Presidencia de

la República la realidad no será transformada para bien, todo seguirá igual y en caso

dramático peor. En conclusión queda la tarea de analizar muy bien el voto, no dejarse

engañar por propuestas y discursos aparentemente incluyentes, modernizadores,

congruentes con los Acuerdos de Paz y con la promoción de políticas con pertinencia

cultural, entre otros.

El verdadero juego es la disputa por el control del poder, del territorio y de las

instituciones, agotando los recursos que tengan al alcance de la mano para hacerlo. La

participación política es importante al igual que la lucha por la búsqueda de nuevas rutas

basadas en propuestas programáticas y prácticas políticas totalmente diferentes, que

permitan que muchos guatemaltecos y guatemaltecas puedan participar más activamente

en la refundación del Estado.

Conflictos sociales que surgen a raíz de esto


Los conflictos sociales en épocas de elección son cada vez más comunes en Guatemala

debido a muchos factore la información falsa es una de estas ya que llega a la población

por medio de las redes sociales que son el instrumento más directo e inmediato que

muchos pobladores tienen. En tiempos electorales hay una tendencia a “instrumentalizar

los conflictos”, por ello se disparan los hechos violentos. El fraude electoral es otro

aspecto que se ha dado mucho en Guatemala muchos candidatos utilizan herramientas

32
ilegales para tomar ventaja ante sus rivales, esto genera una actitud negativa en los

pobladores que a veces llega a la violencia estos casos se dan mucho en Pueblos donde

donde los recursos son bajos y la necesidades son muy grandes o donde el crimen

organizado influye mucho.

En dicho proceso electoral, se reportaron decenas de hechos de violencia antes, durante

y después de la votación. Se da la aparición de grupos de personas destinadas

específicamente para la alteración del orden incluso recurriendo a la violencia y otro tipo

de intimidación como se dio el jueves 24 de julio de 2003, las calles de la capital fueron

tomadas violentamente por grupos de encapuchados dirigidos por el Frente Republicano

Guatemalteco debido a la negativa de las autoridades de permitir la participación de Ríos

Montt en elecciones democráticas Centenares de eferregistas tomaron varias calles y

sectores de la capital. Con los rostros cubiertos y armados, con palos, piedras, machetes

y armas de fuego exigieron la inscripción de Ríos Montt, como candidato presidencial del

FRG.

Pero también la gestión electoral está en la mira. Por ejemplo, la posible demora en el

procesamiento de la información y en la publicación de resultados oficiales crea una

sensación de que algo oscuro se trama en ese retraso, más aún si el anuncio oficial no se

hace en la hora ofrecida. Esta situación suele generar reacciones violentas, dada las

expectativas de los partidarios. En algunos lugares la seguridad policial no es suficiente

y se llega a la destrucción del material electoral.

33
A nivel nacional se registraron muchos conflictos electorales, descontento social,

impugnaciones y violencia electoral. Desde el rechazo multitudinario al proceso electoral,

des legitimidad del Sistema Electoral y de Partidos Políticos, crisis por casos de

corrupción, denuncia de un candidato a diputado que no pudo emitir su voto porque

alguien ya lo había hecho en su lugar, acarreo de votantes, incidentes de violencia

vinculada a simpatizantes o directivos de partidos políticos, acusaciones de fraude,

impugnaciones, detenciones ilegales de un defensor del territorio o incidentes menores

marcan las jornadas electorales.

34
CONCLUSIONES

Por lo tanto, podemos concluir que, si el proceso electoral trata de ser transparente y bien
estructurado, pero la corrupción contamina las elecciones no dejando muchas opciones para
elegir, como estudiantes de derecho y jóvenes de este glorioso país nos tenemos que dar a la
tarea de depurar el proceso electoral, siendo mejores profesionales para poder proponer
candidatos decentes y así mejorar las instituciones públicas del país.

35
BIBLIOGRAFIA

⮚ https://lahora.gt/los-procesos-electorales-en-guatemala-3/

⮚ https://www.prensalibre.com/

⮚ https://www.tse.org.gt/

36

También podría gustarte