Está en la página 1de 25

Montañismo

El montañismo (es la disciplina que consiste en excursionar por las montañas.


Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos permiten
realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están
convencidos de que es mucho más que eso.

El montañismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, media


montaña, alta montaña, alpinismo, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica
—subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo—, esquí de travesía,
barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.

El término montañismo muchas veces se entiende como el practicado en las altas


montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien asciende a las montañas se le
llama montañista y no a quién solo practica una de las especialidades mencionadas.
También cuando se habla de un curso o manual de montañismo, éste se enfoca al
excursionismo por las montañas y no a toda la gama de especialidades que se
mencionan. Alpinismo es otra palabra para hacer referencia al montañismo, sin
embargo tiene su origen en la denominación específica de excursionar por los Alpes por
lo que montañismo es más adecuado.

Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad. Con
ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos.

Estos grupos son:

1. Área de resistencia

 Duatlón en montaña
 Media maratón de montaña
 Maratón de montaña

2. Área de marcha

 Senderismo
 Media montaña
 Alta montaña
 Expediciones

3. Área de escalada

 Escalada en hielo
 Escalada en roca
 Escalada deportiva.

4. Área de específicos

 Barranquismo
 Esquí de travesía.

Cada especialidad tiene características propias en técnicas deportivas, en


entrenamiento, en materiales y en medicina deportiva. El punto en común que tienen
todas, salvo la escalada deportiva, es que “el campo de juego” es la naturaleza que, con
sus particularidades ambientales, modifica sustancialmente la actividad deportiva según
la época del año, la altitud, la temperatura o la climatología del día. Por lo tanto este
deporte es de gran complejidad por las diferentes técnicas que hay que utilizar, por los
diferentes materiales para cada una, por la variabilidad del escenario del trabajo
deportivo y por la necesidad de mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace
que el montañismo precise un desarrollo profesional ordenado

También mencionar algunas federaciones de senderismo ya que son bastante


abundantes:
• FEDME: Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
• FEDMESCyL: Federación Española de Deportes de Montaña, Escalada y
Senderismo de Castilla y León.
• FAM: Federación Andaluza de Montañismo
• FEMPA: Federación de deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del
principado de Asturias.
• FMRM: Federación de Montañismo de la región de Murcia

Al tratarse de un deporte que engloba bastantes modalidades dentro de él mismo


hemos querido hablar mas detalladamente de uno de cada especialidad mencionadas
anteriormente aunque no olvidaremos todas las que existen. Por lo tanto vamos a
centrarnos en el senderismo, duatlón de montaña, barranquismo y escalada deportiva

De resistencia:

• Duatlón de montaña: es un deporte combinado y de resistencia, en el cual el


participante realiza dos pruebas en tres segmentos. Estos son: carrera a pie por cualquier
tipo de superficie, ciclismo todo terreno y carrera a pie por cualquier tipo de superficie.
El orden es el señalado y el cronómetro no se para durante todo el tiempo que dure la
competición. Las distancias de cada segmento son variadas según la competición por lo
que no se pueden establecer unas marcas generales, pero para hacernos una idea de ellas
mencionar el campeonato de España absoluto en el que el recorrido era de 10 Km. de
carrera, 40 de bici y finalmente otros 5 Km. corriendo. Sin embargo una carrera coman
puede ser bastante mas breve, por ejemplo, la carrera de duatlon de Salomón que
constaba de 5 Km. corriendo, 14 en bici y para terminar 2 corriendo.
Categorías:
1. Se establece una categoría absoluta masculina y otra femenina.
2. Además de la categoría absoluta, a la que pertenecen todos los participantes,
éstos podrán pertenecer a las siguientes categorías, según sus edades e
independientemente de su sexo:
Edad Categorías

15-16 Cadetes

17-19 Júnior

20-23 Sub. 23

40-49 Veterano1

50-59 Veterano2

60 o más años Veterano3

3. Las Categorías Menores podrán organizar campeonatos y


competiciones oficiales para las siguientes categorías, y sobre las
siguientes distancias:

Cadetes Distancias sprint

Júnior Distancias sprint, corta y olímpica

Carrera a pie

• Recorridos

El recorrido debe discurrir por carreteras, calles o caminos sobre superficie


firme. Se evitarán los ascensos y descensos pronunciados, y las escaleras en sentido
descendente. El recorrido estará escrupulosamente medido y marcado cada kilómetro.
Antes y después de cada maniobra, deberá haber indicaciones claras, en el suelo o en
paneles verticales.

Al menos el 60 % del segmento debe discurrir por terreno abierto, accidentado y


no asfaltado (praderas, senderos, campo a través).
El organizador deberá incluir en la información de la prueba: distancias,
desniveles positivos y negativos totales, perfil del recorrido, número de vueltas al
circuito, si fuese preciso dar más de una, tipo de firme, porcentaje de asfalto, etc.

Desarrollo

No hacer los recorridos marcados es motivo de descalificación aunque no


suponga un recorte en distancia de los mismos.

Los participantes no podrán ser acompañados durante este segmento. La sanción


por violar esta norma es la advertencia y si no rectifica, la descalificación.

Bicicleta de montaña

• Recorridos

Los recorridos se realizarán por caminos y sendas con una ciclabilidad mínima
del 90%. Deberán ser diseñados de forma que la bicicleta de montaña sea la más
adecuada para cubrirlos. La superficie de asfalto no podrá superar el 20% del total.

La señalización del recorrido debe hacerse con elementos de colores vivos y que
no sean peligrosos en caso de caída sobre ellos. Los cruces y puntos conflictivos deben
ser balizados para evitar las salidas del circuito, y cubiertos por personal de la
organización. La distancia debe señalizarse, como mínimo, cada 3 kilómetros

Desarrollo

La totalidad del recorrido debe ser cubierta con la bicicleta, hasta la entrada en el
área de transición.

En caso de avería o caída, el participante se retirará a un lado del recorrido hasta


que se reincorpore a la competición.

En los segmentos con bicicleta de montaña no existe el concepto de drafting.

• Media maratón y Maratón de montaña: la carrera de maratón consiste en


recorrer 42 Km. en el menor tiempo posible. La maratón de montaña consiste en lo
mismo pero lo que cambia es el terreno en el que se realiza, ya que este se vera envuelto
por naturaleza, es decir se llevara a cabo en senderos, praderas, etc.
Un ejemplo de las distancias de esta modalidad es el siguiente:

En cuanto a la media maratón de montaña podemos deducir que se trata de una


modalidad similar a la maratón pero con la mitad de distancia por recorrer.

De marcha:

• Senderismo: El senderismo es una actividad consistente en caminar por rutas


previamente balizadas con las señales homologadas por la European Ramblers
Association (ERA). Esas rutas suelen editarse en topo guías, y llevan una numeración
correspondiente al número de orden registrado en el territorio correspondiente para ese
tipo de sendero: Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR), Sendero Local (SL) ó
Sendero Urbano (SU). La duración puede ser de un par de horas hasta varios días.

El objetivo del senderista es realizar actividad física en contacto con la


naturaleza. Hoy en día, se utiliza con mucha frecuencia el término en inglés trekking. El
trekking o senderismo ha tenido una gran difusión debido a que es una propuesta de
fácil realización, poco equipamiento y da la posibilidad de estar en contacto con la
naturaleza. Dentro del equipamiento, se sugiere: un buen par de botas, ropa cómoda,
mochila o bolso para llevar provisiones, agua, lentes,
sombreros, bastones.

Un sendero es un itinerario que ha sido diseñado


de manera que, por caminos, pistas, senderos, vías
verdes, etc., buscando los pasos más adecuados, por
valles, collados, cordales, etc., se puedan visitar lugares
considerados de interés paisajístico, cultural, turístico,
histórico, social, etc.
Tipos de senderos
• Senderos de Gran Recorrido (GR)
Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su señalización se
realiza a base de trazos en color blanco y rojo.
• Senderos de Pequeño Recorrido (PR)
Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km. Su señalización se
realiza a base de trazos en color blanco y amarillo.
• Senderos Locales (SL)
Son rutas cuya distancia no supera los 10 km. Su señalización se
realiza a base de trazos en color blanco y verde.
• Senderos Urbanos (SU)
Son rutas que están circunscritas a un ámbito urbano. Su
señalización se realiza a base de trazos color amarillo y rojo.
También hay variantes, las cuales se inician en un punto
de un sendero y vuelven a él en otro punto constituyendo
alternativas al itinerario principal.

Longitud
Propone un escalonamiento de cinco en cinco kilómetros, a partir de un mínimo de diez
(quien se va al campo a andar menos de eso), de forma que cada intervalo viene a
corresponder, en cierta medida, a una hora de andar por terreno llano sin desniveles
importantes.

Tipo A. Hasta 10 Km.


Tipo B. De 10 a 15 Km.
Tipo C. De 15 a 20 Km.
Tipo D. De 20 a 25 Km.
Tipo E. De 25 a 30 Km.
Tipo F. De 30 a 35 Km.
Tipo G. De 35 a 40 Km.
Tipo H. Más de 40 Km.

Las etapas de hasta 10 Km. podrían denominarse, genéricamente, CORTAS; de 10 a 20


Km., MODERADAS; de 20 a 30 Km., LARGAS; de 30 a 40 Km., MUY LARGAS, y
de mas de 40 Km. EXTENUANTES.

Tipo de terreno
Elementos a considerar:

CLASE DE CAMINO. Carretera forestal, pista minera o camino de carros.


Eventualmente, carretera asfaltada. Cañada de ganados. Camino peatonal. Sendero.
Senda o trocha de montaña. Sin camino.
CLASE DE FIRME. De tierra o gravilla apisonada. Arenoso o tierra suelta. De cascajo
o materiales sueltos. De hierba. Rocoso, piedras sueltas, pedreras de montaña. Nevado,
hielo, glaciar.
SEÑALIZACIÓN. Innecesaria. Itinerario sin problemas. Señalización clara en rocas y
árboles. Señalización antigua, semiborrosa. Hitos de piedras más o menos frecuentes.
Señalización inexistente.
DIFICULTADES OBJETIVAS. Sin dificultad alguna. Zonas sin arbolado o muy escaso.
Zonas boscosas o de matorral denso. Cruce problemático de ríos o torrentes. Camino en
cornisa o en laderas a gran altura. Hay que utilizar las manos en algún punto. Hay que
asegurarse en algún paso.
PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN. Sin problemas. Camino fácil de seguir. El camino
se pierde a veces. Es necesario poner atención. Camino confuso. Se necesitan brújula y
plano. Itinerario de montaña o alta montaña sin camino. Imprescindibles brújula y
planos.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. Sombra frecuente. Agua potable sin
problemas. Poca sombra. Agua escasa. Zonas habitadas próximas. Recorrido alejado de
zonas habitadas. Considerando todos los elementos enunciados antes, se pueden tipificar
una serie de "modelos" de TIPO DE TERRENO, que deberían de poder abarcar, más o
menos, todas las variantes posibles. Así, por ejemplo y solo como ejemplo, podríamos
tener los siguientes tipos:

Tipo 1. Camino amplio, pista forestal o cañada, cómodo de seguir. Señalización


innecesaria. No hay problemas de ningún tipo en todo el recorrido. No se necesitan
elementos de orientación, bastando una simple descripción.

Tipo 2. Camino o sendero peatonal bien visible, fácil de seguir. Piso típico de sendero,
de tierra, cascajo o empradizado. Señalizado con marcas de pintura o con hitos de
piedras en los puntos mas confusos. Sin problemas de orientación, en general.

Tipo 3. Camino de montaña, piso irregular, pedregoso, que requiere poner cierta
atención al andar. Es necesario estar atento para no perder el camino en diversos tramos
(cruce de praderas, zonas pedregosas, de matorral,...). Conveniente brújula y plano.

Tipo 4. Sendero sin señalizar, o señales perdidas o borrosas en buena parte. Piso
irregular. Agua potable escasa. Zonas habitadas alejadas. El sendero se pierde a veces y
son necesarios brújula y plano para poderlo seguir. Problemas puntuales en el recorrido
(cruce de ríos o arroyos, laderas abruptas, matorral espeso,...).

Tipo 5. Sendero de montaña, inexistente a veces, con tramos en cornisa o en grandes


laderas inclinadas. Tramos de pedreras y roquedo que puede exigir la utilización de las
manos para progresar en algún punto. Sombra y agua potable escasas. Alejamiento de
lugares habitados. Necesidad de estar atento a las condiciones meteorológicas. Plano y
brújula necesarios.

Tipo 6. Senda o simple pista de montaña, a veces inexistente. Sombra y agua escasas.
Alejamiento de lugares habitados. Se requieren elementos de aseguramiento en algún
punto. Atención a las condiciones meteorológicas. Necesarios plano y brújula.

Tipo 7. Sin sendero. Itinerario tipo alta montaña. Condiciones generales de montaña
media/alta. Son necesarios elementos de aseguramiento y progresión en varios tramos.
Necesarios plano y brújula. Con una tónica similar a la descrita, combinando los
distintos elementos que se consideren como componentes del TIPO DE TERRENO,
podrían llegar a establecerse tantos "tipos" como fuera necesario. A los distintos tipos se
les asignaría un número creciente según fueran aumentando las dificultades. No
deberíamos tener más de 10 tipos, catalogados del 0 al 9, para no complicar la
nomenclatura final.
Desnivel
Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros, estableciéndose los siguientes
intervalos:

0. Menos de 100 metros de desnivel = MUY SUAVES


1. Hasta 300 metros de desnivel = SUAVES
2. De 300 a 600 metros de desnivel = MEDIAS
3. De 600 a 900 metros de desnivel = MEDIAS ALTAS
4. De 900 a 1200 metros de desnivel = DURAS
5. De 1200 a 1500 metros de desnivel = DURAS
6. De 1500 a 1800 metros de desnivel = MUY DURAS
7. Mas de 1800 metros de desnivel = MUY DURAS

Podrían utilizarse dos cifras para la calificación, indicando la primera el desnivel EN


SUBIDA, y la segunda el desnivel EN DESCENSO, ya que a menudo en un recorrido
determinado los desniveles a salvar pueden ser mas fuertes en descenso que en subida y
viceversa. Ejemplos:

3.2 Recorrido con subida de 600 a 900 m. y bajada máxima de 600 m.


0.2 Recorrido con un descenso de entre 300 y 600 m.

Que cada uno tome el método que quiera (si quiere). Debe tenerse en cuenta que en
itinerarios de montaña, donde hay que salvar un desnivel de subida y también otro de
bajada (con independencia de su entidad) se debe siempre hacer referencia a ambos
aunque creemos que el que aporta mayor dureza a un recorrido es, en términos
generales, el desnivel de subida. ¿Pero que pasa si nos apetece hacer el camino al revés?

Combinaciones posibles Con las posibles combinaciones de los factores descritos,


para una longitud dada, sea A, se pueden tener INNUMERABLES graduaciones por lo
que es preferible agrupar todas las combinaciones posibles en una clasificación genérica
mucho mas simple, que podría ser la siguiente:

Grado 1 = MUY FACIL


Grado 2 = FACIL
Grado 3 = MODERADO
Grado 4 = FATIGOSO
Grado 5 = MUY FATIGOSO
Grado 6 = EXTENUANTE

Algunas propuestas de rutas de senderismo:

- Pico de Majalasna (Madrid)


- El Cañón de Río Lobos (Soria)
- El Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara).
- Galardea (Navarra)
- El Valle del Jerte (Cáceres).
- De Riglos a La Peña, por el collado de San Román (Huesca)
• Alta montaña: se refiere a la actividad deportiva en el alta montaña, las
técnicas, las capacidades y las actividades mismas requeridas son bien específicas de
lugares montañosos elevados como: terrenos rocosos, arenosos, nevados o con hielo
además de las condiciones atmosféricas particulares como la baja proporción de
oxígeno, la temperatura y la presión atmosférica, todas las cuales disminuyen con la
altura (altitud). Por lo anterior y por extensión, comúnmente se utiliza el término "alta
montaña" para describir la actividad de ascender montañas con las características
descritas y su consecuente descenso.

El término alta montaña depende para su aplicación, entre otros factores de la latitud, es
por esto que el término no es estricto. Por ejemplo, en México, cuya meseta central tiene
una latitud aproximada de 19° N, se acepta que Alta montaña es a partir de los 10 MSN,
donde es característica la nieve y el hielo así como la ausencia de vegetación o
vegetación muy específica como el sácate de alta montaña. En países con climas más
frescos la cota mínima de alta montaña es bastante más baja. En España, por ejemplo, se
considera alta montaña es a partir de unos 2.000 metros en el sur y unos 1.500 metros en
el norte

• Media montaña: como el propio nombre indica se trata de una modalidad


derivada de la alta montaña en donde las distancias de los recorridas son menos
extensas que en al alta montaña y por lo tanto mas asequibles

• Expediciones: se trata de un viaje en grupo, a un lugar, que durara bastantes


días, el los que se realizan algunas de las modalidades que incluye el montañismo. Las
modalidades a realizar son elegidas por el grupo de personas que la realizan ya que
puede ser muy variada.

De escalada:

 Escalada en hielo: Se considera escalada en hielo a


todo ascenso en hielo o nieve dura que por su dificultad y peligro
requiera el uso de equipamiento especial como crampones y
piolets. Además se suele usar equipamiento para seguridad. La
dificultad y el peligro de esta especialidad de escalada están
marcados por la inclinación de la pared y por el estado de dureza
de la nieve, que va desde la nieve banda hasta el hielo puro.
 El equipamiento para asegurarse en la ascensión es parecido al de la escalda
en roca.

 Equipamiento:

 Personal:
o Botas: botas rígidas, impermeables y fabricadas en piel o plástico. Se
complementan con los crampones.
o Crampones (plural de crampón) estructuras metálicas en forma de suela
que se calzan en la suelas de la botas. Normalmente disponen de 12
puntas y su objetivo es clavarse en el hielo o la nieve para garantizar la
adherencia. Se sujetan a las botas con ataduras automáticas,
semiautomáticas o de correas.
o Guetres, garlochas o polainas: fundas impermeables que tapa la junta de
las botas con los pantalones.
o Piolet: en esta escalada se usan dos, uno para cada mano y suelen ser de
los llamados técnicos. Estos piolets técnicos, a diferencia de los normales
o de travesía, son más cortos de mango y su punta (o pica) tiene un
ángulo especial. Su mango suele estar ligeramente curvado para
proporcionar un mejor ángulo de ataque con respecto al plano de la
pared. Además, disponen de dragoneras a los antebrazos para que el
escalador se ayude, le den seguridad y no los pierda.
o Ropa: debe de ser impermeable, transpirable y retenedora del calor.
Tradicionalmente se han usado las prendas de plumas, pero las nuevas
fibras las están desplazando.

 De seguridad:

Cuando la verticalidad o la dureza del hielo lo requieren, es más que recomendable


asegurarse en cordada, esto se hace con los siguientes materiales:

 Cuerda: es del tipo dinámica y es especial para hielo y nieve. Su diámetro está
entorno a los 10 mm y su longitud sobre los 40 m.
 Clavos: suelen ser de tubo, de 10 a 25 cm. de largo y con una estría para ser
roscados en el hielo.
 Estacas y anclas: se usan en nieve dura donde los clavos no son efectivos. Son
de aluminio, grandes y aparatosos. Se clavan con martillo o golpeado con la
bota. Para mayor seguridad se entierran en la nieve dejando visto el cable o
coordino al que se pone el mosquetón para asegurar.
 Improvisados: en nieve dura se pueden tallar grandes setas y atar cordinos.
También de pueden enterrar piolets, estacas horizontales y hasta las mochilas
para que actúen como anclas.
 Anclajes para roca: en muchas ocasiones la escalada en hielo puede ser mixta
-hielo y roca- o puede encontrarse flanqueada por rocas -tubos- en estos casos se
puede recurrir a anclajes convencionales para roca: friend, fisureros clavos o
anclajes con cintas a salientes.

Materiales comunes a la escalada: además de todos estos materiales de seguridad


específicos para la escalada en hielo, se usan otros que son comunes para cualquiera de
las diferentes modalidades: Cintas y cordinos, mosquetones y espress, arnés,
dispositivos de bloqueo, disipadores y descensores.

 Técnica de aseguramiento:

La técnica o modo de aseguramiento en cordada es el mismo que para cualquier otro


tipo de escalada. Básicamente es el siguiente:

El primero de la cordada va poniendo los seguros y pasando la cuerda por los


mosquetones, de este modo queda asegurado por el segundo de la cordada desde abajo.
Hay que tener en cuenta que en caso de caída, el primero de la cordada, caerá la
longitud de la cuerda que lleva libre hasta el anclaje más cercano multiplicada por dos,
además hay que sumar el que "suelte" el bloqueador más la elasticidad de la cuerda. La
fuerza de la caída o factor caída determina la dureza o gravedad de una caída

El segundo de la cordada -y los demás si los hubiera- sube asegurado por el primero
desde arriba por la misma cuerda, por tanto, la posible caída siempre sería más corta que
la del primero y su factor de caída sería despreciable, salvo que esta se produzca en una
travesía y provoque un gran penduleo. El último de la cordada debe retirar las fijaciones
que sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en anclajes naturales...).

 Consejos sobre seguridad:

El equipamiento personal contra el frío y la humedad es imprescindible para la práctica


el montañismo. Es recomendable llevar repuesto de ropa, en especial calcetines. Las
actuales fibras técnicas ofrecen una gran variedad prendas para la práctica del
montañismo. El montañero deberá conocerlas y usarlas en función de su necesidad. La
mochila debe de ser impermeable.

Es recomendable conocer la previsión meteorológica. Si es mala es mejor no


arriesgarse.

La niebla en la alta montaña es peligrosa ya que la falta de visibilidad puede provocar


pérdidas y accidentes. Las ventiscas en la alta montaña son peligrosas, pues además del
frío y la humedad, el viento puede arrastrar a una persona. Los días de sol y nieve son
estupendos para la práctica de actividad pero la radiación solar que recibe el montañero
es doble por tanto, es recomendable usar cremas protectoras en la cara y por supuesto
obligatorio usar gafas de sol.

El Piolet y los crampones son herramientas peligrosas. El montañero deberá manejarlas


con cuidado y poner protectores en sus puntas cuando no las use. Cuanto mas blanda es
la nieve, es más segura. El inconveniente es que se avanza más lentamente.
Nunca se debe avanzar sobre nieve dura o hielo sin crampones. En una cuesta, incluso
con poca inclinación, un resbalón en hielo puede ser muy peligroso, pues puede suponer
no poder pararse y precipitarse cuesta abajo a gran velocidad con el riego de chocar con
piedras, árboles o despeñarse por un precipicio. Los aludes o avalanchas suponen una
gran amenaza para la práctica de este deporte, sobre todo en la alta montaña. En algunas
ocasiones son provocados por el paso del hombre. Existen en Internet páginas de
predicción del riesgo de aludes para España y otros países.

Hay que vigilar la posibilidad de desprendimiento de cornisas y volados de hielo cuando


se pase por debajo de ellos. Cuando se ande por encima de ellos hay que procurar no
hacerlo por su borde.

Escalada en roca: En montañismo la escalada es una actividad deportiva que


consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza
física y mental propia y, por lo general, utilizando como única ayuda un calzado
especial.

Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con
las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores
(brazos y manos).En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de
tener seguridad se utiliza equipo de protección.

 Escalada Libre: Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos
de progresión, usando los seguros y la cuerda tan solo como protección. Está
prohibido hacer descansos colgándose de los seguros entre reunión y reunión y
si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.

 Escalada Clásica: Persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir,


subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya
sea en anclajes naturales (árboles, puestes de roca, puntas de roca) o en anclajes
artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,...).
 Grandes Paredes (BigWall): La Escalada larga o big wall suele durar varios
días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este
tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial.

 Escalada Artificial: En la Escalada artificial se emplean todo tipo de material


como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir,
el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de
presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y
condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al
escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde
además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar
determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo-por los espeleólogos para
explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

 Solo Integral: (también se le conoce por escalada natural). La famosa escalada


sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador
si comete un error y se cae.

 Búlder: del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo integral en
la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída
pueda suponerle problemas. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros
con la caída asegurada, por lo general con una colchoneta que evite golpes o un
compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una
superficie artificial de madera tipo playwood, a la cual se le abren huecos con un
barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual
ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los bulders también pueden ser de
materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para
caer suavemente en la colchoneta.

Una de las últimas tendencias del búlder es el


“ psicobloc” que se realiza en paredes sobre el agua
(sobre un embalse, mar, etc.), y consiste en escalar
bloques a gran altura con caída directa al mar,
generalmente, cuya única protección es el propio agua.

Consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes


(de hasta unos 5 m, aunque a veces superan los 8 m)
que pueden realizarse sin la necesidad de los materiales
de protección convencionales en la escalada, como la
cuerda.
Generalmente se emplea una colchoneta
portátil y la pericia atenta de los compañeros,
"porteros", para que la posible caída no tenga
consecuencias. La roca presenta "problemas" a
resolver, tanto en ascenso como en travesía
(horizontal). En este tipo de escalada prima la
dificultad extrema o las espectacularidad condensada
en un espacio pequeño de roca. Escalar en esta
modalidad se conoce en argot como "blocar".

Existen "tablones", "plafones" o salas de búlder que


se han convertido en verdaderos gimnasios para el
entrenamiento de la escalada, cualquiera que sea su
modalidad.

Existe una polémica con el impacto del búlder sobre las rocas, debido a la limpieza de
los agarres. Está en manos de los "aperturistas" no convertirse en meros limpiadores y
cepillar selectivamente para no deteriorar el medio y con ello lograr una larga vida de
las zonas de búlder.

 Las principales zonas de bulder a nivel mundial son: Albarracín (Teruel),


Fountainebleau (Francia), Hampi (India), Yosemite (EEUU), Hueco
tanks (EEUU), Grampians (Australia), Magic Wood (Suiza)y Bishop
(EEUU).

 Las principales zonas de bulder en España son: Albarracín, El escorial,


Zarzalejo, Candelario y Navalosa.

 Psicoblock: A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados


que tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de
las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva, es el
agua del mar, si fallas, te bañas.

Escalada Deportiva: Estilo que utiliza anclajes


fijos a la pared previamente (generalmente en roca
compacta y alejados de aristas o fisuras, mediante sistemas
mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi-)
colocados estratégicamente en la vía, sirven para asegurar a
los escaladores de modo más polivalente que un friend o un
fisurero lo que permite centrarse mucho más en la técnica o
en algunos pasos difíciles.

El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en


rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas para
conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de
resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad
que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente,
volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza un calzado apropiado. Estas
presas pueden usarse también en roca natural, para facilitar pasos extremadamente
difíciles. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del
medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener
suficiente nivel para escalar determinada roca, se recomienda buscar otra de menor
nivel en lugar de alterarla artificialmente.

 Técnica de progresión:

La técnica de progresión, que es común a todos los tipos de escalada, es el siguiente:

El primero de la cordada sube haciendo uso de agarres o presas naturales, y va


colocando las fijaciones -caso de la escalada clásica- o anclándose a ellas -caso de la
escalada deportiva-. Según coloca o se ancla a cada fijación al nivel de su cabeza o poco
más arriba (donde alcance con el brazo para colocar el seguro con garantías), pasa la
cuerda con cuyo chicote va atado por uno de los mosquetones enlazados por una cinta
que unirá la cuerda a la fijación (el conjunto de dos mosquetones unidos por una cinta es
comúnmente conocido por cinta Express).

Mientras tanto el segundo de la cordada va asegurando la cuerda del primero desde el


suelo o desde una reunión. Para ello hará uso de un dispositivo de freno, que evitará que
la cuerda corra en caso de caída. En caso de una caída, el último punto de anclaje
detendrá la misma, absorbiendo parte de la energía. El resto la absorben los elementos
de la cadena de seguridad, tales como la elasticidad de la cuerda, las cintas que la
conecten a las fijaciones, el dispositivo de freno (si es dinámico), los arneses de los
escaladores, y en último caso, el cuerpo de éstos.

El segundo de la cordada sube asegurado por el primero desde arriba, usando la misma
cuerda, salvo que está expuesto a una caída de una altura menor. En el método de
escalada clásica, y si el segundo es el último que sube, debe retirar las fijaciones que
sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en anclajes naturales...) y los
elementos posibles en las fijaciones artificiales (como las chapas o anillas de conexión
en los tacos auto perforantes).

Una vez alcanzado el final del la escalada se pueden usar varias técnicas para el
descenso. En escalada de varios largos, y si no se puede realizar el descenso a pie por
una ruta alternativa, se deberá usar la técnica de rapel. Si la vía es de un solo largo se
podrá descolgar el escalador desde la reunión, pudiendo dejar la cuerda colocada para
que el segundo escale en tope-rope (con la cuerda por arriba).

 Equipo:

El equipo dependerá del tipo de escalada, ya que si es escalada deportiva se necesita del
empleo de arnés, zapatos para escalada, mosquetones, cintas express o anillas, sistemas
de frenado o seguro (atc, ocho, grigri, reverso, etc.), y algo que muchos escaladores han
olvidado que su uso es muy importante: casco. Para escalada artificial y/o escalada
interior o clásica se requiere además de diversos materiales (fisureros, camalots,
stoppers, nueces, etc.) de acuerdo a la ruta que se desea subir. La mayoría de los
escaladores usa magnesia contra el sudor, pero este no es necesario ya que algunos
omiten su uso.

En general para escalar se utilizan una serie de elementos para la seguridad: arnés,
cintas express, mosquetones (normales o de seguridad), cuerda dinámica, magnesio,
pies de gato, cinta larga, grigri, etc. Es de suma importancia que para cada tipo de
escalada, se lleve el material adecuado, teniendo en cuenta el tipo de roca, la graduación
del sector donde se vaya a escalar y el estado de los anclajes existentes, verificar el
grado de oxidación etc... No dudando en llevar siempre un poco de material de más,
para posibles emergencias.

En escalada de rocodromo necesitaremos el material mínimo: arnés, cuerda, pies de


gato, cintas express (puede que no, si se escala en tope-rope), dispositivo de freno
(preferiblemente uno automático o semiautomático, tipo gri-gri, etc). Para la escalada
deportiva en vías equipadas con anclajes fijos necesitaremos poco más, siendo habitual
un cabo para usarlo de auto seguro en las reuniones y algo que muchos escaladores han
olvidado: casco. Para escalada artificial y/o escalada clásica se requiere además de
diversos materiales (fisureros, friends, empotradores, plomos, etc.) variando mucho en
función de la ruta elegida (tipo de roca, tipo de emplazamientos para anclajes,....).

Podemos clasificar el equipo de escalada

 Equipo personal
o Arnés
o Pies de gato
o Casco
 Cuerdas, cordinos y cintas. Existen actualmente 3 tipos de cuerdas:
o Cuerdas simples.
o Cuerdas dobles.
o Cuerdas gemelas.
 Mosquetones
o Normales.
o De seguridad.
o HMS.
 Frenos. Hay una gran cantidad de aparatos que sirven para asegurar la
progresión de un escalador
o Ocho.
o gri-gri.
o Placas de freno.
o "Cazuelas".
o Reverso.
o Nudo dinámico montado sobre mosquetón HMS.
 Fijaciones
o Clavos o Clavijas.
o Fisureros o empotradores.
o Friends.
o Tricams.
o Plomos.

 Graduación (Dificultad):

La dificultad de una escalada se puede graduar utilizando distintos sistemas


métricos. Estos sistemas varían según la región (francés, yosemite, ingles,..) o el tipo
de escalada (libre, artificial, en hielo, psicobloc). En España el sistema más habitual
para la escalada en roca es la mezcla de la graduación UIAA y la francesa. Para las
vías de menor dificultad se emplea el sistema UIAA (números romanos del I al V),
para saltar después la graduación francesa (6, 7, 8,9 con subíndices a, b o c y un + o
- para ajustar más aún).

Específicos:

 Barranquismo: El barranquismo es un deporte semi-acuático que


combina distintas disciplinas como la espeología y el alpinismo. Básicamente, esta
actividad de riesgo consiste en descender por una barranca o quebrada atravesando
diferentes obstáculos naturales. A lo largo del descenso, y según el nivel de
dificultad del mismo, habrá que sortear rocas, pasar por desfiladeros estrechos,
cruzar cascadas, descender por toboganes, andar por graveras, escalar y descender
verticales usando técnicas como el rápel, donde el deportista podrá disfrutar de la
naturaleza practicando al mismo tiempo el excursionismo.

 Requisitos mínimos:

 La edad mínima para practicar este deporte de riesgo está entre los 7 y 10 años.
 Imprescindible saber nadar.
 Conocimientos básicos de aseguramiento y manejo de cuerdas
 Conocimientos básicos de Primeros Auxilios.
 Conocer los nudos básicos: 8, 9, nudo dinámico, rizo o plano, as de guía,
fugitivo, baldostano, prusik, pescador doble.

 Material específico:

 Traje de neopreno; nos proporcionará un aislamiento térmico, facilitará la


flotabilidad y evitará pequeños golpes y arañazos.
 Casco; tiene que estar homologado por la UIAA/CE. A parte del terreno
resbaladizo, pueden caer piedras debido al viento o al tránsito de los
compañeros.
 Guantes de goma, PVC o neopreno; nos protegerán del frío y evitarán
quemaduras al practicar rápel y otros pequeños daños como rasguños y cortes.
 Arnés; tiene que tener un punto de anclaje alto para así poder evitar el
desequilibrio provocado por el peso de la mochila. Tiene que ser resistente al
uso, cómodo y con anillas para llevar materiales.
 Cuerdas.
 Mosquetones; se necesitan un mínimo de tres unidades homologadas. Uno de
gran capacidad y con seguro, otro asimétrico sin seguro para el sistema de
frenado suplementario y un último sin seguro.
 Cabos de anclaje; permiten tener un mosquetón siempre a mano.
 Descensor (tipo "ocho"); permite controlar la velocidad del descenso.
 Mochila; tiene que estar hecha con materiales poco absorbentes a parte de tener
agujeros para que pueda evacuar el agua fácilmente.
 Seguro deportivo. En caso de practicarlo con una agencia.

 Niveles:

En total existen siete niveles de dificultad, desde el más simple donde apenas puede
haber agua, hasta el más extremo con saltos de más de 14 metros y corrientes con
caudales extremadamente fuertes e ingredientes naturales tales como lavadoras y
rebufos muy acusados.

 Nivel 1, muy fácil:

En este nivel no hay rápeles ni escaladas y serán pocas las veces en que el practicante
encontrará agua y si fuera así, sería agua calmada con natación opcional.

 Nivel 2, fácil:

En este nivel empiezan los rápeles con un descenso inferior a 10 metros con ciertos
pasos de escalada fáciles y poco expuestos. Los saltos de simple ejecución que se
podrán encontrar serán inferiores a 3 metros y con natación en aguas calmadas. Los
toboganes que empiezan a salir son cortos o de un pendiente francamente débil.

 Nivel 3, un poco difícil:

Los rápeles que se pueden encontrar en el nivel 3 ya son de hasta 30 metros,


generalmente separados por zonas que permiten el reagrupamiento. En muchas zonas,
se requiere la colocación de pasamanos simples y con especial atención en la colocación
de apoyos que tiene que ser precisa ya que el terreno suele ser deslizante e inestable.
Los pasos de escalada son poco expuestos, pero según el caso, puede requerir cuerda.
Los saltos de ejecución simples pueden llegar hasta los 5 metros y los toboganes ya son
largos mostrando cierta pendiente. La natación continúa siendo en aguas calmadas.

 Nivel 4, bastante difícil:

Los rápeles superan los 30 metros, con caudales medios que pueden causar el
desequilibrio del deportista. La colocación de pasamanos resulta ser una obra delicada y
de alta precisión. En el nivel 4, son muy frecuentes los pasos de escalada hasta 4c,
requiriendo que la progresión se realice con cuerdas. Los saltos de ejecución simple
pueden llegar hasta 8 metros, con estancias en el agua un poco largas con el debido
descenso de temperatura corporal. Los toboganes que se pueden encontrar son largos y
muchas veces con un fuerte pendiente.

 Nivel 5, difícil:

Cuando se escoge éste nivel, hay que tener en cuenta que los rápeles se encadenan,
provocando que las reuniones sean aéreas, además de contar con un caudal medio o
incluso fuerte. Hay que destacar los numerosos obstáculos que habrá que sortear a lo
largo del descenso, incluyendo apoyos muy deslizantes. La desinstalación de cuerdas
suele ser bastante más difícil debido a que muchas veces habrá que hacerlo nadando.
Los pasos de escalada ya son de 5c o A1. Los saltos de ejecución simples llegan hasta
los 10 metros. La progresión por las corrientes se prolonga mucho tiempo por lo que
hay que tener cuidado con la alta pérdida de calor corporal, además de los fenómenos
naturales que empiezan a abundar, tales como drossages, lavadoras y rebufos.

 Nivel 6, muy difícil:

Los verticales tienen un caudal fuerte o muy fuerte, con cascadas consistentes
provocando que la superación esdevenga muy difícil, precisando una gestión eficaz de
la trayectoria. Los pasos de escalada llegan hasta 6a o A2. Los apoyos con los que
contará el deportista pueden ser muy deslizantes e inestables. La progresión es en
corrientes fuertes, por lo que dificulta las operaciones de natación, ya sean paradas
como contras. Las lavadoras y rebufos que se pueden encontrar en el nivel 6 ya son
muy acusados. Los saltos de que podrán practicar, de ejecución simples, serán de 10 a
14 metros.

 Nivel 7, extremadamente difícil:

El último nivel cuenta con verticales de caudales que pueden llegar a ser
extremadamente fuertes, con cascadas muy consistentes que causarán una superación
extremadamente difícil que necesitará una anticipación y una gestión específica de la
cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo. Los pasos de escalada
son muy expuestos, estando por encima de 6a o A2. Normalmente, los descensos de éste
nivel se caracterizan por la poca visibilidad, sus obstáculos frecuentes y la progresión en
corrientes muy fuertes que hacen muy difíciles las operaciones de natación. El
deportista podrá llegar a practicar saltos de ejecución simple de más de 14 metros de
altura.
 Seguridad:

a) Antes de entrar en el barranco:

-Comprobar que todos llevan el equipo individual completo, que consistirá en:
o Traje de neopreno de 5 mm, dos piezas.
o Mochila de barranquismo o preparada para evacuar el agua.
o Bote estanco, imprescindible para que flote la mochila.
o Navaja, es fundamental por si hay que realizar corte de cuerda.
o Silbato, con el agua no se escucha nada.
o Comida y agua.
o Baga de anclaje, con sus correspondientes mosquetones.
o Rapelador con mosquetón de gran apertura (tipo pera o HMS)
o Mosquetón de freno (acero)
o Casco.
o Arnés.
o Conveniente manta térmica (se suele llevar en el mismo casco).

- Asignar el orden en que se irá por el barranco.

b) En la progresión por el barranco:


- Hay que ir siempre organizados, a cada persona se le asigna un lugar que no debe de
cambiar a menos que el líder lo indique.

- El grupo debe de estar jerarquizado, ya que se ha comprobado que los grupos


jerarquizados y bien organizados son mucho más operativos, por lo que cada grupo debe
de contar con un líder y un monitor o ayudante

- El guía, si fuese necesario llevarlo, va unos 25 metros por delante del grupo, el líder en
cabeza y el monitor de cola cierra el grupo, este jamás y bajo ningún concepto
sobrepasa al miembro que cierre el grupo

- La seguridad se establece por binomios visuales, o sea, cada miembro debe de llevar
siempre a otro de los miembros en contacto visual directo, esté se le asigna antes de la
salida. Nunca se pierde el contacto visual con su pareja, en ningún caso puede haber un
miembro del grupo aislado, sin que esté a la vista de nadie

- Durante la progresión cada miembro espera al que le sigue y le indica como se debe de
realizar el paso, ayudándole si fuese necesario, eso ahorra mucho tiempo y se gana en
seguridad

- No se obliga, ni fuerza a nadie a hacer algo que le dé miedo, si no desea saltar o no


está seguro, se instala el rapel.

- Las mochilas que lleven material de progresión o rescate nunca se lanzaran por delante
en los rapeles o toboganes, esas mochilas deben de permanecer en las cabeceras por si
fuese necesario usar el material
c) Rapeles
- Hay que ir siempre organizados, a cada persona se le asigna un lugar que no debe de
cambiar a menos que el líder lo indique.

- El grupo debe de estar jerarquizado, ya que se ha comprobado que los grupos


jerarquizados y bien organizados son mucho más operativos, por lo que cada grupo debe
de contar con un líder y un monitor o ayudante

- El guía, si fuese necesario llevarlo, va unos 25 metros por delante del grupo, el líder en
cabeza y el monitor de cola cierra el grupo, este jamás y bajo ningún concepto
sobrepasa al miembro que cierre el grupo

- La seguridad se establece por binomios visuales, o sea, cada miembro debe de llevar
siempre a otro de los miembros en contacto visual directo, esté se le asigna antes de la
salida. Nunca se pierde el contacto visual con su pareja, en ningún caso puede haber un
miembro del grupo aislado, sin que esté a la vista de nadie

- Durante la progresión cada miembro espera al que le sigue y le indica como se debe de
realizar el paso, ayudándole si fuese necesario, eso ahorra mucho tiempo y se gana en
seguridad

- No se obliga, ni fuerza a nadie a hacer algo que le dé miedo, si no desea saltar o no


está seguro, se instala el rapel.

- Las mochilas que lleven material de progresión o rescate nunca se lanzaran por delante
en los rapeles o toboganes, esas mochilas deben de permanecer en las cabeceras por si
fuese necesario usar el material

- Nunca se anclará sobre elementos naturales (rocas, árboles, pilares o barandillas de


puentes, etc) directamente, se utilizará cinta y maillons del 8 o anilla de descuelgue

- Siempre se utilizaran un mínimo de dos puntos de anclaje, en caso de que solo este
instalado uno, se asegura con natural o empotradotes. No se utilizará nunca un solo
punto, a menos que la caída sea al agua y con profundidad suficiente para no sufrir
daños en caso de que falle el anclaje

d) Saltos:
- Nunca se salta sin comprobar antes que el salto es seguro. El cambio de caudal en los
barrancos es normal por lo que pueden arrastrar troncos o haberse caído piedras a
bandinas en los que antes era posible el salto

- Solo se saltará cuando exista suficiente cantidad de agua, si no estamos seguro, se


rapela, hay que evitar a toda costa la lesiones en los tobillos

- Se salta cuando el líder lo indica y según el orden asignado

- El monitor permanece en la bandina para ayudar al que salta, por si se produce algún
incidente. En caso de movimientos peligrosos de agua, estará provisto de cuerda de
rescate, dispuesta para su lanzamiento
- No obligar o presionar a nadie para que salte, un salto inseguro es muy peligroso

- Cuidar la postura de entrada correcta, brazos bien pegados al cuerpo o completamente


estirados, la velocidad de entrada puede producir lesiones, ya que podemos entrar,
fácilmente a 50 Km. /h, (en un salto de 10 metros)

 Lugares donde se puede practicar:

En España (Cantabria, Huesca y Pirineos).

 Esquí de travesía: El Esquí de travesía, es una modalidad a medio camino


entre el alpinismo y el esquí que no precisa de zonas preparadas ni señaladas y que tiene
como objetivo hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía o una excursión.

Como otras actividades de montaña, se trata de un deporte de riesgo. Hace falta material
y equipo específico, así como una preparación física y capacidad técnica que rebasan
con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso.

Tiene su origen en los Alpes, durante las primeras décadas del siglo XX, en un
momento en que mientras que el alpinismo era una actividad de verano plenamente
consolidada, durante el invierno y la primavera la alta montaña permanecía cerrada a
toda actividad humana.

Actualmente se practica en cualquier parte del mundo. Existen también numerosas


competiciones, organizadas por clubes de alpinismo o excursionismo.

Para ello se utiliza un material específico:

 Tablas de esquí parecidas a las del esquí alpino aunque más ligeras.
 Ataduras que permiten soltar el talón del esquí para poder caminar.
 Botas ligeras con suela de goma.
 Pieles de foca que se colocan debajo de cada esquí para poder
ascender pendientes.
 Cuchillas en caso de tener que caminar sobre nieve dura.
Bibliografía

http://www.geocities.com/Yosemite/Trails/6446/

http://www.maratonalpino.com/Recorrido/Perfil_Ampliado.htm

http://www.esquidetravesia.net/

http://www.travesiaregil.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=49&Itemid=1#itinerarios

http://www.wordreference.com/definicion/expedici%F3n

http://www.triatlon.org/

http://www.greencup.org/

http://www.mc-sport.com/

http://members.fortunecity.es/pablois/definicion.htm

http://revista.consumer.es/web/es/20010401/medioambiente/

http://es.wikipedia.org

http://www.fedamon.com/revista/revista19/seguridadbarranquismo.htm
Paisaje rural y/o urbano exento de peligros en la medida de lo posible.

También podría gustarte