Está en la página 1de 34

``AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL``

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-SUBSEDE


ABANCAY

ACERO Y MADERA EN LA CONSTRUCCION

DOCENTE: ING. SAUL CHIPA CAHUANA

CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION

SEMESTRE: 18-1

ALUMNO:

✓ ABEL ABEDNEGO GOZALES TINCO 171314

1
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a Dios, por permitirme vivir y por darme la oportunidad de lograr
mis objetivos, a mis padres, apoyo incondicional.

2
AGRADECIMIENTO
A mi docente Ing. Saul Chipa Cahuana por guiarme en el aprendizaje de este curso y
darnos la oportunidad de conocer ampliamente este tema.

3
INICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 6
ACERO ........................................................................................................................................ 6
TIPOS DE ACERO ................................................................................................................. 8
ESTRUCTURAS CON ACERO LISO ............................................................................. 8
Descripción....................................................................................................................... 8
Presentación ..................................................................................................................... 8
Armadura longitudinal en vigas ........................................................................................ 8
Armadura transversal en vigas .......................................................................................... 8
Armadura en soportes ........................................................................................................ 9
Armaduras en losas y forjados ........................................................................................... 9
PRIMERAS BARRAS DE ACERO CORRUGADO........................................................... 9
Barras Corrugadas................................................................................................................ 10
Descripción......................................................................................................................... 10
Presentación ....................................................................................................................... 10
Ficha del fabricante: ......................................................................................................... 11
Identificación de las barras .............................................................................................. 11
Aceros corrugados en la construcción ................................................................................. 13
Consideraciones ................................................................................................................. 14
TRABAJO EN ACERO ........................................................................................................ 15
Doblado y Anclaje de Barras: .......................................................................................... 15
Recomendación .............................................................................................................. 16
Empalmes mediante traslape ........................................................................................... 16
Conclusiones .......................................................................................................................... 19
MADERA ................................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 19
DEFINICION. - ..................................................................................................................... 20
ANTECEDENTES ................................................................................................................ 20
LAS NORMAS ...................................................................................................................... 21
BENEFICIOS DEL USO DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTUCCION
................................................................................................................................................. 21
TIPOS DE EDIFICACIÓN .................................................................................................. 21
1) Sistema de entramado ligero .................................................................................... 22
2) Sistema de entramado pesado .................................................................................. 22
3) Sistema de viviendas con tableros contralaminados .............................................. 23
4) Sistema de vivienda con muros de troncos o de bloques de madera..................... 23

4
Elementos estructurales de grandes escuadrías ................................................................. 24
ENSAYOS MECÁNICOS Y FÍSICOS ............................................................................... 27
Selección y disposición para ensayos ............................................................................... 27
Descripción de ensayos...................................................................................................... 27
Flexión estática .................................................................................................................. 27
Procedimiento de ensayo .................................................................................................. 27
Compresión paralela a la fibra ........................................................................................ 29
Procedimiento de ensayo .................................................................................................. 29
OTROS ENSAYOS ............................................................................................................... 31
Compresión perpendicular a la fibra .............................................................................. 31
Corte paralelo a la fibra.................................................................................................... 31
Tensión paralela a la fibra ................................................................................................ 31
Dureza ................................................................................................................................ 32
Clivaje................................................................................................................................. 32
Contenido de humedad ..................................................................................................... 33
Grados estructurales ......................................................................................................... 33
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 33

5
INTRODUCCION
Á medida que los ingenieros se familiarizan con el empleo del acero, y se estudia en todos
sus detalles la fabricación y cualidades de estos metales, se ha negado a una serie de
conclusiones, o más bien dicho, de reglas que deben tenerse siempre presentes cuando se
trata de proyectar una obra con esta clase de materiales.
Actualmente, la industria de la construcción considera con un interés especial la
restauración del patrimonio arquitectónico. En el futuro esta industria se preocupará
exhaustivamente del refuerzo, nuevo uso y modernización de los edificios antiguos que
puedan haber sufrido daños como consecuencia de la acción atmosférica, los terremotos,
etc. Lo ideal sería que la necesidad de reforma se considerase como parte del proyecto
original, proporcionando flexibilidad y adaptabilidad dentro de la forma estructural
utilizada.
Algunos de los edificios que se van a reformar pueden ser normales y corrientes, pero
muchos poseen un interés histórico y arquitectónico. En todos los casos, el acero es un
material ideal para los trabajos de reforma, tanto desde un punto de vista estructural como
arquitectónico.
Los productos de acero que se incluyen en este tema, son los utilizados en la construcción,
y más concretamente en los elementos que constituyen las estructuras, como son: las
armaduras de las estructuras de hormigón armado y los perfiles laminados de las
estructuras metálicas, todos ellos fabricados en la industria siderúrgica

ACERO
1. DEFINICION. – El Acero es aquel material maleable a determinada temperatura y
básicamente es una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05%
hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales
como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados
El concreto es un material que resiste muy bien las fuerzas que lo comprimen. Sin
embargo, es muy débil ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura de concreto
es necesario incluirle barras de acero con el fin de que la estructura tenga resistencia al
estiramiento.
A esta combinación de concreto y de acero se le llama “concreto armado”. Esta
combinación puede resistir adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por los
sismos y las causadas por el peso de la estructura. Por esta razón, el acero es uno de los
materiales más importantes en la construcción de obras civiles.
1.1. Algunas denominaciones
El fierro corrugado Belgo 60 es fabricado en Brasil, exclusivamente para el Perú, por la
siderúrgica N°1 del mundo: ArcelorMittal. Este producto es binorma ya que cumple con
dos normas simultáneamente y es aplicado como refuerzo para hormigón, en la
construcción civil en zonas sísmicas. La norma NTP 339.186 Grado 60 con la cual cumple
este producto, indica que el acero es soldable y que es más riguroso en sus propiedades

6
mecánicas de fluencia y tracción, en comparación a las barras corrugadas que solamente
cumplen con la norma NTP 341.031 grado 60.
Barras de acero rectas de sección circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el
concreto. Estas barras cumplen con la Norma Internacional ASTM A615 Grado 60 y la
Norma Técnica Peruana NTP 341.031. Es por eso que estas barras pueden ser utilizadas
con total garantía en construcciones antisísmicas, garantizando de esta manera la
seguridad de todas las edificaciones construidas con nuestras barras de acero corrugado.
Barra de Construcción ASTM A706-Grado 60.
1.2. Propiedades del acero
Las propiedades más destacables de los aceros, y por las que se considera un material
imprescindible en la construcción de estructuras, son:
✓ Resistencia. - La elevada resistencia a compresión, y principalmente a tracción,
convierte al acero en un material que soporta grandes esfuerzos con elementos de
secciones reducidas. (Limite elástico fv= 200 a 600 Mpa; 2000 a 6000Kp/cm2).
✓ Elasticidad. - Se trata de un material que combina su elevada resistencia, con una
gran elasticidad, lo que supone que ante determinados esfuerzos, experimente
mayores deformaciones que otros materiales, en estado elástico.
Esto significa que es un material con un buen comportamiento elástico. (Módulo
Elasticidad del acero: 210.000 N/mm2; o E= 2,1x106 Kg/cm2.
✓ Ductilidad. - La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar
grandes deformaciones sin fallar bajo grandes esfuerzos. La naturaleza dúctil de
los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando así daños
prematuros.
✓ Tenacidad. - Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y
ductilidad. La tenacidad es la propiedad de un material para absorber energía en
grandes cantidades.
✓ Densidad. - La densidad del acero es muy elevada, comparada con otros
materiales estructurales (3 veces la del hormigón). Esta relación entre el peso y el
volumen del material es de Densidad del acero: Ɣacero= 7.850 kg/m3
✓ Uniformidad. - Las propiedades del acero son muy uniformes en las distintas
zonas de las piezas y entre distintas piezas, lo que, unido al exhaustivo control en
los procesos de fabricación, hace que ofrezca mayores garantías de seguridad y de
comportamiento que el hormigón armado.
✓ Durabilidad. - Con un plan de mantenimiento adecuado, que preserve las
estructuras de acero de la oxidación y de la corrosión, se consigue que estas
alcancen una gran durabilidad.
Es importante tener en cuenta la susceptibilidad térmica del acero, para evitar los
importantes efectos de la dilatación (Coeficiente de dilatación térmica: α=1,2*10-
5
ºC-1).

7
TIPOS DE ACERO
ESTRUCTURAS CON ACERO LISO
En la historia de la construcción con hormigón armado, las barras de acero liso (conocidas
en diferentes épocas como barras de acero ordinario) fueron empleadas hasta que fueron
cayendo en desuso en los años sesenta y setenta, aun cuando normativamente el uso de
este tipo de armaduras ha quedado amparado por las diferentes instrucciones de hormigón
armado hasta la EH-91. Por lo tanto, cuando se vaya a intervenir en una estructura de
hormigón armado, ya sea de edificación u obra civil, de la época o anterior a los años
sesenta o primeros de los setenta, debemos prever que podamos encontrar este tipo de
acero.
Descripción
El acero redondo liso es destinado a la construcción utilizándose para armaduras en
estructuras de hormigón armado. También es utilizado como pasadores en la
construcción, en herrería y en la industria metalmecánica.
Presentación
Paquetes de barras de 12 metros de 2.000 kg, en diámetros: 6 - 8 - 10 -12 - 16 - 20 y 25
mm. Rollos de 1.000 kg en diámetros de 6 - 8 y 10 mm. Largo: Por convenio previo
pueden especificarse otros valores

Armadura longitudinal en vigas


Un primer aspecto básico a tener en cuenta es que las barras de acero liso disponían
sistemáticamente de gancho en su extremo para así garantizar su anclaje. En apoyo las
calas deben extenderse más, siempre adoptando las adecuadas medidas de seguridad, para
poder detectar los puntos de doblado de las barras. Debe evitarse el confundir puntos de
doblado de barras, con extremos en gancho de las mismas, confusión que puede
presentarse si no se descubre adecuadamente el punto donde dobla la barra. En las figuras
3 y 4 mostramos algunas calas practicadas en jácenas de este tipo. En algunos casos será
necesario el empleo de sonda magnética para replantear los puntos de corte y doblado de
armaduras.
Armadura transversal en vigas
A parte de los estribos, análogos a los que se emplean comúnmente hoy en día, es muy
frecuente que la armadura transversal esté constituida además por:
- La armadura longitudinal doblada cerca de los apoyos antes referida, y que
proporciona una fracción importante de la resistencia a corte.
8
- horquillas, que abrazan una barra superior y otra inferior, en lugar de abrazar
varias barras como hacen los estribos (en la cala que se muestra en la figura 3 se
observan algunas horquillas).
Debe destacarse que, en ciertas épocas, sobre todo al comienzo de la tecnología del
hormigón armado, era frecuente no disponer armadura transversal en vigas.
Armadura en soportes
Los esquemas de armado en soportes no difieren sustancialmente de los empleados hoy
en día. Se disponían habitualmente barras en las esquinas, pudiendo existir además otras
barras en las caras del pilar. Debe tenerse en cuenta que, en estructuras antiguas (en
general anteriores a los años 40 o 50), es posible encontrar soportes sin cercos.
Armaduras en losas y forjados
Vale, básicamente, lo indicado para las vigas. Debe tenerse en cuenta que en estos
elementos es poco habitual encontrar armadura transversal. En el caso de las losas, en
muchas ocasiones se emplearon espesores muy reducidos (no es inusual encontrar losas
de espesores inferiores a 10 cm). En estos casos debe prestarse atención a la posible caída
de la armadura negativa (lo que se presenta con relativa frecuencia), ya que puede afectar
de forma importante a la seguridad. Un aspecto a tener en cuenta es que los
recubrimientos, en muchas ocasiones, distan bastante de los criterios actuales.
Así, es frecuente que la armadura positiva en vigas y nervios de forjado en centro de
vano tengan recubrimientos muy reducidos e incluso prácticamente nulos, mientras que
en apoyos la armadura negativa es posible que presente recubrimientos importantes. En
pilares, es también frecuente que la armadura se encuentre desplazada dentro del
hormigón, quedando barras con recubrimientos reducidos y las opuestas con
recubrimientos amplios. Todo lo indicado es válido para las otras tipologías estructurales
que se comentan más adelante, si bien el cuidado en la disposición de los recubrimientos
es estadísticamente mejor en estructuras más recientes (aunque, desgraciadamente, esto
no siempre es así).
En cuanto a las características mecánicas de estos aceros, debe tenerse en cuenta que el
límite elástico de la armadura se sitúa muy por debajo de los valores actualmente en uso.
En efecto, un valor de referencia a adoptar en las comprobaciones es fyk = 220 N/mm2.
Es recomendable realizar ensayos, pues en general estas barras presentan un incremento
en el límite elástico a medida que se reduce el diámetro.
De hecho, algunas instrucciones consideraron diferente límite elástico según se tratase de
barras de diámetro superior a 12 mm, para las cuales se especificaba el antes indicado, o
inferior o igual a dicho diámetro, en cuyo caso se permitía considerar fyk = 240 N/mm2.
Insistimos, en todo caso, en la conveniencia de realizar ensayos.
PRIMERAS BARRAS DE ACERO CORRUGADO
En los años sesenta aparecieron barras de adherencia mejorada (conocidas entonces como
de alta adherencia). Estas barras presentaban corrugas y en general un límite elástico
superior (360 N/m en algunas de las más comunes, aunque recordamos la conveniencia
de realizar ensayos pues se llegaron a límites elásticos de hasta 460 N/mm2). La corruga
difiere en general de la que hoy en día se presenta en las armaduras.

9
Barras Corrugadas
Se entiende como barras de acero corrugadas a las que presentan resaltes o estrías que por
sus características mejoran su adherencia al concreto. El acero que se emplea en el país
para concreto armado es el producido por SIDERPERU O AREQUIPA, de sección
circular y corrugado de grado 60, cuyo punto de fluencia es de 4200 kg/cm2 (fy). Su
longitud es de 9.00 ml.
Son barras de acero laminado en caliente, de sección maciza circular, con al menos dos
filas de corrugas transversales uniformemente distribuidas a lo largo de toda su longitud,
que sirven para incrementar la adherencia con el hormigón.
Estas corrugas aumentan el peso de la barra, por lo que se define el diámetro equivalente
“øeq” de la misma, al que resulta de distribuir uniformemente el grosor de las corrugas
sobre toda la superficie de la barra: Peso (ml)/ Ɣacero = øequivalente.; Estasección
equivalente no será inferior al 95,5 por 100 de su sección nominal.

Descripción
Son aceros de bajo tenor de carbono, lo que facilita la operación de soldaduras en obra y
evita recurrir a procesos especiales. Facilita el trabajo de doblado en obra y un mejor
desempeño en máquinas automáticas. Como resultado de este proceso se obtiene una
barra con una estructura de alto límite de fluencia, combinado con una gran ductilidad
Presentación
Paquetes de barras de 12 metros de 2.000 kg, en diámetros: 6, 8, 10, 12, 16, 20, 25 y 32
mm. Rollos de 1.000 kg, en diámetros: 6, 8, 10 y 12 mm.

10
Ficha del fabricante:
Los suministros de estos productos deben aportar además de su correspondiente albarán
una ficha con la siguiente información:

Identificación de las barras


El acero se identifica por la disposición de las corrugas transversales, de esta manera se
conoce la resistencia, procedencia y características.

✓ Tipo B 400 S. - Todas las corrugas tienen la misma inclinación, pero presentan
separaciones diferentes en cada uno de los sectores de la barra.
✓ Tipo B 500 S. - Las corrugas de un sector tienen la misma inclinación y están
uniformemente separadas. Las del otro sector están agrupadas en dos series igual
separación, pero distinta inclinación.
✓ Tipo B 400 SD. - Todas las corrugas tienen la misma separación y la misma
inclinación.
✓ Tipo B 500 SD. - Las corrugas están agrupadas en dos series con igual separación,
pero de distinta inclinación, que es igual en ambos sectores.
Identificación del fabricante. - El fabricante se identifica mediante el engrosamiento de
ciertas corrugas en uno de los sectores de la barra. El comienzo de la identificación y la
dirección de lectura se señalan mediante una corruga normal entre dos engrosadas, que
se sitúa a la izquierda del observador.
Ensayos de control. - Los ensayos de control que se realizan sobres estas barras, son:
Esfuerzos de Tracción Cuando se somete a un sólido a un esfuerzo (P), llamaremos
sección transversal (A) al esfuerzo, a la sección de la pieza, normal al vector de la fuerza
F, es decir, a la dirección de ese esfuerzo. El cociente σ = P/A se denomina tensión de
tracción a la que sometemos a la sección considerada del solido (A). Se mide en unidades
de presión (kg/cm2, T/m2, etc.).

11
El esfuerzo σ provocado por la fuerza P, producirá una deformación absoluta del sólido
en cuestión (ΔL) en la dirección de la aplicación de la fuerza.

Elasticidad La propiedad más destacable de los aceros, además de su resistencia a la


tracción, es la elasticidad, propiedad mecánica de algunos materiales de sufrir
deformaciones reversibles, cuando se encuentran sometidos a fuerzas externas y
recuperar la forma original, si estas fuerzas desaparecen.
La elasticidad de cada material viene dada por su módulo de elasticidad, que relaciona las
tensiones con las deformaciones.
Los aceros presentan un comportamiento elástico ante tensiones de tracción (o de
compresión), con una proporcionalidad entre las tensiones (σ) y los alargamientos
unitarios (ε). La constante de proporcionalidad entre ambos parámetros se denomina
módulo de elasticidad o también módulo de Young, y se representa por la letra E, que se
calcula con la siguiente expresión, conocida como la Ley de Hooke:

Ensayo de tracción para los aceros Se realiza sobre probetas, que sujetas por sus
extremos mediante mordazas, en máquinas especiales homologadas, son sometidas a un
proceso de tracción, hasta la rotura. Se miden, de manera continua y simultánea las
fuerzas de tracción y los alargamientos producidos, representando en un diagrama
cartesiano los resultados del ensayo de tracción.

12
Dilatación térmica de los aceros La dilatación térmica afecta a todos los materiales, pero
cada uno tiene un comportamiento diferente, que depende de la susceptibilidad térmica,
que viene dada por el Coeficiente de dilatación “α”.

Para el caso de los aceros, se calculan las estructuras teniendo en cuenta las dilataciones
previstas y los efectos derivados de las mismas, utilizando el coeficiente de dilatación
lineal del acero que es α = 1,2·10− 5C– 1, y que se puede comparar con el de otros
materiales en la tabla adjunta.

Aceros corrugados en la construcción


Ensayos de recepción y control. - Los ensayos de recepción y control que se realizan
sobres estas barras, son:
▪ Ensayo de tracción, determinación de limite elástico fy y alargamiento.
▪ Ensayo de doblado de barras a 180º
13
▪ Ensayo de doblado-desdoblado a 90º

En el almacenamiento se debe evitar el contacto con aceites y grasas, así como la


oxidación de las barras. Se suministran en barras de 9 m.
Estas varillas son producidas en el país por ACEROS AREQUIPA Y SIDERPERU y se
venden en diferentes grosores. Las más usadas para una casa son las de diámetros de 6
mm, 3/8”, 1/2”, y 5/8”. También se fabrican en diámetros de 8 mm, 12 mm, 3/4”, 1” y 1
3/8”.

A continuación, se muestran los pesos por metro lineal para los diferentes diámetros que
se venden en el mercado.

Consideraciones
Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le debe
proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo con bolsas de
plástico

Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque las barras
solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el material.

14
No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características del acero y
lo debilita.
Si una barra se encuentra poco oxidada, puede ser usada en la construcción. Se ha
demostrado que el óxido, en poca cantidad, no afecta la adherencia al concreto.
Un fierro oxidado no puede ser utilizado cuando sus propiedades de resistencia y de peso
se ven disminuidas. Para determinar si podemos utilizar el fi erro debemos seguir los
siguientes pasos:
1. Verificar que el óxido es superficial solamente.
2. Limpiar el óxido con una escobilla o lija.
3. Verificar si el fi erro mantiene el peso mínimo que exige la norma
TRABAJO EN ACERO
El Reglamento Nacional de Edificaciones, en las normas E-070 de Albañilería y E-060
de Concreto Armado, presenta una serie de requisitos mínimos que se deben respetar
cuando se trabaje con el acero, para formar las armaduras de los diferentes elementos
(columnas, vigas, etc.).
Doblado y Anclaje de Barras:
Cuando se dobla una varilla, se debe cumplir con un diámetro mínimo de doblado y con
una longitud mínima del extremo doblado. El primero nos garantiza que se pueda doblar
la barra sin fi suras, y el segundo, asegura un adecuado anclaje del refuerzo en el concreto.
En obra, generalmente se dobla el fierro con tubo y trampa, para lo cual se deben respetar
ciertas distancias mínimas, es decir, las distancias del tubo a la trampa, que nos aseguren
un adecuado procedimiento de doblado

A continuación, se presenta un resumen con las dimensiones mínimas para realizar el


doblado, así como los diámetros y extremos mínimos de doblado que deben tener las
barras de acero:

15
Recomendación
- El fierro de construcción no debe enderezarse después de haberse doblado. Si hay
un error debes desechar la parte doblada.
- El tubo y la trampa deben tener el tamaño correcto para que no ajusten el fierro y
permitan que éste se mueva libremente al doblarlo.
- Consulta la tarjeta “Instrucciones para el doblado del Fierro Corrugado”
Empalmes mediante traslape
Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son siempre continuos,
muchas veces se tienen que unir las barras para alcanzar la longitud necesaria.
Cuando actúa una fuerza, el traslape de las barras resistirá debido a que toda su longitud
está embebida en concreto, es decir hay adherencia entre ambos materiales. Es necesaria
una longitud mínima de traslape que asegure que lo anterior se cumpla, y, por lo tanto, la
estructura pueda resistir la fuerza que se le aplique.

16
La longitud de empalme variará de acuerdo con el diámetro de la barra, de la ubicación
del empalme, de la resistencia del concreto y del tipo de elemento (columna o viga). Estas
longitudes son dimensiones mínimas que deben cumplirse, pudiendo ser mayores.
Longitud de empalme en columnas:
Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios centrales
(empalme A). Sin embargo, a veces se empalman en la parte inferior de la columna
(empalme B y C), lo que no es recomendable ya que debilita esa sección. En el caso que
se hagan los empalmes B o C, la longitud de empalme deberá aumentar.
A continuación, se detallan cada uno de estos casos:
Empalme A: Las barras se empalman en los dos tercios centrales de la columna y
alternadas. Este caso es el más recomendable.

Empalme B: Las barras se empalman alternadas en la parte inferior de la columna. Al


realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A en 30%.

17
Empalme C: Las barras se empalman sin alternar en la parte inferior de la columna. Al
realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A en 70%.

Longitud de empalme en vigas:


El acero superior debe empalmarse en el centro de la viga; y los inferiores, cerca de los
extremos. En el caso de usar los empalmes tipo B o C, se debe aumentar la longitud del
empalme obtenida para el tipo A en un 30% y 70% respectivamente.

18
Conclusiones
A partir de los resultados son varias las conclusiones que se pueden establecer:
Las barras corrugadas de los aceros B400S y B500S presentan unas características
mecánicas acordes, en general (95 y 94 %), con lo esperado según la norma UNE
36068:1994. Sin embargo, el tipo B400SD no cumple con las mismas garantías (86 %),
los límites especificados en la normativa correspondiente.
Además, este acero, que lleva pocos años empleándose en la construcción, mostró unas
características mecánicas inferiores a las del tipo B400S, utilizado desde hace más tiempo
como armadura en el hormigón armado. Este hecho, discrepa de lo indicado en la norma
UNE 36065:1999-EX [21, que establece unos niveles de ductilidad y resistencia a
tracción superiores en el acero B400SD.
Las deformaciones experimentadas por las barras corrugadas en el ensayo de tracción
varían según el fabricante, exceptuando las del tipo B400S. Esto, confirma que los
fabricantes de aceros BSOOS y B400SD, que son los más empleados, elaboran productos
con diferentes ductilidades. Igualmente, se constató que, las barras del mismo tipo toleran
distintas deformaciones, dependiendo del diámetro nominal de la probeta ensayada
(B400S y B400SD).
Las tensiones (límite elástico y rotura) de las barras corrugadas presentan más
variaciones, según el fabricante y el diámetro nominal en el acero del tipo B400SD, y
menos para los aceros B500S (tensión de rotura según fabricante) y B400S (tensión de
rotura según diámetro nominal). Sin embargo, la tensión bajo carga máxima es el
parámetro que más homogeneidad presenta.

MADERA
INTRODUCCIÓN
El tema de la construcción en madera en nuestro país se encuentra presente en la industria
de la construcción, sin embargo, su uso se ve limitado más que nada como material de

19
acabado en pisos, paredes, etc. La madera podría emplearse como material en la
modulación para la construcción de las edificaciones.
Las técnicas y materiales usados hoy en día son producto de la importación de modelos
exóticos, desplazando técnicas y materiales de construcción locales, adaptados a nuestro
medio y que tenían cientos de años de evolución. La madera y sus productos derivados,
que como materiales de construcción tienen innumerables ventajas y que habían sido
usados intensamente en siglos pasados, son víctimas importantes de este proceso, ya que
fueron reemplazados por el concreto, acero y ladrillo.
La madera es un recurso propio de todas las regiones del mundo, y que nos ha dado
gratuitamente la naturaleza, y lo principal de utilizar este recurso sumados a la creatividad
y la mano de obra calificada, es el de mostrar una construcción en madera donde muestre
la estructura, la sustancia y la esencia de dicho material; como también la integración de
lo tradicional con lo moderno en las construcciones mixtas.
Ya que el problema de la vivienda se ha acrecentado cada vez más, es necesario seguir
investigando soluciones de vivienda y más aún el material componente de la misma, pero
no solo el uso de materiales importados, sino materiales naturales, que como la madera
tiene múltiples ventajas.
DEFINICION. - la madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la
dirección deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los
árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año formando anillos
concéntricos correspondientes a diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones,
y que están compuestos por fibras celulosas unidas con lignina. Las plantas que no
producen madera son conocidos como herbácea.
ANTECEDENTES
El hombre ha utilizado la madera como material de construcción desde hace mucho
tiempo. Existen construcciones que han durado centenares de años mostrando ésta su alta
durabilidad al ser utilizada en forma correcta, con procedimientos de diseño y
construcción adecuados, así como la adopción de medidas de preservación y protección.
Muchas regiones en el mundo como Europa y Japón, han utilizado este material en la
construcción de sus edificaciones, templos y pagodas, que a pesar del tiempo siguen
resistiendo a agentes destructores como son los sismos. Lo cual demuestra a la madera
como material de construcciones para edificaciones antisísmicas. La construcción con
este material está ligada a su preservación, así tenemos que los chinos sumergían a la
madera en agua salada antes de usarla en sus edificaciones, los egipcios le aplicaban
aceites, los romanos trataban a su madera con alumbre, y los conquistadores españoles
enseñaron a los indígenas a preservar la madera con resinas y caucho.
Antiguamente el hombre andino utilizó la tierra, la piedra y la madera como materiales
de construcción, los españoles con la colonización (siglo XVI), introdujeron nuevas
técnicas de construcción, técnicas que utilizaron recursos naturales existentes en esa
época (adobe en los muros de la primera planta, entrepiso de madera, pies derechos de
madera con relleno de caña entretejida recubierta con barro en los muros de la segunda
planta y techo de madera con cubierta de barro), en esa época se utilizaron especies de
madera (básicamente coníferas) que se importaron por vía marítima.

20
Con la independencia en 1821, se reduce la utilización de la madera al disminuir su
importancia. A partir de 1920 empieza a difundirse la utilización de concreto armado y
ladrillo, sistema que se mantiene hasta la actualidad. Se utiliza también el acero, pero en
menor cantidad.
LAS NORMAS
Tendrá en consideración los conceptos teóricos de las características y propiedades de la
madera en general; según Normas Técnicas
Peruanas: NTP 251.010, NTP 251.011, NTP 251.013, NTP 251.014, NTP 251.015, NTP
251.016, NTP 251.017
Asimismo, para el procedimiento constructivo de los módulos se tomará en cuenta lo
indicado en la Norma Técnica E-01 O del RNC y del Manual de Diseño para maderas del
grupo Andino y otros.
Americanas: ASTM D 2394-69 ASTM D 7612 ASTM D 2395, ASTM D 5764
BENEFICIOS DEL USO DE LA MADERA COMO MATERIAL DE
CONSTUCCION
Las emisiones de carbono incorporadas en el sector de la construcción pueden llegar a
representar más del 23 por ciento de emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Mas allá de los procesos operáticos como la energía y el transporte, es cada vez mas
importante considerar las emisiones de carbono incorporadas en los materiales de
construcción utilizados en el sector de la construcción.
La producción y el procesamiento de la madera utiliza menos energía que la mayoría de
los demás materiales de construcción, lo que otorga a los productores de madera una
huella de carbono significativamente menor. La madera puede ser usada para sustituir
materiales que requieran grandes cantidades de combustible fósiles para ser producidos.
➢ Usar la madera correcta ayuda a combatir el cambio climático.
➢ La madera almacena carbono mucho después de que el árbol haya sido plantado
➢ La madera es buena para la salud y el bienestar
➢ La madera es estructuralmente muy fuerte.
➢ Aislador excepcional y ahorro de energía.
TIPOS DE EDIFICACIÓN
En el caso de la madera, se puede realizar una primera diferenciación de los sistemas
constructivos atendiendo a las escuadrías y tipos de elementos estructurales empleados.
Esta primera clasificación considera tres sistemas constructivos distintos:
1. Pequeñas escuadrías. Sistemas formados por elementos estructurales de pequeño
espesor (36-70mm) colocados a distancias reducidas (inferior a un metro) y
arriostrados entre sí. La capacidad portante en situaciones de incendio de este
sistema estructural suele ser muy pequeña, por lo que normalmente requiere el
empleo de elementos de protección adicionales (aislantes, tableros, etc.). Con este
sistema se pueden salvar luces máximas de, aproximadamente, 12 metros.
2. Grandes escuadrías. Sistemas formados por elementos estructurales de gran
espesor (superior a 80 mm), normalmente colocados con distancias mayores a un
metro entre ellos. Es usual que en este sistema estructural se presenten elementos

21
estructurales primarios y secundarios (pudiendo ser, estos últimos, de pequeña
escuadría). La madera puede estar vista, y, por tanto, en estos casos este elemento
debe asegurar su capacidad portante en situaciones de incendio durante el tiempo
exigido por la normativa. Con elementos estructurales de gran escuadría se pueden
salvar grandes luces (pudiendo llegar a más de 100 metros).
3. Tableros contralaminados. Sistemas formados por tableros contralaminados como
elementos estructurales trabajando como placa. Los espesores de estos tableros
suelen estar en intervalos de 70 a 500 mm.
Además de la clasificación anterior, en el caso particular de construcción de viviendas
unifamiliares se pueden diferenciar cuatro tipos de edificación, en los que los tres
primeros presentan similitudes con las mencionadas anteriormente.
1) Sistema de entramado ligero (Figura 0.1.). Este sistema se emplea para muros,
forjados y cubiertas. Consiste en una trama de elementos lineales de madera de
pequeña escuadría (de 36 a 70 mm de espesor) colocados a pequeña distancia unos
de otros (inferior a un metro) y arriostrados, normalmente, mediante tableros
estructurales. El sistema funciona como una estructura espacial formada por la
unión de las estructuras de muro, forjado y cubierta. Las uniones suelen ser
sencillas, empleando, mayoritariamente elementos de tipo clavija.

2) Sistema de entramado pesado (Figura 0.2.). Este sistema se emplea para muros,
forjados y cubiertas. Consiste en una trama de elementos lineales de madera
(aserrada o laminada) de gran escuadría (aproximadamente a partir de 80-100 mm
de espesor) unidos entre sí hasta formar un conjunto indeformable. La estabilidad
de la estructura se basa en dos principios: los ensambles en las uniones y/o la
triangulación para arriostramiento de sus miembros. El sistema de entramado
pesado, a diferencia del sistema de entramado ligero, está formando solo la
estructura, por lo que el cerramiento debe completarse con materiales diversos:
ladrillo, mampostería, paneles, vidrio, etc. En el caso de cerramientos verticales y
bovedillas, entablados, paneles, etc. En el de forjados y cubiertas. Una

22
característica de este sistema constructivo suele ser que los elementos
estructurales suelen ir vistos.

3) Sistema de viviendas con tableros contralaminados (Figura 0.3.) Este sistema


se emplea tanto para fachadas como para particiones, forjados y cubiertas.
Consiste en una losa formada por un tablero contralaminado (de 70 a 500 mm de
espesor), acompañado por aislante y, según requerimiento de fuego o estético, por
tableros protectores.

4) Sistema de vivienda con muros de troncos o de bloques de madera (Figura


0.4.). Este sistema se emplea únicamente en elementos verticales. Los forjados y
cubiertas son habitualmente resueltos haciendo uso de algunos de los sistemas
anteriormente mencionados.

23
La construcción según este sistema se basa en el empleo de muros de carga de
madera de sección escuadrada o redondeada, en los que los troncos o los bloques
de madera son colocados en sentido horizontal. Este sistema tiene similitudes con
el de construcción de muros de mampostería. Al quedar la madera vista
exteriormente, su presencia condiciona el aspecto final de la fachada.
Es importante mencionar que, pese a la clasificación anteriormente mencionada, no
siempre las viviendas incorporan todos los elementos estructurales de madera, motivo por
lo cual es usual la presencia de edificaciones mixtas de fábrica u hormigón y madera.
En el presente documento se dan indicaciones acerca del comportamiento de estos
sistemas constructivos, y se proporcionan métodos simplificados para el diseño y
predimensionado de edificios sencillos construidos con sistemas de entramado.
Elementos estructurales de grandes escuadrías
Los elementos de grandes escuadrías se emplean mayoritariamente en la construcción de
cubiertas. Éstas están generalmente formadas por los órdenes siguientes:
1 Estructura principal. Formada por las vigas, pórticos, arcos que cubren la luz
principal. La luz máxima que pueden alcanzar está en relación con el tipo
estructural. El canto de la sección de las piezas principales, h, puede estimarse en
una primera aproximación en función de la luz, l, según el tipo estructural. De
manera aproximada la anchura de la sección, b, en vigas rectangulares oscila entre
h/2 y h/8, con un límite inferior y superior de 80 y 220 mm, respectivamente.
2 Estructura secundaria. Formada por las correas o paneles sándwich portantes (ver
capítulo de productos) que salvan la distancia entre piezas principales. En el caso
de correas, su luz puede oscilar entre 2 y 12 m. El canto de correas rectangulares,
h, puede estimarse de forma aproximada en función de la luz empleando la Tabla
0.2. La anchura b oscila, de forma aproximada, entre h/2 y h/3,5 con el límite

24
inferior y superior de 80 y máximo de 160mm. En el caso de paneles sándwich
portantes generalmente se pueden salvar luces máximas de 5 metros. El canto
requerido dependerá de las propiedades de cada producto, declaradas por cada
fabricante.
3 Arriostramiento lateral. Formado por un sistema de barras en el plano de la
cubierta y en las paredes, que forman una viga de celosía y que tienen el objeto de
resistir la acción del viento en la dirección perpendicular a la estructura principal
y aportar estabilidad lateral a las piezas principales reduciendo el posible efecto
de vuelco lateral (o pandeo lateral). Por lo general, estas vigas contraviento se
sitúan en los vanos extremos del edificio y si este tiene una longitud superior a 60
m será necesario disponer de otro intermedio.
Las celosías de madera aserrada o laminada de grandes escuadrías, generalmente se
denominan cerchas tradicionales y se construyen con secciones de mediana o gran
escuadría (100-200 mm de espesor y 150-280 mm de altura). El espesor actualmente está
muy condicionado por los máximos admitidos en las máquinas de control numérico.
Los pórticos construidos con madera microlaminada permiten salvar luces desde 12 a 35
m. Los pilares son de sección en cajón, formados por dos piezas de sección variable
cerrados por unos forros continuos del mismo material. Los dinteles pueden estar
formados por una o dos piezas. Los enlaces en nudos de esquina y en otros nudos rígidos
se realizan mediante corona de pasadores y pernos. Las celosías consisten en barras
formadas con dos piezas adosadas. La unión se puede realizar por placas metálicas
internas que se unen con la madera mediante pasadores. Entre las dos piezas se coloca un
tablero contrachapado con separador continuo con el mismo grueso que la chapa metálica.
En grandes luces o cargas se puede recurrir a disponer piezas triples insertando dos placas
de acero en el interior para las uniones.

25
26
ENSAYOS MECÁNICOS Y FÍSICOS
Selección y disposición para ensayos
Para este estudio el procedimiento a seguir fue realizado en madera seca, por el cual se
debieron aplicar factores de reducción. El motivo se debe a que la madera fue cortada
varios meses antes de ser trasportada al laboratorio para que se le realizaran los ensayos
en madera verde. (humedad mayor del 30 %).
El número de ensayos se redujo en un 90 % debido a su alto costo que debía que absorber
el CII, además en la sección donde se efectuaron los ensayos se hubiera incrementado el
trabajo altamente.
Descripción de ensayos
Las barras que fueron descritas anteriormente de 0,06 x 0,06 x 1,20 m, fueron utilizadas
para la elaboración de probetas, que tienen dimensiones normalizadas según el tipo de
ensayo ya sea físico o mecánico. Para cualquier tipo de prueba se debe tener un control
adecuado de la humedad y temperatura.
Flexión estática
Flexibilidad es la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser
curvadas en su sentido longitudinal, sin romperse. Si son elásticas recuperan su forma
primitiva cuando cesa la fuerza que las ha deformado.
La madera presenta especial aptitud para sobrepasar su límite de elasticidad por flexión
sin que se produzca rotura inmediata, siendo esta una propiedad que la hace útil para la
curvatura. La madera verde, joven, húmeda o calentada, es más flexible que la seca o
vieja y tiene mayor límite de deformación.
La disminución de resistencia a flexión y tracción se hace apreciable a partir de una
inclinación de 1/25, mientras en compresión lo es a partir de 1/10, y en el corte apenas si
tiene influencia.
Peso específico, existe una relación lineal entre resistencia a la flexión y densidad. En los
casos de no seguir esta relación se deben a maderas con contenido de resinas elevado.
Procedimiento de ensayo
Se debe elaborar una probeta de cada par de barras por cada troza. Este par consiste de 2
barras adjuntas y equidistantes en una misma distancia del centro, por ejemplo, N1 y N2.
Las dimensiones de las probetas a utilizar para dicho ensayo deberán tener las
dimensiones siguientes: 5 x 5 x 75 cm. Antes de efectuar el ensayo se determina el peso
y las dimensiones reales (alto, largo, ancho).
La carga es aplicada al centro, la longitud libre entre soportes es de 70 cm, las bases de
cada uno de ellos, deberán de estar lo suficientemente aceitadas para lograr una posición
horizontal exacta de la probeta a ensayar.

27
La carga se aplica continuamente a la probeta con una velocidad constante de la cabeza
móvil de la prensa hidráulica más o menos, 1,25 Kg /segundo o de 2,5 mm/min. Para
cada cierto intervalo de carga (ejemplo: cada 100 Kg) se miden las deflexiones al centro
de la probeta por medio de un deflectómetro.

También se determinó el contenido de humedad por cada prueba, para cada probeta
ensayada se debió que cortarle un segmento a cada una de ellas, pesarlo antes de meterlo
al horno por 24 horas a una temperatura de 105 grados centígrados para luego pesarlo
seco y así determinar y anotar el porcentaje de humedad de cada probeta, las dimensiones
de dicho segmento son de 2,5 cm de longitud de la sección normal de la probeta, y deberá
ser tomada de la parte cercana a la falla.

28
Tipos de falla que se dan en la prueba de flexión estática:

Compresión paralela a la fibra


La madera, en la dirección de las fibras, resiste menos a compresión que a tracción, siendo
la relación del orden de 0,50, aunque variando de una especie a otra de 0,25 a 0,75.
Factores que influyen en la resistencia a la compresión son:
Inclinación de fibras, es el efecto de reducción de la resistencia por la misma es bastante
menor que en tracción. Densidad, existe una relación lineal, pudiéndose considerar que
a más densidad más resistencia. Humedad, la influencia es prácticamente nula por encima
del punto de saturación de las fibras y aumenta a partir de dicho punto, al disminuir la
humedad. Entre el 8 y el 18 % de humedad, se considera que la variación es lineal.
Procedimiento de ensayo
Se toma una barra por cada troza, para fabricar la probeta. Las dimensiones de las
probetas son de 5 x 5 x 20 cm. Antes de realizar el ensayo correspondiente se determinan
el peso y las dimensiones reales de la probeta.

29
Se debe tener cuidado en la elaboración de la probeta, ya que, si el corte de la misma no
está recto, en las caras de las secciones es decir que formen un ángulo recto con las caras
longitudinales, colaboraría a que la carga no vaya centrada y que al aplicársele la misma,
dicha probeta se ladeará, perjudicando así, en obtener resultados incorrectos.
La probeta debe estar bien centrada en las quijadas: mordaza o base de la máquina y
totalmente horizontales a las caras para evitar cualquier desviación o descentralización de
la carga en la probeta. La carga se aplica en forma continua de 200 Kg más o menos a
una velocidad constante la cabeza móvil de la prensa hidráulica de 0,003 cm/min,
tomando deformaciones con el Compresómetro.
También el módulo de elasticidad a compresión paralela se obtiene gráficamente
considerando que es la pendiente de la porción recta de la curva de esfuerzo contra
deformación unitaria.
Tipos de fallas que se dan en el ensayo de compresión paralela:

30
OTROS ENSAYOS
Compresión perpendicular a la fibra
Para la realización de esta prueba se escoge una probeta de cada 50 % de las barras que
fueron seleccionadas para obtener las probetas de flexión estática, en cada troza. Las
dimensiones de las probetas para esta prueba son de 5 x 5 x 15 cm. Antes de efectuar el
ensayo se determinan las dimensiones reales y el peso de la probeta. Este ensayo no lleva
exageradas lecturas de deformaciones, pero tiene la característica de que habrá de
aplicarse fuerza a la probeta en sus dos caras, longitudinalmente, radial y tangencial.

Corte paralelo a la fibra


Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la
madera en dos partes cuando la dirección del esfuerzo es perpendicular a la dirección de
las fibras. Si la fuerza es máxima en sentido perpendicular a las fibras será cortadura y si
es mínima en sentido paralelo a las mismas será desgarramiento o hendibilidad.

Tensión paralela a la fibra


La madera es un material muy indicado para trabajar a tensión (en la dirección de las
fibras), viéndose limitado su uso únicamente por la dificultad de transmitir estos esfuerzos
a las piezas. Esto significa que en las piezas sometidas a tensión los problemas aparecerán
en las uniones.
Si se realiza un esfuerzo de tracción en la dirección axial, la magnitud de la deformación
producida será menor que si el esfuerzo es de compresión, sobre todo en lo que concierne
a las deformaciones plásticas. Es decir que la rotura de la madera por tensión se puede
considerar como una rotura frágil. La resistencia a tensión de la madera presenta valores
elevados. La resistencia de la madera a la tensión en la dirección de las fibras, se debe a
las moléculas de celulosa que constituye, en parte, la pared celular.

31
Dureza
Es una característica que depende de la cohesión de las fibras y de su estructura. Se
manifiesta en la dificultad que pone la madera de ser penetrada por otros cuerpos (clavos,
tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra, formón).
La dureza depende de la especie, de la zona del tronco, de la edad. En general suele
coincidir que las más duras son las más pesadas. El duramen es más duro que la albura.
Las maderas verdes son más blandas que las secas. Las maderas fibrosas son más duras.
Las maderas más ricas en vasos son más blandas. Las maderas más duras se pulen mejor.

Clivaje
Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la
madera en dos partes cuando la dirección de los esfuerzos es paralela a la dirección de las
fibras. La madera tiene cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido de las
fibras. Una cuña, penetra fácilmente en la madera, al vencer por presión la fuerza de
cohesión de las fibras (no las corta). Es fácil observar esta propiedad al cortar madera
para hacer leña, en la dirección de las fibras se separa en dos fácilmente. La madera verde
es más hendible que la seca.

32
Contenido de humedad
La forma de seleccionar las muestras para determinar la humedad de cada prueba, se
describe en cada ensayo. Cuando se obtiene esta muestra se quita de ella todas las astillas
y se pesa. Luego se acondiciona todo el volumen acumulado en ese día en un horno y se
seca a una temperatura de 103 + 2o C, hasta que se llegue a un peso constante y se
determina luego el peso seco.
La pérdida de humedad expresada como porcentaje del peso secado al horno, se considera
como el contenido de humedad de la probeta.
Grados estructurales
Para los tres grados la madera debe ser sana, relativamente compacta y libre de defectos
por volteo del árbol, deficiencias de estibado y secado, bolsas de resinas y hongos. El
valor del esfuerzo permisible viene dado como porcentaje del esfuerzo básico y así, surge
la clasificación de la madera, de acuerdo al mismo grado, de la siguiente manera:
➢ MADERAS GRADO A: se les asigna esfuerzos de trabajo iguales al 85 % de los
esfuerzos básicos. La inclinación de la fibra permitida es de 1 vertical y 18 a lo
largo de la fibra para piezas que trabajan en flexión o tensión paralela, y de 1
vertical y 14 a lo largo para piezas que trabajan a compresión paralela.
➢ MADERAS GRADO B: se les asigna esfuerzos de trabajo iguales al 70 % de los
esfuerzos básicos. Se permite una inclinación máxima de la fibra de 1 vertical y
14 a lo largo de la fibra para piezas que trabajan en flexión o tensión paralela, y
de 1 vertical y 14 a lo largo de la fibra para miembros estructurales trabajando a
flexión o tensión paralela. De 1 vertical y 10 a lo largo de la fibra para miembros
que trabajan a compresión paralela.
➢ MADERAS GRADO C: se les asigna esfuerzos de trabajo iguales al 50 % de los
esfuerzos básicos. La inclinación permitida de la fibra es de 1 vertical y 8 a lo
largo de la fibra para miembros estructurales trabajando a flexión o tensión
paralela y de 1 vertical y 6 a lo largo para miembros trabajando a compresión
paralela.
CONCLUSIONES
La madera es un recurso renovable, a diferencia de los otros materiales de construcción.
Adicionalmente tiene ventajas sobre otros materiales, espacialmente por su alta

33
resistencia 1 peso, fácil trabajabilidad y manipuleo, estética y versatilidad, y porque se
presta a la autoconstrucción y la prefabricación.
La Vivienda de madera tendrá que seguir un proceso gradual de aceptación, ya que aún
persisten ideas de que la madera no es buen material para la construcción en especial en
zonas urbanas, por temor al ataque de insectos, pudiendo realizar una edificación de
madera con el uso adecuado y cumpliendo con la calidad que describe la Norma de
Clasificación Visual, para maderas de uso estructural, además de un buen diseño que la
proteja contra agentes destructores, y con métodos de preservación según la zona o el
lugar.
Hace falta más promoción para la investigación, puesto que, a diferencia de otros
materiales de construcción como acero, ladrillo y acero, la madera no es un tema común
de estudio, y la información que se obtiene es muy poca y no actualizada. La mayor parte
de estas investigaciones se centran en la especie tornillo, siendo la más solicitada en
Estructuras, por su bajo costo y durabilidad natural.
Existen en el Perú abundantes recursos forestales, como para suministrar madera para la
construcción, pero hace falta la promoción de las diferentes especies y el uso que se les
puede dar, en un aporte de este trabajo se nombran algunas especies, sus propiedades y
usos en la construcción.
El cálculo y Diseño en madera son procesos basados en criterios de resistencia y mecánica
de materiales, la correcta selección de los materiales que intervienen en el sistema
constructivo a realizar, además de la madera, darán buena calidad a la edificación, según
la zona y clima.

34

También podría gustarte