Está en la página 1de 2

¿CUAL ES EL CONCEPTO GENERAL DE LA CARRERA DE DERECHO?

Fuentes Bibliográficas:

No pretendo mediante la siguiente exposición temática, realizar un tratado sobre


autoría y participación, o postular una nueva teoría que revolucione el ámbito
jurídico actual, sino simplemente intentar dar una luz sobre los conceptos, que a
través del desarrollo histórico de esta ciencia del derecho, se han presentado y
superado paulatinamente para llegar a los postulados modernos; de ahí el
carácter someramente abreviado de la obra en su aspecto teórico. Todo esto, en
orden a comprender mejor aún la normatividad colombiana en este punto,
aunado a las jurisprudencias materia de recopilación, y finalmente el articulado
de otros países, en especial los iberoamericanos. (Alejandro, 1947-2002)

A pesar de las múltiples y variadas nociones y definiciones del Derecho,


consideramos que, en su concepción más amplia, constituye un sistema
cognoscitivo y práctico, que busca la convivencia pacífica de los hombres. En
efecto, es un sistema por cuanto resulta ser un conjunto de elementos diversos,
pero relacionados entre sí y con una finalidad propia, que constituyen un todo
organizado. (Carlos)

El que no pertenece a ninguna nación (pirata, salvaje o miembro de una


colectividad que no respeta el Derecho de gentes), tiene siempre los de la
humanidad, de que no puede ser despojado ni despojarse, porque no puede
perder su calidad de hombre. El Derecho de gentes positivo es el conjunto de
leyes, tratados, convenios, principios admitidos tácita o expresamente, y usos
generalmente seguidos por las naciones mutuas, ya de nación a nación, de una
nación con un súbdito de otra, o entre súbditos de naciones distintas.
(Concepcion, 1985)
Fuentes de la Web:
La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la automatización
del Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Esta automatización
busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una
disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico
(o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la
predominancia absoluta del derecho positivo como orden normativo y las
constantes negaciones de supuestos dualismos como: el derecho
natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado, etc. (Hans, 1982)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_pura_del_Derecho

¿Qué es el derecho? He aquí lo primero que el estudioso se pregunta, al hollar


el umbral de la ciencia jurídica. El problema, lógicamente anterior a los demás
de la misma disciplina es, al propio tiempo, el más arduo de todos. Los autores
que lo abordan no han conseguido ponerse de acuerdo ni en el género próximo
ni en la diferencia específica del concepto, lo que explica el número increíble de
definiciones y la anarquía reinante en esta materia. (Saenz, 1940)
https://es.slideshare.net/rubenradaescobar/introduccion-al-estudio-del-derecho-
eduardo-garcia-maynez

Los capítulos que siguen definen y defienden una teoría liberal del derecho. Sin
embargo, critican severamente otra teoría, a la que en general se considera
liberal; una teoría que ha sido tan popular e influyente que la llamaré la teoría
jurídica dominante. La teoría dominante tiene dos partes y mantiene la
independencia entre ellas. La primera es una teoría sobre lo que es el derecho;
dicho de manera más informal, es una teoría sobre las condiciones necesarias y
suficientes para que una proposición de derecho sea válida. Ésta es la teoría del
positivismo jurídico, que sostiene que la verdad de las proposiciones legales
consiste en hechos que hacen referencia a las reglas que han sido adoptadas
por instituciones sociales específicas, y en nada más. La segunda es una teoría
sobre lo que debe ser el derecho y sobre cómo deben ser las instituciones
legales conocidas. Tal es la teoría del utilitarismo, que sostiene que el derecho y
sus instituciones han de servir al bienestar general y a nada más. Ambas partes
de la teoría dominante se derivan de la filosofía de Jeremy Bentham. (Dworkin,
1984-1989)
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_derechos_en_serio

También podría gustarte