Está en la página 1de 6

DESCRIPCIÓN BREVE

En el siguiente trabajo vamos a analizar todo sobre la


PARTICIPACIÓN participación ciudadana en relación al proyecto
minero Las Bambas, su importancia y sus logros a
nivel de calidad de vida y de mejoras para la
CIUDADANA Y comunidad

José Fernando Carpio Herrera


GESTIÓN AMBIENTAL Gestión Ambiental Aplicada

EN EL PROYECTO
MINERO LAS BAMBAS
Universidad Tecnológica del Perú – Arequipa
Participación ciudadana y gestión ambiental en el proyecto minero Las
Bambas
En el marco de los estudios sobre el desarrollo, las propuestas para integrar el componente
participativo emergen como la panacea para una mejor integración ciudadana en la toma de
decisiones sobre proyectos, programas y políticas usualmente diseñadas desde la voz del experto y
alejadas de las propias vivencias de la población.

La exaltación por el fomento de la participación, así como la identificación de sus aspectos


problemáticos, también ha sido trasladada al ámbito ambiental y del desarrollo sostenible. Por
ejemplo, el principio 10 de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), estipula
que «[e] l mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados». Esta disposición fue ratificada luego en la Conferencia por el Desarrollo
Sostenible, Rio + 20 «El futuro que queremos» (2012). Este principio —consistente además con
disposiciones de derechos humanos y enfoques de desarrollo basados en derechos— ha permeado
importantes aspectos de la gobernanza y gestión ambiental en ámbitos transnacionales y locales.
Un ejemplo de ello es la propia evolución de uno de los instrumentos más importantes para la
prevención y mitigación de daños: los EIA.

Para ser específicos, si bien en sus orígenes los EIA surgen como un instrumento para pronosticar y
mitigar daños al ecosistema basados en la predictibilidad científica —lo que se conoce como el
modelo racional-tecnocrático7 —, en la actualidad, la literatura especializada en ciencias
ambientales resalta la necesidad de «[m]over el centro de gravedad de la práctica de los EIA desde
un modelo racionalista hacia modalidades más colaborativas y participativas» (Morgan, 2012, p. 8).
Además, las modalidades de los EIA con un fuerte componente participativo son más sensibles a los
desbalances de poder que ampara el modelo racional-tecnocrático y las barreras que este impone
a la gobernanza ambiental (Morgan, 2012, p. 8). Estas posturas no sugieren borrar el rol de la ciencia
en el diseño e implementación de los EIA, lo que buscan es integrar otras fuentes de información y
mayor participación ciudadana al diseño tradicional de estos estudios para hacerlos responsivos a
las demandas ambientales y sociales de cada contexto.
En la actualidad existe un proyecto de ley en el Congreso de la República, la «Ley de articulación de
la vigilancia y monitoreo ambiental y social, ciudadana e indígena en el sistema nacional de gestión
ambiental», mediante el cual se propone institucionalizar la labor de los comités como
organizaciones de vigilancia y monitoreo ambiental con funciones amplias que abarcan desde la
elaboración de líneas de base, protocolos e indicadores de vigilancia y monitoreo; la participación
en procesos de zonificación y ordenamiento territorial; hasta la realización de visitas inopinadas a
las instalaciones de empresas que operen en áreas representadas por las organizaciones. Se
proponen también mecanismos para su registro y reconocimiento institucional, coordinación y
planeamiento de actividades con las entidades del sistema nacional de gestión ambiental, así como
fuentes de financiamiento

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) participó el día 25/04/2019 en la


reunión técnica que se desarrolló en la Municipalidad Distrital de Ccapacmarca, ubicada en la
provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, para consolidar el plan de trabajo para la
fiscalización ambiental a cargo del OEFA en las zonas de influencia de la unidad minera Las Bambas,
en atención al conflicto socioambiental en dicha zona.

En esta reunión participaron el alcalde de la provincia de Chumbivilcas, Marcos Ibarra; el alcalde del
distrito de Ccpacmarca, Richard León; el alcalde del distrito de Velille, Antonio Toledo; el regidor del
distrito de Livitaca, Duran Arce; los representantes de los distritos de Quiñota, Colquemarca y
Chamaca; así como las personas acreditadas por los alcaldes distritales para integrar el equipo
técnico de sus distritos y la sociedad civil.

Producto del trabajo en conjunto con más autoridades, las organizaciones sociales y los
representantes del OEFA, se firmó el “Acta de reunión técnica para consolidar el plan de trabajo
para la Fiscalización Ambiental a cargo del OEFA en la provincia de Chumbivilcas”, en el que se
acordó que el OEFA realizará el reconocimiento de los puntos de monitoreo, los parámetros a
monitorear y la identificación de fuentes hídricas, los días 26 de abril en Ccapacmarca; el 27 de abril
en Colquemarca, Chamaca y Santo Tomás; y el 28 de abril en Velille y Livitaca. Este trabajo se
realizará con la participación de los miembros acreditados de las municipalidades y de las
organizaciones sociales.

Este trabajo iniciado el día 25/04/2019 se enmarca en la fiscalización ambiental que viene realizando
el OEFA en la UM las Bambas y corredor minero sur, de acuerdo a la reunión realizada el 15 de abril
del 2019 en Chumbivilcas entre las autoridades de dicha provincia con los representantes del OEFA,
conforme al acuerdo número 1 del acta suscrita el 10 de abril en la ciudad de Lima.

CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS

EJECUCIÓN DE UN EIA DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, FLORA, FAUNA Y RECURSOS


HÍDRICOS.

 Elaboramos un EIA que cumplió con el Plan de Participación Ciudadana y contó con más de
13.000 asistentes en los distintos eventos organizados.
 En 2010, llevamos a cabo la audiencia pública establecida con más de 5.000 participantes.
 Se aprobó el EIA en 2011.
 Desde la aprobación del EIA, realizamos monitoreos ambientales participativos de calidad de
agua y aire, así como de biodiversidad. Además, hemos rescatado 28 sitios arqueológicos y
hemos forestado 649 hectáreas de terrenos.

OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA PROFESIONALES, TÉCNICOS Y OBREROS DE LA REGIÓN


APURÍMAC Y SUS PROVINCIAS DE MANERA PRIORITARIA.

 Desde 2008, se lleva a cabo el programa Yachay Watakunapaq (Aprendiendo para el Futuro),
que ha capacitado a alumnos de diecinueve comunidades del distrito de Challhuahuacho en
carreras técnicas y diferentes oficios como electricidad, mantenimiento mecánico, soldadura,
hotelería y alimentación, etc.
 Desde 2015, contamos con una Oficina para la Promoción del Empleo Local (Willana Wasi - Casa
de Informaciones).
 En 2016, gracias a este compromiso, 421 trabajadores de la región desempeñaron labores en
Las Bambas. De otro lado, 770 trabajadores de la región fueron contratados por terceros.
 Hemos llevado a cabo y continuamos impartiendo programas de formación de operadores de
equipo pesado y asistentes de planta concentradora, así como programas de graduados y
profesionales.

REUBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS EN CONDICIONES ADECUADAS, PREVIO PAGO


DE JUSTIPRECIO CONFORME A LEY.

 Para el proceso de reasentamiento de Fuerabamba (que se inició en 2005), llevamos a cabo


consultas públicas, libres e informadas, con la población.
 Luego, desde 2014, procedimos al traslado físico de las familias al poblado de Nueva
Fuerabamba de manera voluntaria.
 Actualmente, nos encontramos en el proceso de restauración de medios de vida sostenibles en
la comunidad de Nueva Fuerabamba

REPOSICIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA, GANADERÍA Y VIVIENDA.

 Hemos cumplido con la entrega de tierras para vivienda, ganadería y agricultura en Chila,
Choaquere, Carhuacpampa, Fundo Yavi Yavi y Huaycconranra, según el acuerdo de
reasentamiento suscrito.

RESPETO A LA CULTURA Y COSTUMBRES LOCALES, Y FUNDAMENTALMENTE, A LOS DERECHOS


HUMANOS.

 Promovemos y revaloramos la cultura y costumbres locales al participar e involucrarnos en


ellas.
 Participamos en ceremonias de pago a la tierra, y apoyamos y promovemos la celebración del
T’ikapallana (Acopio de Flores), la fiesta de carnavales de Tambobamba y el concurso musical
Llaqtanchis Takiynin (El Cantar de Nuestro Pueblo), entre otras celebraciones.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL, Y ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES POSITIVAS CON LAS


COMUNIDADES.

Desde 2004, hemos realizado inversiones en:

 Programas sociales
 Proyectos de mejora de infraestructura vial y de comunicaciones
 Caminos rurales
 Proyectos de mejora de la calidad educativa
 Programa de desarrollo de proveedores locales
 Proyectos de salud pública (incluyendo servicios básicos)
 Proyectos de infraestructura de interés social
 Programas de fortalecimiento de capacidades productivas
 Construcción de la Oficina de Información permanente

INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO MINERO CON ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

 Hemos desarrollado diversos proyectos productivos enfocados en el fortalecimiento de las


capacidades productivas.
 También hemos llevado a cabo campañas de sanidad animal, construcción de invernaderos,
proyectos de mejora de pastos, sistemas de riego, proyectos de desarrollo ganadero,
piscigranjas y producción de alevines, entre otros.

También podría gustarte