Está en la página 1de 7

PLAN LECTOR

2016
PLAN LECTOR
I.- DENOMINACIÓN

“Lectura para una buena Educación” para promover la lectura de los


alumnos de nuestra Institución Educativa …………………………..

II.- DATOS INFORMATIVOS

2.1 I.E. :

2.2 LUGAR :

2.3 DISTRITO :

2.4 PROVINCIA :

2.5 Nº DE ALUMNOS :

2.6 TURNO :

2.7 RESPONSABLES :

2.8 DIRECTOR :

III INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación mediante …………………, aprueba las


normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector, en las
Instituciones Educativas, el mismo que tendrá como misión articular los
diversos procesos que nos encontramos; esta tarea comprende y
compromete a todas las Instituciones Educativas Públicas y Privadas y a
toda la sociedad peruana que quiere el desarrollo del país, y en lo que
concierne a nuestra I.E…………., el Plan Lector se ejecutará de lunes a
viernes.

IV JUSTIFICACIÓN DEL PLAN LECTOR.

Nuestro país según los últimos sondeos realizados ocupa los últimos
lugares en cuanto a Comprensión Lectora, resultados que han sido
tomados como referentes y aplicar reformas que permitan superar esta
barrera en la educación pública.
La Institución Educativa …………………, no ajena a esta realidad, por lo
que como medida inmediata se pone en marcha “El Plan Lector” como
estrategia que permita promover en los alumnos el placer por la lectura.

La condición para el éxito en la aplicación del Plan Lector, radica en el


compromiso que debe asumir los actores educativos en su conjunto.

V. ALCANCES
5.1 Personal Directivo.
5.2 Personal docente y administrativo.
5.3 Alumnos.
5.4 Padres de Familia.

VI BASE LEGAL.

6.1 Ley General de Educación 28044, y su reglamento D.S. 011- 2012 –


ED.

6.2 D.S.Nº 006-2006-Ed, Reglamento de Organización y Funciones del


MED.

6.3 Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del


Sistema Educativo.

6.4 R.M.Nº 0431 - 2012-ED, Directiva sobre normas para la Organización


y Aplicación del Plan Lector de las IE, de la EBR.

6.5 R.M Nº 0386-2006-ED, Directiva sobre normas para la organización


y aplicación del Plan Lector de las IE, de la EBR.

6.6 R.M Nº 0440-2008-ED, Diseño Curricular Nacional de la EBR.

6.7 Resolución Vice Ministerial Nº 0014-2007-ED.

VII. DIAGNÓSTICO
7.1 INTERNO
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
LECTURA DEL
- Disposición de los niños
- No comprenden lo que
ALUMNO y niñas para leer. leen.
- Carencia de textos.
- Seleccionan temas de su
interés. - Uso inadecuado del
- Destinan la hora de tiempo.
lectura.
BIBLIOTECA I. E. - Se cuenta con libros del
- No responden a los
MED. intereses del alumno.
- Se cuenta con textos, - El número de ejemplares
obras donadas. no son suficientes.
- Son costosos.
- Los niños adquieren sus
propios textos.
TÉCNICAS - Usan técnicas de lectura.- Las técnicas son
- Seleccionan títulos. rutinarias.

- Desconocen los niveles


de comprensión lectora.
- Usan métodos
inadecuados.
INTERNET - Identifican títulos de su
- Limitado número de
interés. equipos de cómputo.
- Intercambian - Tiempo.
información.

7.2 EXTERNO

ASPECTO OPORTUNIDADES AMENAZAS


TIEMPO - Disfrutan de tiempo libre. - Lo dedican a otras
cosas.
- Hacen mal uso del
tiempo.
PADRES DE FAMILIA - Apoyan a sus hijos. - Sobre protección.
- Leen juntos con sus hijos.- Carencia de fuentes de
- Les compran libros. empleo.
BIBLIOTECAS - Acceso a bibliotecas
- Limitado presupuesto.
comunales y municipales.
- La desactualización de
- Acceso a bibliotecas de las la bibliografía en las
universidades públicas y bibliotecas.
privadas.

VIII OBJETIVOS

8.1 GENERALES

* Lograr capacidades comunicativas relacionadas con la


comprensión de textos.

* Aplicar estrategias para formar niños y niñas lectores en la


Institución Educativa y comunidad.

* Promover y Organizar acciones para desarrollar la capacidad de


los estudiantes mediante el aprendizaje continuo.
* Desarrollar hábitos lectores en cada uno de los alumnos.

8.2 ESPECÍFICOS

 Ligar la comprensión de textos directamente a las áreas


curriculares.
 Incentivar los hábitos de lectura por placer cotidiano
(acercamiento libre a los textos por parte de los niños)
 Involucrar en la Institución Educativa a los padres de
familia y comunidad en el desarrollo del hábito de lectura
por placer.
 Implementar las Bibliotecas de Aula a través de los
Comités.
 Desarrollar talleres de lectura con los padres de familia.
 Organizar círculos de lectura para leer con fluidez y rapidez

IX ESTRATEGIAS GENERALES

9.1 Sensibilización y Movilización Social por la Lectura.

* Impulsar una campaña de recolección de libros que permita una


respuesta masiva de la comunidad a los requerimientos de la IE
para implementar sus bibliotecas de aula.

9.2 Promover la Lectura Recreativa y de Disfrute en la Escuela.

* Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente


de actividades como:

- El cuenta cuentos.

- La lectura libre por placer.

- Los canticuentos o cuentos cantados.

* Realizar concursos sobre actividades y programas de animación


lectora que se implemente en la IE.

9.3 Fortalecer el Desarrollo de Capacidades Comunicativas


relacionadas a la Comprensión de

Textos.

* Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica


frecuente de las siguientes actividades:
Leemos y aprendemos.

Leemos noticias.

* Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo


de la comprensión lectora en la IE.

X.- ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS A UTILIZARSE DENTRO DEL


AULA.

 Seleccionan los títulos, propiciando la lectura libre por placer.


 Organizan la biblioteca del aula, con apoyo de los padres de
familia.
 Coordinan con: profesores, alumnos y padres de familia, para
implementar la biblioteca.
 Leen individual y silenciosamente, estableciendo acuerdos con los
niños para mantener un clima de comodidad, tranquilidad y
disfrute.
 Leen con buena entonación y pronunciación.
 Comparten y comentan sus lecturas.
 Representan el texto leído.
 Inventan y/o recrean juegos y dramatizaciones a partir de sus
lecturas.
 Hacen un resumen del texto.
 Elaboran y organizan sus fichas de lectura (por títulos y fechas).
 Producen otros textos.
 Elaboran sus libros de producciones escritas
 Exponen sus libros en la “ feria del libro”
 Elaboran y publican el “Periódico Mural”.

XI.-RECURSOS:
11.1 HUMANOS:

 Alumnos
 Docentes
 Padres de Familia
 Comunidad

11.2 MATERIALES:
 Documentos legales
 Fichas (impresos)
 Libros
 Ficha de monitoreo
 Papelotes, plumones, hojas de papel .cartulinas, etc.

11.3RECURSOS FINANCIEROS:

 Autofinanciación

XII.-COSTO DEL PLAN:

· BIENES :

 Útiles escolares
 Muebles
 Libros
 Petates , cojines

· SERVICIOS :

 Apoyo de los padres de familia


 Instituciones
 Comunidad

También podría gustarte