Está en la página 1de 2

TÍTULO.

ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON SINDROME DE ASPIRACION


NEONATAL O MECONIAL
I. FINALIDAD:

II. OBJETIVO

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR. DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE “X” PATOLOGÍA
4.1. NOMBRE : SINDROME DE ASPIRACON NEONATAL O MECONIAL
4.2. CÓDIGO CIE-10: P24.0
V. CONSIDERACIONES GENERALES.
5.1. DEFINICIÓN:
 Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia de
líquido amniótico meconial debajo de las cueras vocales (árbol
traqueobronquial) ,debido a la aspiración de líquido amniótico conteniendo
meconio en el momento de la primera respiración o intrauterino.
5.2. ETIOLOGÍA :
 Es consecuencia de la hipoxia con eliminación de meconio y aspiración al
tracto respiratorio inferior.
5.3. FISIOPATOLOGÍA :
 El esfínter externo laringeo constituye una barrera a ingreso del líquido
amniótico al pulmón funcionando como una válvula de un solo sentido,
permitiendo el paso únicamente del líquido pulmonar a la faringe.
Durante la asfixia, los esfuerzos respiratorios aumentan con intensidad y
duración denominándoseles jadeos que dan como resultado la inhalación de
gran volumen de líquido amniótico que penetra el árbol traqueobranquial.
La aspiración de meconio puede ocurrir in-útero durante los primeros
esfuerzos inspiratorios al nacimiento.
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
 El registro estadístico de la morbilidad por síndrome de aspiración meconial,
se realiza como parte de las enfermedades agudas de las vías respiratorias y
alcanzan al 32% de a morbilidad general en el neonato. En cambio la
mortalidad por esta causa se registra de manera independiente y alcanza el
3% del total de muertes en este gran grupo de edad.
5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
5.5.1. Medio Ambiente
5.5.2. Estilos de Vida
5.5.3. Factores Hereditarios
o Recién nacido postermino
o Asfixia perinatal
o Retardo en el crecimiento intrauterino
o Recien nacido >34 semanas
o Enfermedad hipertensiva el embarazo
o Diabetes mellitus materna.
o Perfil Biofisico (PBF) <6
o Trabajo de parto inducido y cardotocografia alterado.
VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
6.1. CUADRO CLINICO
6.1.1. Signos y Síntomas
6.1.2. Interacción Cronológica
6.1.3. Gráficos, diagramas , fotografías
6.2. DIAGNOSTICO
6.2.1. Criterios de Diagnostico:
o Se basa en el antecedente de presencia de líquido amniótico
meconial, cuadro clínico y radiológico.
6.2.2. Diagnostico Diferencial
o Neumonia Neonatal
o Aspircion de liquido amniótico sanguinolento o claro.
6.3. EXÁMENES AUXILIARES
6.3.1. De Patología Clínica
6.3.2. De Imágenes
6.3.3. De Exámenes especializados complementarios
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
6.4.1. Medidas generales y preventivas
6.4.2. Terapéutica
6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento
6.4.4. Signos de alarma
6.4.5. Criterios de Alta
6.4.6. Pronóstico
6.5. COMPLICACIONES
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
6.7. FLUXOGRAMA
VII. ANEXOS.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte