Está en la página 1de 41

Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos

Hugo Talavera Herrera

Tema 1 Distribución y comercialización

Preguntas motivadoras
1. ¿Qué tan segura cree que es la distribución del gas natural para el
usuario final en el Perú?

2. ¿Qué derechos se generan cuando se firma un contrato con un


concesionario?

3. ¿Qué involucra un título habilitante en la comercialización de


hidrocarburos?

Introducción
Cuando se conocen realidades distintas, por ejemplo, a nivel internacional, es
posible comparar y determinar qué tan segura es la Distribución de Gas
Natural en el Perú.
Muchas veces no percibimos, a pesar de que el regulador exige el
cumplimiento cabal de la reglamentación vigente a los concesionarios, que
tan segura es una instalación de gas natural, por eso compararemos la
distribución de gas natural actual de la ciudad de Monterrey – México con la
situación actual de Lima - Perú, a fin de considerar las diferencias en los
aspectos de seguridad.

Cuando uno trata de responder por la diferencia entre distribución y comercialización, asocia la
infraestructura con la respuesta, con lo cual no encontramos la línea divisoria entre ambas. Sin
embargo, sabemos que para realizar ambas actividades se maneja la misma infraestructura, y que
una es complemento de la otra. En realidad, solo una parte de esta afirmación es cierta; es decir, la
comercialización asociada a la distribución son todos los mecanismos comerciales que utiliza el
concesionario para recuperar inversiones que incluyen las ganancias reguladas, así como todo lo
que corresponda para poder brindar el suministro.

Idea clave
La comercialización asociada al servicio de distribución son las actividades
que realiza un concesionario para atender a sus clientes, bajo las reglas y la
tarifa establecida por el regulador.
Al ser un servicio público, se generan diversos derechos, incluso antes de la
firma de un contrato, tal como la solicitud del servicio. Al solicitante se le

1
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

brindará una respuesta afirmativa o negativa en un determinado plazo de ley.


Después de la firma del contrato, el usuario tiene derecho al servicio de
habilitación, y, posteriormente, al de medición y comunicación acerca del
costo del servicio mensual a través de la facturación. De no cumplirse con el
pago establecido, se procederá al corte del servicio; y, en caso de regularizar
dichos pagos, derecho a la reconexión. Para todo ello, el concesionario debe
contar con oficinas o medios de atención para los interesados y sus propios
administrados.
El usuario también tiene derecho a reclamar ante cualquier disconformidad
que tenga respecto al servicio. Asimismo, tiene derecho a que el concesionario
realice la revisión quinquenal para verificar la integridad de las instalaciones y
determinar la continuidad o no del servicio.

Pero no toda comercialización está asociada a un servicio de distribución, dado que existe la
comercialización del libre mercado. Quienes realizan este tipo de comercialización, a pesar de que
comienzan con los clientes de un concesionario, cuentan con un título habilitante para
comercializar con otros agentes (a este título se le denomina “Registro de Hidrocarburos”) y
venden y/o compran sus productos a precio no regulado.

Idea clave
La comercialización de libre mercado, son las actividades para la compra y
venta de hidrocarburos entre los diversos agentes que cuentan con un título
habilitante denominado “Registro de Hidrocarburos”, el cual se rige bajo las
reglas del regulador, exceptuando el precio, dado que el mismo se rige por la
oferta y la demanda.

Ejemplo
De acuerdo con la normativa peruana, la distancia horizontal entre la
canalización eléctrica de la acometida al medidor de energía y la tubería de
gas natural que ingresa o que sale de la caja de protección, la más cercana a la
acometida eléctrica, será de 50 cm medidos entre las superficies externas de
las tuberías. Esta distancia involucra también a toda instalación eléctrica que
pueda producir chispa, tales como interruptores, tomacorrientes, entre otros.
Pero lo más importante es que los servicios públicos en el Perú cuentan con
una acometida al ras de la pared o del suelo, tal como se precia en las
siguientes fotografías:

2
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Caso Peruano

Regulador de presión

Válvula de servicio
Acometida
Medidor de diafragma

Fuente: Supervisión interna Osinergmin 2009

Esta situación no se da, por ejemplo, en la ciudad de Monterrey en México, en


la cual los servicios públicos como el gas natural, la electricidad y el agua se
encuentran “expuestos” a diversos riesgos, como robos, golpes con vehículos,
manipulación externa de válvulas, chispas eléctricas, etc.

Caso Mexicano

Regulador de presión

Válvula de servicio
Acometida?
Medidor de diafragma

Fuente: Elaboración propia

3
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

• Agua

• Luz, y

• Gas Natural

Fuente: Elaboración propia

Esta comparación nos permite comprobar que en el Perú la distribución de gas


natural es más exigente que en otras realidades, y nos da un mayor margen de
seguridad porque las instalaciones de los servicios públicos no están
expuestas hacia el usuario final.

4
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Tema 2 Distribución por red de ductos

Concepto
De acuerdo al Decreto Supremo 040-2008-EM: Texto Único Ordenado del
Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado
mediante el Decreto Supremo 042-99-EM, el sistema de distribución está
compuesto por todos los elementos y accesorios instalados para
transportar gas natural seco desde el City Gate hasta el consumidor final; en
ella están incluidas las redes de distribución (tubería de acero y polietileno,
según el caso), las estaciones de regulación y demás accesorios.
Normalmente, la presión máxima de un sistema de distribución es de 50 bar.

Sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao

La empresa que tiene a su cargo el servicio de distribución de gas natural en el departamento de


Lima y la provincia constitucional del Callao es Cálidda, Gas Natural de Lima y Callao S.A. El
sistema de distribución de gas natural está compuesto por un ducto principal y ductos
secundarios.
La tubería principal consiste en una tubería de acero de 62 km. de longitud y 20” de diámetro, la
cual une Lurín con Ventanilla y atraviesa 14 distritos. Para construir este ducto se utilizaron 5000
tubos de acero, cada uno de 12 m de longitud y 1,5 t de peso. Tiene una cámara de válvulas
ubicadas cada siete km. para facilitar el mantenimiento y solucionar problemas operativos.
Los ductos secundarios o ramales están comprendidos por tuberías de acero de 10” de diámetro y
tuberías de polietileno, las cuales hasta la fecha se vienen instalando de acuerdo con el Plan de
Expansión presentado por la empresa Concesionaria (hoy Cálidda) en cumplimiento de lo
establecido en el Contrato BOOT “Concesión de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
en Lima y Callao”.

5
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente y fotografías:
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/gas_natural/alcance_labores_distribucion.html

Sistema de distribución de gas natural por redes en Ica

El sistema de distribución en el departamento de Ica comprende la construcción de un gasoducto


de alta presión de 33 km para abastecer Pisco y otro de 63 km para abastecer Ica, con una
prolongación de 180 km hasta Marcona, pasando por Nazca.

Como parte de la política de masificación del gas natural del Gobierno peruano, la concesión del
sistema de distribución de gas Natural por red de ductos en el departamento de Ica fue otorgada
el 22 de octubre de 2008 a la empresa concesionaria Transportadora de Gas Internacional del Perú
S.A.C (hoy Contugas) mediante la Resolución Suprema 046-2008-EM.

Fuente y fotografías:
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/gas_natural/alcance_labores_distribucion.html

La distribución del gas natural en el Perú se rige bajo la normativa del Decreto Supremo 040-2008-
EM: Texto Único Ordenado del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos,
aprobado mediante el Decreto Supremo 042-99-EM.

El esquema del sistema de distribución se muestra en el siguiente diagrama:

6
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente: Estudio de Diseño de Redes de la empresa Cálidda.

Las redes de gas permiten transportar el gas a los centros de consumo. Estas pueden ser de acero
o polietileno.
Red principal
La presión máxima de diseño de la red principal puede alcanzar los 50 bar. La red principal es de
acero y cruza la provincia de Lima; de esta se alimenta la estación principal de distritos o zonas y
las estaciones de regulación y medición de los clientes iniciales.
Red de media presión
La presión máxima de diseño es de 19 bar y alimenta a las industrias, establecimientos de venta al
público de GNV y algunos industriales. También son tuberías de acero.
Red de baja presión
La presión máxima de diseño es de 10 bar para redes industriales; y de 5 bar para redes
residenciales y/o comerciales.
Estaciones reguladoras de presión
Estaciones que están ubicadas en el sistema de distribución a fin de reducir la presión para
alimentar las redes aguas abajo. Las características de estas estaciones varían según los niveles de
presión de entrada, regulada y caudales a suministrar.
Regulador
Tiene la misión de reducir la presión de entrada a los valores previamente establecidos, así como
estabilizar la presión para posibilitar la medición.
Filtro Tiene como objetivo retener el polvo, el agua, el aceite o las impurezas pequeñas. El filtro se
coloca a la entrada de la estación receptora y antes de los reguladores. El filtro debe retener en
función de la granulometría de las impurezas

Válvula de seguridad Tiene la finalidad de interrumpir el paso de gas en el caso de que la presión
de salida del equipo regulador alcance unos valores establecidos tanto de máxima como de
mínima. Deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Estar instalada antes del equipo de regulación.


 Contar con una precisión de funcionamiento tal que la discrepancia respecto a los valores
establecidos no sea superior al +- 2 %.

7
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Medidores La misión del medidor es, como su nombre indica, medir la cantidad de gas
suministrado a los usuarios. Tipos de medidores:
 De membrana del tipo volumétricos (residenciales)
 De turbina y rotatorios (industrial y comerciales)
 Ultrasónico y placa de orificio (grandes mediciones)

Asimismo, los medidores deben de cumplir las especificaciones de la AGA (American Gas
Association):
 Placa de orificio (Basado en AGA 3)
 Ultrasónicos (Basado en AGA 9)
 Turbina (Basado en AGA 7)

Parámetros normales para el diseño de redes

 Poder calorífico del gas


 Gravedad específica del gas (G)
 Presión de diseño de la red interna
 Caída de presión admisible en la tubería
 Longitud real de un tramo de tubería
 Longitud equivalente por accesorios
 Desarrollo comercial e industrial
 Ubicación, dentro de la ciudad, de las zonas específicamente demarcadas (clúster)
 Proyección del incremento poblacional de la región
 Uso del gas natural vehicular. Ubicación de las estaciones de suministro
 Proyección de futuros consumidores

Ecuaciones de flujo para el diseño de redes


Existen diversas ecuaciones. Su aplicación varía en función a parámetros de presión, temperatura,
entre otros. A continuación, las listamos:

 Ecuación general de flujo


 Colebrook-White
 Colebrook-White modificada
 AGA
 Weymouth
 Panhandle A
 Panhandle B
 IGT (Institute of Gas Technology)
 Spitzglass
 Mueller
 Fritzsche
 Pole
 Renouard

Revisaremos algunas de las fórmulas para quienes quieran profundizar más en este tema.

8
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

La ecuación general de flujo


Conocida también como la ecuación fundamental de flujo. Es la ecuación básica para relacionar la
caída de presión con el caudal en un flujo isotérmico en estado estacionario en una tubería de gas:

Fuente: Libro Gas Pipeline Hydraulics by E. Shashi Menon

Donde:
Q= Flujo, en metros cúbicos por día
Pb = Presión base absoluta, en kPa
Tb = Temperatura base, en K
f= Factor de fricción, sin dimensiones
P1 = Presión absoluta de entrada, en kPa
P2 = Presión absoluta de salida, en kPa
G= Gravedad específica (aire = 1)
T= Temperatura promedia del gas que fluye, en K
L= Longitud de la tubería, en km.
D= Diámetro interno de la tubería, en milímetros
Z= Factor de compresibilidad

La ecuación de Panhandle A
Se desarrolló para su uso en tuberías de gas natural. Incorporó un factor de eficiencia para los
números de Reynolds en el rango de 5 a 11 millones. En esta ecuación no se usa la rugosidad del
tubo.

9
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente: Libro Gas Pipeline Hydraulics by E. Shashi Menon

La ecuación de Panhandle B
Conocida también como la ecuación de Panhandle revisada. Se usa en sistemas de transporte de
gran diámetro y alta presión. En un flujo totalmente turbulento, se encuentra que es preciso para
valores de Reynolds en el rango de 4 a 40 millones.

Fuente: Libro Gas Pipeline Hydraulics by E. Shashi Menon

Fórmula de Pole (Anexo B – NTP 111.011)


Según la NTP 111.011 – 11.4, en el dimensionamiento de la instalación residencial o comercial se
admitirán fórmulas de cálculo reconocidas, las cuales deben considerar el rango de presión bajo el
que la instalación funcionará. Los datos obtenidos deberán responder por lo menos a las
exigencias de fórmulas como las de Pole o Renouard.

10
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Aplicable a P<50 mbar


2
L  PCT 
 5  
p  Coef .K 
ɸ = diámetro interior de la tubería (cm.) Factor de fricción
L = longitud equivalente en m. ,
∆P = Pérdida de presión (Pa)
PCT = Potencia de cálculo total Mcal/h ,
K = factor de fricción según diámetro
Coeficiente = Coeficiente para el GN seco es 0,0011916
Fuente: Anexo B de la Norma Técnica Peruana – NTP 111.011

Fórmula de Renouard

∆P = 22,759 . d . L . Q1.82 . D-4.82

Donde:
∆P = Pérdida de presión en mbar
d = Densidad del gas seco
L = Longitud del tramo en m
Q = Caudal en m3/h (condiciones Standard)
D = diámetro en mm

Velocidad máxima del gas


Según la NTP 111.011 – 11.2.2, la velocidad de circulación del gas natural seco en la línea
individual interior será menor o igual a 7 m/s; en la línea montante y líneas matrices será menor o
igual a 20 m/s para evitar vibraciones, ruidos o erosión del sistema de tuberías.

Donde:
v = velocidad máxima de gas (m3 /s)
PCT = caudal en m 3 /h (condición estándar)
D = diámetro interior de la tubería en cm

11
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Ejemplo
Se requiere calcular los diámetros de cada tramo de un diseño de tuberías de
una vivienda que alimentará una cocina cuyo consumo es de 0.5 m3/h y un
calefón de 1.5 m3/h (asumir una caída de presión de 200 Pa y un PCS de 10
000 Kcal/m3).
COCINA
3m C
Q: 0.5 m3/h

10 m B
MEDIDOR DE GN
A
Q: 2 m3/h

15 m
CALEFÓN
D
Q: 1.5 m3/h

PCS = 10 000 Kcal/m3


PCT cocina = 0.5 m3/h x 10 000 Kcal/m3 = 5 000 Kcal/h = 5 Mcal/h
PCT calefón = 1.5 m3/h x 10 000 Kcal/m3 = 15 000 Kcal/h = 15 Mcal/h
PCT (c+c) = 20 Mcal/h

Cálculo del diámetro interior (ɸ) de la tubería desde el medidor (A) hacia el
punto de intersección (B):
L = 25 m (ruta crítica)
∆P = 200 Pa
PCT = 20 Mcal/h, (para el cálculo de velocidad = 2 m3/h)
K = 1800
Coef. = 0.0011916

Aplicable a P<50 mbar Reemplazando valores:


2
L  PCT 
 5   ɸ int.= 2.59696 cm
p  Coef .K  1 pulg. (Tipo L) = 2.603 cm

v = 1.04 m/s (< 7 m/s) ok.

Cálculo del diámetro interior (ɸ) de la tubería desde el punto (B) hacia la
cocina (C):
L = 13 m
∆P = 200 Pa
PCT = 5 Mcal/h, (para el cálculo de velocidad = 0.5 m3/h)
K = 1800
Coef. = 0.0011916

12
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Aplicable a P<50 mbar Reemplazando valores:


2
L  PCT 
 5   ɸ int. = 0.6595 cm (1/4 pulg. = 0.79 cm)
p  Coef .K 

v = 4.06 m/s (< 7 m/s) ok.

Cálculo del diámetro interior (ɸ) de la tubería desde el punto (B) hacia el
Calefón (D):
L = 25 m.
∆P = 200 Pa
PCT = 15 Mcal/h, (para el cálculo de velocidad = 1.5 m3/h)
K = 1800
Coef. = 0.0011916

Aplicable a P<50 mbar Reemplazando valores:


2
L  PCT 
 5   ɸ int. = 1.6818 cm (5/8 pulg. = 1.691 cm)
p  Coef .K 

v = 1.85 m/s (< 7 m/s) ok.

Finalmente, los diámetros de tubería (se ha considerado de cobre tipo L) y las


velocidades en cada tramo son los siguientes:
(Nota: Con los diámetros comerciales considerados se puede recalcular la
caída de presión ∆P (mbar) en cada tramo).
COCINA
3m C
Q: 0.5 m3/h
ɸ: 1/4 Pulg.
10 m B V: 4.06 m/s

MEDIDOR DE GN
A
Q: 2 m3/h
ɸ: 1 Pulg. CALEFÓN
V: 1.04 m/s
15 m D
Q: 1.5 m3/h
ɸ: 5/8 Pulg.
V: 1.85 m/s

13
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Comercialización de hidrocarburos líquidos,


Tema 3
GLP, GNV, GNC Y GNL

Idea clave
La comercialización de hidrocarburos líquidos, GLP, GNV, GNC y GNL, es una
actividad de libre mercado, en la cual no hay restricciones para ingresar o salir
del mercado, pero sí se requiere de un título habilitante que permita la
comercialización entre los agentes, independientemente de los permisos
municipales. A dicho título se le conoce como Registro de Hidrocarburos. En
esta actividad no existe el servicio público regulado, dado que es una actividad
equilibrada por las fuerzas del mercado. Asimismo, su estructura no
corresponde a un monopolio natural, tal como sucede en la electricidad, el gas
natural, el agua, entre otros servicios públicos.

En la actualidad, el Osinergmin detenta la labor de supervisión y fiscalización, tanto para


instalaciones o establecimientos de combustibles líquidos como para otros productos derivados
de los hidrocarburos GLP, GNV, GNC y GNL. A su vez, es el Reglamento del Registro de
Hidrocarburos de Osinergmin, aprobado por la Resolución de Consejo Directivo 191-2011-OS/CD,
el que establece las pautas que se tomarán en cuenta dentro de las evaluaciones previas
pertinentes para los pronunciamientos respecto a los agentes de comercialización.
Los diversos tipos de agentes que llevan a cabo la comercialización de hidrocarburos líquidos son:

Plantas de abastecimiento y procesamiento


 Plantas de abastecimiento de combustibles líquidos y OPDH
 Plantas de abastecimiento en aeropuertos
 Plantas de procesamiento de hidrocarburos
 Plantas de lubricantes

Otros agentes
 Agentes obligados a existencias de GLP
 Importador en tránsito
 Empresa envasadora sin instalaciones

Medios de transporte y distribuidores


 Distribuidores a granel de GLP
 Distribuidores en cilindros de GLP
 Distribuidores minoristas de combustibles líquidos y OPDH
 Medios de transporte acuático
 Transporte de combustibles líquidos en contenedores intermedios
 Transporte GLP a granel
 Transporte GLP en cilindros

14
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

 Transporte terrestre de petróleo crudo


 Transportistas de combustibles líquidos y OPDH en camiones
 Transportistas de combustibles líquidos y OPDH en vagones

Consumidores directos de combustibles líquidos y OPDH


 CDCL y OPDH con instalaciones fijas
 CDCL y OPDH con instalaciones móviles
 Consumidores menores

Establecimientos de venta al público de combustibles líquidos y GLP


 EESS con GLP y GNV
 EESS con GNV
 Estaciones de servicio con gasocentro de GLP
 Gasocentros
 Grifos flotantes
 Grifos rurales con almacenamiento en cilindros
 Grifos y estaciones de servicios

Distribuidores mayoristas de combustibles líquidos y OPDH


 Comercializadores de combustible de aviación
 Comercializadores de combustible de embarcación
 Distribuidores mayoristas de combustibles líquidos
 Distribuidores mayoristas OPDH

Gas licuado de petróleo (GLP)


 Consumidor directo de GLP
 Importador de GLP
 Locales de venta de GLP
 Planta de abastecimiento GLP
 Planta envasadora GLP
 Redes de distribución de GLP

Gas natural vehicular (GNV)


 Estación de servicio con establecimiento de venta al público de GNV
 Estación de servicio con GLP y GNV
 Establecimiento de venta al público de GNV
 Gasocentros con GNV
 Consumidor directo de GNV
 Establecimientos destinados al suministro de GNV en sistemas integrados de transporte

Gas natural comprimido (GNC)


 Estación de compresión de GNC
 Centros de descompresión de GNC
 Estación de carga de GNC
 Consumidor directo de GNC
 Unidades de trasvase de GNC
 Medios de transporte de GNC
 Unidad móvil de GNC

15
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Gas natural licuefactado (GNL)


 Comercializador en estación de carga de GNL
 Medios de transporte de GNL
 Estación de carga de GNL
 Operador de estación de carga de GNL
 Estación de licuefacción de gas natural
 Consumidor directo de GNL

¿Qué es el gas licuado de petróleo?

Según la Norma Técnica Peruana NTP 321.007, el GLP es una mezcla de hidrocarburos volátiles
conformados principalmente por propano, propileno, butano, iso-butano y otros, obtenidos de los
líquidos del gas natural o de gases de refinería, los cuales pueden ser almacenados y manipulados
como líquidos por aplicación de una presión moderada a temperatura ambiente y/o descenso de
temperatura.

Características del GLP


 Es un producto incoloro e inodoro.
 Se licua a bajas presiones (80-100psig).
 Posee una gran capacidad de expansión, 1 L de líquido se convierte en 256 L de gas.
 En fase vapor es más pesado que el aire.
 En estado líquido es más liviano que el agua.
 No es tóxico, pero desplaza al oxígeno.

¿Qué es el gas natural?


 El gas natural (GN) es un gas combustible que se encuentra en la naturaleza, en reservas
subterráneas continentales o marinas, en estado gaseoso.
 El gas natural es una de las fuentes de energía primaria más limpia y respetuosa con el
medio ambiente.
 Constituye la tercera fuente de energía después del petróleo y el carbón.
 Consiste en una mezcla de hidrocarburos; principalmente, de metano y otros más pesados.
 Llega a Lima vía gasoducto. Se le conoce como gas natural seco.

Veamos en detalle algunas de las características técnicas de los establecimientos de gas natural.

Zona de explosividad del gas natural

16
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2010

Zonas A y B. En condiciones ideales de homogeneidad, las mezclas de aire con menos de 4.5 % y
más de 14.5 % de gas natural no explotarán, aun en presencia de una fuente de ignición; sin
embargo, en condiciones prácticas, deberá desconfiarse de las mezclas cuyos contenidos se
acerquen a la zona explosiva. En la zona explosiva solo se necesita una fuente de ignición para
desencadenar un incendio o una explosión.

Punto 1 = 20 % del LIE. - Alarma visual y audible de presencia de gas en el ambiente.

Punto 2 = 60 % del LIE. - Se deberán ejecutar acciones de bloqueo de válvulas, disparo de motores,
etc., antes de llegar a la zona explosiva.

Zona explosiva. Las mezclas de gas natural con aire en concentraciones entre 4.5 % y 14.5 % son
explosivas; solo hará falta una fuente de ignición para que se desencadene una violenta explosión.

Establecimiento de venta al público de GNV


DEFINICIÓN (Art. 03 DS-006-2005-EM)
Bien inmueble donde se vende al público GNV para uso automotor a través de dispensadores. A su
vez, se pueden vender otros productos como lubricantes, filtros, baterías, llantas y demás
accesorios, así como prestar otros servicios en instalaciones adecuadas y aprobadas por el
Osinergmin.

COMPONENTES DE UNA EVP DE GNV


 Tubería de baja presión
 Estación o puente de regulación, filtrado y medición (ERFM)
 Recinto de compresión y almacenamiento (RCA)
 Tuberías de alta presión
 Patio de maniobras
 Dispensadores de despacho
 El sistema de control de carga (POS)

Requisitos técnicos
Los requisitos técnicos para otorgar el Certificado de Supervisión del Diseño están establecidos en
el Anexo 3.1 del Procedimiento para la Emisión de los Certificados de Supervisión para las
Actividades de Gas Natural. La solicitud con el expediente técnico debe presentarse ante el
Osinergmin.

17
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

De estar completo el expediente técnico, el Osinergmin procederá a asignar a una Empresa


Supervisora Técnica (EST) para que verifique el diseño del proyecto, y comunicará ello al
interesado.

Memoria descriptiva
Documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas
adoptadas.
Contiene antecedentes e información suficiente para proporcionar un conocimiento completo de
la justificación adoptada, la forma en que ha de llevarse a cabo y todo lo relacionado con su
realización.

Especificaciones técnicas
Definen las normas, las exigencias y los procedimientos que se emplearán y aplicarán en todos los
trabajos de construcción, elaboración de estudios, fabricación de equipos, etc.
Se deben indicar las especificaciones técnicas de los equipos y accesorios que se instalarán:

 Equipo compresor
 Batería de cilindros
 Dispensadores
 Tuberías
 Válvulas
 Accesorios

Estudio de riesgos
Es aquel que cubre aspectos de seguridad en las instalaciones del establecimiento de venta al
público de GNV y en su área de influencia con el propósito de determinar las condiciones
existentes en el medio, así como prever los efectos y las consecuencias de la instalación y su
operación. Para ello, indica los procedimientos, las medidas y los controles que deberán aplicarse
con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían suscitarse.

Plan de Contingencias
Establece los procedimientos y las acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de
manera oportuna, adecuada y efectiva un accidente y/o estado de emergencia durante la
construcción y la operación.
En este Plan se describen también la organización, los procedimientos, los tipos y las cantidades
de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de
emergencias.

Planos
En los planos se desarrollan todas las distancias mínimas de seguridad, los detalles, las
dimensiones, la cantidad y la ubicación de los sistemas, y las consideraciones de seguridad
empleadas en el diseño del proyecto. Entre los principales tenemos:

 Situación y ubicación
 Distribución
 Circulación
 Instalaciones mecánicas: red general y detalles, P&D, isométrico
 Instalaciones eléctricas: red general y detalles, diagrama unifilar, Clasificación de áreas
peligrosas para instalaciones eléctricas
 Ubicación de equipos contra incendios

18
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

 Estructuras y cimentación del RCA

Distancias mínimas de seguridad

Distancia del establecimiento respecto a estaciones subestaciones eléctricas, a centros de


afluencia masiva de público y a establecimientos de venta de combustibles. Art. 24 DS 006-2005-
EM.

 7.60 m de los linderos de las estaciones y subestaciones eléctricas y centros de


transformación y transformadores eléctricos. Las medidas se tomarán a los puntos de
emanación de gases. Dichas estaciones y subestaciones deberán encontrarse dentro de una
caseta de material no inflamable.
 7.60 m desde la proyección horizontal de las subestaciones eléctricas o transformadores
eléctricos aéreos hacia donde se puedan producir emanación de gases.
 50 m del límite de propiedad de instituciones educativas, mercados, supermercados,
establecimientos de salud con internamiento, templos, iglesias, cines, teatros, cuarteles,
zonas militares, comisarías o zonas policiales, establecimientos penitenciarios y lugares de
espectáculos públicos, que cuenten con licencia municipal o proyecto aprobado por la
municipalidad. En el caso de los establecimientos para los cuales no se requiere la licencia
de funcionamiento, estos deberán contar con el proyecto aprobado por la municipalidad o
con una autorización equivalente para su funcionamiento emitida por la autoridad o
entidad competente.
 Dicha medición se hará en forma radial desde los puntos donde se pueden producir gases.

Distancias mínimas de seguridad

LINDERO DEL
ESTABLECIMIENTO

 CENTROS EDUCATIVOS,
MERCADOS,
SUPERMERCADOS,
HOSPITALES, CLÍNICAS, ETC.

PUNTOS DE  ESTACIONES Y SUB


EMANACIÓN DE ESTACIONES ELÉCTRICAS.
GASES
 LINEAS ELÉCTRICAS
AÉREAS.

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2009

19
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

DISTANCIAS MÍNIMAS A LINDEROS: CINCUENTA METROS (50.00 m.)

Mercados, Cuarteles,
Cines, teatros
Supermercados, zonas militares,
Centros
educativos

Hospitales, clínicas, Establecimientos


Comisarías o zonas policiales penitenciarios
Iglesias

Dicha medición se hará en forma radial desde los puntos donde se pueden producir gases, a locales con proyectos
aprobados o que tengan licencia municipal o autorización equivalente para su funcionamiento.

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2009

Consideraciones Técnicas
Norma Técnica Peruana NTP 111.019:2007
6.2 Distancias mínimas de seguridad

NOTA: No está permitido que en la isla de GNV se incluyan dispensadores de otros combustibles

Fuente: Norma Técnica Peruana – NTP 111.019

20
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Consideraciones Técnicas
Norma Técnica Peruana NTP 111.019:2007
6.4 Islas de GNV para servicio público

6.4.3 Las dimensiones de las islas de dispensadores


deben cumplir con lo especificado en la Tabla 2 y Figura
3.

Fuente: Norma Técnica Peruana – NTP 111.019

Fuente: Supervisión interna de Osinergmin año 2003

Estación de regulación, filtrado y medición para EVP-GNV

Regulación de presión
La existencia del puente de regulación depende exclusivamente de la presión de aspiración del
compresor. Se busca no reducir la presión de entrada con el fin de evitar pérdida de energía, pero,
en algunos casos, el diseño de los equipos seleccionados así lo requiere.

Filtrado
Separar los sólidos de diámetros mayores a 5 µm.

Medición
Se instala sobre la tubería de alimentación de gas al recinto de compresores. Su función es
registrar los consumos de gas natural que se destinarán a la compresión y al consumo propio de la
estación.

21
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente: Supervisión interna de Osinergmin año 2009

Tuberías de baja presión


El gas ingresa desde la cámara o válvula de servicio ubicada en la vereda hacia el puente de
filtrado y medición a través de una tubería de acero instalada en forma aérea o enterrada, y cuyos
Ø oscilan normalmente entre 2” y 3”, según requerimientos del caudal.

 Presión de suministro 5-19 bar (típico)


 D Nominal: 76,2 mm (3”)
 D exterior: 88,9 mm
 D interior: 77,92 mm
 Material: ASTM A 53 Grado B
 Espesor: 5,49 mm
 SCH: 40

Recinto de Comp. y Alm.


(RCA) – 2do. nivel
Est. de Filtrado y
Medición - EFM

Tubería de Acometida 5-
19 bares (baja presión).

Tubería de Alta Presión


– 250 bares

Fuente: Supervisión interna de Osinergmin año 2009

Recinto de compresión y almacenamiento (RCA)


 Los equipos de compresión y almacenamiento se instalan dentro de recintos conformados
por muros de hormigón armado, con una resistencia al fuego de 3 horas.
 Los accesos a dicho recinto son de tipo laberíntico y opuesto, y conducen a pasillos,
corredores y pasos comunes que constituyen un medio de escape ante una emergencia.
 El espesor mínimo de las paredes de hormigón es de 15 cm y la calidad del hormigón es de
210 Kg-cm2 o superior.
 Se dispondrán 2 mallas de diámetro de 10 mm cada 15 cm de acero calidad 4200 Kg/cm2;
una en cada cara.
 Los recintos tendrán techo fácilmente EXPULSABLE y contarán con una ventilación mínima
de 100 cm2 cada m3 de volumen ambiente.

22
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

 Los compresores alojados dentro del recinto operan bajo el principio de reducir el volumen
de la cámara que encierra el gas entre la tapa de cilindros del compresor y el pistón - Elevar
la presión del gas aspirado.

Tuberías de alta presión


El gas que egresa del equipo de compresión es conducido por tuberías de acero instaladas en
forma aérea o enterrada con un Ø que normalmente es de 1”, y que abastecen al almacenamiento
y surtidores.

 D nominal: 25,4 mm (1”)


 D exterior: 33,4 mm
 D interior: 20,7 mm
 Material: ASTM A 53 Grado B
 Espesor: 5,49 mm
 SCH: 160

COMPRESOR DE GNV DE 4 ETAPAS

Tubería de Alta Presión


– 250 bares

Fuente: Supervisión interna de Osinergmin año 2009

Condiciones de seguridad - Almacenamiento


Deben ser aptos para una presión máxima de operación de 250 bar, sus diseños responderán a las
exigencias de las normas ISO 9809-1, ISO 9809-2, ISO 9809-3 o el IRAM 2526 o el código ASME,
Sección VIII, División y los ensayos según lo exigido por la NTP 111.013.
NTP 111.019 9.2.- Aguas arriba de la batería de cilindros de almacenamiento se debe instalar un
presostato de parada del equipo de compresión con indicador luminoso y sonoro sin restitución
automática cuya presión de accionamiento sea de un 10 % superior a la máxima presión de
servicio de almacenamiento.

Sistema de control de carga GNV (POS)


Sistema computarizado que almacena información suministrada por todos los agentes
relacionados con dicho sistema y que permite identificar si un vehículo está apto para carga de
GNV.
El sistema deberá tener la aptitud de brindar información fidedigna a la entidad competente con
la finalidad de permitir o no el despacho de gas natural en los vehículos a través de las estaciones
de servicio en función a la siguiente información asociada a un dispositivo identificador:

 Datos del vehículo

23
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

 Datos del equipo completo de conversión instalado en el vehículo


 Conversión en un taller autorizado
 Validación de revisiones anuales del equipo completo de conversión
 Validación de las revisiones quinquenales del cilindro de almacenamiento

Para asegurar la confiabilidad de las funciones del sistema de control de carga, el dispositivo
identificador, una vez adosado en el vano motor del vehículo u otro lugar adecuado, debe quedar
destruido e inhabilitado ante algún intento de extraerlo.

Patio de maniobras
Sector del establecimiento de venta al público de GNV donde se ubican los dispensadores y el POS.
La distribución de dichas islas podría adoptar distintas configuraciones: paralelas entre sí,
alineadas u otra distribución que favorezca el rápido ingreso y salida.

Consideraciones técnicas
Áreas del terreno y radio de giro

 El área mínima de terreno estará en función del radio de giro por ambas caras de cada isla
del establecimiento.
 El radio de giro está en función del diseño del establecimiento teniendo como punto de
referencia la ubicación de la isla o de las islas que contempla este.
 El radio de giro mínimo será de 14 m para los vehículos de carga y autobuses y de 6,50 m
para los demás vehículos.
 Los establecimientos de venta al público de GNV que no satisfagan el radio de giro mínimo
de 14 m no podrán prestar servicios a vehículos de carga y autobuses, y deberán colocar un
aviso en este sentido.
 El eje de circulación deberá trazarse a 1,50 m paralelo a las islas cuando se trate de
vehículos menores y a 2 m cuando se trate de vehículos mayores.

Accesos de entrada y salida


 En los establecimientos de venta al público de GNV ubicados en áreas urbanas o de
expansión urbana, el ancho de las entradas será de 6 m. como mínimo y de 8 m como
máximo; y el de las salidas, de 3,60 m como mínimo y de 6 m como máximo, medidos
perpendicularmente al eje de estas. La entrada o salida afectará solamente a la vereda que
da frente a la propiedad utilizada.
 Está prohibido construir accesos en las esquinas; por ello, deberán construir el martillo de
seguridad peatonal.
 En los accesos, la pendiente entre el límite de propiedad y el borde de la calzada no debe ser
mayor al 10 %.
 El ángulo de las entradas y salidas de los establecimientos de venta al público de GNV será
de 45° sexagesimales como máximo y de 30° sexagesimales como mínimo. Este ángulo se
medirá entre el eje de la vía de acceso y el borde de la calzada.
 Los establecimientos de venta al público de GNV no podrán tener sobre la misma calle más
de una entrada y una salida.
 En el frente de los establecimientos de venta al público de GNV deberá mantenerse o
construirse veredas según el ancho y el nivel fijado por la municipalidad respectiva.
 Los muros divisorios de predio con los vecinos de la estación de servicio poseerán paredes
de mampostería macizas de 3 m de altura mínima con espesor y material en concordancia
con lo indicado por la entidad competente.

24
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Paradas de emergencia
Son interruptores que activan válvulas automáticas que cortan el ingreso y la salida de gas;
simultáneamente, se suspende el funcionamiento de los equipos que abastecen de gas al EVP, así
como también la energía eléctrica de las instalaciones, a excepción de la iluminación y el sistema
de detección de gases.

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2009 (Favor Diagramar)

Sensores de gas
Son equipos calibrados para detectar la existencia de gases en lugares donde sea posible una
fuga. Cuando el sensor de gases detecta una mezcla explosiva, se activa una sirena audible en
todo el establecimiento y alrededores; y, en simultáneo, se activa la parada de emergencia.

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2009 (Favor Diagramar)

Válvulas de cierre automático


Estas válvulas se cierran en forma remota mediante la activación del sistema de paradas de
emergencias o activación de algún sensor de gas.

Fuente: Presentación interna de Osinergmin año 2009

25
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Válvulas de exceso de flujo y break away

Válvulas de exceso de flujo


Bloquean la tubería en el caso de que se presente un alto flujo de gas (posible fuga).

Válvula break awa


Se encuentra ubicada entre el dispensador y la manguera de despacho, y bloquea la salida de gas
para evitar fugas en el caso de que el vehículo se desplace con la manguera conectada (arranque
la manguera del dispensador).

Por otro lado, es importante contar con un extintor portátil y un extintor rodante, pues estos son
necesarios para mitigar algún amago de fuego que ocurra en el establecimiento.

¿Qué es el gas natural comprimido (GNC)?


Es el gas natural que ha sido sometido a compresión en una estación de compresión, a una
presión máxima de 25 MPa (250 bar), para su posterior almacenamiento, transporte y/o
comercialización. Debido al proceso adicional de compresión, al GNC se le considera un producto
diferente al gas natural que el concesionario suministra por la red de distribución (DS 042-99-EM).

¿Dónde se usa el GNC?

 En aquellas zonas donde no se hayan otorgado concesiones de distribución para el


suministro de gas natural por red de ductos (DS 063-2005-EM).
 En aquellas zonas en las que, existiendo concesiones de distribución para el suministro de
gas natural por red de ductos, no exista infraestructura disponible para brindar el suministro
por ser inviable técnica y/o económicamente. En este caso, la comercialización de GNC y/o
GNL se podrá efectuar en tanto no se construya y ponga en servicio comercial el suministro
de gas natural por parte del concesionario (DS 063-2005-EM / DS 057-2008-EM).
 La comercialización del GNC es a precio de libre mercado. El patrón de referencia para las
transacciones es el precio del combustible desplazado.

¿Quiénes pueden operar GNC?

 Las actividades de comercialización de gas natural comprimido (GNC) se realizan a través de


los agentes habilitados en GNC (DS 057-2008-EM).
 Agente habilitado en GNC: persona natural, persona jurídica, consorcio, asociación en
participación u otra modalidad contractual, autorizada por el Osinergmin para realizar las
actividades de comercialización de gas natural comprimido (GNC) y es responsable por la
operación de las estaciones de compresión, estaciones de carga de GNC, estaciones de
descompresión y/o unidades de trasvase, según corresponda, en instalaciones propias o
contratadas a terceros (DS 057-2008-EM).
 Estas actividades incluyen la adquisición, recepción y compresión de gas natural, la carga en
módulos contenedores o de almacenamiento, así como su transporte y descarga en alta o
baja presión según los requerimientos de los usuarios (DS 057-2008-EM).
 Los agentes habilitados en GNC deben estar inscritos en el Registro de Hidrocarburos (DS
057-2008-EM).
 Las actividades de comercialización de GNC y GNL se desarrollan sobre la base de la libre
competencia y el libre acceso a la actividad económica (DS 057-2008-EM).

26
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Algunos de los agentes habilitados al final de la cadena

 Estación de descompresión de GNC: conjunto de instalaciones de recepción y


descompresión de GNC que permiten efectuar la descarga a las instalaciones fijas de
consumidores directos o usuarios de GNC (industrias, redes residenciales y otros). También
se le llama centro de descompresión.
 Unidad de trasvase de GNC: conjunto de instalaciones de recepción, almacenamiento y
trasvase del GNC que permiten efectuar la descarga a instalaciones fijas de los
consumidores directos de GNC y/o establecimientos de venta al público de GNV o estaciones
de servicio en donde se expenda GNV.
 Consumidor directo de GNC: persona natural, persona jurídica, consorcio, asociación en
participación u otra modalidad contractual, inscrito en el Registro de la DGH, que compra
GNC a un agente habilitado en GNC, para uso propio y exclusivo en sus actividades y que
cuenta con instalaciones autorizadas, tales como estación de descompresión, unidad de
trasvase de GNC. El consumidor directo de GNC no está autorizado a comercializar GNC.

¿Cómo se almacena y transporta el GNC?

Cilindros de almacenamiento GNC


Módulo contenedor o de almacenamiento: conjunto de cilindros o tubos de almacenamiento de
GNC unidos por un colector o colectores (manifold) con sus accesorios y una estructura auto
portante que los soporta conformando una unidad de almacenamiento transportable fijada al
vehículo transportador de GNC o desmontable e intercambiable en el caso de ser desmontable.

Fuente: Norma Técnica Peruana NTP 111.031

 NC Tipo 1 - Metal, acero o aluminio


 GNC Tipo 2 - Metal reforzado en la parte cilíndrica con FRP (fibra de vidrio o de carbón)
 GNC Tipo 3 - Metal (acero, acero inoxidable o aluminio) reforzado completamente de FRP
 GNC Tipo 4 - Plástico reforzado completamente de fibras de vidrio y/o carbón

27
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Esquema de una Estación


de Carga de GNC

Fuente: NTP 111.031

Esquema referencial de una Estación de


Compresión de GNC (Con Odorización)

Fuente: NTP 111.031

28
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Esquema
referencial
de una
Estación de
Compresión de
GNC

Fuente: NTP 111.031

Estación de compresión en el norte del Perú

Fuente: Supervisión interna de Osinergmin año 2014

29
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Estación de descompresión

Fuente: NTP 111.031

Esquema referencial de una Unidad de Trasvase


de GNC que descarga a una estación de GNV

Fuente: NTP 111.031

¿Qué es el gas natural licuefactado (GNL)?

El gas natural licuado (GNL) es el gas natural que ha sido sometido a un proceso criogénico, que
consiste en llevarlo a una temperatura aproximada de –162 ºC y presión atmosférica. En estas
condiciones pasa del estado gaseoso al estado líquido.
La licuefacción reduce el volumen aproximadamente 600 veces, haciéndolo así más económico
para transportar a grandes distancias.

Características del GNL

 El GNL es un líquido criogénico almacenado a unos –162 ºC, y consigue reducir su volumen
600 veces respecto al GN.
 El GNL es un líquido puro con una densidad de alrededor del 45 % de la densidad del agua.
 Se licua para transportarlo desde la planta de licuefacción hasta el lugar de consumo
cuando no resulta económica o técnicamente viable la construcción de un gasoducto.
 Una vez que sale de la planta de GNL, el gas es el mismo que el que llega por tubería al
consumidor final.

30
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Pero ¿qué sucede con los otros componentes a tal temperatura, tal como el etano, el propano y el
butano?, ¿se solidifican?, ¿podrían coexistir en estado líquido a –162 ºC? La respuesta a la primera
pregunta es no; y a la segunda, sí, dado que se encuentran con una temperatura mayor a la de su
punto de fusión; es decir, que no se congelarán. Asimismo, se encuentran a una temperatura
menor a la de su temperatura de ebullición y, por la tanto, pueden coexistir en estado líquido,
siempre y cuando se mantengan las condiciones de presión y temperatura. Es por eso que es
necesario conocer la temperatura de fusión de los elementos que podrían formar el GNL a fin de
que no obstruyan el proceso a causa de la solidificación de estos; es decir, que alcancen su punto
de fusión:

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos36/metano/me2.gif

Como el proceso de licuefacción consiste en el enfriamiento del gas purificado mediante el uso de
refrigerantes, el GNL es un líquido criogénico. El término “criogénico” significa baja temperatura,
generalmente por debajo de –73 °C.

El GNL es un líquido puro, inodoro, incoloro, no tóxico, con una densidad de alrededor del 45 % de
la densidad del agua, y solo se quema si se vaporiza en contacto con aire a concentraciones de 5 a
15 %.

Los contaminantes que se encuentran presentes se extraen para evitar que se congelen y dañen el
equipo cuando el gas es enfriado a la temperatura del GNL y para cumplir con las especificaciones
técnicas del gasoducto en el punto de entrega.

31
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Estación de regasificación de GNL o estación de distrito de GNL

Fuente: NTP 111.032

ESTACIÓN DE DISTRITO DE GNL

Estación que incluye un sistema de recepción, almacenamiento y regasificación del GNL, y los
sistemas de regulación, medición y odorización, que se ubicarán en las ciudades por abastecer.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES PRINCIPALES

 Elementos destinados a la descarga de cisternas de GNL


 Almacenamiento del GNL
 Regasificación del GNL
 Elementos de seguridad, odorización, regulación y medición
 Elementos de control y de registro de parámetros
 Sistemas contra incendios, obras civiles, instalación eléctrica y otras relacionadas con la
seguridad

32
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

COMPONENTES DE UNA ESTACIÓN DE DISTRITO DE GNL

CUBETO

PUNTO DE
DESCARGA RECALENTADOR
DE GAS
NATURAL
DEPÓSITO DE
ALMACENAMIENTO VÁLVULA DE
SEGURIDAD
POR FRÍO
EQUIPO DE
ODORIZADO

ESTACIÓN DE
VISTA SUPERIOR REGULACIÓN

REGASIFICADORES

FUENTE: http://novagascriogenia.com/multimedia-3/laoreet-mattis-quam-4/

COMPONENTES DE UNA ESTACIÓN DE DISTRITO DE GNL


Regasificadores Depósito de
Almacenamiento
Recalentador de
Gas Natural
Válvula de
Seguridad por
Frío
Equipo de
Odorización
Estación de
Regulación

Punto de
Descarga

FUENTE: http://novagascriogenia.com/multimedia-3/laoreet-mattis-quam-4/

Esquema del proceso administrativo de los establecimientos de GNV, GNC y GNL

Supervisión y Fiscalización
El proceso Administrativo GNV, GNC y GNL Inscripción
Modificación
Calidad de Servicio al Inversionista y Optimización de los Procesos Administrativos Suspensión Medidas de Seguridad
Cancelación
Habilitación

Certificación PDJ y
Orientación Certificación Construcción Registro
(Seguimiento) del Fin de Price
(Acompañamiento) del Diseño Hidrocarburos
Construcción (Control)

Osinergmin Osinergmin
Empresa Certificadora Empresa
Supervisora

Establecimientos de Certificados de
Certificados de Emitidos por una Empresa
Supervisión del Fin
Hidrocarburos Supervisión del Diseño
de Construcción
Supervisora Técnica (EST)

Medios de Transporte Certificados de Supervisión del Emitidos por una Empresa


de Hidrocarburos Funcionamiento Supervisora Técnica (EST)

Fuente: Elaboración propia

33
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Equivalencia energética y relación de costos


Tema 4
del GLP envasado vs. el GN domiciliario

Idea clave
Es importante poder comparar el gas natural con el GLP en la misma unidad
de energía; es decir, comparar qué cantidad de cada producto se necesita
para generar un millón de BTU (MMBTU). Una vez determinadas las
cantidades, se puede calcular el costo involucrado de cada uno y luego ver la
relación de costos.

Debemos encontrar la cantidad de metros cúbicos de gas natural o la cantidad de kilogramos de


GLP que se necesitan para generar un millón de BTU; por lo tanto, al igualar ambas para generar 1
MMBTU y despejar unidades, nos dará como resultado que 10 kg de GLP, es decir 1 balón de GLP,
es equivalente a aproximadamente 14 m3 de gas natural. El detalle lo podemos apreciar en el
siguiente cuadro:

Fuente: Elaboración propia

34
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Fuente: Elaboración propia

El costo del GLP en Lima o a nivel nacional lo podemos a preciar en el siguiente cuadro:

Fuente: Publicación interna de Osinergmin año 2018

35
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Ejemplo
Se requiere calcular el costo equivalente a un balón de GLP, pero en metros
cúbicos de gas natural, dado que una familia consumió durante agosto 14
m3 de gas (use el pliego tarifario de manera referencial).

https://www.calidda.com.pe/tarifas/Pliego%20tarifario%20y%20cargos%20mximos/Pliego%20tarifario%20agosto%202018.pdf

Facturación
TCPG~TCRP 3.2764 Estimada
Gas Natural 14 m3 0.10355922 3.2764 4.75
Transporte 0.05225834 3.2764 2.40
Fise 0.00246034 3.2764 0.11
Comercialización 1.7498 1.75
Distribución 0.5853502 8.19

Ratio S/. 17.20


Soles/m3
1.45 IGV 18% S/. 20.30

Fuente: Elaboración propia

Si asumimos que nos consultan cuál es el equivalente al consumo mensual


de dos balones de GLP, responderíamos que es 40.60 soles.
Manos a la obra. ¡Verifíquenlo! Tienen 10 minutos para dar la respuesta más
exacta.

36
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Relaciones volumétricas GNL-GN, GLP y


Tema 5
gasolinas, del estado líquido a vapor

Idea clave
Se deben relacionar las densidades del mismo producto cuando está en
estado líquido y cuando está en estado vapor, lo cual deriva del principio de
conservación de masa. Recordemos que al variar el volumen varía la densidad,
mas su masa permanece constante en un sistema cerrado. Sin embargo, esta
variación de densidad es la que relaciona la variación volumétrica, y nos da
como resultado cuántas veces se ha expandido un volumen al cambiar de
estado.

Ejemplos
El desarrollo de estos factores lo encontrarán en el curso virtual. No
obstante, cabe resaltar que conforme el producto es más ligero, la relación
de conversión es mayor:

Factor de conversión del GNL


V2 / V1 = ρ1 / ρ2 = 450.00 kg/m3 = 600 veces
0.75 kg/m3
El Gas Natural Licuado se regasifica 600 veces su volumen, cuando alcanza las condiciones estándar de
presión y temperatura como Gas Natural Seco.

Factor de conversión del GLP

VGLP(gas) / VGLP(líquido) = ρGLP(líquido) / ρGLP(gas) = 538.44 kg/m3 = 256 veces


2.1 kg/m3

El GLP en estado líquido se regasifica 256 veces su volumen, cuando alcanza las
condiciones estándar de presión y temperatura.

Factor de conversión Gasolina (Líquida) – Gasolina (Vapor)


VGASOLINA(vapor) / VGASOLINA(Líquida) = ρGASOLINA(líquida) / ρGASOLINA(vapor) = 768.5 kg/m3 = 210 veces
3.66 kg/m3

La Gasolina90 en estado líquido se regasifica 210 veces su volumen, cuando alcanza las condiciones estándar de presión y
temperatura como Gasolina90 en estado vapor.

37
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Conclusiones
 La principal diferencia que existe entre la distribución y la
comercialización es que la primera es un servicio público; y la segunda,
una actividad de libre mercado (excepto en el caso de la
comercialización asociada al servicio de distribución).
 No existe a la fecha servicio público regulado en la comercialización de
hidrocarburos líquidos, dado que es una actividad de libre mercado y
todos sus agentes cuentan con el Registro de Hidrocarburos.
 No existe libre mercado en el servicio público de electricidad; excepto
en la generación.
 Existe una mixtura en el caso del gas natural, servicio público en
distribución y comercialización por red de ductos y libre mercado en
GNV, GNC y GNL.
 La distribución de gas natural por red de ductos se puede realizar a
través de una cadena previa, desde el pozo de gas natural con la
producción y el transporte por ductos como también de manera virtual
o aislada de la producción y del transporte por ductos, desde una
estación de distrito que puede utilizar GNL si es una estación de
Regasificación o GNC si es una estación de descompresión.
 La comercialización del GLP cuenta con una gran cantidad de agentes
para llegar a los usuarios finales y cubrir las necesidades de industrias,
negocios, vehículos y domicilios. Es lo más avanzado en la cadena de
comercialización de los hidrocarburos.
 Los agentes de comercialización de GNV, GNC y GNL son lo más
reciente en la cadena de los hidrocarburos. Comercializan masa de gas
natural en diferentes formas, sujetas a la presión o a la temperatura de
la molécula, para lograr expandir su mercado. El GNL para el mercado
interno peruano empezó a comercializarse recién a finales del 2017.
 La equivalencia energética y relación de costos del GLP envasado vs. el
GN domiciliario nos permite comparar la cantidad de masa de GLP y de
gas natural que se necesita para generar una misma cantidad de
energía, para que en razón de ello podamos distinguir la diferencia de
costos entre ambas alternativas.
 Las relaciones volumétricas GNL-GN, GLP y gasolinas, del estado
líquido a vapor, dependen del tipo de composición del hidrocarburo y
de sus características físicas. Ello permite conocer su capacidad para
transportarlas, para regasificarlas y estimar las oportunidades
comerciales en su uso final, incluso para conocer el radio de expansión
en temas de seguridad y determinación de áreas clasificadas.

38
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Lecturas obligatorias

TALAVERA HERRERA, Hugo


2009 Obtención de Gas Natural Licuado Presurizado (GNLP) desde
Gasocentros de GNV y Estaciones de Compresión de Gas Natural. GN -
La Revista del Gas Natural. Lima: Osinergmin. Consulta: 20 de
diciembre de 2018.
http://larevistadelgasnatural.osinerg.gob.pe/articulos_recientes/files/a
rchivos/21.pdf

TALAVERA HERRERA, Hugo


2010 Medios de transporte de Gas Natural Licuado: GNL. GN - La Revista del
Gas Natural. Lima: Osinergmin. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://larevistadelgasnatural.osinerg.gob.pe/articulos_recientes/files/a
rchivos/52.pdf

TAMAYO PACHECO, Jesús y otros


2014 La Industria del Gas Natural en el Perú - A Diez años del proyecto
Camisea. Lima: Osinergmin. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucion
al/Estudios_Economicos/Libros/Libro-Industria-Gas-Natural-Peru-
10anios-Camisea.pdf

Lecturas complementarias

TAMAYO, Jesús y otros


2015 La industria de los hidrocarburos líquidos en el Perú. Lima: Osinergmin.
Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucio
nal/Estudios_Economicos/Libros/Libro-industria-hidrocarburos-
liquidos-Peru.pdf

TAMAYO PACHECO, Jesús y otros


2014 La Industria del Gas Natural en el Perú - A Diez años del proyecto
Camisea. Lima: Osinergmin. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucio
nal/Estudios_Economicos/Libros/Libro-Industria-Gas-Natural-Peru-
10anios-Camisea.pdf

ENERGÍA Y SOCIEDAD
2018 El mercado minorista de gas natural. Manual de la energía. Madrid:
Energía y Sociedad. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www.energiaysociedad.es/manenergia/4-1-el-mercado-
minorista-de-gas-natural/

39
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

Bibliografía

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)


1999 Decreto Supremo 042—99-EM. Reglamento de distribución de Gas
Natural por red de ductos. Lima, 14 de setiembre. Consulta: 20 de
diciembre de 2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Plantil
laMarcoLegalBusqueda/Decreto%20Supremo%20N%C2%BA%2004
2-99-EM.pdf

2004 Decreto Supremo 018-2004-EM. Normas del servicio de transporte


de gas natural por ductos. Lima, 15 de junio. Consulta: 20 de
diciembre de 2018.
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/DS018
-2004-EM.pdf

2005 Decreto Supremo 006-2005-EM. Reglamento para la instalación y


operación de establecimientos de venta al público de gas natural
vehicular (GNV). Lima, 2 de febrero. Consulta: 20 de diciembre de
2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Plantil
laMarcoLegalBusqueda/Decreto%20Supremo%20N%C2%BA%2000
6-2005-EM.pdf

2007 Decreto Supremo 081-2007-EM. Reglamento de transporte de


hidrocarburos por ductos. Lima, 21 de noviembre. Consulta: 20 de
diciembre de 2018.
http://www2.osinerg.gob.pe/marcolegal/docrev/DS-081-2007-EM-
CONCORDADO.pdf

2008 Decreto Supremo 057-2008-EM. Reglamento de comercialización de


gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuefactado (GNL).
Lima, 10 de noviembre. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-057-2008-EM-
CONCORDADO.pdf

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM)


2018 Ministerio de Energía y Minas. Lima. Consulta: 20 de diciembre de
2018.
https://www.gob.pe/minem

CÁMARA PERUANA DEL GAS NATURAL VEHICULAR (CPGNV)


2017 Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular. Lima. Consulta: 20 de
diciembre de 2018.
http://www.cpgnv.org.pe/

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA (OLADE)

40
Módulo 6: Distribución y comercialización de hidrocarburos
Hugo Talavera Herrera

2018 Organización Latinoamericana de Energía. Quito. Consulta: 20 de


diciembre de 2018.
http://www.olade.org/olade/

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA


2018 Osinergmin. Lima. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://www.osinergmin.gob.pe/

GALILEO TECHNOLOGIES
2018 Galileo el primero proveedor nacional de equipamiento para el
GNC. Buenos Aires. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
https://www.galileoar.com/sobre-galileo-technologies/

NEOGAS
2018 Neo gas Perú. Consulta: 20 de diciembre de 2018.
http://neogas.com.br/pt-br

41

También podría gustarte