Está en la página 1de 7

Ensayo argumentativo sobre el aseguramiento de la calidad de la educación superior

relacionado con el manual de políticas de calidad para la gestión de calidad de la

educación superior

Por

Eduardo Andrés Cabrera García

Aseguramiento de la calidad en educación superior a distancia y virtual -445005

Presentado a

Edgar Crisanto Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Cali

Escuela de ciencias de la educación

5-julio-2019
Introducción

En todo contexto y mirando de manera surrealista pareciera que la metacognición

tuviera inferencias en la calidad organizacional, aunque es un termino acuñado para una

aptitud mental, se trae a colación en el presente ensayo argumentativo representándolo

como posible catalizador de la calidad educativa que es un camino un proceso y

relacionándolo con las nuevas tendencias en conceptos de calidad de las organizaciones,

encaminadas a ofrecer lo mejor de sí, tomando la base del concepto de metacognición

desde la perspectiva de “aprender a aprender” como paradigma en la búsqueda de la

calidad, que aplicado estimula positivamente cuando el resultado de los aprendizajes se

retroalimentan para: evaluar, medir, reconocer restructurarse y mejorar las condiciones

que vayan en contra de la calidad y acorde a las metas estipuladas dentro de los

estándares del sistema de aseguramiento de calidad que se hayan establecido en el

manual de políticas de gestión de calidad de la institución educativa superior (IES).

Los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior es el garante de

los ajustes necesarios para el mejoramiento continuo de este contexto en Colombia,

tiene funciones de regulación y supervisión encaminadas a constatar que se cumplan las

condiciones requeridas para ofrecer una educación superior de calidad y aterrizada a la

realidad del entorno y sus dimensiones. Está estructurado por dos instrumentos: el

registro calificado y la acreditación.


1. Presentación

Ensayo sobre el aseguramiento de la calidad de la educación superior relacionado

con el Manual de políticas de calidad para la gestión de calidad de la educación

superior

Es complejo definir el concepto de calidad para las instituciones educativas de

educación superior (IES), toda vez que el aseguramiento de la calidad educativa no se

puede medir puntualmente ni en términos absolutos o cuantitativos sino por la

particularidad y esencia de cada IES y su ruta en el contexto educativo, es decir que

pretende cuando educa un colombiano, o más acertado cuales son su misión, visión y

objetivos organizacionales, por cuanto cada institución tiene por así decirlo una

personalidad, un perfil donde tiene sus fortalezas. De acuerdo con Castaño-Duque G. y

García-Serna, L. (2012) quienes citan a López (2006, p. 38). “En realidad la calidad es

un concepto relativo asociado al proyecto institucional, a sus objetivos, finalidades y

resultados, a su eficiencia y costos, a su aptitud para cumplir su compromiso social o

bien para satisfacer las necesidades de sus usuarios, destinatarios o clientes”.

El concepto de la calidad en el contexto educativo esta introducido hace poco,

relativamente es contemporáneo dentro del campo educativo, en el pasado era utilizado

meramente para las organizaciones del sector productivo donde se destaca un producto

terminado de características casi siempre inanimadas y para el consumo o utilización


humana. Según Castaño, G y García L, " La evolución del concepto de calidad en el

ámbito educativo ha ido a la par con los cambios de cada época.

En un inicio se asociaba a los procesos industriales, de ahí la definición tradicional del

concepto de calidad que da Green (1994) en el que se le asocia a la idea de ofrecer

un producto o servicio distintivo o especial, que implica estándares elevados en la

elaboración o entrega de ese producto o servicio y que ofrece un estatus especial a quien

lo produce u ofrece; pero este concepto no es muy adecuado cuando se trata de calidad

en la educación" (p.221)

Aunque en Colombia se suscitan muchas situaciones aversivas para con los educandos

en la educación superior, en promedio se puede decir que la calidad en la educación

superior va por buen camino, aunque existan índices de deserción y fracaso

universitario, el aseguramiento de la calidad en nuestro país va paso a paso. Y es que en

realidad la perfección no existe es un camino a recorrer como lo escribe Arano R., Cano

M. y Olivera D. (2012).” Nunca se llega: uno se pasa la vida dominando disciplinas. No

se puede decir: “somos una organización inteligente”, así como también nadie puede

decir:” soy una persona culta”, cuanto más se aprende, más se comprende la ignorancia.

Una empresa no es excelente, en el sentido de haber alcanzado una excelencia

permanente; siempre esta practicando las disciplinas del aprendizaje”.

Aunque hayan elementos negativos en el aseguramiento de la calidad de la educación

superior, que está regida por una supervisión y acreditación que son relativamente

nuevos hay otros factores positivo como la demanda educativa, hay muchos

instituciones dedicadas a la educación superior y es un factor importante ya que hay un

abanico de posibilidades para los aspirantes, abriendo la posibilidad a otros que no tenía

esperanzas de estudiar toda vez que la demanda o cobertura de la educación superior


ayuda a que hayan más oportunidades, posibilidades y opciones tanto económicas

porque también se compite con precios.

También esta expansión de las IES en Colombia suscita la inclusión (aunque la

masificación no es sinónimo de calidad estas IES están reguladas por nuestro sistema

actual de aseguramiento), ya que hoy en día hay universidades en sitios donde no se

esperaban, además con las tecnológicas de la información en comunicación (TIC) se

rompe la barrera espacio-tiempo. Siendo entonces relativamente joven la historia del

aseguramiento de la educación superior en Colombia, es relevante mencionar que los

manuales de gestión de calidad universitario, aunque haya indicadores negativos, son

relativamente nuevos y sobre esa base se puede decir que proporcionalmente a esta

situación, nuestra calidad educativa es optima desde sus sistemas evaluadores (registro

calificado y acreditación). Según Rama C., Domínguez J. (2011), citando en su libro a

Facundo A. (20011). “Con todo, puede afirmarse que la regulación y la supervisión se

asocian más al proceso histórico de masificación de la educación. En cambio, la

acreditación surge sobre todo con la globalización y para garantizar y hacer posible la

gran movilidad de estudiantes y docentes.

En otras palabras, el concepto de aseguramiento con manuales de política de calidad

aplicado en las IES es algo complejo ya que tiene implícitas muchas cuestiones,

elementos que son dependencia del proyecto educativo institucional y de los objetivos

toda vez que el aseguramiento de la calidad de la educación superior no se puede

estandarizar, la calidad es relativa e inherente a cada institución, lo que hace que el

concepto de calidad dependa de la IES tal como dice Castaño-Duque, G y García L.

(2012). quienes citando a Serna Bernasconi (2009). Concuerda con López, ya que

piensa que la calidad de la educación superior no puede medirse en términos absolutos,

porque depende de los objetivos que la institución se haya planteado”.


Conclusiones

 El proceso de un manual de gestión de calidad para la IES, implica tener muy en

cuenta los objetivos, finalidades y saber como se va a impactar de manera

positiva el contexto social.

 El manual de gestión no es susceptible de estandarizarse toda vez que se deben

tener en cuenta factores del contexto sociocultural y socioeconómico de un lugar

así de como sus costumbres, gustos y tendencias para ser asertivos al momento

de aplicar el manual de aseguramiento de la calidad de las IES.

 Entonces la calidad educativa es un concepto cuya propiedad es ser relativo toda

vez que no puede verse en términos absolutos porque depende de su pertinencia

social, no obstante, es una herramienta que estimula positivamente la IES

cuando se ponen en práctica la retroalimentación de los aprendizajes obtenidos

durante el proceso a fin de ofrecer lo mejor y la adaptación al medio en relación

del producto ofrecido.


Infografía

 Castaño-Duque, G. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad

de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. y Educ. V. (15), (2),

(p. 221-224). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870005

 Arano, R., Cano, M. & Olivera, D. (2012). Las organizaciones inteligentes como

generador de entornos competitivos. Revista Ciencia Administrativa.

Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/04CA201201.pdf

 Facundo, A. (2011). Análisis del aseguramiento de la calidad de la educación


superior en Colombia. (p.163-171). Recuperado de
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2011_(calidad).pdf

También podría gustarte