Está en la página 1de 12

El sistema solar estaba formado por el Sol,

nueve planetas aunque hace pocos años se decidió


que Plutón no alcanzaba la definición de planeta,
así que quedó conformado por ocho planetas y un
planetoide (planeta enano) y sus satélites,
asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas
interplanetario. El sistema solar era el único sistema
planetario existente conocido, aunque en 1980 se
encontraron algunas estrellas relativamente
cercanas rodeadas por un envoltorio de material
orbitante de un tamaño indeterminado o
acompañadas por objetos que se suponen que son
enanas marrones o enanas pardas. Muchos
astrónomos creen probable la existencia de
numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el
Universo, en los últimos años se han logrado
descubrir en forma indirecta planetas orbitando a un
sol, aunque ninguno aún con capacidad para
albergar vida inteligente.

Nuestro sistema solar está en las afueras de la vía


láctea en uno de sus "brazos" llamado Brazo de
Orión, la distancia al centro de la galaxia es de aproximadamente unos 30.000 años luz, se sospecha
que el centro de la galaxia está compuesto por un gigante agujero negro.

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, los cuales están
condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del
sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los
satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el
restante 0.015%. La siguiente tabla es una lista de la distribución de la masa dentro de nuestro Sistema
Solar.

CARACTERISTICAS GENERALES
El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el
espacio que queda entre ellos, Nueve planetas giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y el planeta enano, Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene
un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además,
están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol. Los planetas, muchos de los satélites de
los planetas y los asteroides giran alrededor del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares.
Cuando se observa desde lo alto del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria
al movimiento de las agujas del reloj, El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar.
Los planetas están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el
0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros
planetas juntos.

EL SOL: El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario
que incluye a la Tierra. Es el elemento más importante en nuestro sistema solar y el objeto más grande
que contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Mediante la radiación de su
energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la
Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan
la energía de la luz del Sol. A causa de su proximidad a la
Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los
fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más
cercana al Sol está a 4,3 años luz; para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se
pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro.
Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por
la atmósfera de la Tierra.

LOS PLANETAS : Se considera planeta a cualquiera de los ocho cuerpos celestes más
importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz (La Luz solar)
ya que no tienen luz propia.

PLANETAS ENANOS: los planetas enanos no tiene por un lado la masa suficiente para atraer o
alterar la orbita de sus vecinos y asu vez los cuerpos celestes que se encuentran en la orbita de los
planetas enanos tienen una masa suficiente como para no sufrir alteraciones en su orbita, esto se
determina por medio de un coeficiente denominado “discrimínate planetario”.

LOS SATELITES: Un satélite es un objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor
de un planeta. La Luna es el satélite de la Tierra, si bien la Luna y la Tierra tienen un tamaño tan similar
que se las puede considerar en algunos momentos como un sistema de dos planetas. El movimiento de
la mayor parte de los satélites conocidos del sistema solar alrededor de sus planetas es directo, es
decir, de oeste a este y en la misma dirección que giran sus planetas.

LOS ESTEROIDES : Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor
del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como
planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. El
tamaño de los asteroides varía desde el de Ceres, que tiene un diámetro de unos 1000 kilómetros,
hasta el tamaño de un guijarro. Dieciseis asteroides tienen un diámetro igual o superior a 240
kilómetros. Se han encontrando desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de
Saturno. La mayoría, sin embargo, están contenidos dentro del cinturón principal que existe entre las
órbitas de Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que atraviesan la trayectoria de la Tierra e incluso
algunos han chocado con nuestro planeta en tiempos pasados. Uno de los ejemplos mejor
conservados es el Cráter Barringer cerca de Winslow, Arizona

LAS COMETAS: Los cometas son cuerpos celestes de formas irregulares, frágiles y pequeños,
compuestos por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados (tienen un aspecto nebuloso).
Tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo,
frecuentemente más allá de la órbita de Plutón. Se caracterizan por una cola larga y luminosa, aunque
esto sólo se produce cuando el cometa se encuentra en las cercanías del Sol.

Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se dan
muchas excepciones. Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que se
mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) y muchas órbitas de
satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados
Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del
Sol. (Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar cuerpos más pequeños). Los
cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol más o menos esférica.
Las características más importantes de los planetas:
La siguiente tabla muestra una comparación entre las medidas de la Tierra y los demás planetas del
Sistema Solar incluido el Sol.

Radio orbital Periodo orbital Periodo de rotación


Planeta Diámetro ecuatorial Masa
(promedio, UA) (años) (días)

Sol 109 332 950 0 0 25-35

Mercurio 0,382 0,06 0,38 0,241 58,6

Venus 0,949 0,82 0,72 0,615 -2431

Tierra 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Marte 0,53 0,11 1,52 1,88 1,03

Júpiter 11,2 318 5,20 11,86 0,414

Saturno 9,41 95 9,54 29,46 0,426

Urano 3,98 14,6 19,22 84,01 0,718

Neptuno 3,81 17,2 30,06 164,79 0,671


Para otros usos de este término, véase Universo (desambiguación).

La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble.

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las

leyes yconstantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos

contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.1

Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años y por lo

menos 93.000 millones de años luz de extensión.2 El evento que se cree que dio inicio al universo se

denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en

un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición

actual, y continúa haciéndolo.

Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a

la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil

millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra

en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al

espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto,

dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre

ellas el que se dilata.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes,

la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros,

apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el

universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.

Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la

materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es

directamente observable3 (véanse materia oscura yenergía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales

ha limitado las predicciones sobre el destino final del universo.


Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su

extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es

actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que

actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de

tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-

tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso

nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.

1. Introducción
Después de las ideas cosmogónicas de las sociedades primitivas, de inspiración más mítica que racional, la
primera teoría con fundamento científico sobre la forma y propiedades del universo conocidas por
la historia aparecieron en la GreciaPrecristiana.
A partir de ese momento la razón comenzó a ser el elemento primordial utilizado por todos los hombres que
comenzaron a preguntarse sobre el origen del universo, y el más eficiente. Así, mucho tiempo después, se ha
podido llegar a una teoría cierta, pero pasando antes por otras que se han ido desarrollando a la par de
la evolución de la humanidad. Estas teorías son las que detallaremos en este trabajo, así como también los
distintos aspectos de los contextos en los cuales fueron surgiendo cada una.
La teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos alcanzó relativo éxito durante el siglo III a.C.
Este hombre griego fue unos de los sabios de Alejandría yuno de los primeros en hablar de
un sistema donde el sol de ubicaba en el centro y los demás planetas, giraban a su alrededor. Sus trabajos
fueron comentados por Arquímedes en un libro llamado "El Arenario".
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Esta fue una epoca de ilustración. Un avance fundamental fue el
alfabeto. La tradición de la poesía oral alcanzó su mayor expresión casi al mismo tiempo que la épica escrita
atribuida a Omero. Respecto al arte griego, esta fue la epoca de las grandes vasijas decoradas con
sistemáticos dibujos geométricos, el llamado estilo geométrico. Muchas de estas grandes vasijas se colocaron
para señalar la ubicación de las tumbas.
El siglo III también fue testigo de una creciente conciencia de que las ciudades-estado griegas estaban unidas
por vínculos sanguíneos idiomáticos, culturales y religiosos comunes.
Nada demuestra mejor forma la nueva confianza y éxito económico experimentados en este periodo. Se fundo
una extensa red de colonias desde el oeste del Mediterráneo hasta las costas orientales del mar Negro. En un
principio dichas ciudades servían como lugares de intercambio.
2. Teoría Geocéntrica
La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de
Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a
la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos
sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.
Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se
supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que
era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el
sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los
cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las
esferas se produce de oeste a este.
3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico
En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas
Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los
planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares
uniformes.
La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el
centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban
(ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la
esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba
lentamente y producía el efecto de los equinoccios.
El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los
grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las
fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el
argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

4. Teoría del universo estático y uniforme


Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático inglés planteó las leyes de
gravitación universal. Además, dio explicación a las leyes del movimiento formuladas por Kepler.
En la primera mitad del siglo XIX el Reino Unido era el país industrial líder del mundo. Sin embargo, también
se encontraba en algunas regiones de Europa continental fábricas modernas, con máquinas impulsadas por
vapor. En el continente, así como en Gran Bretaña, las minas de carbón eran los centros más importantes de
crecimiento industrial. Allí se desarrollaron las industrias modernas en la primera mitad del siglo XIX.
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Aunque en ciertos aspectos fundamentales la revolución
industrial siguió en el continente un modelosimilar al de gran bretaña, hubo, no obstante, diferencias
significativas. A principios del siglo XIX, los países continentales pudieron aprovechar la experiencia inglesa
anterior.
En Europa central se eliminaron entre 1815 y 1870 muchas barreras arancelarias que habían obstaculizado
por largo tiempo el progreso económico. Otro factor que estimulo la expansión económica en el continente
fue el avance de las comunicaciones. La navegación por grandes ríos fue perfeccionada y se redujeron o
eliminaron numerosos peajes. Sin embargo fueron los ferrocarriles los que propulsaron al continente hacia la
era industrial.
Una característica de la revolución industrial en el continente fue, la concentración de las industrias en
distritos específicos.
El advenimiento de la industria transformó a la sociedad occidental, en lo denominado modernización y que
implico nuevas formas de vida económicas e institucionales, una mejor educación y un mejor aparato estatal,
pero, por sobre todo, una acelerada urbanización. No solo las personas comparian ahora la vida urbana; la
mayoría de ellas llego a conformar el nuevo proletariado producido por la industrialización.

5. Modelo en expansión
La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia natural de la observación del
corrimiento hacia el rojo de las radiaciones galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la
relatividad y elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander Friedmann
habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en 1928 el belga Georges Lemaitre construyó
un modelo en expansión por medio del cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de
Hubble.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas optaron por la hipótesis de un
universo dinámico en actual fase de expansión originado a partir de un estado de
extraordinaria densidad y temperatura que estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de
dicha explosión puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de galaxias y
proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de años.
Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante, y dice que el universo se
expande y se contrae en ciclos de miles de millones de años.

6. Conclusión
En el trabajo que hemos desarrollado mostramos la evolución a través del tiempo de la teoría que hemos
elegido: el origen del universo. Esta teoría ha variado a través de las distintas épocas y lugares donde se ha
planteado el interrogante acerca de este misterioso acontecimiento. Como consecuencia podemos encontrar
una amplia variedad de versiones sobre ella. Sin embargo, hemos tomado las más reconocidas y aceptadas por
las sociedades en las cuales han surgido cada una de las mismas, y las más recordadas en la actualidad.
Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta llegar a la que actualmente se encuentra
en vigencia, por lo que creemos que, si bien no son las acertadas sobre el origen del cosmos, han contribuído
de alguna manera a llegar hasta la que hoy consideramos cierta.
Por último, podemos decir que la teoría del big-bang, considerada como verdadera en nuestros días, no ha
sido obra de una persona, sino de todos los científicos, físicos, astrónomos, matemáticos, químicos y sabios
que han ido aportando sus ideas y descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad.
7. Bibliografía Consultada (por orden alfabético)
Atlas de la Historia Universal – Biblioteca Clarín
Editorial: The Times – Edición 1992-1994
Ciencia Explicada – Biblioteca Clarín
Editorial: Voluntad S.A. – Edición 1995
El Gran Libro del Siglo – Biblioteca Clarín
Editorial: Blume – Edición 1995-1996
Enciclopedia Británica"
Editorial: Encyclopaedia Britanica Publishers, Inc.
Edición 1994-1995
Enciclopedia Consultora
Editorial: Lectum Editores Arg. S.A.
Edición 1979
Enciclopedia Encarta – Edición 1999
(gráficos y dibujos anexos)
Un volcán (del dios mitológico Vulcano)3 es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida)
en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios
de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia;
siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo
así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar
su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la Tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están
formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa
como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna
de Júpiter llamada Europa.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos
calientes los cuales no se atienden a los contactos entre placas, un ejemplo clásico son las islas Hawái.

Los volcanes pueden tener muchas formas al igual que producir variados productos. Algunas formas comunes son
las de estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica y volcán en escudo. Existen volcánes submarinos así
como otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar. Los volcanes submarinos son
particularmente numerosos al ubicarse una gran cantidad de ellos a lo largo de las dorsales oceánicas.

El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda
cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental (sólo superado por el también argentino Cerro Aconcagua).

Tipos de volcanes

Sección transversal de un estratovolcán (la escala vertical se ha exagerado):

1. Cámara magmática 9. Capas de lava emitidas por el volcán


2. Lecho de roca 10. Garganta
3. Chimenea 11. Cono secundario
4. Base 12. Flujo de lava (colada)
5. Lámina 13. Ventiladero
6. Fisura 14. Cráter
7. Capas de ceniza emitida por el volcán 15. Columna eruptiva
8. Flanco

La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones constituye los paroxismos o
erupciones del volcán. Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras. Con respecto a la frecuencia de
su actividad eruptiva los volcanes pueden ser: activos, extintos o durmientes.

Volcanes activos
Son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y
permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en
erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido el
caso del volcán de Pacaya, o el Irazú. No se ha descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.

Volcanes durmientes
Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y
han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes
con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera durmiente si su última erupción fue en
los últimos 25.000 años.

Volcanes extintos
Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran
indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad que las describe puede
reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente han dejado de mostrar actividad
desde hace muchos siglos antes de ser considerados extintos.

La actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de
descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Consiste en el
desplazamiento de las rocas ígneas o en estado de fusión, desde el interior de la corteza terrestre hacia el exterior.
Estos materiales salen a la superficie terrestre como si fueran ríos de rocas fundidas, conformando un volcán
activo, al impulso de los gases.

Erupción volcánica:
Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior
del volcán. Exceptuando losgéiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte
orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones
terrestres se deben a los volcanes.

Características
Las erupciones volcánicas no obedecen a ninguna ley de periodicidad, y no ha sido posible descubrir un método
para prevenirlas, aunque a veces vienen precedidas por sacudidas sísmicas y por la emisión de fumarolas. Su
violencia está en relación con la acidez de las lavas y con el contenido de éstas en gases oclusos.

Éstos alcanzan así altas presiones y, cuando llegan a vencer la resistencia que encuentran, se escapan
violentamente, dando lugar a una erupción explosiva. Por el contrario, una lava básica es mucho más fluida y
opone escasa resistencia al desprendimiento de sus gases: las erupciones son entonces menos violentas y
pueden revestir un carácter permanente.

Las erupciones son causa del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto.
Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma.
Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc. Las erupciones también se
caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto
volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la salida
del magma del fondo, etc).

Tipos de erupciones magmáticas


La combinación posible de los factores recién señalados entre sí explica la existencia de varios tipos de volcanes a
los cuales corresponden erupciones características. En primer lugar conviene establecer una distinción entre
la erupción puntual del magma por una chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser
bastante larga. En este último caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan la
forma de gigantescas efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes extensiones de terreno
alrededor del volcán.

Hawaiana
Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái. Sus lavas
son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo
cuando rebasan el cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando
verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un cono volcánico con una pendiente muy suave, como
se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái. Algunas
partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la
diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.

Estromboliana1

El volcán Mayón, en las islas Filipinas, presenta uno de los conos más perfectos del mundo. Entró en erupción en años recientes, con una

gran expulsión de gases, cenizas y otros materiales que van formando capas sucesivas en dicho cono, lo que define al volcán como un

estratovolcán, es decir, un volcán que se va formando por erupciones sucesivas de materiales volcánicos

Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es
permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es
fluida, y acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y
lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas.
Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta
extensión como la del tipo del volcán hawaiano.

Vulcaniana
Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un
magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y la lava ácida y muy
viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales
fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden,
rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.

Pliniana o vesubiana
Artículo principal: Erupción pliniana.
Un pino, tipo de árbol que Plinio el Joven usó para describir la erupción.

Nube eruptiva del volcán Redoubt, vista desde la península de Kenai.

Morbilidad antes y después de la erupción explosiva del volcán

Los investigadores registraron el cambio del perfil epidemiológico antes3 y durante4 la ocurrencia de las primeras explosiones. De
esta forma se tienen condiciones climáticas semejantes.

1998 - 16 de octubre a 31 de diciembre 1999 - 16 de octubre a 31 de diciembre Incremento


Morbilidad5
(num. de casos) (num. de casos) (veces)

Infecciones respiratorias
1.620 4.171 2,6
altas6

Infecciones respiratorias
162 405 2,5
bajas7

Conjuntivitis, biefaritis y
73 170 2,3
orzuelos

Tuberculosis 24 54 2,3
Asma 9 19 2,1

Dermatitis 110 205 1,9

Gastritis y duodenitis 85 142 1,7

Diarreas y gastroenteritis 462 598 1,3

Parasitosis intestinal 789 979 1,2

Traumatismos 101 70 0,7

Subtotal 10 causas 3.435 6.813 2,3

Resto de causas 1.517 2.771 1,8

TOTAL 4.952 9.584 1,9

También podría gustarte