Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía Humanidades y Artes


Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación
Carreras: “Profesorado en Filosofía” y “Licenciatura en Filosofía”
Cátedra: Filosofía Moderna
Año: 2019
Profesora Titular: Miriam Lucero
Ayudante de Primera: Anahí Gabriela González

Guía de lectura

Kant, Crítica de la razón pura, trad., estudio y notas de Mario Caimi

Selección: Prólogo de la Segunda Edición, Introducción B1, Estética


trascendental, y Analítica trascendental.

1. ¿Cuáles son las razones que hacen necesario un giro copernicano en el


conocimiento, o, dicho de otro modo, por qué es preciso llevar a cabo una
verdadera crítica de la razón pura?

2. ¿Para Kant, por qué la matemática y la física entraron en el camino de la


ciencia? ¿Qué consecuencias infiere de ello para la metafísica?

3. ¿Qué distinción establece entre pensar y conocer?

4. ¿Por qué Kant afirma que "aunque todo nuestro conocimiento comience
con la experiencia, no por eso surge todo él de la experiencia”?

5. ¿Cuáles son los criterios para determinar que un conocimiento es a priori?


¿En qué se diferencia de un conocimiento empírico?

6. Explique las diferencias que Kant establece entre juicios analíticos y


sintéticos, y la importancia que ellas revisten en relación con la pregunta
por la posibilidad de la metafísica

7. A partir de dicha distinción, cómo define Kant el problema general de la


razón pura y cuáles son las características que le otorga.

8. ¿A qué se denomina “Estética Trascendental”? ¿Qué se propone Kant


hacer en esta parte del texto?

9. ¿Qué son el espacio y el tiempo según Kant? Reconstruya los argumentos


que utiliza Kant para demostrar su carácter a priori e intuitivo,
respectivamente.
10. ¿Por qué el espacio y el tiempo son empíricamente reales y
trascendentalmente ideales?

11. ¿Cómo se relacionan el espacio y el tiempo con la posibilidad de los juicios


sintéticos a priori en las matemáticas?

12. Caracterice las facultades de la sensibilidad y el entendimiento y el modo


en que se relacionan.

13. ¿Cómo define Kant a los conceptos puros del entendimiento o categorías?
¿En qué se diferencian las intuiciones de los conceptos? ¿Qué quiere decir
que las categorías constituyen al objeto de conocimiento?

14. ¿Qué noción de verdad presupone Kant?

15. ¿Qué se propone investigar la parte analítica de la lógica trascendental?


¿Qué entiende Kant por analítica de los conceptos?

16. ¿Por qué todas las funciones del entendimiento pueden ser halladas si se
exponen de manera completa las funciones de unidad en los juicios?

17. En el prólogo A de la KrV Kant señala que el capítulo que contiene la


"Deducción transcendental de los conceptos puros del entendimiento"
(DT) es la sección más importante de la Crítica de la Razón Pura, (a)
Explique por qué (b) Para eso tenga en cuenta cuál es el propósito de la
DT, y qué se afirma en relación con los límites del conocimiento
proporcionado por las categorías.

18. Explicar la función de la unidad de la conciencia en relación con la


representación, distinguiendo unidad objetiva de subjetiva.

19. ¿De qué modo resuelve Kant el problema sobre cómo es posible que las
intuiciones sensibles queden subsumidas bajo los conceptos, y, por lo
tanto, las categorías se apliquen a los fenómenos?"

20. ¿En qué consiste la aprioridad, el carácter relacional y fenoménico de la


naturaleza?

21. Delimite la distinción kantiana entre fenómeno y cosa en sí. ¿Por qué,
según Kant, no se puede conocer la cosa en sí, sino sólo los fenómenos?
¿Se puede conocer, por tanto, según Kant, la realidad?

También podría gustarte