Está en la página 1de 18

Ministerio Viceministerio Dirección

PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica


General de Educación
Básica Especial

“Educación Inclusiva para personas con


discapacidad”
UNA ESCUELA DE CALIDAD
PARA TODOS

Profesionales de la Educación Básica Regular, Alternativa y Técnicos Productiva interesados en mejorar la calidad
de la atención de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Sesión 2
Módulo I
SESIÓN 2

El liderazgo transformacional
calidad educativa

1 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Lectura Previa
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente

Módulo I
lectura:

Cuenta una antigua leyenda que, en la Edad Media, un hombre muy virtuoso fue
injustamente acusado de asesinato. El culpable era una persona muy influyente del reino y
por eso, desde el primer momento, se procuró hacer una conspiración para encubrirlo.
El pobre hombre, inocente, fue llevado a juicio y comprendió que tendría escasas
oportunidades de escapar a la horca. El juez, aunque también era cómplice de esta injusticia,
se cuidó de mantener todas las apariencias de un juicio justo. Por eso le dijo al acusado:
“Conociendo tu fama de hombre justo, voy a dejar tu suerte en manos de Dios: escribiré en
dos papeles separados las palabras 'culpable' e 'inocente'. Tú escogerás y será la
Providencia la que decida tu destino”.
Por supuesto, el perverso funcionario había separado dos papeles con la misma leyenda:
“Culpable”. La víctima, aun sin conocer los detalles, se dio cuenta de que el sistema era una
trampa. Cuando el juez lo conminó a tomar uno de los papeles, el hombre respiró
profundamente y permaneció en silencio unos segundos con los ojos cerrados. Cuando
comenzaban ya a impacientarse, el hombre abrió los ojos y tomó uno de los papeles, se lo
metió a la boca y lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados, los presentes le

SESIÓN 2
reprocharon.
—Pero, ¿qué has hecho? ¿Ahora cómo vamos a saber el veredicto?
—Es muy sencillo —replicó el hombre—. Es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos
lo que decía el que me tragué.
Y no les quedó más remedio que liberar al acusado.

Autor: Anónimo

Un lidera
liderazgo
razg
ra zgo
zg o tr
tran
transformacional
ansf
sfor
sf orma
or maci
ma cion
ci onal
on al ex
exige centrar la atatención y
dedi
dica
di caci
cación
ci
dedicación ón en lo
loss ot
otro
ros:
ro
otros:s: pa
para
ra se
serv
rvir,
rv ir liderar no es producir
servir,
segu
guid
gu idor
id ores
or
seguidores. es. Es más qu
es quee eso... es producir nuevos líderes
transformadores.
transf
sfor
sf orma
or madores.
ma

“Por más difícil que se nos presente una situación, nunca


dejemos de buscar la salida ni de luchar hasta el último momento.
En momentos de crisis, solo la imaginación es más importante
que el conocimiento”. Albert Einstein.

Para reflexionar...

¿? 1. ¿Qué características debería tener un líder capaz de generar


cambios que permitan atender a la diversidad en la escuela?

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 2


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

El liderazgo transformacional
Módulo I

Modelo para organizaciones


educativas que aprenden
La tendencia a moverse más allá de modelos técnicos, jerárquicos y racionales para
ir hacia enfoques que enfatizan las facetas culturales, morales, simbólicas del
liderazgo se refleja, particularmente en torno a los años 90, en la noción de liderazgo
transformador, una concepción originada en el campo empresarial y trasladada
pronto al ámbito educativo.

El líder ha de articular una visión para la organización, comunicarla a los demás y


lograr de ellos aceptación y compromiso. El líder transformacional se esfuerza en
reconocer y potenciar a los miembros de la organización y se orienta a transformar
las creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente
SESIÓN 2

gestiona las estructuras, sino que influye en la cultura de la organización para


cambiarla.

El liderazgo transformacional se caracteriza porque busca no solo el equilibrio, la


armonía y la perfecta organización, sino la superación, el ir “más allá”, en busca de lo
mejor.

Una idea central en esta concepción es, pues, la del importante papel que ha de
desempeñar el líder en promover y cultivar una visión que dé sentido y significado a
los propósitos y actuaciones organizativas.

1
Liderazgo transformacional según Leithwood
Leithwood1 estima que ante los desafíos que encuentran las escuelas
y a los que deberán enfrentarse en el futuro, el liderazgo
“instructivo” se ha ido agotando y ha quedado insuficiente, siendo
más adecuada la imagen “transformadora”: “esta teoría es
potencialmente más poderosa y sugestiva como descripción de
liderazgo eficiente en el contexto de reestructuración de la escuela”.

Leithwood (1994).
1

3 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

En este tipo de liderazgo se precisan estrategias de compromiso que


trascienden la limitación de la actuación únicamente a nivel de aula, para

Módulo I
hacer frente a cambios estructurales y organizativos de toda la institución
educativa.

El modelo de Leithwood plantea ocho dimensiones de liderazgo y cuatro de gestión.


Veamos a continuación cada una de ellas:

Dimensiones de liderazgo
a) Construir una visión de la escuela. El liderazgo, en esta
dimensión, identifica lo que es importante para los demás (a nivel
conceptual y operativo),con lo cual aporta un sentido y propósito a
la realidad organizativa, y articula los distintos puntos de vista. Es
tarea del líder proveer dirección y guía para poner en práctica dicha
visión, a fin de clarificar los procedimientos individuales para

SESIÓN 2
llevarla a cabo.

b) Establecer las metas. Uno de los focos centrales del liderazgo


debe ser establecer las metas y propósitos centrales de la escuela.

c) Proveer estímulos intelectuales. Los líderes contribuyen a que el


personal reexamine algunos de los supuestos de su práctica
habitual; aportan nuevas ideas, incentivos y experiencias de
desarrollo profesional.

d) Ofrecer apoyos individualizados. Incluye la adquisición de


recursos (tiempo, materiales, asesores) para el desarrollo no sólo
de los profesores de la escuela, sino también para el personal
organizativo o institucional. El profesorado precisa sentir que la
Dirección los apoya, que está detrás de ellos cuando surgen
problemas y que es capaz de reducir las incertidumbres.

e) Proporcionar modelos de las mejores prácticas. Proponer


prácticas de acuerdo con los valores importantes de la
organización, como modelos ejemplares a seguir por el personal.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 4


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

f) Inducir altas expectativas de realización (resultados).


Transmitir al personal altas expectativas de excelencia,
Módulo I

consecución y calidad de desarrollo profesional; exigir


“profesionalismo” y comprometer a la escuela en el centro del
cambio.

g) Construir una cultura escolar productiva. Contribuir a que la


institución se configure como una cultura que promueve el
aprendizaje continuo, como “comunidad profesional” donde,
“desprivatizada” la práctica en el aula, se comparta el trabajo y
experiencias con los colegas.

h) Desarrollar estructuras para una mayor participación en las


decisiones escolares. Crear oportunidades para que todos los
grupos implicados participen efectivamente en las decisiones.

Dimensiones relacionadas con la gestión


SESIÓN 2

a) Preocuparse por el personal. Proveer los recursos necesarios


(tiempo, personal, fondos, materiales y facilidades) para
desarrollar a gusto el trabajo.

b) Brindar apoyo instructivo.

c) Monitorear las actividades de la escuela.

d) Construir relaciones con la comunidad. Además de organizar


las actividades que faciliten la participación de familias y la
comunidad, es preciso tender a que la escuela se configure y opere
como parte de una comunidad más integral.

Debemos considerar que cada una de estas doce dimensiones deben ser
entendidas como funciones y no como roles.

Existe un consenso significativo que el liderazgo


transformacional es el más adecuado para el nuevo contexto
de cambio de las organizaciones educativas.

5 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Tensiones y dilemas

Módulo I
El ejercicio de esta forma de liderazgo no deja de presentar dilemas y tensiones. Por
una parte, el director o directora del centro educativo debe compartir el poder y la
responsabilidad, implicando al profesorado y a la comunidad; y, por otra, es quien
tiene la responsabilidad última de que la escuela funcione en un contexto de
creciente autonomía y competencia. Si limitarse a la gestión ha sido discutido en los
últimos tiempos, la demanda de dar cuenta del rendimiento de la institución
educativa mediante evaluaciones externas, que conducen con un “nuevo” modo de
gestión, ha acentuado la preocupación porque la organización educativa trabaje
eficientemente.

Además, el contar con una “visión” ha sido una de las características más

SESIÓN 2
destacadas en el nuevo liderazgo, lo que presupone que el líder debe cambiar la
cultura de una organización en función de su visión.

Por otro lado, si bien la preocupación por incrementar la calidad de la enseñanza


sigue vigente y se acentúa, no es menos cierto que la educación en valores es aún
una preocupación mayor en las organizaciones educativas, ya que esta condiciona
poderosamente los logros académicos y el normal funcionamiento del trabajo
docente. Así, en el trabajo del director y de los docentes de los centros educativos
adquiere mayor fuerza la preocupación por crear un proyecto educativo que logre
interpretar a los distintos agentes educativos en torno a una visión compartida.

Respecto de los distintos efectos que tiene el liderazgo transformacional en la


organización escolar, se puede señalar, de modo general, que este incide
significativamente sobre variables de procesos tales como:

£ El nivel de colaboración.
£ El aprendizaje organizacional.
£ El compromiso personal con las metas
organizacionales y mayores capacidades para
cumplirlas.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 6


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Además de todas estas variables, existen otras que están asociadas a la


Módulo I

satisfacción, tanto con la dirección del centro como la del personal.

Las peculiaridades de la organización escolar y las demandas de la sociedad


encajan bien con un enfoque de liderazgo transformacional, ya que este promueve
un tipo de influencia basada en aspectos mutuamente interdependientes con una
fuerte base humanística. Más que someter a los colaboradores, busca el
compromiso personal, poniendo énfasis en la capacidad del líder para lograr
entusiasmarlos a fin de que se sientan identificados con el trabajo que realizan y
sean capaces de rendir más allá de lo que cabría esperar.

Hoy por hoy, lo que se busca es ejercer un liderazgo que sea capaz de generar
nuevos líderes en la organización, que se promueva un liderazgo compartido,
en definitiva, que cualquier trabajador pueda ser líder y aportar al desarrollo de la
misión de la escuela. Por tanto, la función principal de los directores será generar un
significado del trabajo, promover y articular una visión creíble por el conjunto de
SESIÓN 2

personas que integren la organización.

Un liderazgo transformacional debe buscar...2


£ Potenciar los puntos fuertes en vez de resaltar los errores.
£ Influenciar, inspirar a los demás en vez de utilizar el poder
para mandar y ordenar.
£ Crear, innovar más que repetir.
£ Anticiparse más que reaccionar.
£ Generar sueños por alcanzar más que obligaciones que
cumplir.
£ Elevar las necesidades y valores de los colaboradores para
incentivar su madurez y motivación.
£ Animarlos a “ir más allá” de sus propios intereses, por el bien
del grupo, la organización, la institución y la sociedad.

Adaptado de “El liderazgo, un camino para conseguir la calidad total” (http://www.rotaryspain.org).


2

7 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

De este modo, el liderazgo debe asimilarse a una distribución de poder. En el caso de


la organización educativa, lo que debería buscarse es el liderazgo múltiple desde las
distintas áreas fundamentales de actuación en la formación de alumnos y alumnas,

Módulo I
puesto que, como Bolívar (2000) sustenta, una organización no aprenderá
mientras se continúe fomentando la dependencia de una persona.

Por otro lado, Álvarez (2002) sostiene que el liderazgo en las escuelas se debería
manifestar en la capacidad para implicar a la comunidad educativa en un proyecto de
futuro que responda a los procesos claves del centro y proporcione el incentivo y la
ilusión necesaria para trabajar con objetivos comunes.

Tenemos que admitir que las organizaciones escolares, al igual que otras
organizaciones sociales, encuentran serias dificultades al proponerse acciones,
planes y proyectos de cambio. Estas dificultades están estrechamente relacionas
con las que se presentan para aprender, por eso el cambio no es un proceso sencillo
ni súbito, menos aún si no se involucran en él tanto los que definen las políticas como
los protagonistas diarios del hecho educativo.

SESIÓN 2
El líder transformacional ha de articular una visión para la organización, comunicarla
a los demás y lograr su aceptación y compromiso, así como esforzarse en reconocer
y potenciar a los miembros de la organización. Además, debe ayudar a transformar
las creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, y no solo gestionar las
estructuras; debe influir en la cultura de la organización y orientarse hacia las
personas más que hacia la organización, y así transformar los sentimientos,
actitudes y creencias de los demás.

Como conclusión final, considerando el variado y complejo contexto escolar, las


bases conceptuales que nos muestran la tendencia a un tipo de organización
fundado en el aprendizaje de sus comunidades, con estructuras y formas más
participativas de gestión y las reiteradas evidencias de que el factor liderazgo es
determinante en la creación de culturas de calidad, se hace evidente que tanto
directivos como profesores deberán desempeñarse como líderes en sus respectivos
ámbitos. No será una vía sin complejidades, ya que implica un cambio significativo
en la cultura organizacional. El logro de asumir el desafío con un buen desempeño no
solo dependerá de su voluntad o el mandato de otros, sino, en gran medida, del alto
grado de competencia y habilidades profesionales que deberán desarrollar.

“Recuerde que un líder transformacional debe ser


un modelo para las organizaciones que aprenden”.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 8


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

La atención a la diversidad, un reto


Módulo I

para alcanzar la calidad educativa

Una educación no puede ser de calidad si no logra que todos los alumnos, y no sólo
parte de ellos, adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente
en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida en relación con los otros. Es decir, no
puede haber calidad sin equidad, aunque no faltan aquellos que piensan que una
educación inclusiva no es compatible con el logro de buenos resultados por parte de
todos los alumnos.

La UNESCO, en su informe “Educación para todos 2005", señala, entre otras cosas,
que ha venido creciendo una preocupación por la calidad de la educación,
probablemente debido al convencimiento de que cantidad (matrícula, cobertura,
egresados, gasto por alumno, en el ámbito local, regional o nacional) no significa
calidad. Lo que en realidad se espera esta vez es que el aumento del nivel de
SESIÓN 2

educación se traduzca en una “mejora de la calidad de vida y de los niveles de


igualdad social”.

La UNESCO establece tres elementos para definir una educación de calidad;


veremos a continuación cuáles son.

£ El respeto de los derechos de las personas.

£ La equidad en el acceso, procesos y resultados.

£ La pertinencia de la educación.

9 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Esto significa que, para avanzar hacia una educación

Módulo I
de calidad, debe existir lo siguiente:

£ Respeto por los derechos y libertades de cada persona, sin


distinción de ninguna índole.

£ Equidad e igualdad de oportunidades. Dar a cada quien lo


que requiere, en función de sus características y
necesidades individuales, y brindar igualdad de
condiciones para aprovechar las oportunidades
educativas.

£ Pertinencia, mediante aprendizajes significativos para


todos y no solo para aquellos que pertenecen a las clases
sociales y cultura dominante, o para quienes tienen un
determinado nivel de competencia (el supuesto alumno

SESIÓN 2
medio).

Una educación pertinente es aquella que tiene al


alumno como centro y adecua la enseñanza a sus
características y necesidades, a partir de lo que “es”,
“sabe” y “siente” lo cual está mediatizado por su
contexto sociocultural; y promoviendo el desarrollo
de sus distintas capacidades, potencialidades e
intereses.

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 10


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Lo anteriormente dicho nos remite a la idea de que una educación es de calidad si da


Módulo I

respuesta a la diversidad del alumnado, es decir, si se ajustan la enseñanza y las


ayudas pedagógicas a la situación y características de cada uno de los estudiantes;
si se les proporcionan los recursos necesarios para progresar en sus aprendizajes y
si responde a las expectativas de los padres y su contexto.

La ampliación de la educación obligatoria en un buen número de países, en relación


a la educación inclusiva, implica una transformación radical en los paradigmas
educativos vigentes, al pasar de un enfoque basado en la homogeneidad a una
visión de la educación común basada en la heterogeneidad. Las diferencias son una
condición intrínseca a la naturaleza humana, pues como especie todos tenemos
ciertas características que nos asemejan y otras que nos diferencian, de tal forma
que no hay dos personas idénticas; sin embargo, existe una dependencia a
considerar la diferencia como aquello que se distancia o desvía de la “mayoría”, de lo
“normal” o “frecuente”, es decir, desde criterios normativos. La valoración negativa
SESIÓN 2

de las diferencias y los prejuicios conllevan a la exclusión y la discriminación.

La Diversidad en el ámbito educativo nos remite al hecho de que cada alumno tiene
sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las
experiencias de aprendizaje.

Todos los niños y niñas son distintos en cuanto a


capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje,
motivaciones e intereses, y estas diferencias están a
su vez mediatizadas por contexto sociocultural y
familiar, lo que hace que los procesos de aprendizaje
sean únicos e irrepetibles en cada caso.

11 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Todo profesor debe tener presentes algunos criterios de


calidad en su práctica educativa, como los siguientes:

Módulo I
£ Coherencia entre los aprendizajes y el entorno de los
estudiantes.

£ Conocimiento de quiénes son sus educandos y qué


necesidades de aprendizaje tienen.

£ Búsqueda de la calidad antes que de la cantidad de


contenidos.

£ Promoción de la igualdad social a través de la promoción


de oportunidades a estudiantes con o sin discapacidad.

£ Generación de aprendizajes en condiciones adecuadas


(con materiales, medios y espacios necesarios para
atender a las necesidades de aprendizaje).

SESIÓN 2
£ Formulación de aprendizajes útiles para la vida cotidiana de
cada uno de los estudiantes.

£ Promoción del reconocimiento y respeto de las diferencias,


a fin de que la convivencia entre estudiantes sea armónica.

Finalmente, debemos recordar que desde la perspectiva de la inclusión existe la


demanda de avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado,
para atender de forma adecuada las necesidades de los distintos colectivos y
personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes
equiparables para toda la población. Esto supone la actual separación entre la
educación para aquellos que por diversas razones son considerados “diferentes”.

Para culminar la sesión, queremos citar textualmente lo expresado por los ministros
de Educación de la región en el Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe:

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 12


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

“Es urgente proporcionar diferentes opciones,


Módulo I

caminos y modalidades, equivalentes en calidad,


para atender la diversidad de necesidades de las
personas y de los contextos en los que tienen lugar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
diversificación de la oferta educativa debe
acompañarse de mecanismos y estrategias que
contribuyan a fortalecer la demanda por una
educación de calidad de aquellas personas que se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”3

Siendo la calidad de vida el fin fundamental de la intervención educativa, es


necesario reflexionar sobre la “Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad”, que tiene como propósito promover, proteger y asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
SESIÓN 2

fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su


dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás.

Leeremos con detenimiento el artículo 24. Educación


1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y
sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán
un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza
a lo largo de la vida, con miras a:

3 a
76. sesión plenaria13 de diciembre de 2006 -Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

13 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

1. Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad


y la autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos, las
libertades fundamentales y la diversidad humana;

Módulo I
2. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de
las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y
físicas;
3. Hacer posible que las personas con discapacidad participen de
manera efectiva en una sociedad libre.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
1. Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema
general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y
las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por
motivos de discapacidad;
2. Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación
primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de
condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;

SESIÓN 2
3. Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades
individuales;
4. Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el
marco del sistema general de educación, para facilitar su formación
efectiva;
5. Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos
que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de
conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad
de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su
participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como
miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las
medidas pertinentes, entre ellas:
1. Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos,
medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos, y
habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo
entre pares;
2. Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la
identidad lingüística de las personas sordas;

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 14


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial
Módulo I

3. Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y


las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y
los modos y medios de comunicación más apropiados para cada
persona, y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo
académico y social.
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán
las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos los maestros con
discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille, y para
formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles
educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la
discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación
aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos
para apoyar a las personas con discapacidad.
5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan
SESIÓN 2

acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación


para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en
igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes
asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con
discapacidad.

15 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

Autoevaluación

Módulo I
Esta autoevaluación le permitirá comprobar sus aprendizajes. Le
pedimos que elija las respuestas para cada una de las siguientes
preguntas:

1. Entre las características de un líder transformacional tenemos:


a) Se prepara permanentemente para dirigir la organización.
b) Refuerza y potencia al personal jerárquico de su organización.
c) Busca el equilibrio entre la armonía y la perfecta organización.
d) Promueve y cultiva una visión de sentido y significado a los propósitos
y actuaciones organizativas.

2. Las dimensiones del liderazgo transformacional de acuerdo al modelo


Leithwood son:
a) Gestión pedagógica y gestión institucional.

SESIÓN 2
b) Visión y gestión.
c) Liderazgo y gestión.
d) Restructuración de la escuela y liderazgo.

3. El elemento que NO interviene en una educación de calidad, según lo


establecido por Unesco, es:

a) El respeto de los derechos de las personas.


b) La equidad en el acceso, procesos y resultados.
c) La pertinencia de la educación.
d) La meta de matrícula establecida.

4. Una educación de calidad es pertinente porque:

a) Cuenta con tecnología actualizada.


b) Responde a las características y necesidades de los estudiantes al
considerar la interacción con el contexto sociocultural.
c) Toma en cuenta las decisiones de la política educativa.
d) Provee de recursos y materiales a las instituciones educativas.

Clave de respuestas: 1(b), 2(c), 3(d), 4(b)

“Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 16


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ de Educación de Gestión Pedagógica
General de Educación
Básica Especial

UNA ESCUELA DE CALIDAD PARA TODOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Curso de Capacitación a Distancia


"Educación inclusiva para personas con discapacidad”
Segunda Edición Set. 2011

Directora General de Educación Básica Especial


Lic. Clemencia Vallejos Sánchez

Coordinadora del Área de Inclusión Educativa


Lic. Nora Vera Huanqui

Coordinadora del Área de Centros y Programas


Mg. Dora Eva Villanueva de Alfaro

Equipo técnico
Gestión del curso virtual
Lic. Fabiola Ruiz López

Administrador del entorno virtual


Alberto Castillo Quintana

Actualización y tratamiento didáctico de los contenidos


Valentina Lavado Fernández

También podría gustarte