Está en la página 1de 20

Ministerio Viceministerio Dirección

PERÚ General de Educación


de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

C U R S O V I R T U A L
“Educación inclusiva para atender a

Módulo IV
la diversidad”

ELIMINANDO LAS BARRERAS PARA EL


APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

SESIÓN
1
2011
Curso
de Capacitación a

DIRIGIDO A:
Distancia
Profesionales de la Educación Básica Regular, Alternativa y Técnico-Productiva interesados en mejorar la calidad
de la atención de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial
Módulo IV

Introducción
ELIMINANDO LAS BARRERAS PARA
EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

El presente módulo, “Eliminando las barreras para el aprendizaje y la participación”,


está estructurado en tres sesiones que serán desarrolladas semanalmente.

Sesión 1: EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

El sistema educativo peruano se adecua a las necesidades y exigencias de la


diversidad del país, y se sustenta en los principios de equidad e inclusión. La
atención de los estudiantes con discapacidad es transversal al sistema
educativo y garantiza la educación inclusiva en todos los niveles y modalidades.
SESIÓN 1

Sesión 2: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

Para dar respuesta educativa a la diversidad y, en especial, a las personas con


discapacidad, es necesario realizar adaptaciones curriculares para que los
estudiantes con discapacidad accedan al aprendizaje.

Sesión 3: PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y LAS ADAPTACIONES


CURRICULARES

El proceso de diversificación permite responder a las necesidades educativas,


intereses y contexto de todos los estudiantes del aula, y las adaptaciones
garantizan el acceso al aprendizaje de las personas con discapacidad, la
respuesta educativa de las personas con discapacidad forma parte de la
programación curricular.

1 “Educación inclusiva para atender a la divercidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo IV
Módulo IV
Eliminando las barreras para
el aprendizaje y la participación

Sesión 1: EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

Dirigida a sustentar el principio de equidad e inclusión en el sistema


educativo.

SESIÓN 1
Sesión 2: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

Presenta la importancia de las adaptaciones curriculares para que los


estudiantes con discapacidad accedan al aprendizaje.

Sesión 3: EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y LAS ADAPTACIONES


CURRICULARES

Tiene como objetivo establecer las características de las sesiones de


aprendizaje y los elementos en los que intervienen las adaptaciones
curriculares para dar una respuesta educativa pertinente.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 2


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial
Módulo IV

Índice
INTRODUCCIÓN

SESIÓN 1:
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

£ Autoevaluación.
£ FORO: ¿Qué se debe tener en cuenta para dar respuesta educativa a
los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad?
SESIÓN 1

SESIÓN 2:
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

£ Autoevaluación

SESIÓN 3:
EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

£ Autoevaluación

TRABAJO INDIVIDUAL OBLIGATORIO DEL MÓDULO IV

Elabora una unidad didáctica con las adaptaciones curriculares que requiere
el niño con discapacidad.

EVALUACIÓN DE MÓDULOS EN LÍNEA

3 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo IV
Introducción al módulo

El concepto de “barreras para el pueden desempeñar una vida


aprendizaje y la participación” fue autodeterminada y con calidad. Por el
desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, contrario, cuando su entorno se encuentra
1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). plagado de “barreras” (sociales, culturales,
Es un concepto nuclear que se relaciona actitudinales, materiales, económicas...)
con la forma en la que los profesores deben que dificultan, por ejemplo, el acceso al
enfocar su trabajo educativo con el sistema educativo, su permanencia en él
alumnado en desventaja o más vulnerable a con calidad o la transición entre etapas y a
los procesos de exclusión. la vida adulta, la discapacidad “reaparece”.
Por tanto, el propio concepto de dificultades
Este concepto enfatiza una perspectiva de aprendizaje o de discapacidad, no puede
contextual o social sobre las dificultades de entenderse sin la consideración del efecto
aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver mediador del contexto en el que se

SESIÓN 1
que tales dificultades nacen de la desenvuelve el alumno.
interacción entre los alumnos y sus
contextos: las circunstancias sociales y “Cuando las dificultades educativas se
económicas que afectan sus vidas, la atribuyen a los déficits del alumnado, lo que
gente, la política educativa, la cultura de los ocurre es que dejan de considerarse las
centros y los métodos de enseñanza. barreras para el aprendizaje y la
participación que existen en todos los
Como señala Echeíta (2002), comprender niveles de nuestros sistemas educativos y
la dependencia de cualquier alumno en se inhiben las innovaciones en la cultura,
situación de desventaja de los factores las políticas y las prácticas escolares que
sociales que influyen inevitablemente en su minimizarían las dificultades educativas
vida y con los que interactúan desde sus para todo el alumnado” (Booth y Ainscow,
condiciones personales nos permite 2002, págs. 20-22).
apreciar que, cuando su entorno social
respeta y acepta la diferencia como parte de El presente módulo titulado “Barreras para
su realidad, y se moviliza para prestar los la participación y el aprendizaje”, está
diferentes apoyos que cada uno precisa, la estructurado en cuatro sesiones, que serán
discapacidad se “diluye” y tan solo nos desarrolladas semanalmente.
encontramos con personas, sin más, que

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 4


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo IV: Eliminando las barreras para


Módulo IV

el aprendizaje y la participación

Sesión 1
SESIÓN 1

Sistema educativo peruano con enfoque

5 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Lectura

Módulo IV
Para dar inicio al tema, sugerimos la siguiente lectura:

Hacia una escuela para


todos y con todos1 Rosa Blanco G.
OREALC/UNESCO Santiago

Todos sabemos muy bien que la sociedad Una mayor equidad es un factor
excluye a muchas personas por diferentes fundamental para conseguir un mayor
motivos: diferencias políticas, religiosas, desarrollo y una cultura de paz basada en el
económicas, lingüísticas, raciales, de sexo, respeto y valoración de las diferencias y en
de capacidad, etc. Pero lo peor de todo es la tolerancia. Difícilmente se puede
que la educación, en lugar de ser un aprender a respetar las diferencias si no se
instrumento para transformar la sociedad, convive con ellas, si las diferencias de
se convierte muchas veces en un cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una
instrumento reproductor de esta acentuar cultura de paz tiene que ver con equidad,
las situaciones de desventaja con las que justicia e igualdad.
numerosos niños llegan a la escuela.
Conseguir el acceso de toda la población a
Todavia existen en el mundo muchas la educación básica es un primer paso para

SESIÓN 1
personas excluidas de la educación avanzar hacia una mayor equidad, pero
desde tempranas edades o que, si bien esta solo será realmente efectiva cuando se
acceden al sistema educativo, reciben asegure la verdadera igualdad de
una educación de menor calidad. La rigidez oportunidades y cuando la calidad de la
del sistema tradicional de enseñanza, la educación sea para todos y no solo para
certificación de estudios, la imposición de unos pocos. Es difícil separar calidad de
modelos poco adecuados a la realidad de equidad si se considera que la equidad no
los países y la homogeneidad en los es solo igualdad de acceso, sino también de
planteamientos curriculares son fuente derechos a recibir una educación de
constante de segregación y exclusión. De calidad, y que un criterio importante para
ahí que una de las grandes preocupaciones definir una educación de calidad es
de la UNESCO sea la de transformar los precisamente que esta sea capaz de dar
sistemas educativos para convertirlos en respuesta a la diversidad.
verdaderos instrumentos de integración
social que permitan la plena participación
de los ciudadanos en la vida pública.

2
Publicado en el boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, N° 48, pp 55-72. Oficina
Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO/Santiago.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 6


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial
Módulo IV
SESIÓN 1

¿ Para reflexionar...

?
1. ¿Crees que hay personas excluidas en el sistema educativo?

2. ¿Crees que nuestro sistema educativo es inclusivo?

3. ¿Qué harías para dar igualdad de oportunidades a tus


estudiantes?

4. ¿En qué principios se sustenta la educación inclusiva en nuestro


país?

7 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

El sistema educativo peruano

Módulo IV
En el Perú, el derecho a la educación se consagra en la Constitución Política del Estado, en
el Código de los niños y adolescentes y en la Ley General de Educación Nº 28044. El
marco normativo garantiza el derecho a la educación para todas y todos los peruanos sin
distinción alguna, y establece la gratuidad de la Educación Básica y la Superior en las
instituciones educativas del Estado.

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible


porque abarca y articula todos sus elementos. Responde a
los principios y fines de la educación-Ley General de
Educación N° 28044 - Art. 25.

Fines de la educación peruana


Ley General de Educación (Art. 9)
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio

SESIÓN 1
de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades
y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,


tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado.

El enfoque educativo es inclusivo


El sector Educación en el Perú viene trabajando en la construcción de una educación con
calidad y equidad centrada en la persona y las características propias de su ciclo de vida.
Nuestro enfoque educativo ve a todos los niños y niñas y adolescentes como personas
competentes con derechos con necesidades de aprendizaje y con gran potencial humano.

El enfoque inclusivo considera que:

La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. La


Ley General de Educación señala que ella se da a lo largo de la vida y que se centra en la
persona como agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas
dimensiones del ser humano implica considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y
sus particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento, en un
contexto determinado y con sus pares en igualdad de condiciones, viviendo en y con la
diversidad.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 8


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Principios que sustentan el enfoque


Módulo IV

inclusivo en el sistema educativo


El sistema educativo peruano es inclusivo y se sustenta en los principios de calidad,
equidad, interculturalidad, ética e inclusión entre otros.

Calidad
Muñoz (2003) explica “que la educación es de calidad cuando está dirigida a
satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a
la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada
caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes,
aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando
que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados
de la misma se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores
integrantes de la sociedad a la que está dirigida”.
Graells, (2002) “La calidad en la educación asegura a todos los estudiantes la
adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias
SESIÓN 1

para equiparles para la vida adulta”.

Equidad
La equidad significa que las personas, independiente de sus diferencias biológicas,
psicológicas, físicas, cognitivas, sensoriales, culturales o de credo, tienen derecho a
acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y
servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida
social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias y la
aceptación también de derechos, en busca del ideal de un equilibrio entre las
personas en el que ninguno se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La
equidad está muy presente en la humanidad, desde los inicios de la vida social,
económica y política. Desde aquel entonces todas las personas tienen derecho a ser
escuchadas, a opinar y a ser parte de una familia y sociedad.

La interculturalidad
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma
respetuosa, donde no se concibe que algún grupo cultural esté por encima del otro, y
se favorece en todo momento la integración y la convivencia entre culturas. En las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la
diversidad y el enriquecimiento mutuo.

9 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Principios psicopedagógicos que

Módulo IV
sustentan el enfoque educativo
El sistema educativo tiene como prioridad garantizar que todos los estudiantes, sin
distinción, construyan su propio aprendizaje en interacción con su contexto.

Principios psicopedagógicos que sustentan el enfoque educativo:

£ CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS APRENDIZAJES


Desarrollo afecto cognitivo del estudiante - grupos etáreos
Aprendizaje individual, en dinámicas socioculturales.

£ PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA


COMUNICACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES
Mediación educativa, entedida como el rol del docente,

SESIÓN 1
proporcionando las condiciones necesarias para el aprendizaje.

£ PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES


Interconexión de los aprendizajes previos y nuevos a nivel de la
estructura afectivo - cognitiva.

£ PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Por competencias que integran armónica y dinámicamente
capacidades, conocimientos y actitudes que se expresan en
desempeños eficientes y éticos.

£ PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES


Motriz
Afectivo
Cognitivo

£ PRINCIPIO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Necesidad de evaluar para saber si aprendemos.
Criterios e indicadores.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 10


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Democracia
Módulo IV

La Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, de modo que la toma de decisiones responde a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido amplio, la democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales, y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales.

La ética
La ética se define como los principios y pautas de la conducta humana. La ética es
gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores,
es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca
renunciaría. El ser humano establece su escala de valores a través del juicio y el
discernimiento.

La inclusión
El paradigma se perfila hoy como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos
SESIÓN 1

los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral y de
calidad a todos los alumnos, independientemente de sus características personales
y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial
personal.
Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades
educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su
progreso académico y personal. La inclusión no puede reducirse a una simple
cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso,
es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la
sociedad; se trata más bien de una filosofía, de valores.

11 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

El sistema educativo peruano es inclusivo, tiene las puertas abiertas a la atención de

Módulo IV
estudiantes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades.

La organización del sistema educativo


La organización educativa está constituida por niveles y modalidades integrados y
articulados, que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y
objetivos de la educación. Tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los
educandos y las características de cada realidad.

Niveles educativos y modalidades


£ Los niveles del sistema educativo son graduales, conforme lo es el proceso
educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de
desarrollo de los educandos. Los niveles son cuatro:

£ Educación Inicial

SESIÓN 1
£ Educación Primaria
£ Educación Secundaria
£ Educación Superior

Los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, en su aplicación y


ejecución, adoptan cinco modalidades, de acuerdo con las características del
educando y las condiciones socioeconómicas y culturales del país. Tales
modalidades son las siguientes:

£ De menores
£ De adultos
£ Especial
£ Ocupacional
£ A distancia

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 12


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial
Módulo IV

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO


SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN

ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELAS
UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACIÓN DE E.P.T.

MERCADO LABORAL
/ PEDAGÓGICA
PERFILES
MÓDULO MÓDULO MÓDULO
1 2 3

DIPLOMA DE EGRESADO
(CON MENCIÓN EN UN ÁREA TÉCNICA)

ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA TÉCNICO


PRODUCTIVO
CICLO TITULO DE
EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICO
MEDIO
BÁSICA BÁSICA BÁSICA
TITULO DE
ALTERNATIVA ESPECIAL REGULAR CICLO
AUXILIAR
BÁSICO
TÉCNICO
SESIÓN 1

Ley General de Educación N° 28044 - Art. 28.

£ EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que
deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin
de asegurar calidad educativa y la equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad
humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo
caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los niveles
educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos.
Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos,
responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores de la
realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan
la construcción de una sociedad más equitativa.

£ EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


La propuesta pedagógica se basa en lograr los aprendizajes significativos que el
currículo establece, pero implica romper el antiguo modelo pedagógico repetitivo, pasivo,
individualista y autoritario y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y participativo.

Asimismo, busca lograr contextos institucionales participativos, amables y saludables que


contribuyan al desarrollo integral de las personas.

13 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Ello implica sustentar los cambios de las prácticas educativas e institucionales en base a los
siguientes principios pedagógicos:

Módulo IV
a) La centralidad del estudiante como persona.
b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes.
c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo.
d) Inclusión de la comunidad como agente y espacio de aprendizaje.

£ EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA
La Educación Técnico-Productiva está orientada a la formación de adolescentes, jóvenes y
adultos en la adquisición de competencias laborales, capacidades empresariales y valores,
dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano. Contribuye a la
mejora en el desempeño de la persona que trabaja y de su nivel de empleabilidad, así como
a su desarrollo personal.

La Educación Técnico-Productiva tiene por finalidad la atención de personas que buscan su


inserción o reinserción en el mercado laboral. Además, prioriza la atención a la población de
menores recursos especialmente en el ámbito rural. Se plantea las siguientes
características deseables en los estudiantes.
Ø Que se desenvuelvan con capacidad y actitud emprendedora para gestionar su propio
empleo y así competir con éxito en el mercado laboral.
Ø Que sea eficientes, competitivos y productivos, enfatizando el “aprender a producir
produciendo”.

SESIÓN 1
Ø Que sean éticos con práctica de valores, actitudes para el trabajo en equipo y toma de
decisiones ante situaciones imprevistas.
Ø Que sean innovadores, dinámicos y con predisposición a la formación continua.

LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con
necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida
comunitaria y su participación en la sociedad 2.

Tiene como objetivos los siguientes:

l Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con NEE


que puedan integrarse a la educación regular.

l Ofrecer una educación de calidad para todas las personas con NEE asociadas a la
discapacidad, al talento y la superdotación, brindando atención oportuna y adecuada
tanto en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular (EBR), Educación
Básica Alternativa (EBA), Educación Técnico-Productiva (ETP), Educación
Comunitaria, así como en los Centros Educativos de Educación Básica Especial (CEBE)
que atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.

2
LGE N°28044, artículo 39.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 14


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

La Educación Básica Especial brinda entre sus servicios, el de apoyo y asesoramiento a las
instituciones educativas inclusivas a través del equipo SAANEE.
Módulo IV

El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas


Especiales (SAANEE) de los CEBES trabaja la propuesta de la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales a la Educación Básica y ETP. Está conformado por un
conjunto de recursos humanos especializados que brindan apoyo y asesoramiento a las
instituciones educativas inclusivas, a los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad o a
talento y superdotación, así como a los padres de familia o quien haga sus veces.

LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS A


DISCAPACIDAD ES TRANSVERSAL A TODO EL SISTEMA EDUCATIVO
La atención de los estudiantes con NEE es transversal a todo el sistema educativo y se
articula mediante procesos flexibles que permiten la interconexión entre las etapas,
modalidades, niveles y formas de la educación, así como la organización de trayectorias de
formación diversas según las características afectivas, cognitivas y las necesidades de los
estudiantes 3.
SESIÓN 1

LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD ES TRANSVERSAL AL
SISTEMA EDUCATIVO

Art. 5 Transversalidad. La atención de estudiantes con NEE es transversal a todo el sistema


educativo, articulándose mediante un proceso flexible que permita la interconexión entre las
etapas, modalidades, niveles y formas de la educación, así como la organización de
trayectorias de formas diversas según las características afectivas, cognitivas y las
necesidades de los estudiantes.

La atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a


discapacidad es transversal a todo el sistema educativo y permite el acceso, permanencia y
éxito en las diferentes modalidades, niveles y formas del sistema educativo, sin restricción
alguna. La atención es factible por la articulación que existe entre los niveles y modalidades
en el enfoque, bases psicopedagógicas y organización manteniendo su particularidad. El
SAANEE debe considerar la transversalidad para la proyección educativa del estudiante, ya
que puede iniciar su escolarización en una modalidad y concluirla en otra, siempre y cuando
favorezca a su proyecto de vida, a su desarrollo integral y a su inclusión educativa y social.

3
Reglamento de Educación Básica Especial, art. 5

15 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Módulo IV
Podemos ver algunas opciones de trayectoria escolar.

£ Un estudiante con discapacidad puede iniciar su formación escolar en


Educación Básica Regular y continuar en Educación Técnico Productiva.

£ Puede iniciar en Educación Técnico-Productiva.

£ Puede iniciar en Educación Básica Regular y continuar en Educación Básica


Alternativa.

Los reglamentos de Educación Básica Alternativa, Regular, Básica y Educación


Técnico Productiva reflejan los principios que rigen la educación inclusiva y
orientan el proceso educativo considerando lo siguiente:

£ Generación de oportunidades para que la comunidad educativa de las


escuelas regulares y las escuelas especiales produzcan cambios e
innovaciones a favor de la educación inclusiva.

£ Implementación de procesos pedagógicos inclusivos en las instituciones

SESIÓN 1
educativas que comprenden las actividades y experiencias que conduzcan al
logro de aprendizajes significativos en el aula y fuera de ella.

£ Desarrollo de un clima y una cultura institucional a favor de la inclusión.

£ Desarrollo de estrategias de interaprendizaje entre todos los alumnos.

£ Capacitación a los padres de familia de estudiantes con discapacidad para


que participen activamente en los planes pedagógicos, en el seguimiento y
evaluación de sus hijos.

£ Sensibilización de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres)


en el enfoque inclusivo.

£ Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales de manera


transversal a todo el sistema educativo, articulando procesos flexibles entre
las etapas, modalidades y niveles.

£ Formación de redes de docentes y de escuelas inclusivas, como espacios


para el intercambio de experiencias, de reflexión, interaprendizaje y
evaluación.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 16


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial
Módulo IV

CURRÍCULOS BÁSICOS, COMUNES A TODO EL PAÍS

La Ley General de Educación N° 28044 señala la necesidad de currículos básicos,


comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En
este sentido, los diseños Curriculares de EBR, EBA y ETP responden a esta
necesidad y guardan coherencia con los principios y fines de la educación peruana,
el Proyecto Educativo Nacional al 2011, las exigencias del mundo moderno a la
educación y los propósitos de la educación al 2011 que las instituciones educativas a
nivel nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO


EL CURRÍCULO es diversificable
SESIÓN 1

FLEXIBLE ABIERTO ARTICULADO


S e a d e c u a a l a s Se enriquece y se mejora Establece logros
características de la al interior de cada área, de educativos secuenciales y
realidad. acuerdo con cada graduados por niveles
Se adecua a las realidad. educativos.
necesidades e intereses
de aprendizaje.

PARA PROMOVER

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

17 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Las características del currículo son:

£ Diversificable: pasa por diferentes niveles de concreción hasta llegar a nivel de aula.

Módulo IV
£ Abierto: permite enriquecer el currículo para responder a las diferencias.
£ Flexible: permite cambios en el proceso.
£ Articulado: cuenta con una secuencia lógica al interior del área, de grado a grado y de
nivel a nivel.

Elementos, procesos y productos del currículo


ELEMENTOS INTERROGANTES IDEAS CLAVE

Perfiles - Logros ¿A quién educa? Describen integralmente las características que el


educativos estudiante alcanza al final del proceso educativo.

Competencias ¿Para qué educar? Expresan la intencionalidad de la acción educativa y


buscan satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje. Las competencias son el conjunto de
Expresan
capacidades que permiten al estudiante actuar de manera
creativa, reflexiva y eficiente en diferentes contextos,
movilizando sus actitudes, sentimientos y expectativas
para resolver problemas o ejecutar tareas cotidianas.

Capacidades y ¿Qué se aprende? Consisten en lo que aprenderá el estudiante: habilidades


actitudes cognitivas, conocimientos, habilidades sociales y
afectivas, así como también motoras.

SESIÓN 1
Estrategias ¿Cómo se aprende? Organizan el tipo de experiencias, las condiciones e
interacciones que se van a generar para favorecer el
aprendizaje significativo en el estudiante. Dichas
estrategias deben ofrecerse al estudiante respetando su
contexto social, cultural y sus conocimientos previos.
Incluyen la secuencia de la actividad de aprendizaje, los
medios y materiales, la organización de los estudiantes y
la organización del tiempo.

Evaluación ¿Para qué y cómo Concebida como valoración de los logros de aprendizaje
evaluar? del alumno. Es importante para la toma de decisiones del
currículo. Debe ser un proceso cualitativo, formativo y
participativo.

PROCESO IDEAS PRODUCTOS


Definir y elaborar los elementos curriculares: DCN a nivel nacional
fundamentación, diagnóstico, perfil, competencias,
Diseño capacidades, estrategias y sistema de evaluación del
aprendizaje.

Poner en condición de funcionamiento los elementos DCN diversificado a nivel regional local
Complementación del currículo que han sido previstos en el diseño. Proyecto Curricular Institucional

Momento en que el currículo se hace práctica, al ser Proyecto curricular de aula:


Ejecución aplicado por el maestro con sus alumnos en el aula. Programación anual
Unidades didácticas ejecutivas

Evaluación Emitir juicios valorativos para mejorar el sistema. Reflexión sobre la práctica y toma de
decisiones.

“Educación inclusiva para atender a la diversidad” 18


Ministerio Viceministerio Dirección
PERÚ General de Educación
de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial

Autoevaluación
Módulo IV

Lee atentamente y selecciona la alternativa correcta.

1. Uno de los fines de la educación es contribuir a formar una sociedad...

a) democrática y solidaria.
b) inclusiva y próspera.
c) tolerante y justa.
d) Todas las anteriores.

2. Una niña de seis años con discapacidad intelectual leve se encuentra en el


1er grado del nivel _____________ de la ___________________.

a) Primaria - EBR
b) Primaria - EBE
c) Básico - ETP
d) Inicial - EBA
SESIÓN 1

3. Las características del currículo son:

a) Flexible
b) Abierto
c) Diversificable
d) Todas las anteriores.

4. La centralidad en el estudiante como persona es un principio pedagógico


de la...

a) EBR.
b) EBA.
c) ETP.
d) Todas las anteriores.

5. Entre los principios que sustenta el enfoque inclusivo tenemos...

a) calidad.
b) equidad.
c) la inclusión.
d) Todas las anteriores.

Clave: 1-d , 2-a , 3d , 4-d , 5-d

19 “Educación inclusiva para atender a la diversidad”

También podría gustarte