Está en la página 1de 76

Serie Documentos de

Memorias
Trabajo II

ANÁLISIS Y DISEÑO DE MECANISMOS


FINANCIEROS
DE ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Y LOCALES.

PARTE 2

Bases para la Estrategia de Sostenibilidad


Financiera del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas del Huila
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MECANISMOS
FINANCIEROS
DE ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Y
LOCALES.

PARTE 2

Consultor:
Instituto para la Sostenibilidad del Desarrollo

Con el apoyo de:

Embajada del Reino de los


Países Bajos

Serie Documentos de Trabajo II


Diciembre de 2007
CONTRATO DE CONSULTORIA No. H-014 DE 2007
CELEBRADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD
Y AREAS PROTEGIDAS Y EL INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD
DEL DESARROLLO – ISD

ANÁLISIS Y DISEÑO DE MECANISMOS FINANCIEROS


DE ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Y LOCALES.

PARTE 2

Bases para la Estrategia de Sostenibilidad Financiera


del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Huila

DICIEMBRE DE 2007

Nuestra Política
El mantenimiento de los recursos y la sustentación de los procesos de desarrollo.
Calle 102A No. 49A-04, Telefax: (057 1) 218 0996 Bogotá D.C, Colombia
www.isd.org.co e-mail: isd@isd.org.co

0
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

1. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 5

2. CONTEXTO: EL SIRAP HUILA 8


2.1. CONSTITUCIÓN Y EVOLUCIÓN 8
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA 9
2.2.1. RELACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CARÁCTER MUNICIPAL, REGIONAL Y NACIONAL EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA 10
2.2.2. MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CARÁCTER NACIONAL, REGIONAL Y MUNICIPAL 12
2.2.3. MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE CADA TIPO DE ÁREA PROTEGIDA 12
2.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SIRAP 12
2.3.1. MARCO GENERAL 12
2.3.2. ESCALAS DE ACCIÓN Y ÁMBITOS DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS EN EL HUILA 16
2.3.3. ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS DEL HUILA “SIRAP” 17
2.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS EN EL SIDAP HUILA 20
2.4.1. PROCESO: CORREDOR BIOLÓGICO CUEVA DE GUÁCHAROS – PURACÉ 20
2.4.1.1. ANTECEDENTES 20
2.4.1.2. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO CORREDOR BIOLÓGICO 22
2.4.1.3. RECURSOS INVERTIDOS 22
2.4.2. PROCESO: CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS CEIBAS DEL MUNICIPIO DE NEIVA 23
2.4.2.1. ANTECEDENTES 23
2.4.2.2. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO LAS CEIBAS 24
2.4.3. PROCESO: PARQUE REGIONAL SERRANÍA DE MINAS - SIBERIA 25
2.4.4. PROCESO: PARQUE REGIONAL MIRAFLORES 25
2.4.5. PROCESO: SILAP-COLAP EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN 26
2.4.6. PROCESO: DECLARATORIA DE 11 PARQUES MUNICIPALES 27
2.4.7. PROGRAMA FAMILIAS GUARDABOSQUES - PFGB EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 27
2.5. ORGANIZACIÓN DE LOS SILAP´S, POR SUBSISTEMAS BIOLÓGICOS 28

3. DINÁMICAS FINANCIERAS EN EL SIRAP 30


3.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS PRINCIPALES FUENTES ACTUALES DEL SIRAP HUILA 30
3.1.1. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM 30
3.1.2. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA INVERSIÓN EN LOS 5 PARQUES NACIONALES DEL HUILA:
PURACÉ, NEVADO DEL HUILA, GUÁCHAROS, PICACHOS Y SUMAPÁZ 32
3.1.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA INVERSIÓN DE LA CAM EN LOS PARQUES REGIONALES DEL
HUILA: CERRO MIRAFLORES, SERRANÍA DE MINAS, LA SIBERIA, CERRO BANDERAS- OJO BLANCO,
DESIERTO DE LA TATACOA Y CORREDOR BIOLÓGICO GUÁCHAROS PURACÉ 33
3.1.4. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA INVERSIÓN EN LOS PARQUES MUNICIPALES DEL HUILA:
MICROCUENCA QUEBRADA EL HÍGADO, ISNOS, LA PLATA, EL PITAL, SALADOBLANCO, OPORAPA, PITALITO,
LA ARGENTINA, PALESTINA, ACEVEDO Y ALGECIRAS. 33
3.1.5. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO MUNICIPIOS DEL HUILA 34
3.1.5.1. COMPORTAMIENTO DEL 1% DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LOS MUNICIPIOS 34
3.1.5.2. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELÉCTRICO 36
3.1.5.3. RECAUDOS POR CONCEPTO DE SOBRETASA AMBIENTAL DE LA CAM 36
3.1.5.4. TRANSFERENCIAS A LOS MUNICIPIOS DEL SGP 37
3.2. APROXIMACIÓN A NECESIDADES DE INVERSIÓN EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN 38
3.2.1. TEMÁTICAS DE FINANCIACIÓN 39

1
3.2.1.1. DEMANDAS DE PARQUES NACIONALES 40
3.2.1.2. DEMANDAS DE PARQUES REGIONALES 41
3.2.1.3 PARQUES MUNICIPALES 42
3.2.2. PROYECCIÓN DE NECESIDADES FINANCIERAS DE LOS PARQUES 42
3.2.2.1. PROYECCIÓN DE NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES NACIONALES 43
3.2.2.2. PROYECCIÓN DE NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES REGIONALES 43
3.2.2.3. PROYECCIÓN DE NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES MUNICIPALES 44
3.3. APROXIMACIÓN A ARTICULACIÓN DE FUENTES FINANCIERAS POR SILAP’S DE LOS SUBSISTEMAS
BIOLÓGICOS DE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN 44
3.3.1. RECURSOS REALES ESTIMADOS POR SUBSISTEMAS BIOLÓGICOS 45
3.3.1.1. CORREDOR TRASANDINO AMAZÓNICO 46
3.3.1.2. CORREDOR CUEVA DE GUACHAROS – PURACÉ 46
3.3.1.3. SERRANÍA DE LAS MINAS 47
3.3.1.4. SERRANÍA DE LAS NIEVES 47
3.3.1.5. SECTOR CERRO BANDERAS – OJO BLANCO 48
3.3.1.6. CORREDOR SECO DEL VALLE DEL ALTO MAGDALENA 48
3.3.2. EJERCICIO DE PROPUESTA DE CAPTACIÓN DE NUEVOS RECURSOS 48

4. COMPONENTES ESTRATÉGICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SIRAP HUILA 50


4.1. OBJETIVOS 50
4.2. COMPONENTE CONCEPTUAL 50
4.2.1. ENFOQUE REGIONAL 50
4.2.2. FOCALIZACIÓN DE LA ACCIÓN 51
4.3. COMPONENTE INSTITUCIONAL 52
4.3.1. FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN CONCERTADO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 52
4.3.2. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD FINANCIERA DEL SIRAP HUILA 52
4.3.3. INSTRUMENTACIÓN DEL SIRAP EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL
TERRITORIO 53
4.4. COMPONENTE FINANCIERO 54
4.4.1. APERTURA DE ESPACIOS PARA LA GENERACIÓN DE RECURSOS 55
4.4.1.1. PROMOVER AUTOGENERACIÓN DE RECURSOS 55
4.4.1.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN 56
4.4.1.2.1. INCENTIVOS A LAS COMUNIDADES 56
4.4.1.2.2. DISEÑO DE INCENTIVOS A MUNICIPIOS 57
4.4.1.2.3. PROMOCIÓN DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS 57
4.4.1.3. AVANZAR EN VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES 58
4.4.1.4. PROMOCIÓN DE DESARROLLOS NORMATIVOS 60
4.4.2. ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE ACTORES, FUENTES Y TERRITORIO 61
4.4.2.1. ARTICULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CON PLANES DE
MANEJO DE PARQUES NACIONALES, REGIONALES, LOCALES Y REDES DE RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL. 63
4.4.2.2. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE DECLARATORIA DE PARQUES MUNICIPALES 64
4.4.2.3. ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS SECTORIALES 65
4.4.2.4. FORMULACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS DE CONSERVACIÓN CON ORGANISMOS
INTERNACIONALES. 65
4.4.3. DEFINIR MECANISMO DE CAPTACIÓN DE RECURSOS 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 70

2
LISTADO DE CUADROS

CUADRO No. 1. PARQUES NATURALES MUNICIPALES


CUADRO No. 2. PARQUES NATURALES REGIONALES DECLARADOS O EN PROCESO DE DECLARACION
CUADRO No. 3. PARQUES NACIONALES NATURALES
CUADRO No. 4. RECURSOS INVERTIDOS PROCESO CORREDOR BIOLOGICO
CUADRO No. 5. ORGANIZACIÓN DE LOS SILAP´S POR SUBSISTEMAS BIOLÓGICOS
CUADRO No. 6. PARQUES REGIONALES – RECURSOS PROPIOS
CUADRO No. 7. PARQUES MUNICIPALES DEL HUILA – INVERSIÓN CAM
CUADRO No. 8. DEMANDAS DE PARQUES NACIONALES
CUADRO No. 9. DEMANDAS DE PARQUES REGIONALES
CUADRO No. 10. DEMANDAS DE PARQUES MUNICIPALES
CUADRO No. 11. NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES REGIONALES
CUADRO No. 12. NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES MUNICIPALES
CUADRO No. 13. ORGANIZACIÓN DE LOS SILAP´S EN SUBSISTEMAS BIOLÓGICOS
CUADRO No. 14. RECURSOS REALES ESTIMADOS CORREDOR TRASANDINO AMAZÓNICO
CUADRO No. 15. RECURSOS REALES ESTIMADOS CORREDOR CUEVA DE GUÁCHAROS - PURACÉ
CUADRO No. 16. RECURSOS REALES ESTIMADOS SERRANÍA DE LAS MINAS
CUADRO No. 17. RECURSOS REALES ESTIMADOS SERRANÍA DE LAS NIEVES
CUADRO No. 18. RECURSOS REALES ESTIMADOS SECTOR CERRO BANDERAS – OJO BLANCO
CUADRO No. 19. RECURSOS REALES ESTIMADOS CORREDOR SECO DEL VALLE DEL ALTO MAGDALENA
CUADRO No. 20. EJERCICIO DE UNA PROPUESTA DE CAPTACIÓN DE NUEVOS RECURSOS

LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1. TENDENCIAS FUENTES DE INGRESOS CAM


GRÁFICO No. 2. FUENTES DE INGRESOS DE LA CAM 1995 - 2005
GRÁFICO No. 3. TENDENCIAS TSE – TUA CAM
GRÁFICO No. 4. INVERSIÓN EN PARQUES NACIONALES DEL HUILA
GRÁFICO No. 5. INVERSIONES CAM EN PARQUES MUNICIPALES
GRÁFICO No. 6. CÁLCULO DEL 1% DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LOS MUNICIPIOS DEL HUILA PARA COMPRA DE
PREDIOS
GRÁFICO No. 7. GRADO DE CUMPLIMIENTO COMPRA DE PREDIOS MICROCUENCAS 2005 MUNICIPIOS HUILA - MACIZO
COLOMBIANO
GRÁFICO No. 8. GRADO DE CUMPLIMIENTO COMPRA DE PREDIOS MICROCUENCAS 2005
GRÁFICO No. 9. TSE A LOS MUNICIPIOS DEL HUILA 1995 - 2005
GRÁFICO No. 10. TSE MUNICIPIOS DEL HUILA 2006
GRÁFICO No. 11. RECAUDO SOBRETASA AMBIENTAL PREDIAL
GRÁFICO No. 12. SGP MUNICIPIOS DEL HUILA 1995 - 2005
GRÁFICO No. 13. SGP – PROPÓSITO GENERAL - 2005
GRÁFICO No. 14. NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES NACIONALES
GRÁFICO No. 15. NECESIDADES FINANCIERAS DE PARQUES MUNICIPALES

LISTADO DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA No. 1. COMPONENTES ESTRATÉGICOS PAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SIRAP HUILA
DIAGRAMA No. 2. ESTRUCTURA DE OPERACIÓN DEL SIRAP HUILA
DIAGRAMA No. 3. EQUIPO OPERATIVO
DIAGRAMA No. 4. ESQUEMA MECANISMO FINANCIERO Y OPERATIVO

LISTADO DE MAPAS

MAPA No. 1. ÁREAS PROTEGIDAS DEL HUILA


MAPA No. 2. CORREDORES DE CONSERVACIÓN SIRAP HUILA

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO NO. 1. MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE CADA TIPO DE ÁREA PROTEGIDA


ANEXO NO. 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS CAM
ANEXO NO. 3. INVERSION DE LA UAESPNN EN PARQUES NACIONALES DEL HUILA
ANEXO NO. 4. INGRESOS CORRIENTES MUNICIPIOS DEL HUILA
ANEXO NO. 5. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELÉCTRICO A LOS MUNICIPIOS DEL HUILA
ANEXO NO. 6. RECAUDOS POR CONCEPTO DE SOBRETASA AMBIENTAL PARA LA CAM
ANEXO No. 7. RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

3
Introducción

Las Corporaciones Autónomas Regionales en estrecha colaboración con la Unidad


Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, están implementando y
consolidando procesos relacionados con la declaración y mantenimiento de áreas
protegidas locales, regionales y nacionales en sus áreas de jurisdicción, de acuerdo con
los lineamientos del Plan de Acción del SINAP.

En el marco de la estrategia de financiamiento regional para la sostenibilidad de las áreas


protegidas, orientado por Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas
Protegidas, el caso del Sirap Huila se convierte en el primer planteamiento que hace el
País con miras a desarrollar estrategias de sostenibilidad financiera en contextos
regionales.

La consultoría parte de reconocer los importantes avances y experiencias de la región en


la conformación de su estructura organizacional y operativa, el sinnúmero de experiencias
exitosas en la aplicación de mecanismos económicos, financieros y de participación
comunitaria, pero de forma especial, rescata la clara visión de invitar a todos los actores
institucionales y sociales a enfocar sus esfuerzos en la consolidación e integración de los
corredores de conservación, convirtiendo este antecedente en el soporte para la
formulación de las bases para la estrategia de sostenibilidad financiera, soportada en la
articulación de actores y fuentes que confluyen en los subsistemas biológicos que hacen
parte de los corredores de conservación.

El informe presenta una descripción del estado general del Sirap Huila, la caracterización
de las áreas protegidas del departamento y su articulación con actores, fuentes e
instituciones; la identificación y el estudio de los principales procesos que integran el
Sistema Departamental y los comportamientos y financieros de las principales fuentes, así
como una propuesta de articulación de las mismas por susbsistemas biológicos de los
corredores de conservación.

Parte integral del documento lo constituye el portafolio de fuentes de recursos financieros


susceptibles de ser canalizados hacia programas de conservación de la biodiversidad y las
áreas protegidas a nivel nacional, regional y local, y la información técnica relacionada con
las principales líneas de financiación para dichas áreas1.

1
Para revisar esta información, remitirse al primer informe de avance de la consultoría.

4
1. Enfoque conceptual y metodológico

La Carta Constitucional y los desarrollos legales y de política2 han establecido las bases
para avanzar, en marco de los principios de corresponsabilidad y obligación compartida
por los actores institucionales y sociales, en la formulación de un plan de acción para el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y su correspondiente estrategia de sostenibilidad
financiera.

Mediante el proceso de descentralización y desconcentración propuesto por el Sistema


Nacional de Áreas Protegidas, se aprecian los desarrollos en la consolidación de los
sistemas regionales, departamentales y locales de áreas protegidas, entre los que se
destaca los desarrollos del Sistema Regional de Áreas Protegidas del departamento del
Huila. Mediante esta opción se da el decisivo paso de concentrar la acción de la
conservación no sólo en los Parques Nacionales, si no que se amplía su rango al
reconocimiento de la importancia de integrar los Parques Regionales, Municipales y áreas
protegidas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, para fortalecer la iniciativa de
fomentar y consolidar los corredores de conservación como una estrategia decisiva para
garantizar la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural de los colombianos.

No obstante los avances reconocidos, hay una constante que comparte el Sistema
Nacional Ambiental y las áreas protegidas en particular, y es el marcado nivel marginal de
la asignación de los recursos de la nación para la política ambiental, con efectos directos
sobre el sistema de parques nacionales y la pretendida cobertura regional y local,

2
La política de biodiversidad, por ejemplo que busca la conservación, conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad,
da un rol prioritario al Ministerio y a Parques Nacionales Naturales y a su relación directa con las Autoridades Ambiéntales
Regionales.
- La Estrategia para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que define el contexto nacional desde la existencia de
categorías de manejo diferentes a las de Parques Nacionales Naturales, no debidamente reglamentadas y poco utilizadas,
visibiliza de manera proporcional los roles del Ministerio y Parques Nacionales Naturales, las Autoridades Ambiéntales
Regionales, y los actores privados, públicos y comunitarios.
- La política de Participación Social en la Conservación, reconoce vacíos conceptúales, técnicos y jurídicos para la
consolidación del Sistema, y aunque sostiene el reconocimiento a los diversos actores en general, precisa las competencias
y obligaciones de las Autoridades Ambiéntales Regionales, como gestores del ordenamiento ambiental regional, en su doble
función de articuladoras de la dinámica nacional y local.
- La política de Bosques, en su búsqueda por un uso sostenible del recurso, con el fin de conservarlo, consolida la
incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población; preferencia la relación
Ministerio - Autoridades Ambiéntales Regionales.
- El Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de Bosques, involucra la restauración ecológica, la reforestación
y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial, direcciona todo el ejercicio de gobierno, planificación y manejo a
la relación exclusiva entre el sector público nacional, regional y local.
- Los lineamientos para la Política de Ordenamiento Ambiental del Territorio, presenta en lo conceptual el ordenamiento
ambiental y su relación con el desarrollo territorial, limita igualmente el dialogo a la relación entre las autoridades públicos
nacionales, regionales y locales.
- La política de Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras, desde un enfoque ecosistémico,
promueve la conservación y uso sostenible de los recursos de modo equitativo, asignado competencias a los actores
públicos nacional y regional.
- La política de Humedales, reconoce la integración entre naturaleza y cultura, y los seres humanos como parte integrante de
los ecosistemas, para buscar la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia, como estrategia
para obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, en el marco del desarrollo integral del país; limitada al
ámbito solo de lo público.
- La gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en Colombia, marca líneas de acción estratégica de corto, mediano y largo
plazo para reorientar la gestión ambiental de la conservación, investigación, valoración, uso, y manejo de la fauna silvestre
acuática y terrestre, hacia la realidad social y económica del país, pero en una gestión compartida solo entre los actores
públicos nacional y regional.

5
claramente decrecientes y sin guardar correspondencia con los servicios ambientales que
prestan a la nación3.

En consecuencia surge la ingente necesidad de avanzar en la consolidación de


estrategias de sostenibilidad financiera de las áreas protegidas, para asegurar la
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos para el mantenimiento de la diversidad
biológica y garantizar la permanencia del medio natural o de alguno de sus componentes
como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural de país y de la
valoración social de la naturaleza, contribuyendo al ordenamiento ambiental del territorio.

La posibilidad de éxito de las estrategias de sostenibilidad financiera para la conservación,


encuentran buena parte de su fundamento en el reconocimiento y valoración social que se
haga de los grandes beneficios de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas
protegidas, un poco contra la lógica que inspira la asignación de recursos dependiendo de
los beneficios monetarios de la actividad que se financia, partiendo del precepto
comprobado de que la conservación de áreas protegidas genera grandes beneficios
sociales, que no necesariamente se traducen en beneficios monetarios.

De ahí la necesidad de articular instituciones y actores sociales en torno a los posibles


usos de bienes y servicios ambientales con el fin de diseñar y consolidar estrategias
financieras que se soporten en el reconocimiento y valoración social de las áreas
protegidas.

Partiendo de estos supuestos y del reconocimiento de los avances logrados y experiencias


desarrolladas por el sistema regional de áreas protegidas del departamento del Huila, se
propone un enfoque conceptual y metodológico que avala la visión regional de consolidar e
integrar los corredores de conservación, que prácticamente rodean el departamento, y la
focalización de la acción fundamentalmente en los 6 subsistemas biológicos contenidos en
corredores.

Bajo este enfoque conceptual y metodológico se propone tutelar la totalidad de las áreas
protegidas del Huila, dada la coincidencia territorial de que 34 de los 37 municipios están
ubicados en las zonas protegidas a integrar.

Las bases de la estrategia de sostenibilidad planteada para el Sirap-Huila, suponen un


proceso sencillo al alcance de todos y a la vez, promueve la articulación de actores,
fuentes y territorio, para que sean ellos quienes asuman crítica y estructuralmente los
procesos de conservación con base en las particularidades de la región.

En este sentido, se plantean tres elementos centrales para la construcción de la


estrategia que consideran los aspectos institucionales y financieros y la estructura
operativa del Sirap. (Ver Diagrama No.1)

3
Rudas, Guillermo. 2007

6
Diagrama No. 1. Componentes estratégicos par la Sostenibilidad Financiera del SIRAP Huila

Componente Conceptual

Enfoque Regional: Consolidación


e Integración de los corredores de
Conservación

Focalización de la Acción: en
Subsistemas Biológicos

Corredor Corredor Serranía de Serranía de Sector Cerro Corredor


Trasandino Guacharos – Minas las nieves Banderas – Seco del
Amazónico Puracé Ojo Blanco Valle del Alto
Magdalena

ESTRATEGIA DE
SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA

Componente Institucional Estructura Operativa de SIRAP Componente Financiero

Formulación del Plan de Acción Consejo Departamental Ambiental Apertura de espacios para la
del Huila CODEAHUI generación de recursos
Fortalecimiento de la capacidad
Financiera Estrategia para la articulación de
Comité Técnico actores y fuentes

Instrumentación en procesos de
planificación y ordenamiento Definir mecanismo de captación
ambiental del Territorio SILAP - COLAP de recursos

Fuente: ISD

A través de este enfoque conceptual y metodológico, se busca propiciar alianzas


estratégicas entre los actores comprometidos con la gestión de conservación, para
articular sus esfuerzos de gestión y canalizar recursos complementarios con el fin de
consolidar e implementar una estrategia financiera que garantice la sostenibilidad
ambiental del desarrollo económico y social del departamento del Huila.

7
2. Contexto: El SIRAP Huila

2.1. Constitución y Evolución4

La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, desde su inició ha venido
adelantando acciones encaminadas a la identificación y desarrollo de estrategias que
permitan avanzar en la determinación y consolidación de las áreas naturales de carácter
estratégico para el Departamento y los Municipios, tomando como base las políticas y
directrices que sobre el tema ha impartido el gobierno nacional a través del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Es así como en el Plan de Gestión Ambiental
regional 2001 – 2010, se refleja el área programática “Delimitación y manejo de áreas
protegidas”, cuyos objetivos son el fortalecimiento del Sistema Regional de Áreas
Protegidas a partir de la declaratoria y manejo de los ecosistemas estratégicos regionales
y locales, y adelantar acciones tendientes a luchar contra la desertificación y la mitigación
de los efectos que la sequía ocasiona principalmente en la zona norte y centro del Huila5.

En el año 2001, se estructuró el Proyecto “valoración de áreas priorizadas y preparación


de acuerdos para la conformación del sistema de áreas protegidas en el Departamento del
Huila “, a través del cual se conformó de un equipo técnico CAM – UAESPNN para el
desarrollo de todas las actividades del Proyecto con énfasis en formulación de planes de
Manejo, elaboración del inventario inicial de áreas protegidas, generación de información
sobre la representatividad, fragmentación y características biológicas de los ecosistemas.

Los estudios producto de esta alianza, fueron fundamentales para consolidar el sistema
regional de áreas protegidas SIRAP y la conformación de los Sistemas locales de áreas
protegidas SILAP´S y sus respectivos comités locales de áreas protegidas COLAP´S,
propuesta que nace del interés local de garantizar el suministro de agua para la población
tanto urbana como rural de algunos municipios.

Desde el año 2002, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM viene
acompañando en el Departamento del Huila el proceso Corredor Biológico Cueva de
Guacharos – Puracé, el cual fortalece las acciones de generación y consolidación de la
estrategia de áreas protegidas en el departamento – SIRAP, a partir de la articulación
institucional y comunitaria de todos los actores que procuran la conservación de las áreas
naturales en el sur del departamento y con la participación de la Red de Reservas de la
Sociedad Civil6.

Los Sistemas Locales de Áreas Protegidas - SILAP dentro del Corredor Biológico, se han
desarrollado en cada uno de los municipios, a través de acuerdos municipales adoptados
por los Concejos. Estos acuerdos contemplan como estructura definiciones sobre SILAP y
Áreas Protegidas, enuncia los objetivos del sistema, así como las áreas que lo conforman,

4
CAM -ISD
5
CAM, Plan de Gestión Ambiental Regional. 2001
6
Instancia creada según Decreto 1996 de 1995, con el fin de reconocer a los propietarios privados, su esfuerzo en la
conservación de los ecosistemas naturales presentes en sus predios y el uso sostenible de sus recursos.

8
define la estructuración de un grupo encargado de dinamizar el desarrollo del Acuerdo
Comité Local de Áreas Protegidas (COLAP) o Grupo Coordinador del SILAP con sus
integrantes, funciones y mecanismos para su planificación y gestión.

Para el año 2004 se elaboró e inició la ejecución del Proyecto “Consolidación del Sistema
Regional de Áreas Protegidas y Conservación, Uso y Manejo Sostenible de la
Biodiversidad”, con el objetivo de Contribuir a la conservación de la diversidad biológica y
la oferta de bienes y servicios ambientales del departamento del Huila mediante la
articulación de acciones, políticas e iniciativas de orden institucional y comunitario, regional
y local con los propósitos de conservación del Departamento relacionados con la
conectividad de los corredores del Valle Alto del río Magdalena, de Transición Andino –
Amazónico y del Macizo Colombiano.

Los Sistemas Locales de Áreas Protegidas – SILAPS, son definidos como un conjunto de
principios y normas que guían y reglamentan la operación y funcionamiento de las áreas
protegidas en sus diferentes categorías de manejo, definidas a partir de procesos de
ordenamiento y zonificación ambiental del territorio, sean estas de carácter nacional,
regional o local, de propiedad pública, privada o colectiva. Así mismo considera los
actores sociales e institucionales encargados de la gestión en las áreas protegidas a nivel
nacional, regional y local, bien sean públicas o privadas y los incentivos, las fuentes y los
recursos económicos para su conformación, consolidación y funcionamiento.

Las principales Justificaciones de la creación de las áreas naturales protegidas de carácter


local - SILAP, se sustentan en:

ƒ Garantizar la prestación de los servicios ambientales como el agua.


ƒ Los procesos de descentralización política y administrativa.
ƒ Las dificultades ambientales, sociales y económicas para crear nuevos parques
nacionales.
ƒ Los esfuerzos de conservación de la sociedad civil.
ƒ Las políticas nacionales e internacionales hacen énfasis en la necesidad de promover y
fortalecer esfuerzos de conservación regional y locales.

2.2. Caracterización de las Áreas Protegidas del Departamento del Huila

El Departamento del Huila con una visión regional ecosistémica integral posee tres
corredores de alta importancia para la conservación: (Corredor del Valle Alto del
Magdalena asociado a las áreas de bosque seco tropical, Corredor Macizo Colombiano y
Corredor Andino Amazónico), en los cuales se localizan importantes áreas naturales como
la Ecorregión de la Tatacoa, los cinco Parques Nacionales, los Parques Naturales
Regionales, (dos con declaratoria y cuatro en proceso de declaración) y once parques
naturales municipales.

El estado de transformación de los ecosistemas departamentales se debe a procesos


sostenidos de fraccionamiento y fragmentación que han transformado la mayor parte de
los ecosistemas del Departamento, a tal punto que para el caso del Corredor Andino
Amazónico solo se conserva un 35% de sus bosques naturales. Municipios como Hobo,

9
Timaná, Tello, Neiva, Campo Alegre y Baraya solo conservan menos del 10% de sus
ecosistemas en estado natural, lo cual corresponde en su mayoría a bosques subandinos7.

En contraste, municipios como Colombia, Acevedo, San Agustín y Palestina presentan un


porcentaje mayor de un 40% de sus ecosistemas naturales debido a su condición
topográfica, baja concentración de su población y obras de infraestructura. Actualmente se
esta presentando una alta fragmentación de ecosistemas por la ampliación de la frontera
agrícola y por el establecimiento del cultivos.

Por otro lado llama la atención el proceso acelerado que vive la región en su hábitat y
ecosistemas naturales a causa de factores tales como la ejecución de políticas
inadecuadas de ocupación y utilización del territorio (reubicación de asentamientos y
adjudicación de predios), agudizado por la colonización y la ampliación de frontera
agrícola, generado por el aumento de los colonos provenientes de Caquetá, Putumayo y
Cauca. Esta población se ubica en ecosistemas estratégicos, como Siberia, Miraflores, El
Vergel, Peñas Blancas, Zonas Amortiguadoras del PNN Cueva de Guácharos.

2.2.1. Relación de Áreas Protegidas de carácter Municipal, Regional y


Nacional en el Departamento del Huila

Durante el período 2003 a 2006, se han aprobado los siguientes SILAP´S:

Cuadro No. 1. PARQUES NATURALES MUNICIPALES


No. NOMBRE DEL AREA NATURAL MUNICIPIO ACUERDO DE CREACIÓN AREA
(Has)

1 Parque Natural Municipal Microcuenca Tarqui No. 06 de Febrero 27 de 2005 1.674


Quebrada el Hígado
2 Parque Natural Municipal de Isnos Isnos No. 022 de Mayo 25 de 2005 732
3 Parque Natural Municipal de la Plata La Plata No. 028 de Mayo 31de 2005 892
4 Parque Natural Municipal del Pital El Pital No. 008 de Mayo 31 de 2005 9.464
5 Parque Natural Municipal de Saladoblanco Saladoblanco No. 014 de Mayo 31 de 2005 1.902
Huila
6 Parque Natural Municipal de Oporapa Huila Oporapa No. 005 de Mayo 31 de 2005 1.552
7 Parque Natural Municipal de Pitalito, dentro Pitalito No. 022 de Junio 2 de 2005 3500.
del área de la Microcuenca del Río
Guachicos.
8 Parque Natural Municipal de la Argentina La Argentina No. 010 de Junio 2 de 2005 21.500
9 Parque Natural Municipal de Palestina Palestina No. 016 de Junio 5 de 2005 7.229
10 Parque Natural Municipal de Acevedo Acevedo No. 014 de Agosto 12 de 2005 946
11 Parque Municipal Natural en la Algeciras No. 029 de Noviembre 30 de 2005 4.140
Microcuenca Hidrográfica de la Quebrada
la Perdiz en el Municipio de Algeciras
TOTAL AREA DECLARADA 53.531
Fuente: CAM. 2007

7
CAM. Informe de Gestión. 2006

10
Cuadro No. 2. PARQUES NATURALES REGIONALES DECLARADOS O EN PROCESO DE
DECLARACION
No. NOMBRE DEL AREA NATURAL MUNICIPIO ACUERDO DE CREACIÓN AREA
1 Parque Natural Regional Cerro Páramo Algeciras, Gigante Acuerdo No. 012-05, ampliación Acuerdo No. 35.664
de Miraflores y Garzón 022-06
2 Parque Natural Regional Serranía de La Argentina, Acuerdo No. 023-06 28.645
Minas Tarqui, La Plata,
Pital, Oporapa
3 Parque Natural Regional Cerro Iquira, Teruel, En estudio por el consejo Directivo de la 24.914
Banderas Ojo Blanco Santa María y CAM para su creación
Palermo
4 Parque Natural Regional La Siberia Tello, Neiva, En estudio por el consejo Directivo de la 28.354
Rivera, CAM para su creación
Campoalegre y
Algeciras
5 Desierto de la Tatacoa. Villa Vieja En estudio por el consejo Directivo de la 45000
CAM para su creación
6 Corredor Biológico Guácharos – Puracé Pitalito, San En estudio por el consejo Directivo de la 85000
Agustín, Acevedo y CAM para su creación
Palestina
TOTAL AREA DECLARADA O EN PROCESO 247.577
Fuente: CAM. 2007

Cuadro No. 3. PARQUES NACIONALES NATURALES


No. NOMBRE DEL AREA NATURAL MUNICIPIO ACUERDO DE CREACIÓN AREA
1 Cueva de los Guácharos Acevedo Decreto 2631 de Noviembre 9 de 1960 9.000
2 Puracé Puracé - Totoró - Acuerdo No 033 de 1975 y Resolución 83.000
Inza - La Plata - La Ejecutiva No 399 del 17 de Diciembre de
Argentina - Salado 1975
Blanco - Isnos -San
Agustín - Santa
Rosa - San
Sebastián - La
Vega - Sotará
3 Nevado del Huila Río Blanco - Acuerdo No 0013 del 2 de mayo de 1.977. 158.000
Miranda - Corinto - Resolución Ejecutiva No 149 del 6 de Junio
Toribio Páez de 1.977
Belalcazar - Teruel
- Santa María -
Planadas
4 Sumapaz Bogotá - Gutiérrez Resolución No 153 del 6 de Junio de 1977 154.000
- Acacias - Guamal
- Cubarral - El
Castillo - Lejanías -
Uribe - Cabrera -
San Bernardo -
Arbeláez - Pasca
5 Cordillera de los Picachos Uribe - Colombia Acuerdo No 018 del 2 de mayo 1977 y
Resolución Ejecutiva No 157 del 2 de Junio 444.740
de 1977
TOTAL 848.740
Fuente: CAM. 2007

11
2.2.2. Mapa de Áreas Protegidas de Carácter Nacional, Regional y Municipal8

Mapa No. 1. Áreas Protegidas del Huila

Fuente: CAM, 2007

2.2.3. Matriz de caracterización de cada tipo de Área Protegida

Se presenta la Matriz de caracterización de cada tipo de Área Protegida (Ver Anexo No. 1)

2.3. Estructura institucional del SIRAP

2.3.1. Marco general

Las instituciones con competencias en las áreas protegidas están organizadas en una
estructura institucional jerárquica: el MAVDT está a la cabeza, seguido de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - CARS, Departamentos,
y Distritos o Municipios. Las autoridades ambientales urbanas carecen de competencia en

8
IBIDEM

12
la parte rural en donde la autoridad ambiental es la CAR y su ámbito es el perímetro
urbano del municipio, distrito o área metropolitana.

Funciones y competencias con relación a las Áreas Protegidas9:

1. Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

De acuerdo con la Ley 99 de 1993 le corresponde al Ministerio en materia de áreas


protegidas, realizar las siguientes actividades:

ƒ Reservar, alinderar y administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales


Naturales. No puede sustraer, porque la sentencia C-649 de 1997 de la Corte
Constitucional, declaró inconstitucional la sustracción de estas áreas. (Art. 5 # 18 y 19).

ƒ Reservar, alinderar y sustraer las Reservas Forestales Nacionales (Art. 5 # 18).

ƒ Reglamentar el uso y funcionamiento del Sistema de Parques Nacionales Naturales y


de las Reservas Forestales Nacionales (Art. 5 # 18).

ƒ Fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y


demás Áreas de Manejo Especial (Art. 5 # 12).

ƒ Definir conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y programas


turísticos que pueden desarrollarse en áreas de reserva o de manejo especial;
determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener uso turístico, las
reglas de los convenios y concesiones del caso y los usos compatibles con esos bienes
(Art. 5 # 34).

De conformidad con el Decreto 216 de 2003, le corresponde de manera específica el


desarrollo de las siguientes funciones:

ƒ Al Ministerio en general, velar porque en los procesos de ordenamiento territorial se


apliquen criterios de sostenibilidad y se incorporen las Áreas de Manejo Especial,
Reservas Forestales Naturales y demás Áreas Protegidas (Art. 2 # 3).

ƒ Al despacho del Ministro: i) declarar, delimitar, alinderar y sustraer áreas de manejo


especial, Reservas Forestales Nacionales y demás áreas protegidas (Art. 6 # 10), y; ii)
declarar, delimitar y alinderar los Parques Nacionales Naturales y demás Áreas
Protegidas (Art. 6 # 11).

ƒ A la Dirección de Ecosistemas del Ministerio: i) proponer con Parques Nacionales


Naturales y las autoridades ambientales regionales, las políticas y estrategias para la
creación, administración y manejo de las Áreas de Manejo Especial, Reservas

9
Gil Sánchez, Alejandro – Estudio de caso, “Gestión Descentralizada de Áreas Protegidas en Colombia. Diciembre de 2005.
Documento presentado a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, en el marco del Programa FAO/OAPN (Organismo Autónomo
Parques Nacionales de España) sobre “Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas
Protegidas de América Latina”.

13
Forestales Naturales y demás Áreas Protegidas, y la delimitación de las zonas
amortiguadoras de los Parques Nacionales Naturales (Art. 12 # 3), y; ii) proponer los
criterios técnicos para el ordenamiento, manejo y restauración de cuencas hidrográficas
(Art. 12 # 7).

ƒ A la dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio: establecer los criterios y


directrices para articular las Áreas Protegidas y de manejo especial de carácter
nacional a procesos de planificación y ordenamiento territorial municipal, regional y
nacional (Art. 16 # 6).

2. A Parques Nacionales Naturales en relación con los Sistemas de Áreas Protegidas:

ƒ Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y


procedimientos relacionados con los Parques Nacionales Naturales y el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (Art. 19 # 1).

ƒ Contribuir a la conformación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas


Protegidas (Art. 19 # 2).

ƒ Coordinar con las demás autoridades ambientales, las entidades territoriales,


autoridades y representantes de grupos étnicos, las organizaciones comunitarias y
demás organizaciones, las estrategias para la conformación y consolidación de un
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Art. 19 # 14).

ƒ Diseñar y apoyar, a través de su Subdirección Técnica, la implementación de


herramientas pedagógicas para la sensibilización social en torno a la conservación de
las Áreas Protegidas (Art. 21 # 3).

ƒ Proponer estrategias y desarrollar metodologías para la valoración ecológica de la


oferta de bienes y servicios ambientales en los territorios y con los actores sociales e
institucionales que conforman regional y localmente el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, a través de su Subdirección Técnica (Art. 21 # 9).

ƒ Coordinar y asesorar, a través de sus Direcciones Territoriales, la gestión e


implementación de los planes de manejo y de sistemas regionales de áreas protegidas
(Art. 23 # 4).

3. De las Corporaciones Autónomas Regionales

ƒ Es función de las Corporaciones Autónomas Regionales, en relación con las Áreas


Protegidas, conforme a la Ley 99:

ƒ Reservar, alinderar, administrar o sustraer distritos de manejo integrado (Art. 31 # 16 y


Art. 27 literal g).

ƒ Reservar, alinderar, administrar o sustraer distritos de conservación de suelos (Art. 31 #


16 y Art. 27 literal g).

14
ƒ Reservar, alinderar, administrar o sustraer las reservas forestales regionales (Art. 31 #
16 y Art. 27 literal g).

ƒ Reservar, alinderar, administrar o sustraer parques naturales regionales (Art. 31 # 16 y


Art. 27 literal g).

ƒ Reglamentar el uso y funcionamiento de los distritos de manejo integrado, distritos de


conservación de suelos, las reservas forestales regionales y parques naturales
regionales (Art. 31 # 16).

ƒ Administrar las Reservas Forestales Nacionales de su jurisdicción (Art. 31 #16)

ƒ Administrar las áreas de Parques Nacionales Naturales que le delegue el Ministerio


(Art. 31 # 15).

ƒ Ordenar y establecer normas y directrices para el manejo de cuencas hidrográficas en


su jurisdicción (Art. 31 # 18).

ƒ Realizar la reserva de recursos naturales de que trata el artículo 47 del Código de


Recursos Naturales Renovables.

ƒ Reservar y declarar los paisajes que merecen protección y las demás áreas protegidas
que no tienen asignada competencia expresa en la Ley, con base en el (Art. 31 # 30),
que se atribuyen a las Corporaciones Autónomas Regionales, y a otras autoridades,
funciones en materia de medio ambiente.

4. De los Municipios

La Constitución Nacional y la Ley 99 de 1.993 facultan a los municipios para dictar las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico
del municipio (Art. 313 # 9 C.P. y artículo 65 # 2 de la Ley 99), y reglamentar los usos del
suelo (Art. 313 # 7 C.P.)

La ley 388 de 1997 establece como competencias de los distritos y municipios, en áreas de
protección, las siguientes:

ƒ Localizar las áreas críticas para la prevención de desastres y las áreas con fines de
conservación y recuperación paisajística (Art. 8).

ƒ Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de


común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su
protección y manejo (Art. 8).

ƒ Señalar en el componente general del Plan de Ordenamiento Territorial Art11, las áreas
de reserva y medidas para la protección del ambiente, conservación de los recursos
naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la ley 99 de 1993 y
el Código de Recursos Naturales (Art. 12).

15
ƒ Incluir en el componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, la delimitación de
las áreas de protección de los Recursos Naturales y paisajísticos (Art. 13).

ƒ Señalar en el componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial, las condiciones


de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria y
forestal y la delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos
naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales (Art. 14).

5. Del Instituto Alexander Von Humboldt

Dentro de los objetivos específicos previstos en el Decreto 1603 de 1994 está el de apoyar
con asesoría técnica y transferencia de tecnología a las Corporaciones Autónomas
Regionales, los Departamentos, los Distritos, los Municipios y demás entidades
encargadas de la gestión del medio ambiente y los Recursos Naturales Renovables (Art.
19 # 4).

Según el Decreto 1603 de 1994, son funciones del Instituto Alexander Von Humboldt en
relación con Áreas Protegidas:

ƒ Proponer al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial la incorporación o


ampliación de áreas a los Parques Nacionales Naturales (Art. 20 # 15).

ƒ Asumir la investigación de recursos bióticos (Art. 20 # 19).

ƒ Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información


básica sobre la biodiversidad, los ecosistemas, sus recursos y sus procesos para el
manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables de la nación (Art. 20
# 1).

2.3.2. Escalas de acción y ámbitos de gestión en el Sistema Departamental


de Áreas Protegidas en el Huila

Antes de entrar a definir cuales son las escalas, competencias y los ámbitos de gestión del
SIRAP para el departamento del Huila necesariamente hay que tomar como referencia las
funciones establecidas desde el marco institucional desde lo Nacional hacia lo Regional.
En ese orden de ideas la gestión y las escalas de acción son como se presentan a
continuación:

En el Orden Nacional, Nivel de Gestión Central (UAESPNN), la gestión gira alrededor de:
la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la planificación y
coordinación operativa nacional del SINAP; el monitoreo de desempeño, la planificación
técnica del SINAP, el monitoreo de impacto, y la planificación sistemática de la
conservación.

En el Orden Macro-Regional (Grandes regiones naturales del país y unidades territoriales


biorregionales).Nivel de Gestión Central (UAESPNN) y regional CAR: la planificación

16
técnica del SINAP para grandes unidades regionales, la planificación sistemática de la
conservación y el monitoreo macro-regional de impacto en la conservación.

En el Orden Regional, Nivel de Gestión CAR o conjunto de CAR: la planificación técnica y


operativa de los Sistemas de Áreas Protegidas regionales (SIRAP). Monitoreo de
desempeño e impacto en SIRAP y la Administración del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas. – SIDAP.

En el Orden Local, Nivel de Gestión, Municipios y Distritos: la planificación técnica y


operativa de Sistema Local de Áreas Protegidas municipales, el monitoreo de desempeño
e impacto de SILAP y la administración de Áreas Protegidas municipales.

En el Orden sub.-local, Nivel de Gestión, Propietarios privados. Redes ecológicas locales


(Red de Reservas Privadas de la Sociedad Civil): la administración de Áreas Protegidas
Privadas y el monitoreo sub.-local de desempeño e impacto10.

2.3.3. Estructura de Coordinación y Gestión Institucional del Sistema


Regional de Áreas Protegidas del HUILA “SIRAP”

De acuerdo con el esquema institucional de coordinación señalado en la Estrategia para


un Sistema Nacional de Áreas Protegidas se propone el SIRAP del Huila como la
estructura que permitirá orientar y articular la gestión sobre las áreas de protección entre el
11
ámbito local y regional .

Para el logro de este propósito se desarrolló conjuntamente con funcionarios de Parques


Nacionales de Colombia y aportes importantes de la Secretaría de Agricultura y Minería
del Departamento del Huila, una propuesta de estructura para la puesta en operación del
SIRAP consistente en la adopción de tres instancias de trabajo:

Una instancia del nivel político constituida por el Consejo Departamental Ambiental de
Huila, actualmente Comité Departamental de recursos naturales, ecología y medio
ambiente creado mediante Decreto del gobierno departamental No.421 de 1993 y
modificado por el Decreto 0704 de 1997, el cual se apoyará por un nivel técnico constituido
por funcionarios de la CAM, Parques Nacionales de Colombia, Gobernación del Huila y la
Universidad Surcolombiana.

En esta propuesta se contempla el Consejo Departamental Ambiental del Huila,


CODEAHUI, como organismo encargado de promover, coordinar, concertar y ejecutar las
políticas y los programas ambientales que desarrollan las entidades nacionales y
regionales con responsabilidades ambientales en el Departamento, y proyectar su gestión
a nivel regional y municipal y se articula la gestión de los SILAP como un nivel operativo,
dinamizado a través de los Comités Locales de Áreas Protegidas COLAP, que se
conforma por representantes de la sociedad civil y autoridades locales.

10
Andrade, German y Franco Vidal, Lorena. 2006. Adaptación de Instituto para la Sostenibilidad del Desarrollo – ISD.
Documento Gobernanza del SINAP.
11
CAM. Cortes, Edgar. Coordinación de Áreas Protegidas.

17
Los tres niveles de gestión de acuerdo con el ámbito de sus competencias interactúan y
trabajan articuladamente en el análisis de la problemática de las áreas protegidas, en la
definición de políticas y de estrategias de conservación, así como en la vinculación y apoyo
de entidades e instituciones relacionadas con el tema.

Como se observa la propuesta parte de lo desarrollado por la Gobernación del Huila,


mediante la expedición de los actos administrativos citados anteriormente y del Acuerdo
No.011 de 2000 expedido por el Consejo Directivo de la CAM para atender el tema. Sin
embargo, es importante considerar que aunque en términos legales existen los espacios
de discusión, planeación y concertación, estos adolecen de una estructura clara de
operación que los haga funcionales. Por tal razón los tres niveles propuestos en la
estructura de coordinación tiene como propósito llenar este vació articulando la gestión de
los actores locales (alcaldías, juntas de acción comunal, juntas administradoras de
acueductos, grupos ecológicos y demás organizaciones no gubernamentales) con las
instancias decisorias de orden regional.

Para tales efectos, la CAM lidera una propuesta ante dichas instancias decisorias que
consiste en normalizar mediante acuerdo departamental, la operavitización de la estructura
propuesta.

Estructura de Gestión propuesta para la operación del SIRAP - Huila

Diagrama No. 2. Estructura de operación del SIRAP Huila

CONSEJO
DEPARTAMENTAL

AREAS PROTEGIDAS I
N
C NIVEL POLITICO Plenaria del Consejo S
O T
M I
Comité Técnico Interinstitucional (CAM, T
U NIVEL TECNICO Parques Nales, Sec. Agricultura, USCO).
N U
I C
D I
NIVEL OPERATIVO SILAP COLAP
A O
D N
E
EQUIPOS TECNICOS ACTORES DE LA MUNICIPIOS S
DE CAMPO SOCIEDAD CIVIL (Alcaldes,
(Comités Locales,

Fuente: CAM. Coordinación de Áreas Protegidas. 2007

Nivel Político

Estará integrado por los miembros del Consejo Departamental Ambiental donde se
trazarán las políticas a adoptar con relación al manejo y conservación de las áreas
protegidas del Huila y las demás directrices relacionadas con el logro de los propósitos del

18
SIRAP enmarcados en los tres corredores de conservación; de manera que guarde
armonía en las políticas, programas y proyectos de inversión con base en los recursos
disponibles (ejemplo, los recursos invertidos en la construcción de infraestructura para
acueductos o sistemas de riego ligado a la compra de predios para la protección de
fuentes hídricas y consolidación de organizaciones comunitarias para su cuidado y
conservación).

Al interior de este Consejo, se deberá promover la creación de comités por temas de


interés Regional y se designen los miembros que los conformarán, quienes establecerán
su propio reglamento.

Nivel Técnico

Consiste en la creación de un Comité Técnico Interinstitucional, que se alimente de las


experiencias y conocimientos adquiridos por el nivel operativo en su relacionamiento
directo con la comunidad y las áreas de protección. Esta instancia deberá ser creada por el
Consejo Departamental Ambiental, quien deberá definir sus funciones orientadas a:

ƒ Analizar la situación de las áreas del departamento, evaluar la información técnica


sobre el funcionamiento del sistema y establecer los avances en el cumplimiento de los
objetivos de conservación propuestos en el SIRAP del Huila.

ƒ Servir como instancia técnica que permita recoger y consolidar las iniciativas del orden
local y regional para la creación de los SILAP; así como orientar la declaratoria de
áreas protegidas de interés municipal y /o regional, de carácter público o privado.

ƒ Enlazar las iniciativas locales de conservación con las decisiones de políticas, de


inversiones y de proyectos adoptadas en el orden departamental que las promuevan y
estimulen.

ƒ Emitir conceptos técnicos al Consejo departamental Ambiental sobre la incidencia de


los programas y proyectos de desarrollo propuestos en las áreas de protección.

El comité técnico deberá estar conformado por la CAM, Parques Nacionales Naturales de
Colombia y la Secretaría de Agricultura y Minería, entidades que presentan las siguientes
características particulares frente al cumplimiento de estas funciones:

ƒ De acuerdo con la normatividad ambiental vigente tienen asignadas funciones y


competencias en la protección de áreas naturales y la conservación de la biodiversidad.

ƒ Son entidades de cobertura departamental y nacional con experiencia y conocimiento


técnico en el tema, así como con capacidad para la convocatoria de otros actores de
orden departamental y regional.

Este comité estará complementado por la Universidad Sur Colombiana, como


representante de las Universidades del Departamento, por sus aportes a la identificación y
consolidación de las áreas protegidas del orden Regional y Local.

19
Nivel Operativo

Estará conformado por los Comités Locales de Áreas Protegidas- COLAP, reglamentados
a través de los Acuerdos de los Concejos Municipales que crean los SILAP. Este Comité
es un organismo participativo, de coordinación y apoyo con representación de las
instituciones y de la sociedad civil a nivel local y su objetivo fundamental es contribuir a la
planificación, creación, administración, manejo y control de las Áreas Protegidas a nivel
local. Entre las principales funciones que debe cumplir el COLAP se tienen las siguientes:

ƒ Propiciar entre los diferentes sectores la coordinación de las acciones, planes y


programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables que contribuyan al
fortalecimiento del SILAP.

ƒ Promover acuerdos entre las diferentes instituciones con la participación de las


comunidades residentes en las áreas protegidas para su adecuado manejo y
administración.

ƒ Formular las recomendaciones que considere a la administración municipal para


identificar, priorizar e invertir recursos para la adquisición de áreas de conservación del
recurso hídrico que surten de agua los acueductos del municipio; así como de las
acciones encaminadas a la recuperación de áreas protegidas intervenidas.

ƒ Promover la divulgación y socialización del SILAP ante las comunidades asentadas en


áreas de importancia ambiental para el municipio y demás actores sociales presentes
en su jurisdicción.

ƒ Convocar a una asamblea anual de amplia participación que deberá contar con la
presencia de representantes de los sectores productivo, educativo, de la sociedad civil
y demás fuerzas vivas presentes en el municipio con el fin de evaluar los avances en la
consolidación del SILAP, así como discutir nuevas iniciativas y propuestas.

2.4. Identificación y caracterización de los principales procesos en el SIDAP


Huila

2.4.1. Proceso: Corredor Biológico Cueva de Guácharos – Puracé

2.4.1.1. Antecedentes

El Proceso Corredor Biológico entre los Parques Nacionales Naturales Puracé - Cueva de
los Guacharos –PCB-, es la unión de intereses, recursos y voluntades del Fondo Francés
para el Medio Ambiente Mundial FFEM a nivel internacional, y nacional por la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, Cormagdalena, las administraciones
municipales, organizaciones de base y comunidades beneficiadas de los municipios de
Pitalito, San Agustín, Palestina y Acevedo, en torno a la conservación de un área boscosa

20
de 85 mil hectáreas a partir de acciones encaminadas a la conservación de la
biodiversidad del territorio y el desarrollo sostenible de las comunidades, tales como la
organización social, el ordenamiento ambiental, el monitoreo de la biodiversidad, la
planificación veredal y predial y la implementación de sistemas sostenibles para la
conservación.

Bajo los preceptos de desarrollo sostenible y acompañado de la participación comunitaria,


el Proceso Corredor Biológico se ha enmarcado en el Ordenamiento Ambiental del
Territorio a partir de un proceso social – participativo, incluido también dentro de las
iniciativas lideradas por la Unidad de Parques Nacionales Naturales – UASPNN- y sus
proyectos Biomacizo, Ecoandino y Promacizo. Desde sus inicios en el año 2.002, la
promoción de la participación social en el proceso, ha buscado conscientemente generar
dinámicas sociales de concertación, integración y desarrollo de capacidades que lleven a
la sustentabilidad social, ambiental, institucional y económica a largo plazo, combinando
para ello estrategias de organización de la comunidad, coordinación y concertación con
instituciones y fuerzas vivas de la región, y la formación, comunicación, asistencia técnica
e investigación.

El Proceso Corredor Biológico busca abrir espacios y generar condiciones para que la
región piense y actué sobre su desarrollo teniendo en cuenta los factores que la hacen
estratégica. Para alcanzar sus propósitos implementa un conjunto de estrategias como el
ordenamiento del territorio para construir concertadamente Planes de Manejo a diferentes
escalas: predial – veredal, núcleos de ordenamiento ambiental del territorio – región.
Igualmente se ocupa del fortalecimiento de las políticas municipales de conservación y
desarrollo sostenible a partir de la promoción de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas
(Silap), el incentivo a los sistemas sostenibles para la conservación y sistemas de
información e Investigación.

Trabaja por la promoción de acuerdos sociales para la conservación y desarrollo del


territorio mediante ejercicios sostenidos de participación y organización comunitaria.
Impulsa la promoción de la producción sostenible y búsqueda de nichos de mercado, así
como el levantamiento, procesamiento y retroalimentación de información social,
económica y ambiental del área. Una vez conocido el potencial forestal de la zona
estratégica del Macizo Colombiano, el proyecto tiene como meta final la conservación de
85 mil hectáreas de bosque natural dado que en el área de estudio se conectan los
Parques Nacionales Naturales Puracé y Cueva de los Guácharos, lugares donde urge
garantizar la biodiversidad. Por ello, basados en un proceso participativo de ordenamiento
ambiental territorial, las entidades mencionadas le apostaron a la conservación de una de
las zonas más vitales del país. Esta meta se complementó con las necesidades de la
comunidad en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida en equilibrio con los recursos
naturales.

Es importante resaltar que el Corredor es considerado como un baluarte histórico en el


país debido a los flujos sociales y económicos relevantes ejemplificados por la Trocha de
Los Caucheros en Santa Rosa Cauca, el Camino Prehispánico o Camino Nacional de
Puerto Quinchana (Huila) y el Camino Andaguí entre el Caquetá y el Huila. Se destaca
igualmente la cultura agustiniana representada en el Parque Arqueológico de San Agustín
declarado por la UNESCO Patrimonio Histórico de la Humanidad. Así mismo, en la zona
del Corredor habitan especies de fauna silvestre de singular importancia para el país,

21
como el Oso de Anteojos, la Danta de Páramo, el Águila Real, los Guácharos y el Cóndor
de Los Andes.

2.4.1.2. Institucionalización del Proceso Corredor Biológico

La institucionalización del Proceso Corredor Biológico se desarrolló en dos niveles, en


primera instancia el fortalecimiento de la gestión ambiental local, con la capacitación a los
grupos veredales en ordenamiento predial, fortalecimiento organizacional a través de la
ejecución de proyectos productivos y la actualización de la caracterización de las 35
veredas del Corredor Biológico. En segunda medida, la consolidación de la gestión
institucional, que se adelantó a partir del establecimiento de un diagnóstico sobre la
gestión ambiental municipal y la constitución por medio de Acuerdo Municipal de los
Sistemas Locales de Áreas Protegidas –SILAP- en los cuatro municipios que componen el
PCB.

Gracias a la gestión del PCB de manera articula con la Red de Reservas de la Sociedad
Civil Serankwa, se incluyeron en el área de influencia del Corredor Biológico cinco veredas
a partir de un trabajo de caracterización ejecutado por la Red en el municipio de San
Agustín. Así mismo, el proyecto de Familias Guardabosques sumará esfuerzos al PCB con
miras a incluir 5 veredas en las cuales se desarrollará el mismo esquema metodológico
adelantado hasta la fecha también en San Agustín. Estos dos esfuerzos redundan en que
el PCB cubre toda el área boscosa entre los dos parques sin excluir vereda alguna.

2.4.1.3. Recursos Invertidos

Hasta el momento, en lo que va del Proyecto, -que se inició en octubre de 2002, y está
planificado a cinco años- se han ejecutado a diciembre de 2004 los siguientes recursos por
parte de las entidades financiadoras así:

CUADRO NO. 4. RECURSOS INVERTIDOS PROCESO CORREDOR BIOLOGICO


ENTIDAD RECURSOS
FFEM $1.200 millones
CAM $670 millones
CORMAGDALENA $560 millones
UAESPNN (Parques Nacionales) $440 millones
CONVENIO MACIZO COLOMBIANO $61 millones
COMUNIDAD $780 millones representados en mano de obra
MAVDT $500 millones
MUNICIPIOS $100 millones en técnicos

La evaluación realizada por diferentes instancias considera que este ha sido uno de los
procesos más relevantes ya que ha permitido además de encontrar diversas alternativas
de producción para los campesinos de la zona, se ha logrado un proceso exitoso de
conservación y el diseño e implementación de un sistema de incentivos que sirve de
modelo para otras regiones.

22
2.4.2. Proceso: Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas del municipio de
Neiva

2.4.2.1. Antecedentes

En concordancia con el Decreto No. 1729 de 2002, que establece la formulación de los
POMCH, Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, la Corporación en
coordinación con la Gobernación del Huila, la Alcaldía de Neiva y las Empresas Públicas
de Neiva, iniciaron el proceso para la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas del
Municipio de Neiva. Para llevar a cabo este ejercicio, mediante Acuerdo del Consejo
Directivo de la CAM, crearon el Consejo de la Cuenca hidrográfica del río Las Ceibas,
como cuerpo colegiado interinstitucional y máxima instancia decisoria en el proceso de
planificación y ordenación de la cuenca con invitación a representantes de la comunidad
rural y urbana de la cuenca.

El primer paso fue presentar por parte de los representantes legales de las entidades
gestoras a su máxima corporación o autoridad administrativa, (Asamblea, Concejo, Junta o
Consejo Directivo), un proyecto de acto administrativo con el fin de definir la destinación
específica y transitoria de una renta12, con destino a la financiación del Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas, en el sentido de reinvertir el 55%
de los recursos transferidos a la CAM por el Municipio de Neiva, por concepto de
porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble, y el 70% de los recursos
recaudados por concepto de tasas por uso de agua en la cuenca hidrográfica del río Las
Ceibas, en la implementación del Plan.

El consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, del
cual forman parte las entidades involucradas, concertó mediante el Acuerdo N° 019 del 26
de Octubre 2006, destinar en forma específica y temporal (próximos veinte 20 años), parte
de unas rentas propias de la entidad a la financiación del Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica del Río las Ceibas en todas sus fases.

12
Constituye una renta propia de la Corporación, al tenor de lo expresado en el Art. 46 de la Ley 99 de 1.993, lo percibido a
título de transferencia del Municipio de Neiva, por concepto de porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad
inmueble; al igual que las tasas por uso de aguas correspondientes a los usuarios de la cuenca hidrográfica del río Las
Ceibas.

23
2.4.2.2. Institucionalización del Proceso Las Ceibas

Diagrama No. 3. Equipo Operativo

CONSEJO CONSEJO DE LA
CONSEJODE
DELA
LA
CUENCA
CUENCA
CUENCA: Instancia
decisoria a nivel de
políticas
GRUPO GRUPO CONSULTIVO:
GRUPO
CONSULTIVO
CONSULTIVO
Instancia propositiva y de
discusión técnica.
EQUIPO
EQUIPO GRUPO DE EXPERTOS:
TÉCNICO
TÉCNICO Instancia asesora y de
GRUPO
GRUPODE
DE apoyo especializado en
EXPERTOS
EXPERTOS diferentes disciplinas, de
orden institucional o
privado.
EQUIPO TECNICO:
Instancia coordinadora y
de seguimiento.
GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL
COMITES LOCALES Y
GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL GRUPO VEREDAL
DE
DETRABAJO
TRABAJO DE TRABAJO
DE TRABAJO
DE TRABAJO
DE TRABAJO
DE TRABAJO
DE TRABAJO
GRUPOS VEREDALES:
Instancia de participación,
MESAS DE CONCERTACION – COMITES LOCALES negociación y ejecución

Fuente: CAM

Diagrama No. 4. Esquema mecanismo financiero y operativo

FUENTES DE FINANCIACION
CAM DPTO HUILA MPIO NEIVA EPN

$$ $$ $$ $$

FONDO
FONDOCOMUN
COMUN CONSEJO
CONSEJODE
DELA
LA
(Patrimonio
(PatrimonioAutónomo)
Autónomo) CUENCA
CUENCA

FIDUCIA
FIDUCIA EQUIPO
(Ley EQUIPO
(Ley80/1993)
80/1993) TECNICO
TECNICO

EJECUCION GRUPO
GRUPO COMITES
COMITES
EJECUCION
(Según CONSULTIVO LOCALES
(SegúnPOMCH)
POMCH) CONSULTIVO LOCALES

BOSQUES Y RECONVERSION ADMINISTRACI COORDINACION GESTION PARA


BOSQUES Y RECONVERSION ADMINISTRACI COORDINACION GESTION PARA
AREA RESERVA SISTEMAS ON Y CALIDAD YYPARTICIPA. MINIMIZAR EL
AREA RESERVA SISTEMAS ON Y CALIDAD PARTICIPA. MINIMIZAR EL
FORESTAL
FORESTAL PRODUCTIVOS
PRODUCTIVOS RECURSO
RECURSOH.H. COMUNITARIA RIESGO
RIESGO
COMUNITARIA

COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO

Fuente: Acuerdo N° 019 del 26 de Octubre 2006.

24
2.4.3. Proceso: Parque Regional Serranía de Minas - Siberia

La Serranía de Minas, se localiza sobre el eje cordillerano Andino – Amazónico, y Macizo


Colombiano, que va desde el flanco oriental de la cordillera central en la altiplanicie del
Paletará hasta atravesar los municipios de Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pital y la
Argentina, abarcando una extensión aproximada de 49.509 Has. Con alturas que oscilan
entre 1.800 a 2.650 msnm y una temperatura entre los 15 y 19°C, conformando de esta
manera un corredor boscoso de alta importancia ecológica entre el Parque Nacional
Natural Volcán de Puracé y el Parque Nacional Cueva de los Guacharos, hecho que
permite de esta manera el desplazamiento de especies de fauna silvestre, constituyéndose
de esta manera en una importante reserva para el sostenimiento de la fauna.

Por otro lado es considerado una estrella fluvial por encontrarse el nacimiento de
importantes fuentes hídricas que abastecen los acueductos municipales de Pital, Agrado,
La Argentina, y La Plata; a demás nacen las quebradas Pedregosa y la quebrada el
pueblo. Allí se localiza la Reserva Forestal Ventanas, lugar de nacimiento del Rió Loro y
confluencia de Quebrada Honda considerada una estrella fluvial para el departamento del
Huila.

El Parque Serranía de Minas ha sido Creado por Acuerdo 023/2006 de la CAM. Tiene una
extensión declarada 28.645 Has, con cobertura en los municipios de Oporapa, Argentina,
Tarqui, Pital y la Plata. Presenta una problemática ambiental expresada en deforestación
para la ampliación de la frontera agrícola con el fin de disponer de tierras para cultivos de
uso ilícitos y de frutales.

En el área de influencia del parque es importante resaltar la labor coordinada que viene
realizando conjuntamente la CAM, UAESPNN, las Alcaldías, la Comunidad y la Red de
Reservas de la Sociedad Civil.

2.4.4. Proceso: Parque Regional Miraflores

El Parque Regional de Miraflores constituye un ecosistema de alta importancia


ecosistémica, hace parte del corredor de transición Andino – Amazónico conectando los
parques nacionales naturales Guácharos y Sumapaz, se localiza en los municipios de
Gigante, Algeciras y Garzón en el Departamento del Huila y Florencia, Paujil, Doncello,
Puerto Rico en el Departamento del Caquetá sobre una extensión de 200Km2,
conteniendo un bosque andino virgen, medianamente intervenido. Allí tienen nacimiento
numerosas fuentes hídricas entre los que se destacan el Rió Blanco, la Quebrada El Toro,
Quebrada Santa Lucia y Quebrada San Antonio.

El área tiene declaratoria de parque regional mediante el acuerdo 012/2005 y modificado


por el acuerdo 022/2006, cubriendo una extensión de 35.664 Has13. Estos ecosistemas
estratégicos de importancia regional atraviesan por un sin número de problemas

13
Coordinación de Áreas Protegidas - CAM

25
relacionados con la deforestación por tala del bosque para el aprovechamiento de la
madera, el aumento de la frontera agrícola y la falta de conocimiento de la población sobre
la alta importancia de estos ecosistemas14.

Es importante resaltar la participación de las Alcaldías, la CAM, el Comité Departamental


de Cafeteros, los Grupos Comunitarios y en especial el Grupo Ecológico Taryhuara,
quienes se han convertido en las principales fuentes financieras para adelantar el proceso
en la región.

2.4.5. Proceso: Silap-Colap en el Municipio de San Agustín

Es el caso más avanzado y exitoso en el Departamento del Huila, en cuanto a la


consolidación del Silap – Colap como proceso social y de organización con participación
de La Red de Reservas de la Sociedad Civil, la Comunidad, la Alcaldía y la CAM. Aunque
a la fecha no se ha declarado el Parque Municipal, por sugerencia de la misma comunidad,
se reconocen desarrollos significativos en la organización de los grupos comunitarios que
mediante el levantamiento de la información predio a predio están construyendo los ejes
de intervención y las áreas a declarar.

Con el liderazgo de SERANKWA – Red de Reservas de la Sociedad Civil, que opera en la


zona sur del Departamento se vienen desarrollando e implementando proyectos
identificados y establecidos en el marco del plan de acción de la Red de Reservas,
formulado con varias instituciones del orden Nacional Departamental y Municipal bajo los
siguientes ejes estratégicos:

ƒ Fortalecimiento organizativo con miras a generar conectividad social, sostenibilidad


económica y desarrollo del talento humano
ƒ Fortalecimiento de sistemas productivos.
ƒ Fortalecimiento político institucional.
ƒ Relevo generacional.

Algunas organizaciones líderes en la región con quien la Red de Reservas de la Sociedad


Civil viene trabajando en alianza estratégica son ASOPCB, KUNA YALA y MACHIRAMO.

Específicamente para el caso de San Agustín las organizaciones mas comprometidas son
APROASMACOL, APROANE, ACAMACOL JAC ALTO QUINCHANA, JAC PLATANARES,
TUCANES, ASOPROFRUTAL, JAC ESPERANZA, JAC CANDELA, JAC QUEBRADON,
JAC SANTA MONICA y ASOAPA.

14
Contraloría Departamental del Huila, Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente 2004.

26
2.4.6. Proceso: Declaratoria de 11 Parques Municipales

Parte fundamental del proceso de consolidación del Sistema Departamental de Áreas


Protegidas del Huila, lo constituye la articulación que se ha dado entre la Corporación
Autónoma Regional y los Municipios para declarar Parques Municipales bajo el
convencimiento y liderazgo de las Administraciones Municipales y de sus Concejos, con el
apoyo de las comunidades, sobre la importancia y relevancia de las áreas protegidas como
medio para la protección y conservación de las fuentes hídricas que abastecen sus
acueductos municipales.

Este hecho hace que el departamento del Huila tenga el liderazgo a nivel nacional con sus
respectivos acuerdos de creación y formulación de sus planes de manejo. Este proceso se
ha constituido en ejemplo pedagógico para el resto de municipios que se encuentran en
proceso de declaratoria.

Este proceso permite reafirmar la visión del departamento del Huila de consolidar la
conservación de sus corredores biológicos a través de la articulación de los parques
nacionales, regionales y municipales. Así mismo los Silap – Colap establecidos en el
Huila permiten demostrar un modelo exitoso para avanzar desde lo local hacia la
construcción de metas y objetivos de áreas protegidas, mediante la participación de
actores como las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras de Acueductos,
los Grupos Locales, la Alcaldía y la CAM. Lo anterior ha permitido el desarrollo de
procesos para la implementación de programas y proyectos de aislamiento, reforestación,
educación ambiental y proyectos productivos.

Se reconoce en este modelo un aporte para avanzar en el ordenamiento ambiental del


territorio por la inclusión de las áreas protegidas declaradas, como categorías de
conservación en los POT, EOT y Planes de Desarrollo Municipal.

2.4.7. Programa Familias Guardabosques - PFGB en el Departamento del


Huila

Cabe resaltar el potencial que tiene El Programa Familias Guardabosques – PFGB, que
apoya comunidades localizadas en áreas ambientalmente estratégicas, con presencia o en
riesgo de ser afectadas por los cultivos ilícitos, para que construyan y consoliden proyectos
de vida de las comunidades.

El Programa se centra en el diseño y puesta en marcha de estrategias asociadas con el


uso alternativo, recuperación, revegetalización y/o conservación de áreas, pertenecientes a
los predios de las familias beneficiarias del Programa. Se ha concentrado en los
municipios de La Plata, San Agustín, Oporapa, Saladoblanco, Iquira, Teruel, Santa Maria y
Nátaga.

Del acompañamiento técnico ambiental al programa familias guardabosques en el


departamento del Huila se resalta la articulación de las comunidades a los procesos de
conservación de los corredores estratégicos y a la gestión integral del recurso hídrico.

27
En este contexto, el programa tiene potencial para dinamizar acciones encaminadas a los
propósitos del SIRAP del Huila, permitiendo el fortalecimiento de la organización
productiva de los asociados a partir de proyectos agropecuarios sostenibles y de
conservación de los recursos naturales y las áreas protegidas.

Algunas de las realizaciones han permitido aportes significativos a la conservación como el


mantenimiento de predios en bosques privados y de la nación, a través de pactos socio
ambientales colectivos de conservación y “mingas” de trabajo colectivo para el
establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales en las zonas de protección de
acueductos veredales, el establecimiento de viveros, y proyectos productivos sostenibles
como el café de alta calidad.

2.5. Organización de los SILAP´S, por Subsistemas Biológicos

En coherencia con los exitosos avances del SIRAP Huila y para integrar y consolidar
esfuerzos en torno a la recuperación y manejo ecosistémico de los corredores biológicos,
Trasandino Amazónico, Macizo Colombiano y Corredor del Valle Seco del Alto Magdalena,
se propone visionariamente por parte de los actores regionales, agruparlos teniendo en
cuenta los subsistemas biológicos que permitirán la consolidación e integración de los
corredores, fortaleciendo los procesos que están en curso y buscando actuar no solo en
las áreas protegidas municipales, regionales y nacionales sino que los SILAP´S,
concentren los mayores esfuerzos en los ecosistemas de alta conectividad así:

CUADRO NO. 5. ORGANIZACIÓN DE LOS SILAP´S POR SUBSISTEMAS BIOLÓGICOS


Corredor Trasandino Amazónico Colombia, Baraya, Tello, Neiva, Rivera,
Algeciras, Gigante, Garzón, Guadalupe y
Suaza
Corredor Guacharos – Puracé Palestina, Acevedo, Pitalito y San Agustín
Serranía de Minas Isnos, Oporapa, Saladoblanco, la Argentina,
Pital, Tarqui y la Plata
Serranía de las nieves Paicol, Tesalia y Nataga
Sector Cerro Banderas – Ojo Blanco Iquira, Teruel, Santa María y Palermo
Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena* Altamira, Hobo, Campoalegre, Yaguará, Aipe
y Villavieja
Fuente: CAM. Áreas Protegidas. 2007.

* Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena. Complementariamente en este corredor
deberán interactuar los SILAP´S de los Municipios ribereños al río Magdalena con
incidencia en el Bosque Seco Tropical.

Con los Municipios que no aparecen en ninguno de los ecosistemas relacionados se


plantea lo siguiente:

El SILAP del Municipio de Elías debe orientar sus acciones a la recuperación y protección
de la cuenca hidrográfica de la Quebrada el Olí cual, fuente abastecedora de su acueducto
Municipal y declarar su parte alta como área protegida.

28
Los SILAP´S de los Municipios de Timaná y Agrado, pueden coordinar acciones para la
recuperación y protección de ecosistemas comunes con otros Municipios tales como:

El Municipio de Timaná, tiene incidencia en el ecosistema Peñas Blancas, el cual comparte


con Acevedo, Pitalito y Suaza.

El Municipio de Agrado comparte con el Municipio de Pital, la cuenca hidrográfica de la


Quebrada la Yaguilga, fuente abastecedora de sus acueductos Municipales. Dada la
problemática de esta cuenca los Dos Municipios deben coordinar acciones para declarar
como área protegida la parte de dicha cuenca e iniciar su recuperación y manejo.

Mapa No. 2. Corredores de Conservación SIRAP Huila

Fuente: CAM, 2007.

29
3. Dinámicas financieras en el SIRAP

3.1. Comportamiento histórico de las principales fuentes actuales del SIRAP


Huila

3.1.1. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM

En el marco de la facultad abierta para establecer reservas sobre cualquier parte del
territorio basado en el artículo 47 del Código de Recursos Naturales Renovables y el
artículo 31 de la Ley 99 de 1993, la inversión de la CAM ha estado dirigida a Compra de
predios, Reforestación Protectora, Consolidación de los Corredores de Conservación,
Declaración de Áreas Protegidas Regionales, Departamentales, Municipales y Reservas
Naturales de la Sociedad Civil y a la Consolidación de SIRAP.

El objetivo fundamental ha estado enmarcado en la estructuración regional de planificación


y gestión para diseñar y poner en operación el SIRAP a través de acuerdos regionales y
locales con una alta participación de las comunidades; con el fin de fortalecer el Sistema
Nacional de Áreas protegidas orientándose en los lineamientos emanados de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio ODM, la Visión 2019, las Políticas consignadas en los Planes
Nacionales de Desarrollo, la agenda interna de competitividad del Huila, y el Plan de
Gestión Ambiental Regional 2001 – 2010.

Los ejes articuladores de su contribución a la consolidación e integración de los corredores


de conservación se fundamentan en la planificación y gestión de áreas protegidas para la
conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de bienes y servicios
ambientales y en el desarrollo de procesos relacionados con la gestión integral del recurso
hídrico, donde se avanza en los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas de
Neiva, Pitalito, Garzón y Río Páez y la reglamentación de las corrientes de Aipe (Aipe),
Honda (Gigante), Baché (Palermo - Neiva - Aipe), Yaguará (Yaguará) y Majo (Garzón).

Gráfico No. 1. Tendencias fuentes de ingresos CAM Los ingresos de la Corporación están
Tendencias Fuentes de Ingresos CAM
determinados por los Ingresos Propios
(Millones de pesos constantes de 2006)
(81%) y los Aportes de la Nación (19%)
16.000
manteniéndose en un promedio anual de
14.000 12.000 millones de pesos. Sobresale la
12.000
tendencia de aumento de los recursos
10.000
8.000
propios en los últimos tres años
6.000 superando el máximo nivel alcanzado en
4.000
el año 1996.
2005

2.000
2003
2001

0
1999
1997

La tendencia de los Aportes de la Nación


1995

responde a la situación general de la


TOTAL INGRESOS VIGENCIA INGRESOS PROPIOS APORTES DE LA NACION
distribución del presupuesto para el sector
Fuente: Matriz Oficina de Planeación CAM
ambiental Colombiano.

30
Las principales fuentes financieras que han apoyado la labor de conservación se
encuentran en sus ingresos propios, dentro de las que se destacan, el recaudo del
porcentaje ambiental del predial y la transferencia del sector eléctrico. (Ver Anexo No. 2 y
Gráfico No. 2). Cabe señalar la posibilidad que tiene la CAM de liderar el proceso de
consolidación de Áreas Protegidas logrando acuerdos con los entes territoriales para la
cofinanciación de programas y proyectos, canalizando un porcentaje del recaudo de la
sobretasa ambiental del predial como se observa en el caso de los acuerdos logrados para
el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca Las Ceibas con el Municipio de Ibagué.
Gráfico No. 2. Fuentes de ingresos de la CAM 1995 - 2005

FUENTES DE INGRESOS DE LA CAM 1995 - 2006


(Millones de pesos constantes de 2006)

160.000,00
140.000,00
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS PROPIOS

TOTAL INGRESOS VIGENCIA


-
RECURSOS DE CAPITAL

APORTES DE LA NACION
RENTAS PARAFISCALES
Compensación Explotación Carbón

Tasa Retribitiva y Compensatoria

Tasa Recurso Hidrobiologico


Operaciones Comerciales

Rendimientos Financieros
Crédito Interno

Recuperación de Cartera
Otros Recursos del Balance

Funcionamiento
No Tributarios

Licencias, permisos y tramites

Otros Aportes de Otras Entidades


Otros Ingresos
Participación Ambiental Municipios

Tasa Aprovechamiento Forestal

Otros Ingresos

Cancelación de Reservas
Excedentes Financieros
Tasa Material de Arrastre
Tasa por Uso del Agua

Crédito externo

Recursos del Balance

Servicio de la Deuda
Inversión
Transferencias Sector Electrico *
Tributarios

Otros

Convenios

Multas y sanciones

Donaciones
Perfeccionado

Perfeccionado
Sobretasa Ambiental

Otros por Venta de Bienes y Servicios

Aportes Patronales

Autorizado

Autorizado
Venta de Bienes y Servicios
Venta de Bienes y Servicios

Aportes de otras entidades

Venta de Activos
Aportes de Afiliados

Fuente: CAM ‐ Oficina de Planeación

Gráfico No. 3. Tendencias TSE – TUA CAM


Tendencias TSE - TUA CAM
(Millones de pesos constantes de 2006) Cabe resaltar la posibilidad que se tiene de
articular los recursos económicos
12.000,00
provenientes de la Transferencia del Sector
10.000,00
Eléctrico recibida por la CAM, con otras
8.000,00
fuentes destinadas al recurso hídrico, en
6.000,00
4.000,00
especial la transferencia del sector eléctrico
2.000,00
percibida por los Municipios. Así mismo, se
- resalta la posibilidad de la tasa por uso del
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 agua, en su fin de internalizacion de costos y
cambios de comportamiento de los actores
INGRESOS CORRIENTES Transferencias Sector Electrico *
Tasa por Uso del Agua vinculados al Sirap Huila.

Fuente: CAM ‐ Oficina de Planeación

31
3.1.2. Comportamiento histórico de la Inversión en los 5 Parques nacionales
del Huila: Puracé, Nevado del Huila, Guácharos, Picachos y Sumapáz
15
Los Parques Nacionales deben realizar sus inversiones tanto para la administración del
parque como para resolver las principales presiones a las que están sometidos
relacionadas con incendios forestales dentro del área protegida, turismo desorganizado a
menor escala, conflictos de Jurisdicción para el manejo de la zona de traslape, presencia
de actores armados, introducción de especies exóticas (trucha y ganadería), inadecuada
planificación y obras de Infraestructura, tala selectiva (leña y Posteadura), actividades
mineras, disposición inadecuada de aguas residuales y basuras.

De otra parte, se requiere recursos económicos para cumplir con los programas y
proyectos establecidos en los planes de manejo para el ordenamiento Eco turístico y
articulación a iniciativas locales de conservación, el mejoramiento a la configuración del
parque, mediante la precisión de sus límites y manejo de zonas de amortiguación, la
promoción de procesos de investigación y monitoreo, y la promoción, divulgación,
comunicación y sensibilización a las comunidades e instituciones en la importancia
ambiental del Parque.
Gráfico No. 4. Inversión en Parques Nacionales del Huila
Los ingresos de los Parques
Nacionales ubicados en la
Inversión en Parques Nacionales del Huila
jurisdicción del Sirap Huila (Millones de pesos)
(Guacharos, Puracé, Nevado del
Huila, Sumapaz y Picachos), se 3.000,00
agrupan en recursos propios (13%),
Aportes de la Nación (32%) y los 2.500,00

provenientes de la Cooperación
Internacional (55%) (ver anexo No. 3). 2.000,00

1.500,00
Esta tendencia responde a los
análisis realizados para el conjunto 1.000,00
de parques Nacionales, donde
preocupa la dependencia elevada 500,00

de la Cooperación Internacional
concentrada solamente para -

algunos años, de acuerdo a la


presencia de la misma. RECURSOS PROPIOS EJECUTADO APN EJECUTADO COOPERACION INTERNACIONAL - Proyect o Biomacizo EJECUTADO

Para el total de los cinco parques Recursos Propios y APN - Área financiera UAESPNN, 2007. Cooperacion Internacional -
en un periodo de doce años se Proyecto Biomacizo UAESPNN
registra ingresos por cerca de cinco
mil millones de pesos, arrojándonos un promedio anual de 410 millones, lo que equivale a
80 millones de pesos anuales para cada parque.

15
Fuente: Oficina Financiera Unidad de Parques.

32
3.1.3. Comportamiento histórico de la Inversión de la CAM en los Parques
Regionales del Huila: Cerro Miraflores, Serranía de Minas, La Siberia, Cerro
Banderas- Ojo Blanco, Desierto de la Tatacoa y Corredor Biológico
Guácharos Puracé

La corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, acertadamente ha declarado los


Parques regionales Cerro Páramo de Miraflores y Serranía de Minas y se encuentra en
procesos de declaratoria de los parques Cerro banderas – Ojo Blanco, La Siberia, Desierto
de La Tatacoa y Corredor Biológico Guacharos – Puracé.
16
Se observa en el cuadro No. 6, que la declaratoria y procesos de inversión requeridos
por los planes de manejo demandan montos considerables de recursos que tendrán que
ser cofinanciados mediante una estrategia sólida de sostenibilidad financiera, dado que la
CAM debido a su restricción de recursos no podrá autosostener los procesos.

Cuadro No. 6. Parques Regionales – Recursos Propios


Parques Regionales - Recursos Propios (Millones de pesos)
PARQUE
CERRO
CERRO REGIONAL TOTAL PARQUES
AÑO SIBERIA BANDERAS -
MIRAFLORES SERRANÍA DE REGIONALES
OJO BLANCO
MINAS
2005 435,16 173,37 - - 608,53
2006 680,91 284,92 - - 965,82
2007 55,48 32,90 63,25 63,25 214,88
TOTAL 1.171,55 491,19 63,25 63,25 1.789,24
Fuente: CAM.

3.1.4. Comportamiento histórico de la Inversión en los Parques Municipales


del Huila: Microcuenca Quebrada el Hígado, Isnos, La Plata, El Pital,
Saladoblanco, Oporapa, Pitalito, La Argentina, Palestina, Acevedo y
Algeciras.

A pesar de que las cifras de los recursos invertidos en los parques municipales no son
significativas, se rescata la importancia que para los propósitos que tiene el Sirap Huila
implica avanzar en la consolidación de éste proceso. La posibilidad de articulación de las
comunidades y de los recursos de los municipios se constituye en una alianza fundamental
como elemento dinamizador de los Silap – Colap, como núcleos locales de la estructura
organizacional requerida para la operacionalización y consolidación de los subsistemas
biológicos de los corredores de conservación.

16
Oficina de Planeación CAM.

33
Cuadro No. 7. Parques Municipales del Huila – Inversión CAM
PARQUES MUNICIPALES DEL HUILA - INVERSION CAM (Millones de pesos)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. TOTAL ANUAL
AÑO

2005 9,18 9,18 9,18 9,18 9,18 9,18 - 9,18 9,18 - - 73,44
2006 2,94 18,41 - 19,48 26,55 11,75 22,20 8,14 - - - 109,48
2007 - - - - - - 63,25 45,03 - 63,25 63,25 234,78
TOTAL 12,12 27,59 9,18 28,66 35,73 20,93 85,45 62,35 9,18 63,25 63,25 417,71
Fuente: CAM

El criterio de capital semilla utilizado por la CAM para afianzar las alianzas con los entes
territoriales se constituye en un ejemplo pedagógico a nivel nacional, ya que es el
Departamento que ha declarado el Mayor número de parques municipales. La relación de
éste capital semilla con el recaudo del 1% de los Ingresos Corrientes de los municipios y el
trabajo mancomunado de las organizaciones sociales se constituye en un eje de acción
que debe ser tenido en cuenta en una estrategia de sostenibilidad financiera.

Gráfico No. 5. Inversiones CAM en Parques Municipales


Inversiones CAM en los Parques Municipales 1 Parque Natural Municipal Microcuenca
Quebrada el Hígado - Tarqui
2 Parque Natural Municipal de Isnos
90,00
3 Parque Natural Municipal de la Plata
80,00 4 Parque Natural Municipal del Pital
5 Parque Natural Municipal de
70,00 Saladoblanco
60,00
6 Parque Natural Municipal de Oporapa
7 Parque Natural Municipal de Pitalito,
50,00 dentro del área de la Microcuenca del
Río Guachicos Pitalito
40,00 8 Parque Natural Municipal de La Argentina
30,00
9 Parque Natural Municipal de Palestina
10 Parque Natural Municipal de Acevedo
20,00 11 Parque Municipal Natural en la
Microcuenca Hidrográfica de la
10,00 Quebrada La Perdíz en el Municipio de
-
Algeciras
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Fuente: CAM

3.1.5. Comportamiento histórico Municipios del Huila

3.1.5.1. Comportamiento del 1% de los ingresos corrientes de los Municipios

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en especial los municipios comprometidos con


la compra de predios para la conservación de las fuentes hídricas que abastecen
acueductos municipales, deben realizar un análisis a profundidad de los alcances que tiene
esta fuente de financiación, ya que tal como se ejemplifica en este ejercicio y los estudios
realizados de esta tendencia a nivel nacional demuestran una insuficiencia de la fuente
tanto para la compra del predio como para los gastos administrativos y de manejo que se
deban realizar en las mismas.

34
Para el caso del Huila, se tiene un cálculo de 982 millones de pesos para el año 2005 que
nos arroja un promedio de 27 millones de pesos anuales por cada municipio, sin tener en
cuenta el grado de cumplimiento por parte de los mismos, de destinar el 1% de sus
ingresos corrientes a este objetivo (Ver anexo No. 4 y gráfico No. 6).

Gráfico No. 6. Cálculo del 1% de los Ingresos Corrientes de los Municipios del Huila
para Com pra de Predios 2005
(Millones de pesos)

500,00
450,00
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
CAMPOALEGRE

GIGANTE

TERUEL
PITALITO
COLOMBIA

GUADALUPE

IQUIRA

LA ARGENTINA

TARQUI
SAN AGUSTIN
PALERMO
ALGECIRAS

ISNOS

OPORAPA

PALESTINA
PAICOL
GARZON
ACEVEDO

HOBO

TELLO
AIPE

RIVERA

TIMANA
PITAL
AGRADO

SALADOBLANCO
ALTAMIRA

ELIAS

NEIVA

SANTA MARIA

TESALIA
NATAGA

VILLAVIEJA
LA PLATA

SUAZA

YAGUARA
BARAYA

Fuente: Direccion de desarrollo territorial - Departamento Nacional de Planeación

Una aproximación al grado de cumplimiento por parte de los municipios del Huila de ésta
obligación, nos permite visualizar que dentro de una muestra de 20 municipios, solamente
el 20% cumplen de manera eficiente y que el 30% no cumple con su obligación.

Gráfico No. 7. Gráfico No. 8.


Grado de cumplimie nto compra de pre dios microcue ncas
Grado de cum plim iento com pra de predios m icrocuencas 2005
2005
Municipios Huial - Macizo Colom biano
Timana
Teruel
Tarqui
Suaza
Santa Maria
San Agustin
Eficie nte; 20%
No Cum ple; 30% Saladoblanco
Municipios Huila

Pitalito
Iquira, Nataga,
A cevedo , A grado , Elias, Isno s, Pital
P alestina, P ital Palestina
La P lata, Suaza
Paicol
Opo rapa, Oporapa
P italito , Salado blanco , Nataga
Santa M aria, Tarqui, La A rgentina, P aico l, San La Plata
Timana A gustin, Teruel La Argentina
Isnos
Iquira
Elias
Agrado
Acevedo
Deficiente; 30%
Ins uficiente; No cum ple Insuficiente De ficiente Eficie nte
0 20 40 60 80
20%
Fuente: Contraloria departamental del Huila. Evaluacion de la gestion ambiental del Grado de Cum plim ie nto
departamento del Huila en el Macizo Colombiano. 2006
Fuente: Contraloria departamental del Huila. Evaluacion de la gestion ambiental del
departamento del Huila en el Macizo Colombiano. 2006

35
3.1.5.2. Transferencias del sector eléctrico

Esta fuente que para un periodo de doce años acumula aproximadamente 32.000 millones
de pesos para los municipios receptores de la misma, permite calcular un promedio anual
de 2.700 millones de pesos que si se orientaran articuladamente en el marco del plan de
consolidación del sistema de áreas protegidas del Huila en concurrencia con las
inversiones obligatorias y voluntarias de las empresas del sector eléctrico y la transferencia
del sector eléctrico que recibe la CAM, permitiría afianzar una bolsa común no
despreciable para poder atraer nuevos recursos (ver anexo No. 5 y grafico No. 9).

Gráfico No. 9. TSE a los Municipios del Huila 1995 - 2005


Gráfico No. 10. TSE Municipios del Huila 2006
TSE a los Municipios del Huila en 2006
Tendencia de la TSE a los Municipios del Huila Central Hidroeléctrica de Betania
Central Hidroeléctrica de Betania (Millones de pesos constantes de 2006)

(Millones de pesos constantes de 2006)


14.000,00

4.000,00 12.000,00

3.000,00 10.000,00

2.000,00 8.000,00

1.000,00 6.000,00

- 4.000,00
1.995
1.996

2.000,00
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002

-
2.003
2.004

Isnos
Altam ira
Cam poalegre

Garzón

Hobo
Iquira

Nataga

Suaza

Tim ana
Paicol

Pital

Teruel
Tarquí
Elias
Agrado

Gigante
Guadalupe

La Argentina
La Plata

Oporapa

Palestina

Pitalito
Saladoblanco
San Agustin

Tesalia

Yaguará
Acevedo
2.005
2.006

Fuente: Direccion comercial y ambiental Acolgen. 2007 Fuente: Direccion comercial y ambiental Acolgen. 2007

La estructura organizacional del Sirap y en especial la CAM deben potencializar alianzas


con los municipios de Yaguará, Hobo, Campoalegre y San Agustín en su objetivo común
de la implementación de los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas
hidrográficas que hacen parte de las áreas protegidas de la región.

3.1.5.3. Recaudos por concepto de Sobretasa Ambiental de la CAM

El comportamiento de la sobretasa ambiental del predial, principal fuente de financiación


de la CAM, responde a la tendencia general del aumento de los recursos propios a nivel
nacional fundamentado especialmente en este recurso.

Como se observa en el Anexo No. 6 y el Gráfico No. 11, a partir de 1998 la tendencia es
sostenible al aumento llegando a acumular aproximadamente 26.000 millones de pesos
entre el año 1995 y el 2006. En el marco de una estrategia de sostenibilidad financiera,
esta fuente se constituye en el principal recurso de negociación por parte de la CAM para

36
lograr alianzas estratégicas de los Gráfico No. 11. Recaudo sobretasa ambiental Predial
municipios con el fin de avanzar en Recaudo por sobretasa ambiental del predial
Municipios del Huila 1995 - 2006
programas conjuntos dirigidos hacia los (Millones de pesos constantes de 2006)

objetivos de conservación.
3.500,00
3.000,00
La estrategia de la Corporación de apoyar a 2.500,00

los municipios en la actualización catastral y 2.000,00


1.500,00
ofrecerles el apoyo técnico para la 1.000,00

consolidación de los sistemas de 500,00


-
información predial, redunda en beneficio

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003
recíproco.

2004

2005

2006
Fuente: CAM - Secretaria General

3.1.5.4. Transferencias a los Municipios del SGP

Gráfico No. 12. SGP Municipios del Huila 1995 - 2005 La ley 715 de 2001 y sus Decretos
SGP Municipios Huila 1995 - 2006
reglamentarios, establecen la
(Millones de pesos constantes 2006) distribución del sistema general de
participaciones SGP para
25.000,00
Educación (58,5%), Salud (24,5%)
y Propósito General (17%)**.
20.000,00

Del total de los recursos de


15.000,00
propósito general se destina el
10% para el deporte, la recreación
10.000,00
y la cultura y dejando un
5.000,00 remanente para destinarlo a
gastos inherentes a su
- funcionamiento y al desarrollo de
sgp 95

sgp 96

sus competencias.
sgp 97

sgp 98

sgp 99

sgp 00

sgp 01

sgp 02

sgp 03

sgp 04

sgp 05

sgp 06

Del 72% o 100% de los recursos


del SGP – Propósito General (para
el desarrollo de sus
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
competencias), según la categoría
del municipio, se destina el 41%***
a agua potable y saneamiento básico, dirigidos exclusivamente a obras de infraestructura.
Del restante se destinan los recursos para el cumplimiento de las demás competencias en
las que se incluye la correspondiente al medio ambiente. No se adolece la ley de destinar
unos recursos específicos para el medio ambiente con énfasis en la conservación de las
áreas protegidas, fuente fundamental para garantizar los recursos hídricos para el
consumo humano y demandas para los sectores productivos (ver anexo No. 7 y Grafico No. 13).

Los 37 Municipios del Huila recibieron 1.383 millones de pesos en el año 2005 para el
desarrollo de las competencias equivalentes al 6,5% del total del SGP, donde se incluyen

37
las correspondientes al medio ambiente. Esto significa que hay un promedio de 37 millones
de pesos anuales para el cumplimiento de dichas competencias.

Gráfico No. 13. SGP – Propósito General 2005

Sistema General de Participaciones 2005 - Propósito General


Municipios del Huila
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Campoalegre
Colombia

Palermo

Santa María

Timaná
Elías

Paicol

Pital

Tarqui

Teruel
Neiva

Garzón
Gigante
Guadalupe
Hobo
Iquira

La Plata
Nátaga
Oporapa

Palestina

Pitalito
Rivera

Tesalia
Tello
Isnos
Altamira
Baraya

Saladoblanco
San Agustín

Suaza
Acevedo
Agrado
Aipe

La Argentina

Villavieja
Yaguará
Algeciras

Propósito General 17% del SGP**


Desarrollo competencias L715/01 (72 o 100%) del SGP s/categ
Agua Potable y Saneamiento Básico (41%)***
Libre Destinación Desarrollo de Competencias

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

3.2. Aproximación a necesidades de inversión en Áreas de Conservación

Un ejercicio de sostenibilidad financiera debe tener una clara estimación de los costos en
los que se deberá incurrir para el manejo adecuado mínimo de los programas y proyectos
que resuelvan las principales problemáticas asociadas a los diferentes tipos de áreas
protegidas existentes en los subsistemas biológicos de los corredores de conservación.

En el marco del Sirap Huila, al carecer de un ejercicio integral de planificación y gestión, se


adolece de una clara identificación de las necesidades y proyección de recursos
financieros necesarios a corto, mediano y largo plazo que permitan fijar metas y montos
cuantificables.

Así mismo, los pocos desarrollos existentes entre la valoración de oferta de bienes y
servicios ambientales y las demandas, dificultan la realización de un balance que permita
fundamentar la estrategia de sostenibilidad financiera.

A continuación realizamos una aproximación a las temáticas de financiación con base en la


información de los planes de manejo de los parques nacionales y las actividades a

38
financiar por parte de la CAM y las entidades territoriales en los parques regionales y
municipales. De igual manera se proyectan financieramente los requerimientos de los
parques nacionales y lo estimado en el plan de acción trianual de la CAM para los parques
regionales y municipales. Finalmente, se presenta un ejercicio de articulación de las
principales fuentes clasificadas por actores que hacen parte de los subsistemas biológicos
de los corredores de conservación, para estimar el monto aproximado de recursos reales y
potenciales, de acuerdo a las principales fuentes e instrumentos financieros que pueden
soportar la estrategia.

3.2.1. Temáticas de financiación

A continuación se presentan los conceptos básicos que requieren los planes de manejo de
los parques nacionales, regionales y municipales, con el fin de ilustrar hacia donde se
dirigen las principales necesidades de inversión de los núcleos fundamentales de
conservación del sistema de áreas protegidas del departamento del Huila.

39
3.2.1.1. Demandas de Parques Nacionales

La problemática que enfrentan los parques nacionales del departamento del Huila están
relacionados principalmente con conflictos de grupos étnicos para el manejo de territorios
compartidos, la alta presión por uso, ocupación y tenencia, la creciente ausencia de
lineamientos políticos para la declaratoria y reglamentación de zonas amortiguadoras, el
bajo reconocimiento interinstitucional y comunitario acerca de la importancia de estas
áreas, la escasez de recursos económicos y la desarticulación de los procesos de
planeación de los parques nacionales con las áreas protegidas regionales y locales. Ante
esta situación los cinco parques del Huila han formulado demandas dirigidas hacia los
siguientes programas y actividades, para el año 2008:

Cuadro No. 8. Demandas de Parques Nacionales

PROGRAMAS ACTIVIDADES COMUNES


Control y vigilancia
Coordinación y consolidación del SINAP
Desarrollo y gestión de instrumentos económicos, financieros y estrategias de
organización empresarial
Educación Ambiental ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
Estrategias especiales de manejo ARRENDAMIENTOS
Fortalecimiento de la capacidad del recurso humano CAPACITACIÓN Y EVENTOS
Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y de la administración y uso de los
sistemas de información COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
Gestión de Negociación y Cooperación Nacional e Internacional COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
Instrumentos de planificación y calidad de la gestión CONSULTORÍAS
Investigación CONTRATACIONES
Manejo de vida silvestre IMPRESOS Y PUBLICACIONES
Marco normativo MANTENIMIENTOS
Monitoreo MATERIALES Y SUMINISTRO DE BIENES
Ordenamiento de cuencas hidrográficas SERVICIOS PÚBLICOS
Posicionamiento social e institucional de la Unidad VIÁTICOS Y GASTOS DE VIAJE
Prevención y atención del riesgo
Regulación de recursos naturales en las áreas del SPNN
Relaciones internacionales para el manejo de áreas protegidas fronterizas
Zonas Amortiguadoras
Zonificación y usos
Fuente: UAESPNN, 2007

40
3.2.1.2. Demandas de Parques Regionales

La problemática regional esta relacionada principalmente con conflictos conexos al uso del
agua tanto para consumo humano como para sistemas productivos así como la
deforestación para producción de energía y procesos agrícolas y la pérdida cada vez más
creciente de la biodiversidad. En este orden de ideas las áreas protegidas regionales
plantean necesidades relacionadas con:

Cuadro No. 9. Demandas de Parques Regionales


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA -CAM
PLAN DE INVERSION DE AREAS PROTEGIDAS REGIONALES PAT 2007-2009

AREA PROTEGIDA PROGRAMAS PROYECTOS


Manejo del recurso hídrico Reglamentación fuente hídrica
Ecosistemas estratégicos y
Inventario y monitoreo de biodiversidad
biodiversidad

PARQUE NATURAL Alinderamiento y amojonamiento del PNR


REGIONAL CERRO Reforestación protectora de fuentes hídricas
PARAMO DE Uso y manejo del suelo
Aislamiento y recuperación nacimientos de agua
MIRAFLORES Producción orgánica-granjas autosuficientes
Establecimiento bosques leñosos multiusos
Implementación PRAES
Educación ambiental
Educación ambiental escolarizada

Alinderamiento y amojonamiento del PNR


Uso y manejo del suelo
Aislamiento y recuperación nacimientos de agua
Implementación bosques leñosos multiusos
PARQUE NATURAL Implementación sistemas agroforestales y silvopastoriles
REGIONAL SERRANIA Sistemas productivos sostenibles Producción orgánica-granjas autosuficientes
DE MINAS Desarrollo actividades ecoturísticas
Implementación PRAES
Educación ambiental Educación ambiental escolarizada
Investigación en biodiversidad
Administración del PNR
Administración
Identificación de fuentes de financiación
Reconversión tecnológica de la producción
Protección de ecosistemas boscosos
Control y regulación de aguas
Vigilancia y control del PNR
PARQUE NATURAL Adquisición de predios
REGIONAL CERRO Educación ambiental
BANDERAS-OJO BLANCO Capacitación de educadores ambientales
Uso Público Divulgación
Recorridos de interpretación ambiental
Construcción de senderos
Agricultura sustentable
Manejo sostenible de recursos
Ganadería ecológica
Investigación Seguimiento y monitoreo a ecosistemas en conservación
Personal de administración
Administración
Identificación de fuentes de financiación
Protección de aguas y bosques
Protección y control Vigilancia y control del PNR
Compra de predios de importancia ambiental
Educación ambiental
PARQUE NATURAL Capacitación de educadores ambientales
REGIONAL LA SIBERIA Interpretación y educación ambiental Divulgación
Recorridos de interpretación ambiental
Construcción de senderos
Optimización de la producción
Agricultura sustentable
Ganadería ecológica
Investigación Seguimiento y monitoreo a los bosques naturales
Fuente: CAM. 2007

41
3.2.1.3 Parques Municipales

Dada la reciente declaratoria de los parques municipales, los requerimientos financieros


están dirigidos especialmente al apoyo en sus procesos de delimitación, declaratoria y
formulación de planes de manejo. Así las cosas sus demandas se enfocan especialmente
a la consecución y articulación de recursos dirigidos a:

Cuadro No. 10. Demandas de Parques Municipales


CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CAM
PLAN DE INVERSIONES AREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES PAT 2007-2009
TEMATICAS DE FINANCIACION PARQUES MUNICIPIALES
OPORAPA TARQUI LA PLATA
Consolidación zona de protección (instalación vallas) Consolidación zona de protección (instalación vallas) Consolidación zona de protección (instalación vallas)
Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Aislamiento y recuperación nacimientos de agua
Implementación sistemas producción sostenible Implementación sistemas producción sostenible Implementación sistemas producción sostenible
Acompañamiento Sociambiental Acompañamiento Sociambiental Acompañamiento Sociambiental
PITALITO SALADOBLANCO PALESTINA
Consolidación zona de protección (instalación vallas) Consolidación zona de protección (instalación vallas) Consolidación zona de protección (instalación vallas)
Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Aislamiento y recuperación nacimientos de agua
Implementación sistemas producción sostenible Implementación sistemas producción sostenible Implementación sistemas producción sostenible
Acompañamiento Sociambiental Acompañamiento Sociambiental Acompañamiento Sociambiental
LA ARGENTINA EL PITAL Elaboración estudio obras control de Erosión
Consolidación zona de protección (instalación vallas) Consolidación zona de protección (instalación vallas) ISNOS
Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Aislamiento y recuperación nacimientos de agua Consolidación zona de protección (instalación vallas)
Implementación sistemas producción sostenible Implementación sistemas producción sostenible Aislamiento y recuperación nacimientos de agua
Acompañamiento Sociambiental Acompañamiento Sociambiental Implementación sistemas producción sostenible
Sistemas sostenibles en ganadería Sistemas sostenibles en ganadería Acompañamiento Sociambiental
Implementación bosques protectores Implementación bosques protectores Implementación bosques dendroenergéticos
Construcción alojamiento turistas (materiales) ALGECIRAS
ACEVEDO Protección de nacimientos (aislamiento)
Aislamiento de áreas boscosas Reducción de efectos nocivos de la producción
Mejoramiento de la producción Control y regulación de aguas
Protección de los objetivos de conservación Vigilancia y control del PNM
Vigilancia y control del PNM Compra de predios
Adquisición de predios de importancia ambiental Estructura administrativa
Estructura administrativa Identificación de fuentes de financiación
Sostenibilidad financiera Educación ambiental
Educación ambiental Divulgación
divulgación Habilitación de senderos
Construcción centro de visitantes y tienda ecológica Investigación en procesos de remoción en masa
Seguimiento y monitoreo de ecosistemas naturales
Fuente: CAM, 2007

3.2.2. Proyección de necesidades financieras de los parques

En concordancia con las necesidades planteadas y ante la ausencia de un plan de acción


integral de las diferentes tipos de áreas protegidas existentes en el marco del Sirap Huila,
que defina claramente los objetivos, programas, metas y requerimientos financieros a
corto, mediano y largo plazo, a manera de referente, se presentan las estimaciones para
parques nacionales, regionales y municipales.

42
3.2.2.1. Proyección de necesidades financieras de Parques Nacionales

Gráfico No. 14. Necesidades Financieras de Parques Los parques nacionales en el plan
Nacionales estratégico de acción para el 2008,
presentan requerimiento por 1.058
Presupuestos 2008 Parques Nacionales del Huila
(Millones de pesos)
millones de pesos; no obstante la situación
presupuestal del sistema de parques
300 nacionales, solamente les es asignado el
250 61% (645 millones de pesos). En promedio
200 un parque de esta zona percibe entre 120
y 130 millones de pesos anuales para su
150
administración y manejo.
100

50 Complementan su accionar con los


0 recursos propios adquiridos en cada
N evado del

parque nacional, de allí la necesidad en el


S u m ap az

Guá cha ros


P N N L os
P icach os

P ura cé
PNN
PNN

H uila
PNN

PNN

marco del Sirap Huila de articular actores y


fuentes en la visión de consolidación de los
REQUER. PRESUP. AJUSTADO subsistemas biológicos de los corredores
Fuente: UAESPNN, 2007.
de conservación.

3.2.2.2. Proyección de necesidades financieras de Parques Regionales

Cuadro No. 11. Necesidades Financieras de Parques Regionales

CAM: PLAN DE INVERSION DE AREAS PROTEGIDAS Los parques regionales para el


REGIONALES PAT 2007-2009 trienio 2007 – 2009, contemplan
una inversión por parte de la
VALOR CAM de 3.605 millones de
AREA PROTEGIDA
TOTAL ($) pesos, articulando recursos del
PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO municipio por 2.780 millones,
PARAMO DE MIRAFLORES 1.263.000.000
del Departamento 1.425
PARQUE NATURAL REGIONAL SERRANIA
millones de pesos y por parte
DE MINAS 1.595.000.000
de las comunidades de 284
PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO
BANDERAS-OJO BLANCO 574.849.600
millones de pesos; para un
PARQUE NATURAL REGIONAL LA SIBERIA 578.765.800 valor total de este programa de
TOTAL INVERSION PNR 3.605.022.800 fortalecimiento de 8.094
Fuente: CAM. 2007 millones de pesos.

Es decir, anualmente mediante un proceso claro de articulación entre las comunidades, los
entes territoriales y la autoridad ambiental, es posible generar un esfuerzo mancomunado
por 2.698 millones de pesos.

43
3.2.2.3. Proyección de necesidades financieras de Parques Municipales

Gráfico No. 15. Necesidades financieras de Parques


Municipales

Proyección de inversiones para planes de manejo La proyección de presupuesto para los


ambiental 2007 - 2009 parques municipales esta estimada en 38.730
7% 6%
millones de pesos para tres años, articulando
recursos de los entes territoriales, autoridad
ambiental, comunidad y el incentivo de
34%
capitalización rural.

El máximo esfuerzo se proyecta con recursos


46%
municipales y de la comunidad. Es decir, para
7%
este programa se requieren aproximadamente
13.000 millones de pesos anuales.

CAM TOTAL MUNICIPIO DPTO COMUNIDAD ICR

Fuente: CAM, 2007.

Esta somera aproximación a los Cuadro No. 12. Necesidades financieras de Parques Municipales
recursos que se requiere para
PARQUES NATURALES MUNICIPALES
financiar los planes de manejo de
PROYECCION DE INVERSIONES PARA PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
los parques nacionales, regionales Millones de pesos
y locales, nos arroja una cifra
MUNICIPIO / PROYECTO VALOR TOTAL CAM TOTAL MUNICIPIO DPTO COMUNIDAD ICR
aproximada a los 17.000 millones
de pesos anuales. ACEVEDO 399 161 238 0 0 0
ALGECIRAS 253 83 170 0 0 0
EL PITAL 8.956 399 3.383 332 4.123 720
Visto a la luz del comportamiento ISNOS 1.477 164 1.002 125 185 0
histórico y de los recursos LA ARGENTINA 8.104 434 4.112 788 2.386 385
analizados en el diagnóstico, nos LA PLATA 3.131 120 1.014 83 1.626 288
revela un balance negativo para OPORAPA 1.253 122 868 110 153 0
PALESTINA 7.520 367 3.627 500 2.594 432
cubrir las necesidades de los PITALITO 1.889 115 1.334 375 66 0
núcleos mínimos del sistema SALADOBLANCO 2.819 135 1.577 350 667 90
regional de áreas protegidas del TARQUI 2.930 136 766 30 1.278 720
TOTAL PNM 38.730 2.234 18.090 2.692 13.080 2.635
Huila. De allí la necesidad de Fuente: CAM. 2007
buscar la opción más efectiva para
la articulación de fuentes y actores.

3.3. Aproximación a articulación de fuentes financieras por Silap’s de los


subsistemas biológicos de los corredores de conservación

Presentamos una aproximación a las principales fuentes que han venido contribuyendo a
la protección de las áreas protegidas del Huila, clasificándolas por los subsistemas
biológicos de los corredores de conservación, espacios en los que debe lograrse una
eficiente articulación de fuentes y actores, para potenciar y focalizar la efectividad de los

44
programas y proyectos a la luz de la visión de consolidar e integrar los corredores de
conservación.

Para este ejercicio presentamos en primer lugar, los recursos reales estimados en el año
2005, susceptibles de invertirse en las áreas protegidas, teniendo en cuenta las siguientes
fuentes: sobretasa ambiental del predial, Transferencia del sector eléctrico a municipios y
CAM, la inversión en Parques Municipales, Compra de Predios, inversión en Parques
Regionales y Parques Nacionales y la tasa por uso del Agua.

Seguidamente, realizamos el mismo ejercicio, aumentando algunas fuentes, tales como el


1% de Ingresos Corrientes destinados a la compra de predios, la sugerencia del
Incremento de 3 puntos del recaudo por sobretasa ambiental del predial, el cálculo y
sugerencia del 3% de los recursos destinados al desarrollo de las competencias de SGP -
Propósito general destinado a las Áreas Protegidas, la propuesta de disponer el 50% de la
sobretasa ambiental del predial (CAM) para Áreas Protegidas.

3.3.1. Recursos reales estimados por subsistemas biológicos

En este ejercicio se reafirma la importancia de la articulación de la transferencia del sector


eléctrico para municipios y corporaciones y el papel de liderazgo que puede jugar la CAM
con la inversión de la sobreasa ambiental del predial para los fines de conservación de las
áreas protegidas.

Sobresale lo insuficiente que resultan los recursos destinados a la compra de predios para
áreas de protección de recursos hídricos.

No dejan de ser importantes lo recursos para cada uno de los subsistemas biológicos
vistos en conjunto, ya que se convierten en capital semilla para articular en especial las
fuentes del Departamento y las obligatorias y voluntarias del sector privado, así como la
cooperación internacional.

El monto total de 8.158 millones de pesos para un año resultan insuficientes en relación
con las necesidades estimadas.
Cuadro No. 13. Organización de los silap´s en Subsistemas Biológicos
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Compra de Parques Tasa por uso


Subsistemas Sobretasa Ambiental Tse Mcpios
Predios Nacionales***
Tse CAM
del Agua
TOTAL

Corredor Trasandino
376,50 213,66 - 164,13 409,38 16,28 1.179,95
Amazonico
Corredor Guacharos -
150,60 349,13 263,37 526,50 409,38 6,51 1.705,49
Puracé
Serranía de Minas 263,55 325,95 169,28 - 716,41 11,40 1.486,58
Serranía de las Nieves 112,95 95,96 92,37 - 307,03 4,88 613,20
Sector Cerro Banderas -
150,60 112,83 64,56 392,89 204,69 6,51 932,07
Ojo Blanco
Corredor Seco del Valle
225,90 1.596,29 - - 409,38 9,77 2.241,33
del Alto Magdalena
Gran Total 1.280,11 2.693,82 589,56 1.083,52 2.456,26 55,35 8.158,63
Creación ISD

45
3.3.1.1. Corredor trasandino amazónico

Cuadro No. 14. Recursos reales estimados Corredor Trasandino Amazónico


Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Corredor Trasandino Amazonico


50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Algeciras - -
Baraya - -
Colombia - -
Garzon 76,77 76,77
Gigante 67,55 67,55
Guadalupe 26,85 26,85
Neiva - -
Rivera - -
Suaza 42,49 - 42,49
Tello - -
Total Municipios 213,66 - 213,66
CAM**** 376,50 - 409,38 16,28 425,66
PARQUES 164,13 164,13
Gran Total 376,50 213,66 - 164,13 409,38 16,28 1.179,95
Creación ISD

3.3.1.2. Corredor Cueva de Guacharos – Puracé

Cuadro No. 15. Recursos reales estimados Corredor Cueva de Guácharos - Puracé
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Corredor Guacharos - Puracé


50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Acevedo 77,66 - 77,66
Palestina 24,41 77,76 102,17
Pitalito 72,45 121,92 194,37
San Agustin 174,62 63,68 238,31
Total Municipios 349,13 263,37 612,50
CAM**** 150,60 409,38 6,51 415,89
PARQUES 526,50 526,50
Gran Total 150,60 349,13 263,37 526,50 409,38 6,51 1.705,49
Creación ISD

46
3.3.1.3. Serranía de las Minas
Cuadro No. 16. Recursos reales estimados Serranía de Las Minas
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Serranía de Minas
50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Isnos 77,33 - 77,33
La Argentina 43,27 34,52 77,78
La Plata 94,74 - 94,74
Oporapa 16,64 15,00 31,64
Pital 23,30 70,73 94,03
Saladoblanco 32,17 22,40 54,57
Tarqui 38,50 26,63 65,12
Total Municipios 325,95 169,28 495,22
CAM**** 263,55 716,41 11,40 727,80
PARQUES - -
Gran Total 263,55 325,95 169,28 - 716,41 11,40 1.486,58
Creación ISD

3.3.1.4. Serranía de Las Nieves

Cuadro No. 17. Recursos reales estimados Serranía de Las Nieves


Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Serranía de las Nieves


50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Nataga 17,31 68,53 85,83
Paicol 37,72 23,84 61,56
Tesalia 40,94 40,94
Total Municipios 95,96 92,37 188,33
CAM**** 112,95 307,03 4,88 311,92
PARQUES - -
Gran Total 112,95 95,96 92,37 - 307,03 4,88 613,20
Creación ISD

47
3.3.1.5. Sector Cerro Banderas – Ojo Blanco

Cuadro No. 18. Recursos reales estimados Sector Cerro Banderas – Ojo Blanco
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Sector Cerro Banderas - Ojo Blanco


50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Iquira 57,25 40,00 97,25
Palermo - -
Santa María - 3,71 3,71
Teruel 55,58 20,85 76,43
Total Municipios 112,83 64,56 177,38
CAM**** 150,60 204,69 6,51 211,20
PARQUES 392,89 392,89
Gran Total 150,60 112,83 64,56 392,89 204,69 6,51 932,07
Creación ISD

3.3.1.6. Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena

Cuadro No. 19. Recursos reales estimados Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Recursos reales estimados
Millones de pesos

Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena


50% de
Sobretasa
Compra de Parques Tasa por uso
Municipios predial (CAM) Tse Mcpios Tse CAM TOTAL
Predios Nacionales*** del Agua
para Áreas
Protegidas
Aipe - -
Altamira 22,30 22,30
Campoalegre 243,96 243,96
Hobo 363,83 363,83
Villavieja - -
Yaguará 966,20 966,20
Total Municipios 1.596,29 - 1.596,29
CAM**** 225,90 409,38 9,77 419,14
PARQUES - -
Gran Total 225,90 1.596,29 - - 409,38 9,77 2.241,33
Creación ISD

3.3.2. Ejercicio de propuesta de captación de nuevos recursos

Ante el panorama observado, se sugiere avanzar por el camino de articular las fuentes y
actores a través de los subsistemas biológicos, concentrándose en las principales fuentes
de los actores estratégicos (municipios, corporación, parques nacionales) y buscando el
cumplimiento de las obligaciones estipuladas en la ley y potenciar los espacios dejados por
la normatividad para la generación de recursos dirigidos a tan necesario propósito de
garantizar la sostenibilidad ambiental del desarrollo económico y social, concentrando el
esfuerzo de los actores en la protección de los corredores de conservación del Sirap Huila.

48
Cuadro No. 20. Ejercicio de una propuesta de captación de nuevos recursos
Organización de los SILAP´s por Subsistemas Biológicos
Informacion del Año 2005 - Propuesta de captación de nuevos recursos
Millones de pesos

3% de los recursos 50% de


1% de Incremento Parques Tasa por
destinados al Sobretasa
Subsistemas Ingresos de 3 puntos Tse Mcpios Nacionales* Tse CAM uso del TOTAL
desarrollo de las predial (CAM)
Corrientes sobretasa ** Agua
competencias de para Áreas
Corredor Trasandino
577,43 2.016,92 213,66 18,18 164,13 376,50 409,38 16,28 3.792,49
Amazonico
Corredor Guacharos -
120,07 412,80 349,13 5,19 526,50 150,60 409,38 6,51 1.980,18
Puracé
Serranía de Minas 79,37 163,32 325,95 7,18 - 263,55 716,41 11,40 1.567,18
Serranía de las Nieves 25,33 64,88 95,96 2,89 - 112,95 307,03 4,88 613,94
Sector Cerro Banderas -
56,85 149,54 112,83 3,51 392,89 150,60 204,69 6,51 1.077,41
Ojo Blanco
Corredor Seco del Valle
96,21 223,76 1.596,29 4,98 - 225,90 409,38 9,77 2.566,28
del Alto Magdalena
Gran Total 955,26 3.031,21 2.693,82 41,93 1.083,52 1.280,11 2.456,26 55,35 11.597,48
Creación ISD

Es relevante la posibilidad de un aumento cercano al 30% de los recursos en este


ejercicio, donde se resalta la importancia que tendría el cumplimiento por parte de los
municipios de invertir a cabalidad el 1% de los recursos del artículo 111 de la Ley 99/93, la
necesaria articulación de las transferencias del sector eléctrico y de la sobretasa ambiental
del predial.

Con relación a la posibilidad de aumentar la base mínima del recaudo por sobretasa
ambiental del predial dentro del rango permitido por la ley, podría ser el camino más
expedito para garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales a nivel local y
potenciar un posible mecanismo financiero conjunto para los propósitos del Sirap Huila.

El ejercicio con relación al sistema general de participaciones, nos indica que los entes
territoriales en unión con los entes territoriales deben aunar esfuerzos para buscar una
partida especifica en concordancia con los presupuestos que se destinan para
infraestructura de proyectos en agua potable y saneamiento básico, ya que la
conservación de los recursos naturales y de las áreas protegidas son los que garantizan el
suministro de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas de la
población del territorio colombiano.

Lo anterior, justifica el planteamiento de sentar las bases para generar una estrategia de
sostenibilidad financiera para el Sirap Huila.

49
4. Componentes estratégicos para la sostenibilidad financiera del SIRAP
Huila

4.1. Objetivos

ƒ Contribuir con las bases conceptuales e institucionales para la estructuración de una


estrategia de sostenibilidad financiera que garantice el mantenimiento y la gestión de
las áreas incorporadas al SIRAP.

ƒ Fortalecer la capacidad instalada en el Sistema Regional de Áreas Protegidas del


Departamento del Huila para mejorar las condiciones de sostenibilidad financiera y
dinamizar fuentes existentes y potenciales con el fin de generar mayor capacidad de
captación de recursos a los actores vinculados con los procesos de conservación.

ƒ Buscar la complementariedad y cogestión de diferentes fuentes y actores hacia metas y


procesos comunes de conservación para consolidar el proceso de descentralización de
la gestión del SINAP y garantizar gobernabilidad de la gestión.

4.2. Componente conceptual

4.2.1. Enfoque Regional

El Sistema Regional de Áreas Protegidas del Departamento del Huila, tiene una gran
oportunidad para vincular y potenciar el accionar de los diferentes actores institucionales y
sociales comprometidos con los procesos de conservación, mediante una convocatoria
que articule actores y fuentes a partir de la organización existente en torno a los
subsistemas biológicos de los corredores de conservación.

Es prometedora la visión de organizar a los actores comprometidos con la gestión en los


corredores Trasandino Amazónico, Corredor Guacharos – Puracé, Serranía de Minas,
Serranía de las Nieves, Sector Cerro Banderas– Ojo Blanco y Corredor Seco del Valle del
Alto Magdalena, para aunar esfuerzos en torno a la construcción e implementación de la
estrategia de sostenibilidad financiera para el conjunto de las áreas protegidas del
departamento.

El ejercicio reafirma la importancia de fundamentar la sostenibilidad ambiental del


desarrollo económico y social de la población garantizando la conservación de su
patrimonio natural bajo el eje de la consolidación e integración de los corredores biológicos
que circundan el departamento. Cabe resaltar que este proceso es tal vez el más
interesante ejercicio de conexión de corredores en el marco del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia.

50
La articulación de las fuentes financieras asociadas a los parques nacionales, regionales y
municipales y las provenientes del sector privado, de las comunidades y organizaciones
no gubernamentales que hacen parte de estos subsistemas biológicos, se constituye en la
base inicial para la definición y consolidación de la estrategia de sostenibilidad financiera
para el Sirap Huila.

Esta propuesta encuentra un gran aliado en la concepción institucional y funcional del


Sirap Huila, puesto que permitiría vincular las dinámicas de los Silap –Colap para contribuir
a la consolidación e integración de los corredores biológicos del departamento, superando
la visión local y afianzando la visión ecosistémica de las áreas protegidas, los recursos
naturales y el medio ambiente.

4.2.2. Focalización de la Acción

La riqueza de las experiencias del Sirap Huila en sus procesos de conservación, sus
concepciones institucionales y las dinámicas comunitarias y locales, les ha permitido
avanzar en forma gradual de acuerdo con las capacidades instaladas para cada caso y sin
perder de vista el fortalecimiento general de todo su sistema regional de áreas protegidas.
De ahí que resulta estratégico concentrarse en los casos más representativos reconocidos
a nivel nacional y regional con el fin de sistematizar y replicar las experiencias como
elemento pedagógico de construcción de capacidad para el manejo integrado de las áreas
protegidas.

Las lecciones aprendidas en el proyecto corredor biológico Cueva de Guácharos-Puracé,


el Plan de Ordenamiento y Manejo Hidrográfico de la Cuenca Las Ceibas, la declaración
de Parques Regionales y Municipales se convierten en la más importante caja
herramientas para mantener, dinamizar y proyectar el conjunto de los procesos
relacionados con las áreas protegidas.

Este cúmulo de novedosas experiencias, entre las que se resaltan , la estructura planteada
para el proceso Cueva de Guácharos-Puracé, el modelo de gestión financiera del Río las
Ceibas, los incentivos comunitarios planteados en el PCB, el acompañamiento permanente
de la Cam a los Municipio para el establecimiento de sus áreas protegidas a través de
acuerdos y planes de manejo, la declaración de Parques Regionales, la forma como han
operado los incentivos de descuento predial, el subsidio alimenticio, los pactos socio
ambientales, la compra de predios para la conservación, la creación de reservas privadas,
el apoyo a la comercialización de productos verdes y la constitución del fondo para el Río
Las Ceibas, deben sistematizarse para estructurar una caja de herramientas que sirva para
la consolidación de los procesos en marcha y oriente los nuevos procesos que engrosarán
la estrategia concertada de sostenibilidad financiera de las áreas protegidas del
departamento del Huila y de modelo a seguir para otras iniciativas que se tejen en el resto
del país.

51
4.3. Componente institucional

4.3.1. Formulación plan de acción concertado del sistema departamental de


áreas protegidas

El conjunto de experiencias y los niveles de maduración del Sirap Huila, hacen inminente
la convocatoria a la formulación de un Plan de Acción concertado del Sistema
Departamental de Áreas Protegidas, con el fin de reafirmar los objetivos propuestos,
vincular al mayor número de actores territoriales y sectoriales y definir las metas que a
corto, mediano y largo plazo permitirán cumplir con la misión de consolidar e integrar los
corredores de conservación como principal patrimonio natural de los huilenses.

Este ejercicio a parte de contribuir con la consolidación de la estrategia de sostenibilidad


financiera, permitiendo determinar con mayor precisión los requerimientos financieros, los
actores y fuentes asociadas a las áreas protegidas, servirá para articular los esfuerzos
regionales del Sirap, con los objetivos y programas planteados en el Sirap Macizo y el Plan
de Acción del SINAP.

Es evidente que las metas de la línea estratégica financiera del Plan de Acción del Sinap,
referidas a Identificación de vacíos de financiación, la preocupación por garantizar recursos
básicos para implementar el plan de acción, la búsqueda de la articulación y
complementariedad de las fuentes de financiamiento y su consecuente articulación con las
políticas estatales de financiación, son las mismas que preocupan al conjunto de actores
encargados de establecer e implementar la estrategia financiera para el sistema de áreas
protegidas del departamento.

En consecuencia reviste especial importancia unir los esfuerzos para consolidar un plan de
acción específico regional con pertinencia en el contexto del Sirap-Macizo, que a su vez
pueda retroalimentar las líneas estratégicas del Plan de acción del Sinap, haciendo más
consistente la posibilidad de allegar fuentes y recursos para responder a las demandas de
la estrategia de sostenibilidad financiera del Sirap-Huila.

4.3.2. Fortalecimiento de la capacidad financiera del SIRAP Huila

Uno de los principales retos que se derivan del nivel de avance del conjunto de los
procesos Sirap-Huila está relacionado directamente con la capacidad que deben tener los
actores para moverse en el complejo y dinámico mundo de las fuentes, mecanismos e
instrumentos económicos y financieros existentes a nivel internacional, nacional, regional y
local de carácter tanto público como privado.

En este sentido se hace necesario desarrollar e implementar un programa de capacitación


que reúna temas relevantes para la sostenibilidad financiera como técnicas de valoración
de bienes y servicios ambientales, compensación ambiental, y manejo de cuentas
ambientales. Así mismo el programa debe considerar temas sensibles como los sistemas

52
de información financiera para determinar las dinámicas y comportamientos de las fuentes,
tipos de fuentes, fundamentos y restricciones técnicas y jurídicas de las mismas, sus
mecanismos y procedimientos de acceso y la formulación y negociación de proyectos,
para escenarios de administración y manejo conjunto de recursos económicos dirigidos a
la conservación de las áreas protegidas.

La gran oportunidad de éxito de la estrategia financiera está en la apropiación y


socialización de sus experiencias en el manejo de instrumentos financieros al interior de
los actores del Sirap-Huila, y de su articulación con los nuevos mecanismos financieros
planteados por el Sinap. Visto de esta forma, la experiencia de la región crea, en principio,
las bases del programa de capacitación.

4.3.3. Instrumentación del SIRAP en procesos de planificación y


ordenamiento ambiental del Territorio

Todo esfuerzo que se emprenda por garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio
necesita estar amparado con los recursos presupuestales dispuestos para tal fin en los
instrumentos de planificación y gestión del orden nacional, regional y local. Partiendo de
esta premisa se vuelve imperativo conciliar los objetivos de conservación con el
ordenamiento territorial para estimular recursos en el marco de los Planes de Desarrollo
Nacional, Departamental y Municipal. Desde la misma perspectiva cobran inmenso valor
los instrumentos planificadores de las Corporaciones Autónomas Regionales como los
Planes de Gestión Ambiental Regional y los Planes de Acción Trianual.

La articulación de los Sistemas de Áreas Protegidas, con los diferentes instrumentos de


planificación en el entorno regional se enmarcan en las Políticas Nacionales, la
normatividad y las funciones que tienen establecidas las diferentes instituciones e
instancias que conforman el SINA y que se encuentran relacionadas con el tema de las
áreas protegidas y la conservación.

Es imperante por lo tanto, garantizar recursos económicos que permitan cumplir con el
mandato de una planeación integral donde la variable ambiental debe ser la base del
ordenamiento y desarrollo del territorio colombiano17

En el proceso de articulación es necesario reconocer y recalcar que las instituciones que


conforman el sector público tienen la obligatoriedad de incorporar en los diferentes
instrumentos de planificación programas y proyectos orientados hacia la conservación, de
igual forma deben desarrollar acciones de manejo, administración y control en estas áreas
o categorías que tengan establecidas para la conservación.

Dada la relevancia del tema para el departamento del Huila y la voluntad y reconocimiento
por parte de los actores en cuanto a que el ordenamiento y la consolidación de los
corredores de conservación generan altos beneficios ambientales, se sugiere proponer
mecanismos que permitan armonizar líneas estratégicas comunes e inversión
complementaria de recursos financieros sobre proyectos compartidos.

17
Ley 388 de 1997

53
Se reconoce un avance en el Sirap-Huila hacia la descentralización, la desconcentración y
la participación de actores institucionales y sociales por cuanto han logrado establecer
mecanismos conjuntos para administración de recursos como en el caso del POMCH de
Las Ceibas, donde el Departamento, El Municipio de Neiva, La Cam y las comunidades
valoran los servicios hídricos de las áreas protegidas.

El Consejo Departamental Ambiental del Huila, CODEAHUI, debe considerar la


conveniencia de tener un núcleo de acuerdos para avanzar en la consolidación y
articulación de los corredores biológicos. En el momento hay una enorme coincidencia en
los tiempos de formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal con el
Plan de Acción Trianual de la Cam, con inversiones orientadas a fortalecer los Parques
Regionales y Municipales y el ejercicio de proyección de la UAESPNN para los Planes de
Manejo de Parques Nacionales, coincidencia que debería reflejarse en la formulación
conjunta de programas y proyectos plurianuales que trasciendan los instrumentos de
planificación y gestión de los principales actores.

La materialización de este núcleo puede hacerse mediante alianzas y convenios


interinstitucionales que propendan por el fortalecimiento de mecanismos financieros
conjuntos para consolidar los corredores biológicos de conservación.

4.4. Componente financiero

La situación financiera del Sirap-Huila no escapa a la constante que demuestran los


análisis de tendencias sobre los recursos financieros que se disponen para la gestión
ambiental en general, y de las áreas protegidas en particular, tal como se aprecia en el
análisis de las principales fuentes financieras de las que disponen los actores en el
departamento del Huila.

En este contexto, cobra especial importancia definir unas líneas estratégicas de acción
para la implementación de una estrategia de sostenibilidad financiera que concentre sus
esfuerzos en tres líneas básicas, seleccionadas de la gama de posibilidades que ofrece el
marco legal e instrumental del Sistema Nacional Ambiental Colombiano. La primera línea
motiva a la estructura institucional del Sirap-Huila a promover nuevos espacios para la
generación de recursos, en segundo lugar se sugiere realizar un trabajo de identificación
de ejes comunes que convocan al ordenamiento ambiental del territorio y permiten una
articulación efectiva y compartida entre actores y fuentes; por último se llama la atención
sobre la importancia de concretar las líneas anteriores, buscando mecanismos financieros
para administración y ejecución de recursos de forma conjunta.

54
4.4.1. Apertura de espacios para la generación de recursos

4.4.1.1. Promover autogeneración de recursos

El marco legal colombiano es muy rico en la definición de instrumentos para la generación


de recursos financieros destinados a la conservación de las áreas protegidas, hecho que
se constata en los principales estudios realizados sobre el tema y que resaltan el escaso
desarrollo y utilización de los mismos. Hecho que bien podría subsanarse con la
implementación de un programa sistemático y riguroso por parte de los actores del Sirap-
Huila, donde tal como le hemos reconocido existe una alto potencial para poner en marcha
este programa dada la riqueza de sus experiencias.

De acuerdo con los estudios y la exploración hecha en trabajo de campo, se señalan las
principales alternativas para la autogeneración de recursos que en sí mismos se podrían
constituir en significativas contrapartidas para proyectos dirigidos hacia la consecución de
los objetivos de la conservación.

ƒ Estructuración regional del esquema de tarifas de servicios ecoturísticos para los


Parques Regionales y Municipales, partiendo del ejercicio realizado por los Parques
Nacionales.

ƒ Formulación de un programa de concesiones, dirigido hacia el arrendamiento,


comodato y participación en los servicios ecoturísticos de los Parques Regionales y
Municipales.

ƒ Establecimiento de alianzas con el sector público y privado para el ofrecimiento de las


áreas protegidas como lugares privilegiados para la ubicación de antenas y estaciones
de servicios para comunicaciones, como contribución voluntaria y de responsabilidad
social con el medio ambiente.

ƒ Homogenización y sistematización de los instrumentos legales y procedimientos


técnicos para fijar aumentos en el cobro de multas y sanciones por parte de los entes
territoriales y las autoridades ambientales.

ƒ Capacitación y acompañamiento a las comunidades y sector privado en la formulación


de proyectos dirigidos a captar recursos del Certificado de Incentivo Forestal.

ƒ Concertación de un modelo entre comunidades y empresas prestadoras de servicios


públicos para el establecimiento de un sobrecosto mínimo en las facturas del servicio
de acueducto, con destinación específica a la conservación de las áreas protegidas
protectoras del recurso hídrico.

ƒ Implementación de un mecanismo para la utilización de la sobretasa de reforestación,


de común acuerdo con los usuarios de las corrientes reglamentadas para los objetivos
de conservación de los Silap.

55
4.4.1.2. Diseño e implementación de un sistema de incentivos a la
conservación

4.4.1.2.1. Incentivos a las comunidades

La experiencia desarrollada por los actores del Sirap-Huila, a partir de los proyectos PCB
Cueva de Guácharos-Puracé, Las Ceibas, Familia Guardabosques y las prácticas puestas
en marcha en los proyectos Biomacizo, Promacizo y el Convenio Intercorporativo Macizo
Colombiano, señalan un camino a seguir, dirigido al diseño e implementación de un
programa integral de incentivos a la conservación de las comunidades asentadas en las
áreas protegidas de los grandes corredores de conservación del departamento.

La vinculación de las comunidades a los objetivos planteados por el Sistema Regional de


Áreas Protegidas de Huila, es tal vez el más importante eslabón para engranar los
propósitos de unir y articular los corredores de conservación. Con miras a lograr el
objetivo se plantean una serie de estímulos, que entrarían a hacer parte del abanico de
posibilidades de estructuración del programa.

ƒ Incentivo de descuento predial o aplicación de tarifas diferenciales, concedidas por


Municipios y Corporaciones a proyectos de reforestación y conservación de áreas
protegidas.

ƒ Compensaciones fiscales por restricciones al uso de la tierra, para garantizar


servidumbres ecológicas.

ƒ Compra de predios para la conservación, que sean administrados por las mismas
comunidades.

ƒ Entrega de incentivos a través de programas de alimentos y servicios de salud a las


comunidades, para compensación de trabajo y participación en procesos de
capacitación relacionados con la conservación.

ƒ Medidas de compensación para proyectos productivos encaminados a garantizar la


seguridad alimentaria.

ƒ Incentivos para fortalecimiento de la comercialización de excedentes de programas de


seguridad alimentaria.

ƒ Subsidios de vivienda para redes de reserva de la sociedad civil.

ƒ Asistencia técnica para el desarrollo de planes de negocios con comunidades


comprometidas con la promoción de proyectos productivos sostenibles y la
optimización del uso del suelo.

ƒ Incentivos para la firma de pactos socio ambientales.

ƒ Fortalecer el programa de estímulos tributarios para la creación de reservas privadas.

56
ƒ Apoyo a comercialización de productos verdes.

ƒ Promover programas de educación y sensibilización ambiental en el marco de la


estrategia de sistemas sostenibles para la conservación.

ƒ Incentivar la firma de pactos socio ambientales a través de procesos de capacitación


para reafirmar la conciencia ambiental de las comunidades que propenden por un
cambio de actitud en el manejo de prácticas agrícolas, de uso del suelo y conservación
de la biodiversidad y las fuentes hídricas.

4.4.1.2.2. Diseño de incentivos a municipios

Complementario a la existencia de un programa de incentivos a las comunidades, la


Corporación Autónomas Regional del Alta Magdalena, podrá paralelamente presentar un
paquete de incentivos a los municipios para motivar el cumplimiento de las inversiones de
los recursos asociados a las áreas protegidas y el medio ambiente. La Corporción puede
desarrollar un sistema monitoreo del nivel de cumplimiento de instrumentos como la de
destinación del 1% de los ingresos corrientes para la compra de predios, tal como lo
estima el art. 111 de la ley 99/93; el pago de la tasa por uso del agua y de la tasa
retributiva, y la transferencia del sector eléctrico para inversiones en cuencas
hidrográficas, que se enriquecería si hace una destinación concertada entre municipio y
corporación.

El incentivo entrará a hacer parte de la programación del Plan de Acción Trianual de la


Corporación y se haría efectivo mediante el acompañamiento técnico y financiero a los
municipios con procesos de declaratoria de Parques Municipales y el diseño e
implementación de sus planes de manejo. Por acuerdo del Consejo Directivo de la
Corporación puede implementarse el incentivo, justificado en la misión del Sirap-Huila de
consolidar e integrar los corredores de conservación, a los cuales pertenecen 34 de los 37
municipios del departamento, sumado al hecho de que sólo 11 municipios han hecho
declaratorias de parque y sus planes de manejo aún se encuentran en formulación y
proceso de implementación.

4.4.1.2.3. Promoción de incentivos tributarios

En concordancia con las propuestas anteriores es importante reafirmar el papel de los


incentivos tributarios, como mecanismos que contribuyen a la generación de recursos para
la conservación. También desde esta perspectiva, la estructura institucional de Sirap-Huila
debe propender por la promoción y difusión de los principales incentivos tributarios para la
conservación de áreas privadas, definidos por la legislación colombiana. Conocedores de
la importancia y el papel que han representado las redes de reserva de la sociedad civil, se
hace necesario canalizar este esfuerzo para hacerlo más eficiente y participativo.

57
Es tal vez la falta de conocimiento y la escasa divulgación que las instituciones hacen de
estos incentivos, lo que ha impedido su uso masivo, debilitando de paso la posibilidad de
vincular más áreas y actividades a los objetivos de la conservación.

El programa de divulgación se podría concentrar en capacitar a los Concejos Municipales


en la aplicación del artículo 15 de la Ley 299/96, que exonera del impuesto predial los
terrenos de propiedad privada, considerados reductos que conserven adecuadamente
vegetación natural. Complementaria a la capacitación se podría definir una estrategia de
divulgación dirigida a las redes de reserva de la sociedad civil y comunidades asentadas
en la zona, situaciones que se verían traducidas en la consolidación de la estrategia de
sostenibilidad financiera, ya que dicho objetivo puede ser condicionado a exigir un plan de
inversión sobre el valor descontado, permitiendo consolidar el enfoque regional de la
estrategia financiera.

Otro incentivo tributario que amerita la divulgación, se refiere a las deducciones por
inversión y mejoramiento ambiental, entendidas como respuesta al desarrollo de procesos
que tengan por objeto la restauración, regeneración, repoblación, preservación y
conservación de los recursos naturales renovables y que deben estar contempladas en los
instrumentos de planificación y gestión de las autoridades ambientales, lo que facilitaría la
articulación con las iniciativas comunitarias. Los actores con mayor potencial para acceder
al incentivo son las reservas naturales de la sociedad civil, las empresas de servicios
públicos y los distritos de riego.

La exención por prestación de servicios ecoturísticos, relacionadas con alojamiento y


hospedaje, la interpretación del patrimonio natural, el transporte, la alimentación y las eco
actividades, constituyen un interesante paquete dado el creciente interés por el ecoturismo
de la región.

Es importante también hacer referencia al Certificado de Incentivo Forestal para la


conservación, que reconoce los costos directos e indirectos en los que incurre un
propietario por conservar en su predio ecosistemas naturales boscosos. La masificación
de dicho incentivo aporta un apoyo importante en la consecución de los objetivos de
conservación de los corredores biológicos, dado que posibilita la vinculación de la zona
boscosa ubicada por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, los bosques
primarios o secundarios que protegen cursos de agua, humedales y fuentes que surten
acueductos veredales y municipales.

4.4.1.3. Avanzar en valoración de servicios ambientales

Los diferentes estudios realizados en el país para la definición de estrategias financieras


asociadas a las áreas protegidas, coinciden en señalar la valoración de bienes y servicios
ambientales como una fuente con múltiples posibilidades, máxime si se tienen en cuenta
los desarrollos que en materia de valoración económica se viene haciendo desde
escenarios internacionales. Aunque el tema en Colombia es nuevo y complejo despierta
un profundo interés para los actores responsables de la conservación.

58
El Sistema de Áreas Protegidas del Huila, con avances considerables a la fecha, es un
excelente laboratorio para desarrollar un programa que contemple la valoración de bienes
y servicios ambientales y su correspondiente reconocimiento social a través del pago por
dichos servicios. Experimento que puede ser fundamentado y consolidado como caso
piloto de la puesta de marcha de la estrategia nacional para la aplicación de un esquema
de pago por servicios ambientales, liderada por Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

No es ambiciosa la pretensión de que los sistemas productivos especialmente agrícola,


pecuario y energético del departamento de Huila, en su momento, reconozcan el aporte
de las áreas protegidas a los sistemas productivos de la región. Es procedente avanzar en
ejercicios económicos que cuantifiquen el valor de mercado de los servicios ofrecidos por
las áreas protegidas, esgrimiendo argumentos para posicionar el concepto de
responsabilidad social empresarial- RSE y la consecuente compensación ambiental
18
traducida en pago por servicios ambientales .

La complejidad para efectuar la valoración económica y el reconocimiento social de los


bienes y servicios ambientales le imprime a este programa un grado de cautela mayor que
implica identificar y priorizar los bienes y servicios sobre los cuales se pretende realizar el
ejercicio -conservación para la oferta de agua, oferta de paisaje y espacios para el
ecoturismo, y la captura de Co2- y en igual sentido se debe seleccionar el sector
productivo.

A manera de sugerencia, se puede tener en cuenta el sector agua, dado que un


porcentaje significativo de los recursos hídricos del Huila está salvaguardado en las áreas
protegidas, sin que se haya estimado el valor de los servicios ofertados. Es procedente
también recordar que los municipios del Huila presentan una vulnerabilidad media de agua
en año medio y seco y baja capacidad de regulación hídrica en sus cabeceras municipales.
Con relación a la demanda de agua por sectores productivos en el departamento, se tienen
estimaciones para el sector agrícola de 95.10 millones de metros cúbicos, para el
industrial del 3.43 y el pecuario 10.00 para un total de 108.53 millones de metros cúbicos.

Otra sugerencia para avanzar en la valoración de bienes y servicios ambientales, se


aprecia en el servicio ambiental que prestan los Parques Nacionales a la nación, hecho
que lleva a considerar el otorgamiento de compensaciones económicas a los municipios
que integran las áreas de los parques nacionales y dejan de percibir el cobro al impuesto
predial en esas extensiones de terreno.

Por último es conveniente progresar en la formulación de un programa dirigido a identificar


el portafolio de proyectos del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Huila, para
acceder a recursos económicos a partir de las propuestas de captura de CO2 en zonas
amortiguadoras de Parques Nacionales, Regionales, Municipales y en Redes de Reserva
de la Sociedad Civil. En este escenario se presenta una oportunidad para la subasta de
los servicios ambientales del bosque a nivel nacional e internacional para quienes estén
interesados en la conservación del bosque, el mejoramiento de su imagen ambiental o la
posibilidad de canje de deuda externa por naturaleza a nivel regional.

18
CICA, Metodologías para la elaboración de cuentas de patrimonio regional: Estudio de caso, cuenca alta del Río Negro.
1994

59
4.4.1.4. Promoción de desarrollos normativos

Promover desarrollos normativos para allegar recursos con destino a una estrategia de
sostenibilidad financiera para áreas protegidas, podría parecer pretencioso si se mira solo
desde el punto de vista de las competencias institucionales del orden nacional y su
consiguiente dificultad para permear las esferas decisorias, pero existen otras
potencialidades del resorte de la institucionalidad regional que bien valdría la pena
explorar.

En primer lugar, las regiones de acuerdo con sus especificidades, podrán argumentar ante
las instancias nacionales las necesidades de reformas legales que permitan avanzar en un
proceso de descentralización y desconcentración de la gestión de las áreas protegidas,
para el caso específico del departamento de Huila, deberá tenerse en cuenta los
significativos progresos que ostenta su sistema regional de áreas protegidas para
argumentar las necesarias reformas.

En consecuencia, se vuelve prioritario realizar una identificación de los desarrollos


normativos de mayor relevancia y representatividad para el departamento de Huila, con el
fin de consolidar su estrategia sostenibilidad financiera de áreas protegidas. En este orden
de ideas y sin que se haya hecho el análisis minucioso de la normatividad, se sugieren
unas líneas que por su trascendencia regional se perciben con prelación para este tipo de
tratamiento:

ƒ Revisión a las transferencias del sector eléctrico, para que la inversión de municipios y
corporaciones se destine a programas y proyectos compartidos y relacionados con las
cuencas hidrográficas que abastecen el sector energético.

ƒ La destinación de una partida específica para el sistema nacional de áreas protegidas


en la asignación y distribución de los ingresos del sistema general de participaciones.

ƒ La compensación fiscal a los municipios que tienen predios en parques nacionales.

ƒ La inserción de la variable de conservación dentro de los principales incentivos de


desarrollo rural para la comunidad.

ƒ Un ejemplo concreto fue la actuación de la CAM con sus socios estratégicos para la
incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo de la necesidad de incluir un
lineamiento de reglamentación de los aspectos técnicos tenidos en cuenta por el IGAC
para valoración de predios con criterio ambiental, y de esta forma tratar de proteger los
reductos de vegetación natural existentes en los predios privados.

Desde las competencias regionales, se plasman algunos ejemplos que podrían con un alto
nivel de acierto, potencializar la normatividad para hacer más dinámica la estrategia de
sostenibilidad financiera de las áreas protegidas del Huila, sin que con ello se supere la
revisión general de posibilidades que se deben abordar en un estudio especifico.

60
ƒ Concertar con alcaldes y concejos municipales el aumento del porcentaje o sobretasa
ambiental del predial dentro de los rangos estipulados por la Ley 99/93, con orientación
específica a la consolidación y articulación de los corredores de conservación del
departamento. Existe un antecedente de este tipo por acuerdos entre el Consejo
Municipal de Ibagué y la Corporación Autónoma Regional del Tolima, donde se autorizó
un aumento del 1.5 al 2.5%, diferencia que se apropió con destinación específica para
programas y proyectos de para protección del sector noroccidental del municipio.

ƒ Formulación de programas y proyectos plurianuales concertados mediante acuerdos y


ordenanzas que acompañen los objetivos del plan de acción y la estrategia financiera
del Sirap.

ƒ Pago de un sobrecosto mínimo en las facturas de servicio de acueducto para la


destinación a proyectos de áreas protegidas que abastecen acueductos municipales.

4.4.2. Estrategia para la articulación de actores, fuentes y territorio

Teniendo en cuenta el principio de corresponsabilidad que debe imperar para abordar los
objetivos de consolidación e integración de los corredores de conservación, es necesario
establecer un núcleo de relaciones temáticas para el ordenamiento ambiental del territorio,
entre los diversos actores y principales fuentes del Sirap, máxime si se tienen en cuenta
los logros y avances del proceso de conservación que presenta la región.

La institucionalidad del Sirap-Huila debe tener en cuenta las prioridades y metas de


conservación que se plantean cada uno de los actores, con el fin de avanzar
conjuntamente en la consecución de los objetivos mayores que los reúne en torno a
garantizar la sostenibilidad ambiental del desarrollo económica y social de la región,
propósito que les es común a todos.

En este escenario donde se entretejen las relaciones de fuentes, actores y territorios es


procedente resaltar los principales roles desempeñados por el sector público y el sector
privado, así como su potencial para contribuir al logro de los objetivos Sirap.

Es preciso recordar las fuentes y los actores más representativos del sector público como
son la CAM, el gobierno departamental, la UAESPNN y los Municipios y sus empresas de
acueducto, con las respectivas fuentes que han hecho parte del progreso del Sirap, como
los recursos del PGN para los Parques Nacionales, el Porcentaje Ambiental del Predial de
los municipios, el 1% de ingresos de los Municipios para micro cuencas, la TSE de la
Corporación y los municipios, el 3% de distritos de riego, las tasas retributivas y por uso
del agua, y las exenciones tributarias.

En el escenario del sector privado se resalta la participación de actores como la


Universidad Grancolombiana, gremios como Fedecafé, Asociación de Paneleros,
Hortifruticultores y Piscicultores, empresas como Aguas del Huila, la represa de Betania –
Micro central de Patico – Puracé, y la decidida colaboración de las comunidades, y

61
organizaciones ciudadanas representadas por una amplia red de ONGs19 y la Red de
Reservas de la Sociedad Civil. En este grupo de actores, es procedente resaltar las
inversiones obligatorias realizadas a través de las compensaciones ambientales y de las
transferencias del sector eléctrico, así como las posibilidades de las inversiones voluntarias
que se derivan de la Responsabilidad Social y Empresarial y las realizadas por
exenciones tributarias. Aunque es difícil cuantificar el loable trabajo de las organizaciones
comunitarias y Ongs de la región, cabe reconocer el indispensable aporte como
dinamizadores casi naturales del proceso de consolidación Sirap.

Para intentar tejer la red de esta multiplicidad de actores y fuentes, tal como lo
expresamos, es necesario establecer un núcleo de relaciones temáticas y ejes de acción
que inviten y permitan a los actores a contribuir al ordenamiento ambiental del territorio a
partir de las experiencias previas y de la necesidad compartida de consolidar la estructura
institucional del Sirap en sus formas de intervenir en el territorio.

Teniendo en cuenta el Componente Conceptual de la Estrategia se sugiere, en primer


lugar, articular a los actores y sus fuentes, focalizando su acción en los territorios
delimitados por los subsistemas biológicos de los corredores de conservación: el Corredor
Trasandino Amazónico, Corredor Seco del Valle del Alto Magdalena, Corredor Cueva de
Guacharos – Puracé, en la Serranía de las Minas y Serranía de Las Nieves, así como en
el Corredor Cerro Banderas – Ojo Blanco.

A la visionaria concepción territorial de la estrategia Sirap-Huila, que sugiere unir el


departamento mediante los corredores de conservación y los subsistemas biológicos de
los mismos se suma la presencia de 34 de los 37 municipios en las zonas descritas
permitiendo la dinamización de los exitosos procesos Silap – Colap municipales
potencializando la efectividad de la estructura institucional para consolidar la estrategia de
sostenibilidad financiera.

En segundo lugar y con el fin de hacer operativa y más dinámica la estructura institucional
del Sirap en cada uno de los subsistemas biológicos se sugiere la identificación y
consolidación de núcleos temáticos y ejes de acción compartidos para la gestión conjunta.
A continuación reseñamos algunos de los más pedagógicos y representativos casos que
permitirían el diseño e implementación de una estrategia de articulación de actores,
fuentes y territorio.

19
Fundación Agroecológica Y Social De Los Andes, Asociación Altoyuma, Fundación De Amor Al Prójimo Y Al Medio
Ambiente, Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano, Grupo Ecológico Salud Y Vida, Asociación De Campesinos Del Núcleo
Del Macizo Colombiano, Fundación Yanssel, Grupo Ecológico Yumacizo, Cabildo Verde De La Iraca, Grupo Ecológico El
Maco, Grupo Ecológico Del Oso, Grupo Ecológico Picos De Fragua. Agrodetec, Asociación Cultural Y Ambientalista Del Sur,
Corpoecol, Codes, Ecohuila, Fundes, Grupo Ecológico De La Represa De Betania, Grupo Ecológico Del Huila, Grupo
Ecológico Salvajina, Junta Administradora Parque Longitudinal Ong – Ambientalistas, Ong Cuchiyuyo. Aproasmacol,
Aproane, Acamacol Jac Alto Quinchana, Jac Platanares, Tucanes, Asoprofrutal, Jac Esperanza, Jac Candela, Jac
Quebradon, Jac Santa Mónica, Asoapa. Grupo Ecológico El Oso, Grupo Ecológico Picos De La Fragua, Asesurohmac,
Asociación Agropecuaria Naza Páez, Grupo Ecológico Laguna De San Andrés, Grupo Ecológico Rió Loro, Grupo Misionero
Ecológico, Grupo Empresarial Las Acacias.

62
4.4.2.1. Articulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas con planes de manejo de parques nacionales, regionales,
locales y redes de reserva de la sociedad civil.

Tendiendo en cuenta que el agua es el principal referente para el ordenamiento ambiental


del territorio, surge la necesidad de implementar modelos de convenio en torno al agua y
las áreas protegidas, que articulen los principales actores y fuentes de acuerdo al balance
de oferta y demanda del recurso hídrico, ponderando sus funciones de conservación y
reconociendo el pago por el mantenimiento de este servicio ambiental.

Avanzar en este sentido hace posible sensibilizar a la población respecto al valor de los
recursos naturales, facilita la solución de conflictos, genera fuentes de financiamiento,
fomenta la participación de actores alrededor del agua, propende por el ordenamiento
ambiental del territorio y la conservación del patrimonio natural representado en los
corredores de conservación y los subsistemas biológicos.

Un modelo así, permite nuclear a los actores y fuentes públicas y privadas que coinciden
con inversiones en torno al agua y reconocen la importancia de sus destinaciones para
distintas acciones como el abastecimiento acueductos municipales y veredales, distritos de
riego y pequeña irrigación, explotación piscícola, mantenimiento de embalses para las
demandas del sector eléctrico y demás actividades agrícolas y pecuarias con actividad en
el departamento.

Si se sigue esta línea de trabajo, tal como ocurrió en el proceso de POMCH de Las Ceibas,
el núcleo podría establecerse en torno a la articulación de los programas y proyectos
contemplados en la formulación de planes de manejo de Parques Nacionales, Regionales,
Municipales y RRSC y Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Ordenación y Reglamentación del Recurso Hídrico, permitiendo la concurrencia de fuentes
y actores en un territorio donde se articulen inversiones hacia metas comunes de
conservación, así

ƒ Cam: Tasa por Uso del Agua, Tasa Retributiva, porcentaje ambiental del predial,
Transferencia del Sector Eléctrico, inversiones PAT en Parques Regionales, recursos
reforestación

ƒ Municipios: 1% de los ingresos corrientes para la adquisición de predios de importancia


estratégica para acueductos municipales y distritales. Art. 111Ley 99/93,
Transferencias del Sector Eléctrico, porcentaje de propósito general de SGP,
inversiones en Parques Municipales.

ƒ UAESPNN: Inversiones de PGN para Planes de Manejo de Parques Nacionales

ƒ Departamento: Porcentaje de presupuesto general de rentas, ingresos y recursos de


capital y gastos e inversiones dirigidos a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.

63
ƒ Sector Agrícola y Pecuario: Distritos de riego: Parágrafo art. 111(% no inferior al 3% del
valor de la obra), Inversión del 1% del valor de la inversión del proyecto que tome agua
directamente de fuente natural.

ƒ Sector Energético: Transferencias eléctricas, compensaciones petroleras, inversiones


por exenciones tributarias, por responsabilidad social y empresarial e inversiones
productivas, Inversión del 1% del valor de la inversión del proyecto que tome agua
directamente de fuente natural.

ƒ ONGs: Contrapartidas en recursos económicos y en especie.

ƒ Cooperantes Internacionales. Complementariedad de sus recursos a procesos


regionales.

Como puede observarse, la legislación del Sistema Nacional Ambiental en Colombia ha


sido generosa en la creación de instrumentos económicos y financieros relacionados con
el Recurso Hídrico, por lo tanto, es importante hacer énfasis en la necesaria articulación
de las transferencias del sector eléctrico que reciben tanto los Municipios como la
Corporación y ligarlas a las inversiones obligatorias y voluntarias que pueda hacer el sector
energético en áreas protegidas. Otro componente importante de esta sugerencia es velar
por el cumplimiento a cabalidad por parte de los municipios de la inversión del 1%
destinado a la compra de predios que abastecen acueductos municipales, unido al pago de
la tasa por uso del agua y la tasa retributiva, para fortalecer e implementar convenios en
torno al agua que compensen los servicios ambientales de las áreas de conservación.

4.4.2.2. Consolidación del proceso de declaratoria de parques municipales

El Sirap del Huila tiene en este eje de acción un importante eslabón para consolidar sus
procesos de conservación, se reportan 11 municipios con declaratorias de Parques
Municipales que se encuentran en formulación e implementación de planes de manejo.
Este proceso ha permitido una alta articulación entre los gobiernos municipales, los Silap –
Colap, con sus organizaciones sociales y comunitarias y la CAM.

De ahí que sea necesario consolidar este proceso, vinculando a la mayor parte de los
municipios del Huila ya que lleva implícito la movilización y articulación de recursos
financieros evidenciando ser un claro ejemplo de articulación de actores, fuentes y
territorio.

La comprensión por parte de los municipios y sus comunidades de que la fuente financiera
del 1% de los ingresos corrientes no es suficiente para la compra de predios, la
declaratoria de parques y la formulación e implementación de sus planes de manejo,
obliga a buscar alternativas dirigidas a identificar nuevas fuentes y articular sus esfuerzos
con nuevos actores.

64
Aquí cobra fuerza la posibilidad de orientar recursos del propósito general del SGP o del
aumento del porcentaje ambiental del predial dentro del rango legal permitido, para ser
invertido en programas y proyectos relacionados con las áreas de conservación.

4.4.2.3. Establecimiento de Alianzas Sectoriales

El eje articulador de este componente bien puede ser el recurso agua, que actualmente es
el mas demandado y presionado20 por las diferentes actividades socioeconómicas en el
Departamento del Huila principalmente por los sectores Agrícola (Café, Frutas Hortalizas,
Caña Panelera), Pecuario (Piscicultura, Ganadería) los Distritos de Riego, la Minería, el
Sector Hidroeléctrico y el Sector Turístico21.

La estrategia de sostenibilidad financiera de las áreas protegidas del departamento se


vería favorecida con el desarrollo de programas especiales orientados a la sensibilización,
el fortalecimiento de los acuerdos sectoriales y los convenios de producción limpia con los
sectores con mayor dinámica económica y productiva de la región.

Es procedente un mayor acercamiento con los sectores alrededor de programas


encaminados a velar por el cumplimiento de las premisas de la Responsabilidad Social
Empresarial y de esta manera allegar nuevos recursos de inversiones voluntarias o
dirigidas como las transferencias generadas por el sector eléctrico y petrolero, para
destinarlas a los diferentes planes, programas y proyectos de la estrategia financiera para
el SIRAP Huila y su Plan de Acción, como muestra de la corresponsabilidad en el
mantenimiento de los recursos naturales y el medio ambiente.

En el mismo sentido, resultaría de gran interés poder establecer alianzas estratégicas con
el sector eléctrico, para promover inversiones voluntarias y obligatorias articuladas a los
objetivos del Sirap-Huila, dada la significación que tiene la operación de la Represa de
Betania y la conciencia ambiental compartida por los actores, frente al problema de
escasez del recurso hídrico previsto para el departamento en los próximos 20 años, según
fuentes del IDEAM.

4.4.2.4. Formulación y gestión integrada de proyectos de conservación con


organismos internacionales.

La estructura organizacional del Sirap-Huila tiene en las diferentes fuentes de cooperación


internacional otro eje de acción fundamental para articular actores y fuentes en sus
procesos de conservación.

La experiencia recogida por muchos actores institucionales y sociales del Sirap Huila en el
PCB, las Ceibas y Tierradentro, y su participación en los proyectos de Biomacizo,
Promacizo y Convenio intercorporativo Macizo Colombiano, pueden constituirse en el

20
Contraloría Departamental del Huila Informe Anual de sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente 2004
21
Gobernación del Departamento del Huila Plan de Desarrollo del Departamento del Huila “Un Huila Unido para Construir
Futuro”.

65
cimiento de las bases para estructurar algunas líneas de acción que posibiliten la
articulación de los actores y fuentes regionales con los cooperantes y fuentes
internacionales.

En primer lugar se hace indispensable formular un portafolio de proyectos dirigido al


afianzamiento del enfoque regional de consolidar e integrar los corredores biológicos que
circundan el departamento, como ejemplo pedagógico de ordenamiento ambiental del
territorio en el Macizo Colombiano, por ser una área de inmenso interés para los
cooperantes internacionales comprometidos con la causa de la conservación de
ecosistemas estratégicos para la humanidad.

En segundo lugar, una participación activa en los proyectos financiados por cooperantes
internacionales del Sirap Macizo Colombiano, dados sus desarrollos y el liderazgo de la
estructura institucional, los tipos de áreas protegidas declaradas y los mecanismos e
instrumentos financieros y de participación probados, para potenciar la articulación con
actores subregionales y generar nuevos espacios para la consecución de recursos.

4.4.3. Definir mecanismo de captación de recursos

Es apenas obvio que los avances descritos en los procesos que integran el Sirap-Huila,
necesitan estar soportados por una estrategia de sostenibilidad financiera que les permita
asumir los retos que demande la gestión. En esta perspectiva la estrategia debe contener
un mecanismo de captación y generación de recursos, con el fin de afianzar la estructura
organizacional y operativa del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Huila.

La constitución de mecanismos financieros conjuntos, se ha convertido en una constante


en el contexto de América Latina y El Caribe, dadas las similitudes de procesos
conservacionistas. En Colombia podemos referenciar las experiencias de constitución de
corporaciones y fundaciones como el Fondo Para la Acción Ambiental, Patrimonio Natural,
Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, Ecofondo, Corpacot y la Fundación
Prosierra Nevada de Santa Marta, así mismo la creación de subcuentas derivadas de otros
fondos, como la del Fondo de Compensación Ambiental, del FONAM.

Las dinámicas a nivel regional han optado también por este camino de constitución de
fondos, como lo refiere el caso de la subcuenta Fondo Vallecaucano para la Acción
Ambiental de la CVC, del Fondo para la Acción Ambiental. Para el caso específico del
Huila hay que hacer referencia a la experiencia del montaje de un fondo común con
patrimonio autónomo y con encargo fiduciario para la administración de recursos para
desarrollar el Plan de Ordenamiento y Manejo del Río Las Ceibas, articulando recursos del
departamento del Huila, el municipio de Neiva, las Empresas Publicas del municipio y la
Cam.

El Sirap-Huila tiene un gran potencial para constituir un fondo para las áreas protegidas,
puesto que cuenta con la unión de voluntades expresadas por los actores en su
compromiso de consolidación de sus áreas protegidas a través de la integración de los
corredores de conservación y sus subsistemas biológicos, a esta empresa se suma

66
también el interés de los municipios de consolidar sus sistemas locales de áreas
protegidas, Silaps manifestada en la declaratoria y manejo de Parques Municipales.

El mecanismo propuesto debe recoger las experiencias y estructurarse bajo una serie de
características en su constitución como la adquisición de Personería jurídica, participación
mixta de régimen jurídico público y privado, con poderes para el manejo de Fondos de
capital que gastan sólo el ingreso a partir de su capital, conservando el capital en sí como
activo permanente y Fondos extinguibles para la inversión a lo largo de un periodo fijo de
tiempo. Debe cumplir la doble función de Intermediar recursos y gestionar y priorizar
proyectos e iniciativas de conservación y constituir una instancia directiva articulada a la
estructura organizacional y operativa del Sirap-Huila.

De acuerdo con las observaciones y sugerencias esbozadas durante el desarrollo de este


informe, sugerimos la base de integración de los posibles socios estratégicos y las fuentes
financieras que ellos representan para la definición del mecanismo y la apuesta financiera
que resultaría de esa convergencia.

En este orden de ideas, el departamento como líder del desarrollo económico y social,
puede destinar del presupuesto general de rentas e ingresos y recursos de capital y gastos
e inversiones un porcentaje que se establecerá en consonancia con el resto de los
inversores. La Cam por su parte, podrá convenir un porcentaje de la sobretasa ambiental
del predial y de la tasa por uso del agua, así mismo, podrá dirigir las inversiones de la
transferencia del sector eléctrico en el marco de los objetivo planteados.

Con respecto a los Municipios, se recomienda el establecimiento de los acuerdos que


oficialicen el aumento del porcentaje o sobretasa ambiental del predial, puesto que los
municipios tienen facultad para establecer dicha sobre tasa dentro de ese rango de
porcentaje, superando el mínimo que ha hecho carrera en todas las regiones del país.
Para ello es importante recordar el antecedente creado por Cortolima y el Municipio de
Ibagué, que mediante acuerdo conjunto lograron canalizar recursos para proyectos de
prevención y recuperación de los Cerros Nororientales del Municipio y para un período de
10 años.

Con relación a la destinación del 1% de los ingresos corrientes para la adquisición de


predios y siguiendo el antecedente de la experiencia de Las Ceibas, se sugiere que tanto
el Departamentos, como los Municipios exploren la posibilidad de allegar un porcentaje
para la constitución del mecanismo financiero conjunto.

La unión de las sugerencias planteadas deben ser el núcleo natural que permita a los
entes territoriales y a la autoridad ambiental, convocar la participación del sector privados y
de otros actores del sector público y comunidades organizadas.

Con relación al sector empresarial, reviste especial importancia el sector energético y


agropecuario por su relación con el recurso hídrico, acuñando la tesis de
corresponsabilidad en el mantenimiento de los recursos naturales y el medio ambiente y el
principio de Responsabilidad Social Empresarial que les permite hacer inversiones
voluntarias.

67
Otro aporte considerable para el establecimiento del mecanismo, puede ser el pago de un
sobrecosto mínimo en las facturas de servicio de acueducto, aunque como todo impuesto
resulta impopular, se plantea a futuro como una forma de vinculación directa de los
habitantes del departamento.

La consultoría como vía más conveniente, sugiere la constitución de una subcuenta del
Fondo Patrimonio Natural, reconociendo en él un ente ágil y dinámico que tiene la doble
función de captación y generación de recursos, con carácter exclusivo para la
biodiversidad y las áreas protegidas. Este modelo, podrá ser el piloto para el resto de
procesos que avanzan en el país, fortaleciendo de paso el Fondo Patrimonio como
administrador de subcuentas y brindando la asistencia regional para consolidar las
estrategias del SINAP.

68
Conclusiones y Recomendaciones

Los niveles de avance del Sirap-Huila, y los elementos que lo diferencian, como el tipo de
áreas protegidas declaradas, las formas organizativas locales, las experiencias en la
aplicación de instrumentos e incentivos financieros para la conservación, la participación
comunitaria en importantes desarrollos de producción orgánica y ecológica sostenible
encaminados al fortalecimiento de mercados verdes y biocomercio; su propuesta de
estructura institucional, organizacional y operativa y su visión de integración de los
corredores de conservación, mediante los subsistemas biológicos, amerita los apoyos y la
garantía de una estrategia de sostenibilidad financiera, para convertirse en un laboratorio
importante del Sinap, como caso piloto que ilustre la descentralización y consolidación de
sus políticas.

En consecuencia con lo anterior, la consultoría recomienda socializar y ajustar las bases


para la estrategia de sostenibilidad financiera asociada a la estructura organizacional de
Sirap-Huila. En correspondencia, se debe definir la reglamentación y operacionalidad
técnica de dicha estructura mediante una ordenanza departamental que cree y dote la
estructura técnica con un equipo permanente donde se articulen los programas, los
proyectos y las instituciones, y se favorezca el proceso de de planificación del Sirap.

Finalmente, es importante avanzar en el planteamiento jurídico, financiero y técnico del


mecanismo financiero conjunto, en estrecha coordinación con Patrimonio Natural y sin
perder el norte de que es un proceso gradual que parte de una acción definida por
subsistemas biológicos, con alcance en los corredores de conservación y hasta abarcar la
cobertura total del departamento.

69
Bibliografía

1. ALTERIO GONZALEZ, Henry Antonio, Grupo SINA, Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial, Diagnóstico consolidado de la estructura
financiera del SINA, Bogotá, 2006.

2. BURBANO, Indira. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM,


Dirección de Planeacion Informe sobre fuentes las fuentes financieras, documentos
varios 2007.

3. BURBANO, Indira. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM,


Dirección de Planeacion Informe sobre la distribución financiera Plan de Acción
Tranual 2007- 2009.

4. CANAL ALBAN, Francisco Javier, FESCOL, Elementos de Análisis para la


Evaluación y Ajuste de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible, Bogotá, 2006

5. CASTAÑO URIBE, Carlos, Propuesta Sistémica de instrumentos para la


conservación y el manejo de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas
protegidas de Colombia, UAESPNN, Bogotá, 2006.

6. CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL HUILA, Evaluación de la Gestión


Ambiental del Departamento del Huila en el Macizo Colombiano, Informe anual
sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente 2006.

7. CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DEL HUILA, Diagnostico y Evaluación del


Estado del Recurso Hídrico en el Departamento, Informe anual sobre el estado de
los recursos naturales y el medio ambiente 2004.

8. CORTES, Edgar. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM,


Dirección Gestión Ambiental, Áreas Protegidas, SIRAP Departamento del Huila
2007.

9. Departamento Nacional de Planeación, FESCOL, Manual Financiero para las


Entidades del Sistema Nacional Ambiental, Bogotá 1998.

10. Departamento Nacional de Planeación, Comisión Nacional de Regalías, Manual de


Procedimiento: Requisitos y criterios de elegibilidad y viabilidad técnica y financiera
de proyectos, para acceder a los recursos del Fondo Nacional de Regalías, Bogotá,
2001.

11. Departamento Nacional de Planeación, División Especial de Cooperación


Internacional, Guía para la presentación de solicitudes de Cooperación Técnica
Internacional, Santafé de Bogotá, D.C., 1993.

70
12. Departamento Nacional de Planeación, División Especial de Cooperación Técnica
Internacional, Manual Metodológico para la presentación de proyectos, Santafé de
Bogotá, D.C., 1996.

13. Departamento de Antioquia, Plan de Desarrollo Departamento de Antioquia 2004 –


2007- “Antioquia Nueva, un Hogar para la Vida¨, Medellín, 2004.

14. GALAN SARMIENTO, Francisco Alberto; CANAL ALBAN, Francisco Javier, Serie
Medio Ambiente y Desarrollo: Gasto, Inversión y Financiamiento para el Desarrollo
Sostenible de Colombia, Proyecto CEPAL/ PNUD RLA/01/001, Santiago de Chile,
2002.

15. GALAN SARMIENTO, Francisco Alberto; Serie estudios y perspectivas: Bases para
el Diseño de un Plan Estratégico de la Unidad del Sistema de Parques Nacionales
y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Proyecto CEPAL, Bogotá, 2006.

16. GARCIA CARDONA, Felipe, MARTINEZ RODRIGUEZ, Zulma, Unidad


Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Autosostenibilidad
Financiera, Instrumentos Económicos del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, Documento de Trabajo. Bogotá.

17. GIL SANCHEZ, Alejandro, Unidad del Sistema de Parques Nacionales, Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Estudio de Caso: Gestión
Descentralizada de Áreas Protegidas en Colombia, Bogotá, 2005.

18. GUERRERO, Andrés, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –


Parques Nacionales Naturales de Colombia – Memorando de Entendimiento para la
Formulación del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Colombia, Propuesta Técnica. Versión Diciembre 1 de 2006.

19. GUHL NANNETTI, Ernesto; WILLIS HERRERA, Eduardo; MACÍAS GÓMEZ, Luis
Fernando, Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. DNP-FONADE –
QUINAXI. Santafé de Bogotá D.C. 1998.

20. GTZ, Trilogía Incompleta, Desarrollo Medio Ambiente y Paz, Experiencias al cierre
del Programa Ambiental apoyado por la GTZ en Colombia, Bogotá, 2006.

21. Ministerio de Medio Ambiente, Oficina de Análisis Económico, Incentivos Tributarios


a la Inversión Ambiental, Bogotá, 1.997.

22. Ministerio del Medio Ambiente, Banco Mundial, Nacional Strategy Estudies, Estudio
de Estrategia Nacional para la implementación del MDL en Colombia, Informe Final,
Santafé de Bogotá, D.C., 2000.

23. Ministerio del Medio Ambiente, Oficina de Cooperación Internacional, Una


propuesta de Trabajo para la Cooperación Técnica Internacional, Santafé de
Bogotá, D.C., 1995.

71
24. Ministerio del Medio Ambiente, CAF, CONFENALCO, Estrategia Nacional de
Cooperación Técnica Internacional para el Sistema Nacional Ambiental, Santafé de
Bogotá D.C, 2001.

25. Ministerio del Medio Ambiente, Viceministerio de Política y Regulación, Estrategia


de Financiación de la Inversión Ambiental para Colombia 1998 – 2007, Documento
Ejecutivo, Santafé de Bogotá, D.C., 1998.

26. Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, Estrategia Financiera, (Documento Borrador),
Santafé de Bogotá, D.C.

27. Ministerio de Medio Ambiente, Dirección Técnica de Ecosistemas, Cartilla


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres, Santafé de Bogotá, D.C, 1997.

28. MUNERA JARAMILLO, Alfredo, CANAL ALBAN, Francisco, Estrategia de


Negociación de la Cooperación Internacional para el Medio Ambiente 1990 – 1994,
Santafé de Bogotá, D.C., 1994.

29. Parque Nacional Natural Cueva de Guacharos, Plan de Manejo 2005- 2009,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales 2005.

30. Parque Nacional Natural Puracé, Plan de Manejo 2005-2009, Ministerio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales 2005.

31. Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Bases para
una Estrategia de Financiación del Fondo y para la Estrategia de Captación de
Recursos de Financiación, Bogotá, Versión 2006.

32. RUDAS LLERAS, GUILLERMO, Economía y Ambiente: Instrumentos Económicos,


cuentas ambientales y análisis costo-beneficio, FESCOL-CEREC - IER, Santafé de
Bogotá, 1998.

33. RUDAS LLERAS, GUILLERMO, Financiación del Sistema Nacional Ambiental de


Colombia 1995 – 2006 y Proyecciones 2007 – 2010, Primera versión, Bogotá,
2007.

34. RUDAS LLERAS, GUILLERMO, Instrumentos Financieros e Incentivos Económicos


en el Sistema Nacional Ambiental de Colombia, Documento de trabajo, Bogotá,
2007.

35. RUIZ BENAVIDES, Diana; VIÑA VISCAINO, Gerardo; BARBOSA MARIÑO, Juan
David; PRADA LEMUS, Álvaro, Serie Medio Ambiente y Desarrollo: Evaluación de
la aplicación de los beneficios tributarios para la gestión e inversión ambiental en
Colombia, Proyecto CEPAL/GTZ GER/02/70, Santiago de Chile, 2005.

72
36. SANDOVAL BRITO, Luis Yesid, Ministerio del Medio Ambiente, La Sostenibilidad
Financiera de las Corporaciones Autónomas Regional y de Desarrollo Sostenible,
Santafé de Bogotá, D.C., 1998.

37. SARMIENTO PALACIO, Germán; Departamento Nacional de Planeación, El


Impuesto Predial y las Corporaciones Autónomas Regionales, Santafé de Bogotá
D.C. 1992.

38. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales,


Dirección de Planeacion, Análisis del presupuesto 2005 2006.

39. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales,


Embajada Real de los Países Bajos, Corporación para la Protección Cultural y el
Ordenamiento Territorial, Sistema de Parques Nacionales de Colombia a través de
sus Planes de Manejo 2005.

40. Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Sistema de Parques


Nacionales Naturales de Colombia a través de sus planes de manejo, Bogotá,2005

41. VAN HOOF, Bart, Serie Medio Ambiente y Desarrollo: Necesidades de Bienes y
Servicios Ambientales de las PYME en Colombia: Oferta y Oportunidades de
Desarrollo, Proyecto CEPAL/Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ-
GER/01/038, Santiago de Chile, 2003. ALTERIO GONZALEZ, Henry Antonio,
Grupo SINA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Diagnóstico
consolidado de la estructura financiera del SINA, Bogotá, 2006.

73

También podría gustarte