Está en la página 1de 5

ANALISIS DEL PRESUPUESTO

NACIONAL
DURANTE LA GESTION “CAMBIEMOS”

Introducción a las Ciencias Sociales y al Conocimiento Científico

Prof.: Lic. Enrique Fernández Conti

Grupo:
Bonnettini, Laura Giuliana Leg. 90497/0

De Franco Quiñones Débora Leg. 88543/7

Parodi, Camila Daniela Leg. 91761/1

Romero, Karina Gisele Leg. 91990/3


Problema:

Cuánto está dispuesto a destinar el gobierno actual sobre el presupuesto nacional en áreas que prioriza, dentro del gasto público.

Introducción:

Durante el presente trabajo de investigación, se compararán las leyes de presupuesto de los años 2016, 2017,2018 y 2019; poniendo
énfasis en las áreas de salud, educación, desarrollo social, seguridad; trabajo, empleo y seguridad social.

La ley de presupuesto es una estimación financiera de los ingresos y una autorización de los gastos para un año determinado con los
recursos disponibles.

Es de importancia social porque define el porvenir anual de los diferentes sectores sociales que utilizan los servicios del estado.

El actual gobierno de Mauricio Macri, ha sido acreedor de diferentes cuestionamientos respecto de la distribución del presupuesto
nacional.

Nos enfocaremos a analizar si realmente, lo que se especuló -con respecto a lo destinado a cada partida- fue sancionado o si difiere
de lo esperado.

Desarrollo de la investigación:

Importes distribuidos según áreas y años:

Ministerio Salud Seguridad Educación Desarrollo Trabajo, empleo y


Año Social seguridad social
2016 31.86.067.202 61.053.019.026 82.903.886.228 90.475.084.790 145.428.096.900
2017 39.605.378.374 77.677.020.060 130.950.741.000 130.71.227.123 312.595.622.203
2018 46.414.583.477 95.673.519.049 163.167.360.587 174.000.219.078 259.122.580.729
2019 39.456.784.918 108.209.667.766 223.609.539.781 61.655.493.124 22.625.198.482
(Educación, (Producción y
cultura, ciencia y Trabajo)
tecnología)

Presupuesto año 2016:

Dentro de las partidas seleccionadas se puede observar que se destinó más a trabajo, que a salud. También la partida de trabajo,
recibió más que las demás, con una diferencia de 68 miles de millones respecto de la partida menos presupuestada.

Si realizamos una comparación con el discurso de Mauricio Macri el día 1º de Marzo del año 2016, fecha en la cual se daba la
apertura de las sesiones del Congreso, podemos encontrar algunas similitudes y discrepancias con respecto a la ley de presupuesto:

 Como primera observación, establece que se debe mejorar el trabajo, lo cual se refleja en la ley presupuestaria teniendo el
máximo de destino en miles de millones de pesos.
 También, el presidente habla de un aumento a las asignaciones familiares, AUH, y demás asignaciones, reflejadas en el
monto destinado a seguridad social.
 Además, habla de una mejora en la educación pública, mejorar el rol del docente y las formas de evaluación. En este
sentido, podemos decir que observando la ley de presupuesto, lo destinado a educación ocupa el tercer lugar dentro de loa
importes destinados a la ley presupuestaria, dando margen a establecer una importancia para la gestión de este gobierno.
 Profesionalización y especialización de las fuerzas de seguridad. Aquí vemos que lo destinado a seguridad, no es
considerado importante, dado que, antes de ello, se destina más partida presupuestaria a trabajo y desarrollo social
 También dirige su atención a la llegada de los servicios básicos a villas y barrios precarios, reflejándose en la partida
presupuestaria de desarrollo social, que ocupa el segundo lugar dentro de los ítems.
 Haciendo referencia a la salud, comenta sobre la creación de un sistema de salud universal, del conocimiento de cada
habitante del país sobre la protección de su salud, atención primaria. Aquí hemos visto una discrepancia con respecto al
presupuesto del año 2016. Si relacionamos dichas mejoras mencionadas, con lo destinado a salud, vemos que esta partida
es la que menos dinero recibe dentro del presupuesto. Así, establecemos una insolvencia de dichas mejoras en torno a lo
que se destinan a salud.

Presupuesto año 2017:

En 2017, se le otorgo más prioridad al área de trabajo, dejando en último lugar al área de salud. Esto nos muestra una gran falencia
en el reparto de presupuesto dado que también se prioriza a seguridad por delante de salud. Es muy importante que exista
bienestar social y que la población nacional pueda acceder a un buen servicio de salud, pero con un gobierno neoliberal que aplica
recetas ortodoxas como recorte del gasto público en áreas cruciales, nos enfrentamos a un grave problema de distribución y
equidad social.

Al buscar discursos presidenciales en el año 2016 sobre el presupuesto destinado de cara al 2017, encontramos un video del
programa “Política Económica” de C5N, en que se chequeó información del detalle de presupuesto en salud, y en su informe de
investigación se contrastaron las palabras del presidente en el discurso, con los hechos. El presidente dijo que se iba a orientar el
presupuesto a mejorar el sistema de saludo, como acceso a atención primaria y a que los centros posean alta complejidad. Sus
palabras fueron contrarias a los hechos, dado que se recorto en provisión de medicamentos e insumos, déficit en sectores de
oncología, disminución de dosis de vacunas (3.000.000 menos), se redujeron los análisis de laboratorio, etc.

De esta manera, el sector más excluido de la sociedad es el que más se vio perjudicado, porque no pueden acceder a salud privada,
entonces, a su vez salud pública que está en decadencia, desenlaza el deterioro de los pacientes con bajos recursos. Podemos
concluir cuán importante e injusto es que el área salud sea la que menos presupuesto público tiene.

Presupuesto año 2018:

Por lo que se observa en los presupuestos de este año, claramente el Ministerio de Salud, fue el que menor importe fue, en cambio,
el de Trabajo, tuvo un número significante y encabezo la lista. Con estas diferentes escalas, se puede notar lo mal que esta Argentina
en Salud, dado que el presupuesto nacional se reparte con notorias diferencias, por lo que deja de lado a ciertos ministerios,
sacando recursos económicos, dando incertidumbre y miedo en la sociedad.

Pasamos por informes sobre lo que proponía y decía Mauricio Macri en 2017 sobre el presupuesto de cara al 2018, así como
también discursos en el 2018 sobre medidas que tomó. Podemos citar en sus declaraciones que las políticas presupuestarias
permitirán avanzar en la reducción de la pobreza, la generación de empleo, la implementación de un acuerdo productivo nacional, el
desarrollo de infraestructura y desarrollo humano sustentable.

Por otro lado, según las cifras que prometían, decían que el ministerio más beneficiado iba a ser el de Trabajo, y así fue, por lo cual
no podemos refutar los dichos del presidente. Aunque es importante destacar que en septiembre de 2018, se han reducido los
importes en el Ministerio de Trabajo así como también en el de Salud. Y, además, dijo que tomo la decisión de reducir la cantidad de
ministerios a menos de la mitad, por lo que podemos atrevernos a decir que el recorte llego a los ministerios.

Por último, el presidente, propuso una iniciativa integral de desarrollo social, educativo y de salud, con el objetivo de brindar
mayores profesionales en los respectivos cargos. Así, vemos que se contradice con su proyecto, porque los ministerios de Salud,
Educación y Desarrollo Social, fueron los más afectados económicamente, recibiendo una atribución dineraria mucho menos a lo
requerido para cumplir con los objetivos estimados.

Presupuesto año 2019:

El 14 de noviembre, fue aprobado el presupuesto para el año 2019. Se originaron varias modificaciones en los ministerios, lo cual
llevó a un presupuesto con distribución distinta a la que se venía presentando.
La ley que se forjó para este presupuesto, le da la mayor importancia a educación, ciencia, cultura y tecnología, y menor
importancia a producción y trabajo. Junto a educación, en un segundo lugar se encuentra seguridad, triplicando el monto del
trabajo.

Si se contrasta con los dichos de la actual presidencia podemos apreciar:

 Según la especulación, las partidas de Salud y Educación serían las más afectadas, debido al hecho de que, para cumplir con
la movilidad jubilatoria, se recortarían otras funciones sociales.
 Respecto a la partida de educación (que de ministerio pasó a ser secretaría), se unificó con los ministerios de cultura,
ciencia y tecnología. Se especulaba que se invertiría 5.863,8 millones menos en infraestructura y equipamiento, 3.416,9
millones menos en fortalecimiento edilicio de jardines infantiles, lo cual, analizando la cifra en educación que ocupa el
primer puesto en prioridad; si se tuviera que desglosar seguramente tendría poco ingreso destinado.
 En el área de salud, dejarán de destinarse ingresos a hospitales públicos nacionales, recortando su nivel de solvencia
respecto a insumos, infraestructura, etc. Además, los programas de salud como: Atención a la madre y el niño, Salud
familiar y comunitaria, sufrirán una baja en lo que se le destina dentro del presupuesto.
 Con respecto desarrollo social, se sufrirá un recorte en su partida, sobre todo en la asistencia y promoción de los espacios
de primera infancia.
 Refiriéndonos a producción y trabajo (siendo una unificación también del ministerio de producción y el ministerio de
trabajo, trasladándose a la caratula de secretaría) se recortarán los principales programas de generación de empleo, el
ingreso de la capacitación laboral, formación y regulación de política laboral y fiscalización del trabajo no registrado.
 Con respecto a la partida en seguridad, se aumentó lo que se destinaba, con parte de los recortes que sufrieron las demás
partidas. Considerando esta información, si bien en los montos de miles de millones parece que no es lo más importante, se
tiene que el origen de los fondos de su aumento, se solventa con demás recortes, demostrando que la seguridad es uno de
los ítems importantes en este presupuesto, por ende, aquí tenemos una discrepancia.

Metodología y estrategias:

Para la realización de esta investigación utilizamos el método cualitativo, porque este requiere la observación mucho más objetiva y
profunda de la información recaudada.

En cambio el método cuantitativo no sería útil para llevar a cabo la investigación, dado que nuestro objeto de estudio no requiere
confirmar ni refutar una hipótesis a través de datos, sino que el problema en el cual nos hemos enfocado es un problema de
observación.

Al utilizar el método cualitativo, nosotros como investigadores tenemos la obligación de analizar a través de documentos y fuentes
de información utilizados, que nos servirán de ayuda para poder comparar los dichos del presidente con los hechos ocurridos.

Este método, no posee problemas, porque se extrajo la información utilizada de las leyes de presupuesto del Ministerio de
Hacienda, por ende, esta investigación es irrefutable.

Los componentes más importantes de esta investigación son:

 Los informes escritos y orales (discursos presidenciales)


 Las fuentes en las cuales nos basamos, la observación y los documentos
 El análisis de la información para llegar a resultados
Referencias:

Presupuestos: https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/presupuestos

Discursos e información adicional:

https://www.youtube.com/watch?v=wll5S2nMgXs

https://www.youtube.com/watch?v=8uV309Ug5AU

https://www.pagina12.com.ar/149147-aumentan-el-presupuesto-de-seguridad

https://www.perfil.com/noticias/economia/presupuesto-2019-aseguran-que-tendra-un-grave-impacto-en-salud-y-educacion.phtml

https://www.infobae.com/economia/2017/09/15/presupuesto-2018-el-texto-completo-que-presenta-el-gobierno-en-el-congreso/

También podría gustarte