Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Informe de Trabajo-Tema Nro.03

TRANSMISIÓN EN TELEFONÍA, MEDIOS


Y EQUIPOS.

DOCENTE:

CURSO:

CICLO:

INTEGRANTES:

Chiclayo, 06 de Marzo del 2019.

ÍNDICE

1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN……………………………………………………………………………. 04
1.1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS O ALÁMBRICOS…………………………….. 04
1.1.1. CABLE DE PARES…………………………………………………………………………… 05
1.1.1.1. CONSTITUCIÓN DE LOS CABLES DE PARES………………………. 05
1.1.1.2. CÓDIGO DE COLORES DE LOS CABLES DE PARES……………… 06
1.1.1.3. TIPOS DE CABLES DE PARES……………………………………………. 08

1
1.1.1.4. CATEGORÍAS DE LOS CABLES DE PARES………………………….. 09
1.1.1.5. CONECTORES USADOS CON CABLES DE PARES……………….. 10
1.1.1.6. MAPA DE CABLEADO……………………………………………………… 12
1.1.1.7. VENTAJAS………………………………………………………………………. 13
1.1.1.8. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 13
1.1.2. CABLE COAXIAL………………………………………………………………… 14
1.1.2.1. CONSTITUCIÓN DEL CABLE COAXIAL………………………………. 14
1.1.2.2. TIPOS DE CABLE COAXIAL Y LA FAMILIA RG……………………. 15
1.1.2.3. CATEGORÍAS DE CABLE COAXIAL……………………………………. 17
1.1.2.4. CONECTORES USADOS CON CABLE COAXIAL……… 17
1.1.2.5. VENTAJAS………………………………………………………… 20
1.1.2.6. DESVENTAJAS……………………………………………………. 20
1.1.3. FIBRA ÓPTICA…………………………………………………………………… 20
1.1.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA………………….. 20
1.1.3.2. TIPOS DE FIBRA ÓPTICA……………………………………… 21
1.1.3.3. CATEGORÍAS DE FIBRA ÓPTICA………………………………………. 22
1.1.3.4. CONECTORES USADOS CON FIBRA ÓPTICA………… 23
1.1.3.5. VENTAJAS………………………………………………………………………. 24
1.1.3.6. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 24
1.2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS O INALÁMBRICOS…………………… 24
1.2.1. RADIOFRECUENCIA ………………….…………………………………………………. 25
1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….. 25
1.2.1.2. VENTAJAS………………………………………………………………………. 25
1.2.1.3. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 26
1.2.2. MICROONDAS………………………………………………………………………………. 26
1.2.2.1. MICROONDAS TERRESTRES……………………………………………. 26
1.2.2.1.1. VENTAJAS……………………………………………………… 26
1.2.2.1.2. DESVENTAJAS……………………………………………….. 27
1.2.2.2. MICROONDAS SATELITALES…………………………………………….27
1.2.2.2.1. VENTAJAS……………………………………………………… 27
1.2.2.2.2. DESVENTAJAS……………………………………………….. 27
1.2.3. INFRARROJO………………………………………………………………………………… 28
1.2.3.1. VENTAJAS……………………………………………………………........... 28
1.2.3.2. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 28
2. ADSL, ALTA VELOCIDAD EN EL BUCLE DE ABONADO……………………………………….28
2.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………………………….. 29
2.2. LA FAMILIA DE PROTOCOLOS XDSL………………………………………………………… 29
2.3. VENTAJAS………………………………………………………………………………………………. 30
2.4. DESVENTAJAS………………………………………………………………………………………… 30
3. TRANSMISIÓN DE DATOS………………………………………………………………………………. 30
3.1. OBJETIVOS DE LA TRANSMISIÓN DE DATOS……………………………………………. 30
3.2. TIPOS O TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN……………………………………………………… 31
3.3. MODOS DE TRANSMISIÓN……………………………………………………………………… 31
3.3.1. DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS…………………. 32
3.3.2. DE ACUERDO AL NÚMERO DE BITS EVIADOS

2
SIMULTÁNEAMENTE…................................................................... 32
3.3.3. DE ACUERDO A LA SINCRONIZACIÓN ENTRE EL EMISOR
Y RECEPTOR…………………………………………………………………………………. 33
4. MULTIPLEXACIÓN…………………………………………………………………………………………. 34
4.1. OBJETIVOS DE LA MULTIPLEXACIÓN………………………………………………………. 35
4.2. TIPOS DE MULTIPLEXACIÓN……………………………………………………………………. 35
4.2.1. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO ó TDM…………………….. 35
4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….. 35
4.2.1.2. VENTAJAS………………………………………………………………………. 35
4.2.1.3. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 35
4.2.2. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA ó FDM……………. 36
4.2.2.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….. 36
4.2.2.2. VENTAJAS…………………………………………………………….………… 36
4.2.2.3. DESVENTAJAS………………………………………………………………… 36
4.2.3. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN EN CÓDIGO ó CDM……………………. 36
4.2.4. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE ONDA ó WDM……………………… 37
4.2.5. LA MULTIPLEXACIÓN ESTADÍSTICA, ASÍNCRONA ó SM…………………. 38
4.2.5.1. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….. 38
4.2.6. LA MULTIPLEXACIÓN EN LOS PROTOCOLOS DE LA CAPA
DE TRANSPORTE EN EL MODELO OSI……………………………………………. 38
4.2.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MULTIPLEXACIÓN DE
PAQUETES DE DATOS…………………………………………………….. 39
5. SEÑALIZACIÓN………………………………………………………………………………………………. 39
5.1. FINALIDAD DE LA SEÑALIZACIÓN……………………………………………………………. 39
5.2. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN………………………………………………………………………… 40
5.2.1. SEÑALIZACIÓN DE ACCESO ó SEÑALIZACIÓN DE
LÍNEA DE ABONADO……………………………………………………………………… 40
5.2.2. SEÑALIZACIÓN DE TRONCAL…………………………………………………………. 40
5.2.2.1. SEÑALIZACIÓN POR CANAL ASOCIADO (CAS)…………………. 40
5.2.2.2. SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN (CCS)……………………… 42
5.3. SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN DEL CCIT……………………………………………………. 42
5.3.1. HISTORIA……………………………………………………………………………………… 42
5.3.2. SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN………………………………………………………… 45
5.4. OTROS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN………………………………………………………. 46

1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos, es decir,
el medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor
pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Dependiendo de la forma
de conducir la señal a través del medio o soporte físico, los medios de transmisión se
pueden clasificar en dos grandes grupos: guiados y no guiados. En ambos casos la
transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios guiados
conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son

3
el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no guiados proporcionan
un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de
ellos tenemos el aire y el vacío.
La naturaleza del medio junto con la naturaleza de la señal que se transmite a través
de él, constituyen los factores determinantes de las características y la calidad de la
transmisión. En el caso de medios guiados es el propio medio el que determina el que
determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión
de los datos, ancho de banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin
embargo, al utilizar medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el
espectro de frecuencia de la señal producida por la antena que el propio medio de
transmisión.

1.1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS O ALÁMBRICOS


Los medios de transmisión guiados están constituidos por cables que se encargan
de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las
principales características de los medios guiados son el tipo
de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias
máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente
a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de
soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de
transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el
medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto.
Debido a esto, los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes
velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares. Dentro de los
medios de transmisión guiados, los más utilizados son: los cables de pares, cable
coaxial y fibra óptica.

1.1.1. CABLE DE PARES


Cable de pares o cable de pares trenzados. En telefonía se utilizan cables de
pares para la transmisión de la señal. En la red interior de un usuario se
utiliza el cable de un par o de dos pares. Para la red del edificio,
dependiendo del número de viviendas y de la previsión de pares realizada

4
en el proyecto, se necesitará una manguera de pares con un número
mayor.

1.1.1.1. CONSTITUCIÓN DE LOS CABLES DE PARES


Un cable de pares es una manguera formada por pares de hilos de
cobre, recubiertos de un plástico aislante. Un cable de pares es el
formado por grupos de dos hilos de material conductor, de grosores
entre 0,3 y 3 mm, recubiertos de plástico protector. El cable
multipar es aquel formado por un elevado número de pares
de cobre, generalmente múltiplo de 25. Existen cables multipares
normalizados con capacidad de 25, 50, 100, 250, 1200 y hasta 3600
pares en un único cable físico.
Los dos hilos del par se trenzan entre sí de forma que el campo
magnético generado por cada hilo se cancela con el de su par, lo
que lo protege de interferencias exteriores y hace que la emisión de
señal a otros pares cercanos (crosstalk) sea menor. La longitud del
trenzado depende del tipo de cable y cuanto menor sea mejor.
En bajas frecuencias los pares trenzados absorben la mayor parte
de los efectos de la interferencia electromagnética, mientras que
en altas frecuencias esos efectos se absorben por el blindaje del
cable, en caso de existir. En consecuencia están constituidos por lo
siguiente:

 CABLE SÓLIDO: Puede ser un único hilo (sólido) o varios hilos muy
finos de cobre, en el primer caso las pérdidas son menores y en el
segundo se consigue más flexibilidad, ideal para latiguillos de
conexión.
 AISLAMIENTO: Es de polietileno en la mayoría de los casos.
 GUÍA SEPARADORA: Se monta en cables de categoría 6 o
superior, mejora la distribución de los pares en el interior del
cable.
 HILO DE RASGADO: Se usa para pelar el cable tirando de él. En
cables STP y FTP es metálico y se utiliza para unirlo a tierra
mediante el conector, que en este caso debe ser tipo RJ49.

5
 CUBIERTA: De PVC, polietileno o materiales libres de halógenos
(no propagan la llama). Los cables de pares se usan
fundamentalmente en Redes de Área Local (LAN) de tipo Ethernet
debido a su facilidad de instalación, flexibilidad y menor costo
respecto a los cables coaxiales.

1.1.1.2. CÓDIGO DE COLORES DE LOS CABLES DE PARES


A la hora de realizar las conexiones con tanto par es necesario
identificar cada uno de forma unívoca y por ello se emplea un
código de colores universalmente reconocido. Este consiste en
asignar a un conductor (a) un color de referencia y al otro
conductor (b) un color de par que puede variar entre cinco opciones
(azul, naranja, verde, marrón y gris). Con un color de referencia
podemos entonces identificar cinco pares, si aumentamos las
variaciones para el conductor (a) tendremos por cada nuevo color
cinco nuevas combinaciones. Esta estrategia se sigue hasta llegar a
la identificación de 25 pares lo que se consigue haciendo que el
conductor (a) adopte los colores
(blanco, rojo, negro, amarillo y violeta). En la siguiente imagen al
conductor (a) lo denominan (1) y al conductor (b) lo denominan (2).

6
¿Y cómo son los pares del 26 al 50 en un multipar de 50 pares?
Exactamente iguales, por lo que para no confundirlos los 25
primeros vienen rodeados de una cinta con los colores del par 1
(blanco, azul) y los 25 siguientes con los del par 2 (blanco, naranja).
Con esta nueva técnica se pueden codificar hasta 600 pares.

7
1.1.1.3. TIPOS DE CABLES DE PARES
Tenemos los siguientes:

 CABLE UTP (UNSHIELDED TWISTED PAIR ó PAR TRENZADO NO


APANTALLADO)
Es el más fino y simple, no tiene ningún tipo de pantalla
conductora. Su impedancia es de 100 Ω y es muy sensible a las
interferencias. Este cable es bastante flexible y económico, siendo
el más utilizado. Se usa el conector RJ45 en sus terminaciones. Es
muy utilizado, sobre todo en su variante Cat. 5, o categoría 5.

 CABLE STP (SHIELDED TWISTED PAIR ó PAR TRENZADO


APANTALLADO)
Cada par se envuelve en una malla o pantalla conductora de
aluminio, puede disponer de otra general que recubra todos los
pares. Su impedancia es de 150 Ω y para conseguir un buen
apantallamiento, es necesaria la conexión a tierra de la pantalla a
través de un conector RJ49. Se consigue reducir el ruido eléctrico
dentro del cable (acoplamiento de par a par) así como fuera de
este (interferencia electromagnética [EMI] e interferencia de
radiofrecuencia [RFI]).
Es un cable de mayor calidad, especialmente recomendable en
redes Gigabit (1000Base-T).

 CABLE FTP ó ScTP (FOILED TWISTED PAIR ó PAR TRENZADO CON


PANTALLA GLOBAL)
Posee una única malla global en contacto con un hilo metálico
que se une a tierra por ambos extremos mediante el conector
(RJ49), mejorando la protección frente a interferencias respecto al

8
cable UTP. Su impedancia es de 120 Ω y su rigidez es intermedia.
El conector utilizado es el RJ49, en caso de utilizar un Rj45 se
pierde la posibilidad de conexión de la malla a tierra.

 CABLE SSTP (SHIELDED TWISTED PAIR ó PAR TRENZADO DOBLE


APANTALLADO)
Es la calidad más alta existente en la actualidad, y se suele ofrecer
en cables de categoría 6, 7 y, sobre todo, 8. Por sus especiales
características ofrece una altísima resistencia a cualquier tipo de
interferencia, pero en también el menos flexible y caro de todos.

1.1.1.4. CATEGORÍAS DE LOS CABLES DE PARES

 Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz, no


adecuado para las transmisiones de datos. Especificada hasta una
frecuencia superior a 1MHz.
 Categoría 2: Cable de 4 pares trenzados sin apantallar. Especifica
hasta una frecuencia superior de 4 MHz (ya no se utiliza).
 Categoría 3: Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para
Ethernet. Especificada hasta una frecuencia superior de 16 MHz.
Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con
tres entrelazados por cada 30.48 cm (ya no se utiliza).
 Categoría 4.- La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps.
Especificada hasta una frecuencia de 20 MHz (ya no se utiliza).
 Categoría 5: Evolución de la categoría 4, esta categoría no está
actualmente reconocida por TIA/EIA, aunque todavía los podemos
encontrar en instalaciones. Se usa en redes fast ethernet, hasta

9
100 Mbps y están diseñados para transmisión a frecuencias de
hasta 100 MHz.
 Categoría 5e: Es la más común en estos momentos, aunque
paulatinamente sustituida por la siguiente. Está definido en
TIA/EIA-568-B y soporta velocidades gigabit ethernet de 1000
Mbps. Está diseñado para transmisión a frecuencias de 100MHz,
pero puede superarlos.
 Categoría 6: Definida en TIA/EIA-568-B y usado en redes gigabit
ethernet a 1000 Mbps. Han sido diseñados para transmisión a
frecuencias de hasta 250 MHz.
 Categoría 6a: Es un paso más allá usado en redes 10 gigabit
ethernet o 10000 Mbps. Funcionan a frecuencias de hasta 500
MHz.
 Categoría 7: Suben el listón para funcionar a 600 MHz según la
norma internacional ISO-11801 y se utilizan en redes 10 gigabit
ethernet.
 Categoría 7a: Con frecuencias de 1000 MHz y conexiones de redes
10 gigabit ethernet.
 Categoría 8: Es el nuevo estándar compatible con frecuencias
2000 MHz y velocidad de 40 Gbps o 40000 Mbps.

1.1.1.5. CONECTORES USADOS CON CABLES DE PARES

 CONECTOR RJ45
Está definido por los estándares de cableado comercial TIA/EIA-
568-B. Consta de 8 pines y se utiliza en cables UTP de categorías
3,4, 5 y 6.
El estándar TIA/EIA-568-B.1-2001 define dos terminaciones en el
conector RJ45: T568A y T568B. La más habitual es la T568B.
Se denomina cable directo al que tiene la misma terminación en
ambos extremos, se utiliza para conectar equipos con funciones
diferentes, por ejemplo un PC a un switch.
Se denomina cable cruzado al que tiene la T568A en un extremo y
la T568B en el otro, se utiliza para la conexión de equipos
similares como dos PCs, dos switches, etc. Los equipos actuales (a
partir del standard 1000Base-T) implementan la característica
MDI/MDI-X” o Auto-MDIX que evita el tener que utilizar cables
cruzados para la conexiones de equipos del mismo tipo. Algunos
switches antiguos llevan el puerto uplink que permite conectar a
otro switch mediante un cable directo.

10
 CONECTOR RJ49
Posee el mismo formato que el RJ45, permitiendo unir la malla o
lámina metálica del cable FTP o STP a la carcasa metálica del
mismo. Se usa para categoría 6a y para las anteriores que
requieran el uso de cable FTP o STP para minimizar ruido
electromagnético en las instalaciones.

 CONECTOR GG45
Cumple el standard IEC 60603-7-7, desarrollado por la
firma Nexans y compatibles con el RJ45. Este conector separa los
cuatro pares en un cuadrante y los aísla con un apantallamiento,
permitiendo alcanzar 40Gbps (frente a los 10Gbps máximos del
RJ45) con frecuencias de 600Mhz. Se usa en categoría 7 y 7a.

 CONECTOR ARJ45
Este conector es compatible con el GG45 y permite conectar un
RJ45 aunque sólo se unirán dos de sus pares, hilo 1-2 e hilo 7-8. Es
apto para las categorías 7 y 7a.

11
 CONECTOR TERA
Cumple el estándar IEC 61076-3-104 y desarrollado por la
firma Siemon, no es compatible con los conectores de tipo RJ. Se
fabrica en versiones de 1, 2 y 4 pares, soportando 1000 MHz
(clase FA) sobre cables de Cat. 7a.

1.1.1.6. MAPA DE CABLEADO


Para detectar abiertos, cortos, pares cruzados, cables invertidos y
pares partidos.

12
1.1.1.7. VENTAJAS
 Bajo costo en su contratación.
 Alto número de estaciones de trabajo por segmento.
 Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.
 Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier
parte.

1.1.1.8. DESVENTAJAS
 Altas tasas de error a altas velocidades.
 Ancho de banda limitado.
 Baja inmunidad al ruido.
 Baja inmunidad al efecto crosstalk (diafonía)
 Alto costo de los equipos.
 Distancia limitada (100 metros por segmento).

13
1.1.2. CABLE COAXIAL

Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de


alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central,
llamado núcleo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de
aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia
de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una
capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá
principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido
por una cubierta aislante. El conductor central puede estar constituido por
un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el
exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo
corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable
semirrígido.
Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a
la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido
paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular
para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de
esta última es muy superior.

1.1.2.1. CONSTITUCIÓN DEL CABLE COAXIAL


Generalmente están constituidos por las siguientes partes:

 CUBIERTA PROTECTORA (A): Estas en casi todos los casos están


diseñadas de plástico, teflón o goma; para conseguir así un buen
revestimiento. Estas sirven para envolver el cable para que se
eviten descargar eléctricas con el contacto humano o por
inclemencias exteriores al uso del cable.
 MALLA DE HILO (B): Este es un aislante del ruido eléctrico o
distorsiones que provienen de hilos continuos. Además, se puede
complementar con una lámina metálica para conseguir un
interceptor más potente. Por otro lado, en vez de malla de hilo,
podemos encontrar como componente de los cables coaxiales las
láminas enrolladas o los tubos corrugados, que cumplen la misma
función que el anteriormente descrito.

14
 AISLANTE O DIELÉCTRICO (C): Se trata de una capa que es capaz
de aislar el núcleo o conductor central de la malla de hilo.
Básicamente la función de esta parte del cable es recubrir el
núcleo, para que no se provoque un cortocircuito al juntarse las
dos partes que separa.

Dependiendo de la calidad del dieléctrico veremos un cable de


mejor o peor calidad, ya que si es más frágil puede llegar a
ocasionarse habitualmente que deje de funcionar un cable de
forma parcial o total. Es por eso que es de suma importancia que
se adquieran cables coaxiales de alta calidad.
 CONDUCTOR CENTRAL O NÚCLEO DE COBRE (D):
El núcleo, es la justo la parte del centro del cable. Este es el
elemento que se encarga de transportar la información, es decir,
las señales de frecuencia.
Este suele estar formado por un hilo sólido de alambre férreo, o
por el contrario, por varios hilos de cobre. Ambos le dan esa
característica sólida a este componente del cable coaxial.

1.1.2.2. TIPOS DE CABLE COAXIAL Y LA FAMILIA RG


A día de hoy, la mayor parte de las impedancias habituales del cable
coaxial que funcionan en varios usos son de 50 ohmios y 75 ohmios.
La impedancia habitual de un determinado conector viene
determinada por la relación existente entre el diámetro del
conductor externo y el diámetro del conductor interior, así como
por la constante dieléctrica del aislamiento. Además, hay que tener

15
en cuenta que esta puede variar con la frecuencia. Existen los
siguientes tipos:

 DE 50 OHMIOS: Los 50 ohmios de cable coaxial los utilizan


prácticamente el 100% de los radiotransmisores. Permite un
emparejamiento óptimo a la antena del transmisor, así como
manejar de una manera muy sencilla la alta energía del mismo.
Los 50 ohmios de cable coaxial también se utilizan cada vez con
mayor frecuencia en redes de Ethernet coaxiales.
 DE 60 OHMIOS: En Europa, los 60 ohmios de cable coaxial eran lo
más habitual en los sistemas de radio de mediados de los años 50;
se utilizaban en las redes de la antena de transmisión.
 DE 75 OHMIOS: Esta impedancia es un estándar a nivel global y se
ha desarrollado a partir de la optimización del diseño de cables
coaxiales interurbanos. Se utiliza mayoritariamente en video,
audio y telecomunicaciones.
 DE 93 OHMIOS: Esta impedancia ya no se utiliza a día de hoy. En
su época se utilizaron para funcionamientos cortos, como la
conexión entre diferentes ordenadores y sus respectivos
monitores. También se utilizaba en algunos sistemas
de comunicación digital, así como en los primeros sistemas
de LAN de la historia.

La familia de cable coaxial más conocida es RG:

16
1.1.2.3. CATEGORÍAS DE CABLE COAXIAL
Existen dos categorías de cables coaxiales:

 PARA TRANSMISIÓN EN BANDA ANCHA:


Utilizado en transmisión de señales de televisión por cable (CATV,
"Cable Televisión"). Esta categoría tiene una impedancia
característica de 75 ohmios. El término banda ancha proviene del
medio telefónico, y se refiere a frecuencias mayores a 4 kHz. Se
nutren de la la tecnología patrón para envío de señales de
televisión por cable y por ello pueden llegar a alcanzar los 450 MHz
de ancho de banda para longitudes de 100 m. Como peculiaridad
comentar que un cable típico de 300 MHz puede, por lo general,
mantener velocidades de hasta 150 Mbps. Los cables para banda
ancha se dividen en varios canales, por ejemplo en canales de 6
MHz para el envío de señales de televisión. Cada canal puede
emplearse de forma independiente, por lo que en un mismo cable
pueden coexistir señales de vídeo, voz y datos.

 PARA TRANSMISIÓN EN BANDA BASE:


Son usados en redes de trabajo locales (LAN´s). Tienen una
impedancia característica de 50 ohmios. En esta categoría se
emplean dos tipos de cable: coaxial grueso ("thick") y coaxial fino
("thin"):

- COAXIAL GRUESO (THICK): Inicialmente fue el cable más


utilizado en las redes de área local (LAN). Incluso a día de hoy
aún se sigue usando en determinadas circunstancias (alto grado
de interferencias). Los diámetros de su alma/malla son 2,6/9,5
mm. y el diámetro total del cable es de 1 cm. aprox.
- COAXIAL FINO (THIN): Surgió como alternativa al cable anterior,
al ser más económico flexible y sencillo de instalar. Los
diámetros de su alma/malla son 1,2/4,4 mm. y el diámetro total
del cable es de 0,5 cm. aprox. Sin embargo, sus propiedades de
transmisión son sensiblemente peores que las del coaxial
grueso. Como el uso de cable coaxial en redes de trabajo ha sido
reemplazado por el cable de par trenzado nos centraremos en
los usos de cable coaxial para la distribución de señales de
audio/vídeo.

1.1.2.4. CONECTORES USADOS CON CABLE COAXIAL


Los conectores coaxiales más comunes son los siguientes:

 PARA TRANSMISIÓN EN BANDA ANCHA:


- CONECTOR IEC 169-2: Seguramente este será, para la mayoría,
el conector más común, o al menos el más conocido -y también

17
el más antiguo-. Se trata del cable de antena de televisores
europeos y radio FM/DAB; el que todos tenemos en casa
enchufado a la televisión.
- CONECTOR F: El conector F tiene un uso común en la televisión,
tanto por cable como por satélite y terrestre por antena aérea.
Se inventó en los 50 para desarrollar la tele por cable pero no
fue hasta los 70 que se convirtió en un conector de uso común
para la antena VHF y más tarde para la UHF.

- CONECTOR BNC: Es un conector macho que va instalado en


ambas partes de un cable para utilizarse en las conexiones de
redes ethernet y en las de vídeo. Físicamente consiste en un
centro que conecta al conductor y un tubo de metal que va a la
parte exterior del cable. Se complementa con un anillo que
posibilita las conexiones a los conectores BNC hembra.

 PARA TRANSMISIÓN EN BANDA BASE:


- CONECTOR XLR-3: Se usa para aplicaciones de audio a nivel
profesional y es el más común en los equipos de iluminación
espectacular, capaz de transmitir la señal digital de control DMX.
Aunque este es el más estandarizado, los hay con entre 4 y 8
pines (el número del final).

- CONECTOR RCA: Es posiblemente el conector más común en


audiovisuales tanto de vídeo como de audio no profesional. El

18
macho tiene un polo positivo en el centro rodeado de un anillo
metálico con una parte intermedia que aísla.

- CONECTOR JACK: Es el conector de audio que disfrutamos a día


de hoy para nuestro auriculares en un portátil, por ejemplo.
Transmite el sonido de manera analógica. En la actualidad
tenemos más que estandarizado en 3.5 mm aunque también los
hay de 2.5 mm y 6.35 mm. Este último se usa mucho en
instrumentos musicales y de manera profesional.

 PARA USOS ESPECIALES


- CONECTOR UHF: Aunque sus aplicaciones fueron para radar en
la guerra es aquel utilizado para trabajar la banda de 300 MHz a
2 GHz del espectro electromagnético.
- CONECTOR Mini UHF: Se trata de la versión mini del anterior y
se creó para usarse en telefonía móvil y otras aplicaciones en las
que el tamaño era un factor muy importante.
- CONECTOR FME: Conector diminuto que es utilizado en
instalaciones y aplicaciones móviles. Proporciona un gran
rendimiento con corriente continua a 2 GHz.
- CONECTOR SMA: Un conector coaxial roscado y utilizado en
microondas, de mucha utilidad hasta en frecuencias de 33 GHz.
También cabe remarcar que se deja de utilizar a partir de los 18
GHz.

19
1.1.2.5. VENTAJAS
 Son diseñados principal mente para las comunicaciones de datos,
pero pueden acomodar aplicaciones de voz pero no en tiempo
real.
 Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar.
 Banda ancha con una capacidad de 10 Mbps.
 Tiene un alcance de 1 – 10 Km.

1.1.2.6. DESVENTAJAS
 Transmite una señal simple en HDX (half dúplex).
 No hay modelación de frecuencias.
 Este es un medio pasivo donde la energía es provista por las
estaciones del usuario.
 Hace uso de contactos especiales para la conexión física.
 Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en anillo.
 Ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse con filtros.
 El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % del total
de su carga para permanecer estable.

1.1.3. FIBRA ÓPTICA


Una fibra óptica es una fibra flexible, transparente hecha
al embutir o extruir vidrio (sílice) o plástico en un diámetro ligeramente más
grueso que el de un pelo humano.
Las fibras ópticas se utilizan más comúnmente como un medio para
transmitir luz entre dos puntas de una fibra y tienen un amplio uso en
las comunicaciones por fibra óptica, donde permiten la transmisión en
distancias y en un ancho de banda (velocidad de datos) más grandes que los
cables eléctricos. Se usan fibras en vez de alambres de metal porque las
señales viajan a través de ellas con menos pérdida; además, las fibras son
inmunes a la interferencia electromagnética, un problema del cual los
cables de metal sufren ampliamente.

1.1.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA


Está constituido por las siguientes partes:

20
 NÚCLEO: En sílice, cuarzo fundido o plástico. En él se propagan las
ondas ópticas. Diámetro: 50 o 62,5 µm para la fibra multimodo y
9 µm para la fibra monomodo.
 FUNDA ÓPTICA O REVESTIMIENTO: Generalmente de los mismos
materiales que el núcleo pero con aditivos que confinan las ondas
ópticas en el núcleo.
 LA CUBIERTA: Por lo general está fabricado en plástico y asegura
la protección mecánica de la fibra.

1.1.3.2. TIPOS DE FIBRA ÓPTICA


Se pueden realizar diferentes clasificaciones acerca de las fibras
ópticas, pero básicamente existen dos tipos: fibra monomodo y
multimodo.
 FIBRA MONOMODO: El diámetro del núcleo de la fibra es muy
pequeño y sólo permite la propagación de un único modo o rayo
(fundamental), el cual se propaga directamente sin reflexión. Este
efecto causa que su ancho de banda sea muy elevado, por lo que
su utilización se suele reservar a grandes distancias, superiores a
10 Km, junto con dispositivos de elevado coste (LÁSER).

 FIBRA MULTIMODO: Una fibra multimodo es aquella en la que los


haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. Esto
supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede
tener más de mil modos de propagación de luz. Las fibras
multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta
distancia, menores a 2 km, es simple de diseñar y económico. El
núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción
superior, pero del mismo orden de magnitud, que el
revestimiento. Debido al gran tamaño del núcleo de una fibra

21
multimodo, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia
a componentes de menor precisión. Dependiendo el tipo de índice
de refracción del núcleo, tenemos dos tipos de fibra multimodo:

- Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice


de refracción constante en toda la sección cilíndrica, tiene alta
dispersión modal.
- Índice gradual: mientras en este tipo, el índice de refracción no
es constante, tiene menor dispersión modal y el núcleo se
constituye de distintos materiales.

Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras


multimodo según su ancho de banda se incluye el +pichar
(multimodo sobre láser) a los ya existentes OM1 y OM2
(multimodo sobre LED).

 OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet


(1 Gbit/s), usa led como emisores.
 OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet
(1 Gbit/s), usa led como emisores.
 OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet
(300 m), usa láser (VCSEL) como emisores.
Bajo OM3 se han conseguido hasta 2000 MHz km (10 Gbit/s), es
decir, una velocidad 10 veces mayor que con OM1.

1.1.3.3. CATEGORÍAS DE FIBRA ÓPTICA


Según su diseño:

 CABLE DE ESTRUCTURA HOLGADA: Es un cable empleado tanto


para exteriores como para interiores que consta de varios tubos
de fibra rodeando un miembro central de refuerzo y provisto de
una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de dos a tres
milímetros de diámetro lleva varias fibras ópticas que descansan
holgadamente en él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos
de un gel hidrófugo que actúa como protector antihumedad

22
impidiendo que el agua entre en la fibra. El tubo holgado aísla la
fibra de las fuerzas mecánicas exteriores que se ejerzan sobre el
cable. Su núcleo se complementa con un elemento que le brinda
resistencia a la tracción que bien puede ser de varilla flexible
metálica o dieléctrica como elemento central o de hilaturas de
Aramida o fibra de vidrio situadas periféricamente.

 CABLE DE ESTRUCTURA AJUSTADA: Es un cable diseñado para


instalaciones en el interior de los edificios, es más flexible y con un
radio de curvatura más pequeño que el que tienen los cables de
estructura holgada. Contiene varias fibras con protección
secundaria que rodean un miembro central de tracción, todo ello
cubierto de una protección exterior. Cada fibra tiene una
protección plástica extrusionada directamente sobre ella, hasta
alcanzar un diámetro de 900 µm rodeando al recubrimiento de
250 µm de la fibra óptica. Esta protección plástica además de
servir como protección adicional frente al entorno, también
provee un soporte físico que serviría para reducir su coste de
instalación al permitir reducir las bandejas de empalmes.

1.1.3.4. CONECTORES USADOS CON FIBRA ÓPTICA


Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un
elemento, ya puede ser un transmisor o un receptor. Los tipos de
conectores disponibles son muy variados, entre los que podemos
encontrar se hallan los siguientes:

23
 CONECTOR FC: Que se usa en la transmisión de datos y en las
telecomunicaciones.
 CONECTOR FDDI: Se usa para redes de fibra óptica.
 CONECTORES LC y MT-Array: Que se utilizan en transmisiones de
alta densidad de datos.
 CONECTORES SC y SC-Dúplex: Se utilizan para la transmisión de
datos.
 CONECTORES ST o BFOC: Se usa en redes de edificios y en
sistemas de seguridad.

1.1.3.5. VENTAJAS
 Son ligeras y de tamaño pequeño.
 Son capaces de soportar grandes anchos de banda a altas
velocidades de transmisión de datos.
 Están relativamente libres de la interferencia electromagnética.
 Tienen un reducido ruido y cruce de datos comparados con los
cables de cobre convencionales.
 Tienen relativamente valores bajos de atenuación debido al medio
de transmisión.
 Tienen una alta fiabilidad junto con una larga vida operativa.
 Tienen aislamiento eléctrico y están libres de conexión a tierra.

1.1.3.6. DESVENTAJAS
 La resistencia de la industria a la introducción de una nueva
tecnología.
 Necesidad de un alto grado de precisión cuando se conectan
cables y terminales o conectores.
 Necesidad de tener en cuenta la resistencia mecánica de las fibras
y la necesidad de asegurar que las curvas que dan los cables
tengan radios suficientemente grandes para minimizar las
pérdidas o la posibilidad de daños a las fibras.

1.2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS O INALÁMBRICOS


En este tipo de medios, la transmisión y la recepción de información se lleva a
cabo de antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía

24
electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta
las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. Generalmente, cuanto
mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía
en un haz direccional. La transmisión de datos a través de medios no guiados
añade problemas adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los
distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante
el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de
transmisión en sí mismo. Según el rango de frecuencias de trabajo, las
transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: Radiofrecuencia u
ondas de radio, microondas e infrarrojo.

1.2.1. RADIOFRECUENCIA:
El término radiofrecuencia, también denominado espectro de
radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro
electromagnético7, situada entre unos 3 kHz y unos 300 GHz para
aplicación. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se
pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador
a una antena.

1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS
 Facilidad con la cual puede ionizar el aire para crear una
trayectoria conductora a través del aire.
 Una fuerza electromagnética que conduce la corriente del RF a la
superficie de conductores, conocida como efecto de piel.
 La capacidad de aparecer atravesar las trayectorias que contienen
el material aislador, como dieléctrico aislador de un condensador.

1.2.1.2. VENTAJAS
 Es una alternativa barata en aquellos lugares donde el cable no
puede instalarse fácilmente.
 Es una opción para las comunicaciones portátiles.

25
 Por lo general no necesita ninguna licencia.
 Atraviesan paredes.
 Son omnidireccionales.
 Son capaces de transmitirse a grandes distancias.

1.2.1.3. DESVENTAJAS
 No es práctico cuando se necesitan velocidades de comunicación
elevadas.
 Está sometido a interferencias producidas por radio aficionado,
comunicaciones militares y telefonía móvil.
 Sufren interferencias por algún equipo eléctrico.

1.2.2. MICROONDAS
La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o
energía a través de radiofrecuencias con longitudes de onda del tipo
microondas.
Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas
frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o aún más. Por
consiguiente, las señales de microondas, a causa de sus altas frecuencias,
tienen longitudes de onda relativamente pequeñas, de ahí el nombre de
“micro” ondas.
Existen dos tipos de microondas que son muy utilizados:

1.2.2.1. MICROONDAS TERRESTRES


Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga
distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre
antenas parabólicas. Se suelen utilizar en sustitución del cable
coaxial o las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y
amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan
para transmisión de televisión y voz. Tienen sus ventajas y
desventajas:

1.2.2.1.1. VENTAJAS
 Es una alternativa barata en aquellos lugares donde el
cable no puede instalar fácilmente como distancia
grandes.
 Tienen la característica principal de transmisión de
televisión y voz.
 Se utilizan en sustitución del cable coaxial o las fibras
ópticas ya que se necesitan menos repetidores y
amplificadores.
 Tienen frecuencias muy altas (1 y 300 GHz).

26
1.2.2.1.2. DESVENTAJAS
 No es práctico cuando se necesitan velocidades de
comunicación elevadas.
 Es caro de instalar y de mantener.
 Está sujeto a interferencias provocadas por el mal
tiempo, electromagnéticas y las condiciones
atmosféricas.
 Rebotan en los metales.
 Algunas son unidireccionales.

1.2.2.2. MICROONDAS SATELITALES


Suelen utilizarse satélites artificiales para transferir información.
Las microondas satelitales lo que hacen básicamente, es
retransmitir información, se usa como enlace entre dos o más
transmisores / receptores terrestres, denominados estaciones
base. Entre 500 MHz y 40 GHz aunque otras fuentes de información
aseguran que se da desde los 100 MHz hasta los 100 GHz.
El satélite funciona como un espejo sobre el cual la señal rebota, su
principal función es la de amplificar la señal, corregirla y
retransmitirla a una o más antenas ubicadas en la tierra.
Pueden ser usadas para proporcionar una comunicación punto a
punto entre dos antenas terrestres alejadas entre si, o para
conectar una estación base transmisora con un conjunto de
receptores terrestres.

1.2.2.2.1. VENTAJAS
 Comunicaciones sin cables, independientes de la
localización.
 Cobertura de zonas grandes: país, continente, etc.
 Disponibilidad de banda ancha.
 Independencia de la estructura de comunicaciones en
Tierra.
 Instalación rápida de una red.
 Costo bajo por añadir un nuevo receptor.
 Características del servicio uniforme.
 Servicio total proporcionado por un único proveedor.

1.2.2.2.2. DESVENTAJAS
 Las demoras de propagación.
 La interferencia de radio y microondas.
 El debilitamiento de las señales debido a fenómenos
meteorológicos como lluvias intensas, nieve, y
manchas solares.

27
1.2.3. INFRARROJO
Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta,
siendo susceptibles de ser interrumpidas por cuerpos opacos. Su uso no
precisa licencias administrativas y no se ve afectado por interferencias
radioeléctricas externas, pudiendo alcanzar distancias de hasta 200 metros
entre cada emisor y receptor. Oscila con frecuencias entre 300 GHz y 400
THz.

1.2.3.1. VENTAJAS
 Es una alternativa barata en aquellos lugares donde el cable no
puede instalar fácilmente.
 Son señales difíciles de interceptar.

1.2.3.2. DESVENTAJAS
 No es práctico cuando se necesitan velocidades de comunicación
elevadas.
 No es capaz de atravesar paredes.
 Están limitados por el espacio y los obstáculos.
 La longitud de onda es muy pequeña (850-900 nm).

2. ADSL, ALTA VELOCIDAD EN EL BUCLE DE ABONADO


El ADSL, que en inglés significa Asymetric Digital Subscriber Line, o Línea de Usuario
Digital Asimétrica, se refiere a la tecnología que se sirve de las líneas telefónicas
convencionales para crear una conexión a Internet. En este sentido, la asimetría que
caracteriza este tipo de tecnología tiene relación con la diferencia de velocidad que se
produce entre la recepción y la transmisión de los datos. Y, afortunadamente, el
volumen de información recibida por los usuarios es bastante mayor que el de la
información recibida por la red de telecomunicaciones. Es importante precisar que la
tecnología ADSL funciona mediante una conexión directa entre el operador de
telefonía fija (o Internet) y los hogares, a través de un cable de par de cobre que
enviará las señales eléctricas requeridas por la banda ancha. De esta forma, al contar
con una conexión por ADSL, tu línea telefónica será dividida en tres canales digitales:
uno para llamadas, otro para descargas y otro para subidas. Y, a diferencia de lo que
ocurría antiguamente, este mecanismo no interfiere con las conversaciones
telefónicas, de tal forma que podemos realizar nuestras llamadas sin tener que
desconectar Internet.

28
2.1. CARÁCTERÍSTICAS
Entre las principales características de la tecnología ADSL podemos encontrar:

 ElADSL necesita de una sola línea telefónica tanto para la transmisión de


datos como para la transmisión de voz.
 Para una conexión por ADSL es necesaria la instalación de un módem que
permita el tráfico de datos entre la propia línea.
 Normalmente, el cable de ADSL es conectado al puerto Ethernet del
ordenador.
 La velocidad a la que se transfieren los datos puede variar mucho entre
una oferta y otra y entre un operador y otro.
 La tecnología ADSL es una conexión a Internet a través de banda ancha.

2.2. LA FAMILIA DE PROTOCOLOS XDSL


El ADSL pertenece a un grupo de tecnologías llamadas DSL (del inglés Digital
Subscriber Line o en nuestro caso, Línea de Usuario Digital), que representan
aquellas trasmisiones digitales que se efectúan a través de un módem.
En el caso del ADSL, se agrega la palabra “asimétrica” para designar una
transmisión DSL a través de las líneas de cobre y que permite un flujo de
información diferente y de alta velocidad para el abonado.
Otros tipos de tecnologías DSL son, por ejemplo, la VDSL, SDSL o RADSL:

 VDSL:
Es una conexión muy rápida pero que sólo funciona en distancias cortas. Y si
bien, utiliza la misma la misma red de cobre que el ADSL su velocidad de
navegación y calidad son bastante superiores.
 SDSL:
Es una conexión utilizada, en su gran mayoría, por empresas pequeñas y
medianas. No permite utilizar el teléfono al mismo tiempo, pero la velocidad
para recibir y enviar datos es la misma.

29
 RADSL:
Es un tipo de conexión semejante al ADSL pero que en su módem se
puede ajustar la velocidad de conexión dependiendo de la longitud y la calidad
de la línea.

2.3. VENTAJAS
Estar conectado por ADSL para tener acceso a Internet puede tener muchas
ventajas. Entre ellas, las principales son:

 Puedes hablar y navegar sobre la misma línea telefónica sin afectar la calidad de
voz ni bajar la velocidad de navegación.
 Puedes disponer de un gran ancho de banda.
 Puedes lograr un acceso a Internet de alta velocidad.
 Es una conexión fácil de instalar ya que, normalmente, el operador proporciona
la línea, el módem y todo lo necesario para su uso inmediato.
 La tecnología ADSL es la conexión de banda ancha que llega a más hogares y la
que tiene mayor cobertura, pues esta abarca el 95% del territorio español.
 Existe gran variedad de ofertas y tarifas ADSL en el mercado.

2.4. DESVENTAJAS
La mayor desventaja de una conexión por ADSL es que su velocidad estará
condicionada por la distancia entre el hogar (u oficina) y la central telefónica, lo
que hace que en algunas ocasiones recibas una velocidad bastante inferior a la
contratada.
Otra posible desventaja es que la tecnología ADSL es muy sensible a
interferencias, con lo que tu velocidad, en determinadas ocasiones, puede
resultar aún más lenta.

3. TRANSMISIÓN DE DATOS
Transmisión de datos, transmisión digital o comunicaciones digitales es la
transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales
son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación
inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como una señal
electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o
infrarrojos. La ITU-T (antes CCITT) en su norma X.15, define la transmisión de datos
como la acción de cursar datos, a través de un medio de telecomunicaciones, desde un
lugar en que son originados hasta otro en el que son recibidos.

3.1. OBJETIVOS DE LA TRANSMISIÓN DE DATOS


Los principales objetivos que debe satisfacer un sistema de transmisión de datos
son:
 Reducir tiempo y esfuerzo.
 Aumentar la velocidad de entrega de la información.
 Reducir costos de operación.

30
 Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental razonable.
 Aumentar la calidad y cantidad de la información.

3.2. TIPOS O TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN


Tenemos los siguientes tipos o técnicas de transmisión:

 TRANSMISIÓN ANALÓGICA
La transmisión analógica que datos consiste en el envío de información en forma
de ondas, a través de un medio de transmisión físico. Los datos se transmiten a
través de una onda portadora: una onda simple cuyo único objetivo es
transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o
fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente denominada
transmisión de modulación de la onda portadora.
 TRANSMISIÓN DIGITAL
La transmisión digital consiste en el envío de información a través de medios de
comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales
analógicas deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas.
Sin embargo, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y
1, debe ser codificada en la forma de una señal con dos estados, por ejemplo,
dos niveles de voltaje con respecto a la conexión a tierra, la diferencia de voltaje
entre dos cables, la presencia/ausencia de corriente en un cable, la
presencia/ausencia de luz, etc.

3.3. MODOS DE TRANSMISIÓN


Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede
ocurrir de diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por la dirección
de los intercambios, el modo de transmisión (el número de bits enviados
simultáneamente) y la sincronización entre el transmisor y el receptor.

31
3.3.1. DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DE LOS INTERCAMBIOS
Existen 3 modos de transmisión diferentes caracterizados de acuerdo a la
dirección de los intercambios:

 SIMPLE ó SÍMPLEX
En este modo solo es posible la transmisión en un sentido, del terminal
que origina la información hacia el que la recibe y procesa. Un ejemplo
claro de este tipo son las emisoras de radiodifusión.

 SEMIDÚPLEX ó HALF-DÚPLEX
Permite la transmisión en ambos sentidos de manera alterna. Un ejemplo
de este tipo son las transmisiones efectuadas por radioaficionados.

 DÚPLEX ó FULL-DÚPLEX
Consiste en la transmisión en ambos sentidos de manera simultánea. Esta
forma de trabajo es la más eficiente. Un ejemplo son las comunicaciones
telefónicas.

3.3.2. DE ACUERDO AL NÚMERO DE BITS ENVIADOS SIMULTÁNEAMENTE


Esta clase de modos de transmisión se refieren al número de unidades de
información (bits) elementales que se pueden traducir simultáneamente a
través de los canales de comunicación. De hecho, los procesadores (y por lo
tanto, los equipos en general) nunca procesan (en el caso de los
procesadores actuales) un solo bit al mismo tiempo. Generalmente son
capaces de procesar varios (la mayoría de las veces 8 bits: un byte) y por
este motivo, las conexiones básicas en un equipo son conexiones paralelas.

 EN PARALELO
Consiste en transmisiones simultáneas de N cantidad de bits. Estos
bits se envían simultáneamente a través de diferentes canales N (un

32
canal puede ser, por ejemplo, un alambre, un cable o cualquier otro
medio físico).

Estos canales pueden ser N líneas físicas en cuyo caso cada bit se envía en
una línea física (razón por la cual un cable paralelo está compuesto por
varios alambres dentro de un cable cinta) o una línea física dividida en
varios subcanales, resultante de la división del ancho de banda. En este
caso, cada bit se envía en una frecuencia diferente.
 EN SERIE
Consiste en que los datos se transmiten bit por bit a través del canal de
transmisión. Sin embargo, ya que muchos procesadores procesan los
datos en paralelo, el transmisor necesita transformar los datos paralelos
entrantes en datos seriales y el receptor necesita hacer lo contrario.

3.3.3. DE ACUERDO A LA SINCRONIZACIÓN ENTRE EL EMISOR Y RECEPTOR


Debido a los problemas que surgen con una conexión de tipo paralela, es
muy común que se utilicen conexiones en serie. Sin embargo, ya que es un
solo cable el que transporta la información, el problema es cómo
sincronizar al transmisor y al receptor. En otras palabras, el receptor no
necesariamente distingue los caracteres (o más generalmente, las
secuencias de bits) ya que los bits se envían uno después del otro. Existen
dos tipos de transmisiones que tratan este problema: la conexión
asincrónica y la conexión sincrónica.
 ASINCRÓNICA
Cada carácter se envía en intervalos de tiempo irregulares (por ejemplo,
un usuario enviando caracteres que se introducen en el teclado en tiempo
real). Así, por ejemplo, imagine que se transmite un solo bit durante un
largo período de silencio... el receptor no será capaz de darse cuenta si
esto es 00010000, 10000000 o 00000100. Para remediar este problema,
cada carácter es precedido por información que indica el inicio de la
transmisión del carácter (el inicio de la transmisión de información se
denomina bit de INICIO) y finaliza enviando información acerca de la
finalización de la transmisión (denominada bit de FINALIZACIÓN, en la que
incluso puede haber varios bits de FINALIZACIÓN).

33
 SINCRÓNICA
El transmisor y el receptor están sincronizados con el mismo reloj. El
receptor recibe continuamente (incluso hasta cuando no hay transmisión
de bits) la información a la misma velocidad que el transmisor la envía. Es
por este motivo que el receptor y el transmisor están sincronizados a la
misma velocidad. Además, se inserta información suplementaria para
garantizar que no se produzcan errores durante la transmisión. En el
transcurso de la transmisión sincrónica, los bits se envían sucesivamente
sin que exista una separación entre cada carácter, por eso es necesario
insertar elementos de sincronización; esto se denomina sincronización al
nivel de los caracteres. La principal desventaja de la transmisión
sincrónica es el reconocimiento de los datos en el receptor, ya que puede
haber diferencias entre el reloj del transmisor y el del receptor. Es por
este motivo que la transmisión de datos debe mantenerse por bastante
tiempo para que el receptor pueda distinguirla. Como resultado de esto,
sucede que en una conexión sincrónica, la velocidad de la transmisión no
puede ser demasiado alta.

4. MULTIPLEXACIÓN
Consiste en combinar dos o más señales, y transmitirlas por un solo medio de
transmisión. La principal ventaja es que permite varias comunicaciones de forma
simultánea, usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce
como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.

34
4.1. OBJETIVOS DE LA MULTIPLEXACIÓN
 Es compartir la capacidad de transmisión de datos sobre un mismo enlace para
aumentar la eficiencia.
 Es minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y maximizar el uso del ancho
de banda de los medios.

4.2. TIPOS DE MULTIPLEXACIÓN


Tenemos los siguientes tipos:

4.2.1. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO ó TDM


La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un
canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada
usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del
ancho de banda disponible.

4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS
 Consiste en ocupar un canal de transmisión a partir de distintas
fuentes, mejor aprovechamiento del medio de transmisión.
 El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a
cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de
tiempo).

4.2.1.2. VENTAJAS
 El uso de la capacidad es alto.
 Cada uno para ampliar el número de usuarios en un sistema en un
coste bajo.

4.2.1.3. DESVENTAJAS
 La sensibilidad frente a otro problema de usuario es alta.
 El coste inicial es alto.

35
4.2.2. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA ó FDM
Esta técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de
frecuencias del canal de transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro
del margen del espectro correspondiente mediante modulaciones, de tal
forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de
frecuencias.

4.2.2.1. CARACTERÍSTICAS
 El ancho de banda del medio debe ser mayor que le ancho de
banda de la señal transmitida.
 Capacidad de transmisión de varias señales a la vez.
 La señal lógica trasmitida a través del medio es analógica.
 La señal recibida puede ser analógica o digital.
 Para la comunicación análoga el ruido tiene menos efecto.

4.2.2.2. VENTAJAS
 El usuario puede ser añadido al sistema, simplemente añadiendo
otro par de modulador de transmisor y receptor.
 El sistema de FDM apoya el flujo de dúplex total de información
que es requerido por la mayor parte de la aplicación.

4.2.2.3. DESVENTAJAS
 En el sistema FDM, el coste inicial es alto.
 En el sistema FDM, un problema para un usuario puede afectar a
veces a otros.
 En el sistema FDM, cada usuario requiere una frecuencia de
portador precisa.

4.2.3. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN EN CÓDIGO ó CDM


La multiplexación por división de código, acceso múltiple por división de
código o CDMA.
Es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de
acceso al medio basado en la tecnología de espectro expandido.
CDMA emplea una tecnología de espectro expandido y un esquema
especial de codificación, por el que a cada transmisor se le asigna un código
único, escogido de forma que sea ortogonal respecto al del resto.

36
En CDMA, la señal se emite con un ancho de banda mucho mayor que el
precisado por los datos a transmitir; por este motivo, la división por código
es una técnica de acceso múltiple de espectro expandido.

Ensanchamiento espectral dado por la clave.


Las claves las conocen el Rx y Tx.

Esparcimiento espectral se hace con saltos en frecuencia (frecuency


hopping).
Los saltos de frecuencia están dados por el código.

4.2.4. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE ONDA ó WDM


Se diseñó para utilizar la capacidad de alta tasa de datos de la fibra. 
Conceptualmente es la misma que FDM, excepto que involucra señales
luminosas de frecuencias muy altas.
La idea es simple:

37
 Se quieren combinar múltiples haces de luz dentro de una única luz en el
multiplexor, hacer la operación inversa en el demultiplexor.
 Combinar y dividir haces de luz se resuelve fácilmente mediante un
prisma. Un prisma curva un rayo de luz basándose en el ángulo de
incidencia y la frecuencia.

4.2.5. LA MULTIPLEXACIÓN ESTADÍSTICA, ASÍNCRONA ó SM


Consiste en transmitir datos de aquellos canales que en todo momento
tengan información para trasmitir.

4.2.5.1. CARACTERÍSTICAS

 TIPO DE SEÑAL: Digital.


 VENTAJA: Asignan dinámicamente los intervalos de tiempo entre
los terminales activos, por lo tanto no se desaprovecha su
capacidad de línea durante los tiempos de inactividad.
 DESVENTAJAS:
- No se envían subdivisiones vacías mientras haya datos que
enviar.
- No se conoce a priori qué fuente de datos utilizará cada
subdivisión.
- Los datos se reciben y distribuyen a las líneas de e/s de una
forma no predecible:
 Se necesitará información adicional.
 En cada subdivisión se deberá transmitir una dirección además
de los datos propiamente dichos.
 FINALIDAD:
La utilización de la multiplexación estadística es:
 El MPEG corriente del transporte para TV digital transmisión
 UDP y TCP protocolos, donde las secuencias de datos de varios
procesos de uso se multiplexan juntas.

4.2.6. LA MULTIPLEXACIÓN EN LOS PROTOCOLOS DE LA CAPA DE TRANSPORTE


EN EL MODELO OSI
Multiplexar un paquete de datos, significa tomar los datos de la capa de
aplicación, etiquetarlos con un número de puerto (TCP o UDP) que
identifica a la aplicación emisora, y enviar dicho paquete a la capa de red.

38
4.2.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MULTIPLEXACIÓN DE PAQUETES DE
DATOS
 Se controla el flujo de información.
 Organiza los datos en segmentos.
 Se encarga del direccionamiento.
 Se utilizan varios mecanismos para establecer una transmisión
libre de error.

5. SEÑALIZACIÓN
Es el intercambio de información relacionada específicamente con el establecimiento,
la liberación y otras formas de control de las comunicaciones, y con la gestión de la
red, en la explotación automática de telecomunicaciones. Todo en la red de
telecomunicaciones se basa en la señalización-establecimiento de llamada, conexión,
desmontaje, y la facturación. Las dos formas de señalización utilizada por la red son:
Señalización de canal asociado (CAS) Señalización por canal común (CCS) Sistema de
Señalización Número Siete (SS7) es una forma de canal común de señalización, que
proporciona inteligencia a la red, y permite la configuración de llamadas más rápido y
desmontaje de ahorro de tiempo y dinero.

5.1. FINALIDAD DE LA SEÑALIZACIÓN


Mecanismo para transferir información de control entre nodos del sistema de
telecomunicaciones. Entonces, mediante la señalización, el conjunto de
información intercambiada entre dos puntos de una red de telecomunicaciones
(usuario-central o central-central) permite las siguientes funcionalidades:
 Supervisión (detección de condición o cambio de estado).
 Control de tráfico.
 Direccionamiento (establecimiento/liberación de servicios).
 Acceso a base de datos.
 OA&M: Gestión y mantenimiento de la red.

39
5.2. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

Tenemos los siguientes:

5.2.1. SEÑALIZACIÓN DE ACCESO ó SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA DE ABONADO


Es la señalización que se lleva a cabo entre el abonado y la central local y se
realiza teniendo en cuenta:

 Señales de cuelgue / descuelgue.


 Dígitos marcados.
 Tonos de información (marcación, ocupado, etc.).
 Anuncios grabados.
 Señales de timbre.

5.2.2. SEÑALIZACIÓN DE TRONCAL


Hay dos tipos de señalización de troncal:

5.2.2.1. SEÑALIZACIÓN POR CANAL ASOCIADO (CAS)


Cada canal de voz tiene asociado su propio canal de señalización.
Este término indica que la transferencia de señales está asociada de
forma muy cercana con el canal de comunicación de voz. En otras

40
palabras, la señalización y el tráfico de voz viajan a través de la
misma ruta a través de la red. Una característica típica de estos
sistemas es que la señalización de troncal se envía sobre un enlace
PCM con 32 intervalos de tiempo, en el cual en el intervalo 16 va la
información de señalización. La información enviada en el IT 16
(intervalo de tiempo 16) es llamada “señal de línea” y las señales
enviadas en los canales de tráfico de voz se llaman
“señales de registro”, cuya información es numérica es decir se
refiere a las cifras del # B, del #A, categoría de los abonados, etc.
Información que se encuentra almacenada en los registros de los
equipos de control, de allí su nombre.

Veamos las señales de línea y las señales de registro:


 SEÑALES DE LÍNEA: Es el conjunto señales relacionada a la línea o
canal de voz y a las que son procesadas en los terminales de los
enlaces. La información transportada en estas señales es
principalmente la misma para todas las llamadas. Por ejemplo:

- Línea disponible.
- Toma de la línea.
- Reconocimiento de toma de línea.
- B responde.
- Cuelga A (liberación normal).
- Cuelga B.
- Guarda de desconexión.
- Desconexión forzada.
- Bloqueo de línea.
- Pulsos de tarificación, etc.

Estas señales pueden ser enviadas o recibidas durante toda la


duración de la llamada. Aun cuando una línea este desocupada,
una señal “línea disponible” se envía continuamente a través de
ese canal.

 SEÑALES DE REGISTRO:
Son señales de información únicas para cada llamada, las cuales
dirigen y controlan el establecimiento de la llamada a través de
todas las centrales conectadas. Los siguientes son informaciones
típicas de las señales registro:

41
- Numero B.
- Categoría de abonado A.
- Estado de B.
- Numero A (en algunos casos).

En sistemas como el No 5, R1 y R2, las señales se forman de tonos


o combinación de tonos cuyas frecuencias están dentro de banda.
Normalmente las centrales tienen equipos de
señalización dedicados para el manejo de las señales de registro.
En el sistema R2 se requieren dos tipos de equipo: transmisores y
receptores de código.
Puesto que la información en CAS se transmita mediante tonos,
implica un gran número de limitaciones para el desarrollo de
nuevos servicios debido a restricciones tales como restricción de
las capacidades, el número de señales, procedimientos de
señalización lentos y ningún tipo de flexibilidad para adoptar
nuevos requerimientos de señalización.

5.2.2.2. SEÑALIZACIÓN POR CANAL COMÚN (CCS):


Este término indica la utilización de un canal de datos común
(enlace de señalización) el cual exclusivamente sirve como portador
de toda la señalización requerida por un gran número de canales de
voz. Otro importante beneficio de los sistemas CCS a considerar
reside en el hecho de su independencia de la tecnología de
conmutación y transmisión. SS7 que es un sistema de señalización,
por su parte, constituye una forma sofisticada y robusta de CCS, por
lo que su evolución es entonces independiente de la tecnología del
equipamiento subyacente. Los estándares pueden especificarse
para uso a través de diferentes redes, en tanto nuevas
funcionalidades pueden ser instaladas independientemente de los
dispositivos de transmisión.

5.3. SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN DEL CCIT

5.3.1. HISTORIA
Hace 75 años no existía la red SS7 pero ya existía la red telefónica. Está en
un principio simplemente consistía de líneas telefónicas conectadas a un
concentrador o también llamado conmutador (Central). Cada Central solo

42
proporcionaba servicio a los usuarios que estaban conectados a esta. En
realidad cada Central estaba aislada de las demás existentes en otras zonas,
ciudades o regiones. Fue entonces que se empezó a observar que la forma
más eficiente de extender la distancia que podía cubrir una llamada
telefónica era simplemente conectando las Centrales existentes. Esto
también incremento enormemente las posibilidades de enrutamiento de
una llamada; fue entonces que realmente nació la primera red telefónica.
Hoy en día esa red es conocida como la Red Telefónica Publica Conmutada
(RTPC) o en ingles PSTN.
Tan pronto como se empezó a pensar cómo y en dónde debían establecerse
las conexiones entre las Centrales el diseño de redes apareció en escena.
Como parte de ese diseño ciertas Centrales fueron conectadas entre sí para
aumentar la cobertura de una red local. Cuando las ciudades fueron
creciendo y demandando más conexiones telefónicas, se fueron creando
más centrales que a su vez se fueron agrupando en áreas conectadas a una
Central “Tandem” que recogía el tráfico de todas las centrales de una área y
lo enrutaba hasta las demás áreas o hacia una central de tránsito de larga
distancia. Luego vino el desarrollo de Centrales regionales las cuales
conectaban centrales tandem. Hoy en día casi todas las redes emplean un
tipo similar de jerarquía.
Para el usuario de un teléfono le debe parecer simple conectar dos
teléfonos para establecer una conversación. Esto sería así si solo hubiese
dos teléfonos, pero en realidad existen cientos de millones de teléfonos.
Por lo tanto una central debe manejar la información suministrada por el
abonado llamante, también conocido como abonado A, por el abonado
llamado o abonado B, y por la central telefónica que conecta la llamada.
Si observamos el proceso de una llamada telefónica normal vemos que
cuando una persona intenta hacer una llamada (abonado A) levanta el
auricular del teléfono con lo cual cierra el circuito de dos hilos. En la central
local a la cual está conectado este abonado se detecta este cierre de
circuito mediante la interfaz de línea de abonado o ILA. Para la central, ésta
es la indicación de que se quiere realizar una llamada; esta señal se conoce
como descuelgue (off hook). La central responde a esta señal enviando un
sonido conocido como tono de invitación a marcar (TIM). Para el abonado A
esto indica que la línea está en perfectas condiciones y que la central está
lista para recibir las instrucciones que el abonado envíe de acuerdo a la
marcación.
Cuando el circuito se conecta hasta la central telefónica donde está ubicado
el abonado llamado (abonado B), esa central una vez más tiene que
verificar el estado de la línea del abonado B mediante el ILA
correspondiente. Si ese abonado no está utilizando el teléfono, el auricular
estará colgado (on hook) y el circuito que permite la transmisión de voz no
estará completo. En este caso la central telefónica a la cual pertenece el
abonado B le envía un voltaje a través de la línea con el propósito de hacer
timbrar el teléfono. Al hacer esto, esta misma central genera y retorna un
tono interrumpido que se devuelve a través del circuito establecido hasta el
teléfono del abonado que está efectuando la llamada (abonado A) para que
este escuche esta señal y sepa que el teléfono al cual él está llamando está
timbrando.
Por supuesto que si el teléfono del abonado B está siendo utilizado (o
simplemente que el auricular no esté en su lugar correcto) la central
telefónica que sirve a ese abonado no intentara conectar la llamada. En vez

43
de esto devolverá un tono conocido como señal de ocupado. El abonado A
sabrá entonces que la llamada no puede ser establecida y colgara. A su vez
la central local detecta la interrupción del circuito como una señal de
colgado (on hook). Pero esta central todavía no puede desmantelar la
conexión al tandem. Esto se debe a que el tandem necesita recibir la
señalización que indique que el abonado A colgó. El tandem a su vez
necesita señalizar a la central regional de esa condición. Solo cuando la
señalización de liberación se complete hasta la última central involucrada
se puede liberar la conexión.
Las compañías telefónicas se dieron cuenta de los problemas creados por
este tipo de señalización, ya que esta es enviada a través de los mismos
circuitos que transportan la voz durante la conversación. Consideremos lo
que sucede cuando el resultado de una llamada es una señal de ocupado. El
abonado A cuelga rápidamente (si contamos con suerte), o talvez se quede
escuchando la señal de ocupado por algunos segundos… o más. Durante
todo ese tiempo ninguna conversación se lleva a cabo en ese circuito en
particular. Sin embargo el circuito debe mantenerse con el solo propósito
de retornar la señal de ocupado. Y si este se está haciendo una llamada
desde Managua hasta Masaya… cientos o miles de hilos telefónicos están
manteniendo ese circuito.
Después de utilizar un circuito por algunos segundos el abonado A quizás
quiera colgar e intentar de nuevo la llamada. Si el resultado es el mismo
más circuitos estarán siendo ocupados por más tiempo. Y no sabemos
cuentos intentos de llamada hará hasta que pueda hablar con alguien. Si se
multiplica esto por los millones de llamadas realizadas cada hora se puede
tener una idea del tamaño del problema de utilizar las vías de habla como
medios de señalización.
Hacia mediados del siglo XX la única manera en que una compañía
telefónica podía compensar tal perdida en su capacidad de conversación
era incrementando el tamaño de la infraestructura telefónica. Eso significo
más líneas, más cableado, más conmutadores y más de todo lo que se
necesita para suministrar conexiones telefónicas. Los circuitos
definitivamente no estaban siendo utilizados eficientemente, pero era la
única manera de hacerlo.
Fue entonces que se vio la necesidad de aislar de alguna manera las vías de
señalización de las de voz o datos para no emplear recursos de forma
innecesaria. Con el advenimiento de las primeras redes digitales se vio la
posibilidad de que una maquina pudiera hablar con otra a través de las
líneas de transmisión dedicadas, como era el caso de los teletipos. Como es
usual los avances en este sentido fueron de naturaleza propietaria, es decir
esfuerzos individuales de diversas compañías por interconectar sus propios
equipos. Este hecho creo tal diversidad de equipos y de protocolos que fue
clara la necesidad de establecer ciertas reglas para manejar las
comunicaciones de forma consistente, es decir se empezaron a estudiar
estándares para otorgarle un orden a la forma en la cual los equipos se iban
a comunicar entre sí.
Esta tarea le fue encomendada al CCITT o Comité Consultivo Internacional
para la Telefonía y Telegrafía, el cual era una rama de Naciones Unidas. El
resultado de sus deliberaciones fue El Sistema # 6 de Señalización
Intercentrales por Canal Común (SS6), introducido en los años 60s. Por
supuesto hubo 5 versiones anteriores pero solamente SS6 sobrevivió y fue
acogido en el mercado.

44
Recientemente el nombre del grupo CCITT se cambió al de Sector de
Estandarización de las telecomunicaciones (TS) y se añadieron los grupos
responsables de las radiocomunicaciones (RS) y de desarrollo de las
telecomunicaciones (D). Ya que el grupo TS es el responsable por el
desarrollo de los estándares SS7, el uso del término CCITT se ha
reemplazado rápidamente por el de ITU-TS.
En la actualidad existen varios estándares para SS7, por ejemplo ITU, ANSI,
el sistema japonés, etc., los cuales en realidad no son estándares
diferentes. Es simplemente que varias naciones decidieron modificar la
versión ITU-TS en algunos detalles para acomodarse a sus propias
necesidades. Actualmente existen más de 30 variantes nacionales del
estándar ITU-TS.
Para finalizar esta introducción en la historia, debemos resaltar el hecho de
que las tecnologías modernas se han vuelto disponibles universalmente de
forma tan rápida solamente debido a la existencia de la PSTN. Sin esta, no
habría Internet. Sin la PSTN no habría telefonía móvil y tampoco existiría el
Sistema de Señalización # 7.

5.3.2. SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN


 SS1. El CCITT (ahora ITU-T) comenzó dicha labor con el Sistema de
Señalización Nº1 en 1934. Este SSNº1 es del tipo de bajo nivel,
monofrecuente con un valor de 500 o 1000 Hz interrumpida con una
cadencia de 20 Hz para la selección de llamada. Se le utilizó para algunos
servicios manuales bidireccionales.
 SS2. Hacia 1938 el CCITT especificó el SS2 para ser usado en servicios
semiautomáticos. Consiste de 2 frecuencias ubicadas en 600 y 750 Hz con
selección decádica de impulsos.
 SS3. En 1954 se recomendó el SS3. La única frecuencia de señalización
para el servicio direccional semiautomático en 2280 Hz tanto para señales
de línea como de registro.
 SS4. El mismo año se recomendó el SS4 que resultó ser el sistema más
empleado para tráfico internacional en Europa en redes analógicas. Es
aplicado en el servicio direccional automático o semiautomático con
frecuencias de 2040 y 2400 Hz para señales de línea o registros.
 SS5. Hacia 1964 el CCITT determina el SS5 para conexiones
internacionales por cable y por satélite. Hacia 1996 este sistema es
sustituido totalmente por el SS7. Para la señalización de línea se recurre a
las frecuencias de 2400 y 2600 Hz y para señalización de registro se
recurre a 700, 900, 1100, 1300, 1500 y 1700 Hz con transmisión en
"código 2 entre 6". Se lo usa en servicios semiautomáticos y automáticos
en líneas bidireccionales.
 SSR1/SSR2. Cuando se inició la señalización en multifrecuencia se
distinguió entre los procedimientos de código de impulsos como el SSNº5
y los de señales obligadas como el SSR2. En el primer caso la señal tiene
un período de duración fijo y determinado, mientras que en el segundo a
cada paso de mensaje se espera la respuesta de confirmación por el canal
de retorno para cortar la señal de ida. Esto implica que la señalización por
secuencia obligada requiere de mayor tiempo y una duración no
determinada. Se fijó primero el SSR1 para códigos de impulsos y luego
el SSR2 para secuencias obligadas. El SSR1 es apropiado para tráfico
semiautomático y automático. Para los servicios de "onda portadora",

45
como se conoce a los multiplexores analógicos (FDM), no es apropiada la
señalización dentro de la banda del canal telefónico. Por lo tanto, se
concibió la señalización fuera de banda con la frecuencia de 3825 Hz para
Europa y 3700 Hz para USA. El SSR2 pertenece a este tipo de señalización.
En el SSR2 la señal vocal y la señalización viajan por la misma vía pero en
distinta banda, por ello no se interfieren y se puede efectuar el proceso de
cómputo o tarifa del tiempo de comunicación mediante señales "hacia
atrás".
 SS6 y SS7: Son clasificados como Common Channel Interoffice Signalling
Systems (CCIS) o Señalización por canal común (CCS) debido a que
separan la señal de señalización de los canales portadores. Sin embargo,
también requieren un canal separado dedicado solamente a señalización,
pero debido al rápido aumento de la disponibilidad de canales no supuso
un gran problema.
 SS7: Es un sistema de señalización por canal común, es un conjunto de
protocolos de señalización telefónica empleado en la mayor parte de
redes telefónicas mundiales. Su principal propósito es el establecimiento y
finalización de llamadas, si bien tiene otros usos. Entre estos se incluyen:
traducción de números, mecanismos de tarificación prepago y envío de
mensajes cortos (SMS). Una red SS7 tiene que estar hecha de equipos
capaces de soportar SS7 de terminal a terminal para proveer su
funcionalidad completa.
La red está hecha de diferentes tipos de canales:

- Tipo A o enlace de acceso (Access Link) que conecta los puntos de


señalización (Signaling Point o SP) a los STP.
- Tipo B o enlace de puente (Bridge Link) que conecta STP de diferentes
regiones.
- Tipo C o enlace en cruz (Cross Link) que conecta STP de la misma región.
- Tipo D o enlace en diagonal (Diagonal Link) que conecta STP de
diferentes grados como por ejemplo local - nacional.
- Tipo E o enlace de extensión (Extend Link) que conecta un SP de una
región con un STP de otra.
- Tipo F o enlace plenamente asociado (Full-associated Link) que conecta
SP entre ellos.
Y tres nodos de señalización:

- Punto de conmutación de servicios (service switching point o SSP) que


gestiona las comunicaciones y hace la conmutación.
- Punto de transferencia de señal (signal transfer point o STP) que
encamina los datos.
- Punto de control de servicio (service control point o SCP) que gestiona la
red, la base de datos de las operaciones y los servicios suplementarios.

5.4. OTROS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN


 El sistema de marcación de tonos o DTMF el cual es un sistema de señalización
de registro asociada al canal, en banda.
 El sistema de impulso de tarificación que consiste, dependiendo del país, del
envío de pulsos de 50 Hz, 12 kHz o 16 kHz por la central telefónica a
los teléfonos públicos. Es una señalización asociada al canal y fuera de banda ya

46
que no se halla dentro de la gama de frecuencias vocales utilizadas en telefonía,
que están entre 300 y 3400 Hz.
 Señalización E y M que es un sistema de señalización fuera de banda asociado al
canal. La base del sistema está pensada para la señalización de la línea, pero si
se utilizan pulsos decádicos también puede transmitir información de registro.
Este sistema por lo general se combina con la señalización de registro de
marcación por tonos.
 El sistema de señalización L1, que emplea típicamente un tono de 2280 Hz tono
de diversas duraciones, es un sistema de señalización asociada al canal dentro
de banda como era el sistema SF de 2600 Hz utilizado anteriormente por Bell
System en Estados Unidos.
 Los sistemas de señalización de corriente continua como señalización por
corriente de bucle,3 inversión de batería y pulso reversible, los cuales son por
definición fuera de banda, y todos son asociados al canal, ya que estas señales
están en los hilos por donde se transmite la voz.
Aunque que los sistemas de señalización de canal común están fuera de banda,
por definición, y los sistemas de señalización dentro de banda son también
necesariamente asociados de canal, el ejemplo de impulso de tarificación
anteriormente mencionado demuestra que existen sistemas de señalización de
canal asociado que están fuera de banda.

47

También podría gustarte