Está en la página 1de 22

CÓDIGO: FOR-DO-054

VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Número de Referencia
(Asignado por el Programa Académico)

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de la solicitud: Día 07 Mes 06 Año 2018
Programa Académico: Ing. Industrial X Ing. Mecánica Ing. Química Ing. Agroindustrial
Trabajo de Grado Nacional Internacional
Opción de grado: Práctica Profesional Nacional Internacional
Asistencia en Investigación Nacional Internacional

MEDICION DE LA PERCEPCION DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE


Título del
LA CIUDAD DE BARRANQUILLA (PERIODO 2017) CON EL ENFOQUE EN VARIABLES CLAVES
Anteproyecto:
COMO: EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS
Área disciplinar o de investigación: Gestión organizacional

Razón social de la empresa:


Para Práctica Nit:
Profesional: Actividad económica:
(Anexar copia de Cámara de
Dirección:
Comercio, Carta de aceptación de
la empresa con visto bueno del Teléfonos:
Coordinador Misional de
Nombre del contacto:
Extensión y Proyección Social de
la Facultad de Ingeniería.) Cargo:
Correo electrónico:
Nombre de la convocatoria
Para Asistencia en o convenio:
Investigación:
Grupo de Investigación:
(Anexar carta de aval del
Investigador o Director del Centro Categoría del grupo:
de Investigación al cual se
Línea de investigación:
prestará el servicio)
Institución:

Nombre completo: KAREN MARGARITA DE LA ROSA MONTERROSA


Estudiante: N° de Identificación: 1143256258 Teléfonos
Correo electrónico: KAMAR2307@HOTMAIL.COM
Estudiante: Nombre completo: SUGEIDY PAOLA TORRES MORÁN
(Si es requerido agregar otro N° de Identificación: 1143148453 Teléfonos 3053569882
estudiante, favor adicionar filas)
Correo electrónico: SUGE.TORRES28@HOTMAIL.COM
Nombre completo: ERICK PAUL CALVO GRILLO
Identificación: C.C. X C. Ext. Número 72206996
Director: Teléfonos: 3015331078
Correo electrónico: erickcalvo@mail.uniatlantico.edu.co
Firma:
Nombre completo:
Identificación: C.C. C. Ext. Número
Codirector:
Teléfonos:
Correo electrónico:

1
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Firma:

ESPACIO RESERVADO PARA EL COMITÉ DE GRADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO


Fecha de reunión: Día Mes Año N° de Acta:
Concepto: Aprobado Aplazado Reprobado
El Comité designó como evaluadores a los profesionales mencionados a continuación, quienes deberán presentar
su concepto hasta el día ________________________.
Evaluador 1
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

Evaluador 2
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

2
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTEPROYECTO (No deberá exceder las 20 páginas sin incluir la bibliografía)


MEDICION DE LA PERCEPCION DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE
TÍTULO BARRANQUILLA (PERIODO 2017) CON EL ENFOQUE EN VARIABLES CLAVES: EDUCACIÓN, MEDIO
AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS
ÁREA DISCIPLINAR O DE INVESTIGACIÓN Gestión organizacional
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Alfonso U. M. y Alejandra C. U. (2012)1 manifiestan que calidad de vida significa una


extensa visión de dimensiones de la práctica humana desde aquellas agrupadas a las
necesidades vitales, tales como la alimentación y la familia, y en relación a desarrollar
la plenitud y felicidad personal.

En Colombia no se utiliza un concepto único para el término Calidad de vida, ya que


esta depende de muchas otras variables y se le dan diferentes interpretaciones
dependiendo del origen de la preocupación, ya sea relacionada a la EDUCACIÓN,
MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS PÚBLICOS, LA POLÍTICA, EL TRANSPORTE,
entre otros múltiples aspectos que permiten evidenciar el nivel de vida que llevan los
colombianos de acuerdo al enfoque que se le dé. En este sentido, se debe saber que
han sido realizados un sinfín de investigaciones referentes a este tema, aplicado con
diferentes aspectos o variables a estudiar y a diferentes edades, desde los niños,
hasta los adultos mayores y de edades superiores a los 80 años. Teniendo esto en
cuenta, DorotaWeziak-Bialowolska2 (2016), Europa, en su artículo llamado “Quality of
life in cities - Empiricalevidence in comparative European perspective” investigó los
aspectos de la calidad de vida urbana en ciudades europeas, mediante un
instrumento de medición estructurado, que proporciona opiniones de 41000
habitantes de 79 ciudades europeas, lo que permite un análisis de interrelación entre
las características de los ciudadanos. El vecindario y contextos de la ciudad. El
estudio analizó dimensiones tales como la disponibilidad de servicios, medio
ambiente y aspectos sociales en las ciudades y barrios; factores sociodemográficos
y características de la ciudad tales como desarrollo económico, presión del mercado,
tamaño, ubicación, calidad de las instituciones y seguridad. Los resultados indicaron
que la satisfacción en una ciudad variaba considerablemente tanto dentro de las
ciudades como en toda Europa. Entre ellas la satisfacción con el transporte público,
instalaciones culturales, disponibilidad de puntos de venta, espacios verdes, calidad
de aire, confianza; temas como la administración pública y la eficiencia administrativa
contribuyen significativamente con la insatisfacción en la ciudad. Sin embargo,
cuando los ciudadanos se sienten seguros y satisfechos con el lugar en el que viven,
tienen un alto nivel en cuanto a calidad y satisfacción; por otra parte, las personas

1
Alfonso U. M. y Alejandra C. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto, Escuela de Psicología,
Universidad Católica del Norte, Chile y Depto. de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá, Chile
2
DorotaWeziak-Bialowolska, (2016), Quality of life in cities – Empirical evidence in comparative European perspective, vol
58. Netherlands. City Profiles Editor.
3
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

que se consideran seguras también demuestran estar más satisfechos en la ciudad


en la que viven.
El doctor Héctor Rojas Betancur3 (2013), de la Universidad de Manizales, en
compañía de la profesora Raquel Méndez Villamizar, de la Universidad Internacional
de Andalucía y su estudiante Ángela Rodríguez Prada, de la Universidad Industrial
de Santander, a través de su tesis: “La ciudad en sus niños. La calidad de vida en
percepción infantil”, realizaron una investigación en donde analizan la calidad de vida
desde la percepción de los niños en un contexto urbano centrado en aspectos
subjetivos como son: la seguridad, confianza, realización, principales problemas,
aspectos positivos y negativos de la ciudad, el concepto de calidad de vida y talleres
de dibujo infantil alrededor de esos conceptos; aplicando a 166 niños de la ciudad de
Bucaramanga, Colombia, un instrumento estructurado sobre percepción de calidad
de vida en la ciudad, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 11 años de edad,
pertenecientes, en su mayoría, a colegios públicos de la ciudad. Según los resultados,
la valoración de los niños respecto a lo mejor de la ciudad se refleja en los lugares
específicos de recreación y esparcimiento (22.4%), aunque para muchos de ellos
(17.6%) se refleja en algún deseo por realizar una profesión, una ciudad sin violencia,
satisfacción personal mediante el cubrimiento de una necesidad individual, entre
otros. En cuanto a lo peor de la ciudad, los niños se preocupan por el tema de la
contaminación ambiental, ya que ellos son los más afectados. Seguidamente, los
niños sufren el tema de la inseguridad, desarrollando este aspecto como el segundo
peor de la ciudad, también el tema de carencias en infraestructura urbana, la
movilidad y la marginalidad, estuvieron presentes con porcentajes inferiores a la
contaminación y la inseguridad. Por otra parte el 6.6% de los niños expresan que no
les gusta el lugar en donde viven y un 4.2% de estos no se siente feliz viviendo en la
ciudad de Bucaramanga, mientras un 28.3% asume que su deseo es irse.
Por otra parte, los estudiantes de ciencias sociales, Tonon Graciela y Castro Solano
Alejandro4 (2012), de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante su
artículo “Calidad de vida en Argentina: Percepciones macro y micro sociales,
realizaron un estudio en Argentina que diferencia la opinión de los ciudadanos acerca
de su calidad de vida, tomando en cuenta dos zonas geográficas específicas, la
ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Partidos del Gran Buenos Aires, para medir
el nivel de satisfacción con la calidad de vida en el país y con la calidad de vida
personal, todo esto mediante la implementación de diferentes instrumentos: escala
de satisfacción con la calidad de vida en el país (ESCVP), escala de satisfacción con
la vida (SWLS) y encuesta de áreas vitales. Para realizar el trabajo, los participantes
residentes en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (capital del país) registraban un
nivel económico medio a medio alto; en cambio, aquellos residentes del Gran Buenos
Aires correspondían a un nivel económico medio y medio bajo, se equipararon las
muestras en relación a edad y sexo. De la primera muestra participaron 517 sujetos,
de los cuales 204 eran arones y 313 mujeres, con un promedio de edad de 33.25

3
Rojas Betancur Hector; Méndez Vilamizar Raquel; Rodríguez Prada Ángela, (2013), La ciudad en sus niños. La
calidad de vida en percepción infantil. Entramado, vol. 9. Cali, Colombia.
4
Toron Graciela; Castro Solano Alejandro, (2012), Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro
sociales. Estudios políticos, vol. 9. Distrito Federal, México.
4
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

años. La segunda muestra estuvo compuesta por 206 sujetos que residían en
localidades distintas del Gran Buenos Aires, de los cuales 91 eran varones y 115
mujeres, con una edad promedio de 23.38 años. Se evaluaron 7 dimensiones, que
son Acciones del Gobierno, salud y educación, seguridad pública, hábitat, acceso a
recursos, actitudes ciudadanas de respeto y libertades; cada una de estas con sus
respectivos indicadores. Tras realizar cálculos estadísticos, se notó que para la
muestra de la ciudad Autónoma de Buenos Aires de tiene una calidad de vida total
percibida inferior a la de la media, es decir que la calidad de vida total se encuentra
en un rango medio bajo; por otra parte, para la muestra de Partidos del gran Buenos
Aires, se registran valores medios más altos de satisfacción con la calidad de vida,
comparado con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, notando mayor diferencia en
las dimensiones de acceso a los recursos y acciones del gobierno.

Según Angulo, Díaz, Pardo (2011), Colombia se ha apropiado y ha adaptado a su


contexto nacional la metodología del IPM, manteniendo el hogar como unidad de
análisis que se justifica por considerar que las condiciones de vida digna no están
dadas por la responsabilidad del individuo de forma aislada, que más bien la
respuesta ante situaciones de pobreza es del hogar y no exclusivamente del individuo,
y que la mayoría de los programas sociales y estrategias están enfocados en los
hogares, Colombia ha seleccionado 5 dimensiones y 15 indicadores para componer
su propio IPM.
En Colombia existe una aplicación reseñable y es el uso del IPM como herramienta
en la selección de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Sobre una
línea de base del 35% de la población en pobreza IPM, la meta fue del 22,5% para
2014 (una reducción del 12,5%) que supone una disminución de más de 4,7 millones
de personas (Angulo et al. 2011:38).5

Se puede decir que existe relación entre las desigualdades económicas y políticas
y el acceso a la provisión de bienes públicos en países como Pakistán. Se
construyen medidas de desigualdad política y patrocinio político utilizando datos de
votación, y medidas de desigualdad económica utilizando datos de hogares
representativos. En primer lugar, se encontró una fuerte relación cóncava entre la
desigualdad económica y el acceso al suministro residencial de gas natural. En
segundo lugar, se encontró que la presencia de hombres fuertes que pueden
capturar grandes cuotas de voto está asociada con un mayor acceso al gas
natural. Se descubrió un tamaño óptimo de usuarios: los usuarios tienen un efecto
positivo insignificante en el acceso cuando los usuarios capturan menos del 20% de
los votos y un efecto negativo insignificante cuando capturan más del 30%. Con un
20%, tienen un efecto positivo que es significativo tanto en el sentido estadístico
como en el económico. 6

5
Angulo, R.C.; Díaz, Y & Pardo, R (2011) “Índice De Pobreza Multidimesnional para Colombia (IPM-Colombia)
1997-2010”, Archivos de Economía, Documento 382. Dirección de Estudios Económicos del Departamento de
Planeación. República de Colombia.
6
Majid, H. y Memon, R. Soc Indic Res (2017). https://doi.org/10.1007/s11205-017-1707-0
5
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMAS (Este ítem aplica para la opción de grado Asistencia en Investigación)

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


A lo largo de los últimos años, Barranquilla se ha convertido en una de las ciudades
más atractivas e importantes del país, trayendo consigo el crecimiento urbano y
demográfico, contando con un total de 1.228.271 habitantes para el inicio del año
2017 según el DANE. A raíz de este crecimiento y en busca de brindar una mejor
calidad de vida a los habitantes, la alcaldía de Barranquilla emprendió un programa
llamado “Barranquilla cómo vamos” desde el año 2008, donde se analizan y se dan a
conocer resultados de encuestas de percepción realizadas a los habitantes de la
ciudad.
Debido a que la población está en constante crecimiento y cambios, es necesario el
monitoreo continuo y detallado de la percepción de calidad de vida de los habitantes,
con el fin de conocer, analizar y crear propuestas de mejora sobre los progresos,
déficit y retrasos en cada uno de los factores o variables que influyen en el bienestar
de los barranquilleros.
La educación, el medio ambiente y los servicios públicos son factores de vital
importancia para el crecimiento y el sostenimiento de una ciudad, por tal razón el
presente trabajo busca analizar todos los elementos que influyen en la satisfacción
de los habitantes de la ciudad en cuanto a los factores mencionados para el año 2017.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Con el propósito de dar solución a la problemática descrita anteriormente, se genera
la siguiente pregunta ¿Cómo influyen los factores: educación, servicios públicos y
medio ambiente, en la percepción de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad
de Barranquilla en el año 2017?

DELIMITACION DEL PROBLEMA


Esta investigación forma parte de un macro proyecto en el que se realizaron más de
1300 encuestas, en donde 650 pertenecieron al primer semestre del año 2017 y las
otras 650 al segundo semestre. En este se estudian 12 variables que, tras realizar
revisión bibliográfica, se constató que influyen en cierta medida en la percepción de
calidad de vida que tienen los habitantes. Sin embargo, debido a restricciones
económicas y de tiempo fue necesario realizar los diferentes estudios con ayuda de
otros grupos de trabajo, correspondiendo a éste el análisis de 3 factores: Educación,
medio Ambiente y Servicios Públicos, evaluados en el año 2017.

6
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

MARCO REFERENCIAL (Este ítem se excluye para la opción de grado Práctica Profesional)

MARCO TEÓRICO
Autores como Juan Antonio Fernández-López, María Fernández-Fidalgo y Alarcos
Cieza7 exponen que la primera utilización del concepto calidad de vida tuvo lugar a
fines de los años 60, en la denominada investigación científica de la asistencia social
benéfica con los trabajos del grupo de Wolganf Zapf. Entonces el concepto fue
definido como la correlación existente entre un determinado nivel de vida objetivo, de
un grupo de población determinado, y su correspondiente valoración subjetiva
(satisfacción, bienestar).
En las décadas siguientes el término «calidad de vida» se usó indistintamente para
nombrar innúmeros aspectos diferentes de la vida como estado de salud, función
física, bienestar físico (síntomas), adaptación psicosocial, bienestar general,
satisfacción con la vida y felicidad. El sentido del término «calidad de vida» es
indeterminado, y aunque tenga un ajuste adecuado en determinadas circunstancias
no deja de tener un riesgo ideológico. En su esencia parece un asunto lingüístico,
cultural y fenomenológico acaso perteneciente al mundo de la filosofía y que como
constructo hipotético desafía su manejo científico8.

Las técnicas de regresión proporcionan medios legítimos a través de los cuales


pueden establecerse asociaciones entre las variables de interés en las cuales la
relación usual no es causal9. (Canavos, 1988)
Ronald E. Walpole; Raymond H. Myers; Sharon L. Myers y Keying Ye10 (2012), en su
libro Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias menciona que el concepto
de análisis de regresión múltiple se refiere a encontrar la mejor relación entre una
variable dependiente natural o de respuesta Y y varias variables independientes
naturales o regresores X, cuantificando la fuerza de esta relación y empleando
métodos que permitan predecir los valores de la respuesta dado los valores del
regresorx. Los modelos de regresión lineal múltiple, a menudo, son una
representación adecuada de una estructura más complicada dentro de ciertos rangos
de las variables independientes.

7
Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento (CIF) (2010), Revista Española de Salud Pública, vol.84, Madrid.
8
Hunt SM. The problem of quality of life. Qual Life Res. 1997; 6:205-12.
9
George C. Canavos, (1988), Probabilidad y Estadística Aplicaciones y Métodos, México, Traducido de la primera edición,
McGraw Hill/Interamericana de México S.A.
10
Ronald E. Walpole; Raymond H. Myers; Sharon L. Myers y Keying Ye (2012), Probabilidad y Estadística para Ingeniería
y Ciencias, novena edición, México, Pearson Education.
7
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) establecen la relación de


dependencia entre las variables. En general los SEM permiten, primeramente, crear
modelos del error de medida, es decir, el grado en que las variables se pueden medir.
Después, incorpora constructos abstractos e inobservables (variables latentes y
variables teóricas no observadas). También modela las relaciones entre múltiples
variables predictoras (independientes o exógenas) y variables criterio (dependientes
o endógenas).
Los SEM se caracterizan por dos elementos principales:
1. Evaluar las relaciones de dependencia tanto múltiple como cruzadas.
2. El grado para representar conceptos no observados en estas relaciones y tener en
cuenta el error de medida en el proceso de estimación.
El sistema de ecuaciones estructurales tiene la ventaja, sobre otros sistemas y
técnicas multivariantes, el analizar las relaciones por cada subconjunto de variables
permitiendo también una interrelación entre variables de diferentes grupos,
dependiendo del propósito de la investigación11. (Escobedo; Hernández; Estebané;
Martínez, 2016).

El Coeficiente de Cronbach, es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo


consistencia interna de una escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los
ítems de un instrumento están correlacionados. En otras palabras, el alfa de Cronbach
es el promedio de las correlaciones entre los ítems que hacen parte de un
instrumento. También se puede concebir este coeficiente como la medida en la cual
algún constructo, concepto o factor medido está presente en cada ítem.
Los valores de este coeficiente oscilan entre 0 y 1, se considera como valor aceptable
para el coeficiente alfa de Cronbach una consistencia igual o superior a 0,7012. (Celina
& Campo, 2005).

ESTADO DEL ARTE

En (2015) La encuesta nacional de calidad de vida en su investigación cuantifica y


caracteriza las condiciones de vida de los colombianos incluyendo variables
relacionadas con la vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos, entre
otros); las personas para los que se incluyen variables de: educación, salud, cuidado
de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos, etc., y los hogares que involucra

11
María Teresa Escobedo Portillo; Jesús Andrés Hernández Gómez; Virginia Estebané Ortega; Guillermina Martínez Moreno,
(2016), Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados, Chihuahua,
México, núm. 55. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad.
12
Heidi Celina Oviedo y Adalberto Campo Arias, (2005), Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach; Bogotá,
Colombia, vol. 34. núm. 4. Revista Colombiana de Psiquiatría.
8
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

variables como: tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las
condiciones de vida en el hogar.
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida- ECV evidenció que, durante el año 2014,
el 36,7 % de los hogares del país se consideran pobres por opinión del jefe o cónyuge,
disminuyendo 3,9 puntos porcentuales con relación al año 2013.
En el año 2014, los hogares colombianos que contaban con inodoro conectado a
alcantarillado como principal servicio sanitario alcanzaron el 75,7 % en el total
nacional, el 92,3 % en las cabeceras municipales y el 14,1 % en los centros poblados
y rural disperso. En este último grupo, el porcentaje de hogares con inodoro
conectado a pozo séptico fue 58,4 %. Por su parte, los hogares sin servicio sanitario
disminuyeron 0,4 puntos porcentuales en el total nacional, al pasar de 3,9 % en 2013
a 3,5 % en 2014. En las cabeceras municipales se mantuvo en 1,1 % en 2014 y en
los centros poblados y rural disperso disminuyó 1,3 puntos porcentuales al ubicarse
en 12,7 %.
En cuanto a tenencia de bienes y servicios El 92,0 % de hogares del país manifestaron
tener al menos un televisor ya sea convencional, o LCD, plasma o LED. Del total de
hogares que cuentan con televisor, el 73,8 % tiene televisión a color convencional y
el 35,1 % televisor LCD, plasma o LED. La tenencia de computador pasó de 42,5 %
en 2013 a 44,5 % en el 2014, incrementándose en 2 puntos porcentuales. Igualmente,
el acceso a internet aumentó 2,3 puntos porcentuales con respecto al año 2013,
ubicándose en 38,0 %. En cuanto a la tenencia de nevera o refrigerador en los
hogares colombianos, ésta pasó de 79,4 % en el 2013 a 82,0 % en 2014.13

Los investigadores María Amérigo, Juan A. García, Trinidad Sánchez14 de la


Universidad de Castilla-La Mancha, España, (2013) en su investigación “Actitudes y
comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar
emocional” realizaron un análisis de datos que se realizó en dos etapas. En primer
lugar, se efectuaron análisis factoriales confirmatorios para comprobar la fiabilidad y
validez de los instrumentos de medida incluidos en el cuestionario. En concreto, los
modelos fueron estimados mediante el procedimiento de máxima verosimilitud
robusta por el incumplimiento del supuesto de curtosis multivariante. Una vez hecho
esto, para abordar el objetivo planteado, se estimaron sucesivas regresiones por
pasos. De este modo, se pretendió contrastar la relación entre las distintas medidas
de bienestar emocional (variable criterio de cada regresión) y las actitudes y los
comportamientos hacia el medio ambiente natural (predictores).

13
Metodología General Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV (2015). Colombia,
www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_ECV-01_V2.pdf
14
Amérigo, M., García, J. A. & Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud
medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3), 845-856. doi:10.11144/Javeriana. UPSY12-3.acma
9
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Para abordar el objetivo principal (Actitudes y comportamiento hacia el medio


ambiente natural) los investigadores plantearon 5 regresiones por pasos en las que
las variables criterio fueron la satisfacción vital, la reparación emocional, el afecto
positivo/negativo y el malestar personal. Los predictores fueron las actitudes y
comportamientos hacia el medio ambiente natural (apatía medioambiental,
antropocentrismo, ecocentrismo, conectividad hacia la naturaleza y conducta
proambiental), mientras que el resto de las variables también se incluyeron en las
regresiones a modo de variables de control. De este modo, se evitó la
sobreestimación de los coeficientes estandarizados asociados a los predictores
objeto de estudio.
En la investigación se logró constatar que el bienestar emocional también se asocia
a las actitudes ambientales y al comportamiento ecológico. Concretamente, aquellos
estudiantes que exhibieron actitudes de apatía medioambiental, puntuaron
significativamente más alto en una medida de malestar personal. Asimismo, la
percepción de la naturaleza como incorporada en el concepto de sí mismo mostró
una relación directa sobre el afecto positivo e inversa sobre el negativo. Finalmente,
también se observó que la realización de conductas proambientales se relaciona con
una mayor satisfacción vital.

Los autores Iván Felipe Medina Arboleda15 de la Universidad Católica de Colombia;


Pablo Páramo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2014) en su
artículo “Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de
optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro” utilizan para su estudio
la Escala de Futuro Ambiental de Gifford et al. a la que se le introducen dos ítems de
relevancia para la evaluación del medio ambiente en Colombia, y la Escala de
Atribución de Responsabilidad Ambiental de Barros, Pinheiro y Gunther.
Los resultados de este estudio evidencian que actualmente los participantes tienen,
a nivel local, un grado de aceptación moderada frente al estado del ambiente de la
ciudad, aunque existe preocupación a futuro por aspectos como el crecimiento
poblacional y el efecto invernadero.
Por lo general, la percepción es poco optimista, aunque se considera que las
condiciones de la ciudad están peores que la situación a nivel nacional. En relación
con su visión de futuro, no se registran diferencias respecto al nivel geográfico, local,
nacional y global, aunque se mantiene el pesimismo en la medida en que la valoración
es negativa a nivel general.

15
Medina, I.F. & Páramo, P. (2014). Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo
y atribución de responsabilidad sobre su deterioro. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 105-118. doi:
10.14718/ACP.2014.17.1.11
10
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Luis F. Higuita Gutiérrez, MSc en Educación y desarrollo humano; Jaiberth A.


Cardona Arias 16MSc Epidemiología de la Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia (2014) en su investigación “Calidad de vida de adolescentes escolarizados
de Medellín-Colombia, 2014” utilizaron el llamado instrumento kidscreen, lo cual es
una encuesta genérica para evaluar calidad de vida en niños y adolescentes entre 8
y 18 años, medida que fue desarrollada por el grupo kidscreen en varios países
europeos, entre ellos, Austria, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría,
Irlanda, Países Bajos, Polonia, España, Suecia, Suiza y Reino Unido . Se han descrito
tres versiones del instrumento:
• La primera: contiene 52 ítems agrupados en diez dominios.
• La segunda: tiene 27 ítems distribuidos en cinco dimensiones.
• La tercera: tiene diez ítems que genera un índice general de calidad de vida.
Los investigadores decidieron aplicar el kidscreen-27, debido a que es una versión
reducida del kidscreen-52, que mediante análisis factorial ha demostrado que
representa adecuadamente la escala original. Este instrumento evalúa la calidad de
vida con 27 ítems en una escala Likert de cinco niveles y distribuidos en las
dimensiones de actividad física y salud; estado de ánimo y sentimientos; vida familiar
y tiempo libre; apoyo social y amigos; y entorno escolar.
Los resultados de cada dimensión se transforman a una escala de 0 a 100, en la que
los puntajes más bajos reflejan peor calidad de vida y para la población sana el valor
de referencia es 50 puntos.
Los resultados de esta investigación arrojaron que los adolescentes de Medellín
perciben buena calidad de vida; sin embargo, se deben diseñar programas de
intervención dirigidos a mejorar aspectos relacionados con las dimensiones “actividad
física y salud”, “estado de ánimo y sentimientos” y “familia y tiempo libre”. En este
sentido, se destaca la importancia que tienen, en los dominios de la calidad de vida,
la funcionalidad familiar, el género, el estado de salud y la zona de residencia.

Los investigadores Ligia Alba Melo Becerra, Jorge Enrique Ramos Forero del Banco
de la República; Pedro Oswaldo Hernández Santamaría 17 de la Universidad de los
Andes, (2015) en su artículo “La educación superior en Colombia: situación actual y
análisis de eficiencia” realizaron un ejercicio empírico en el que se estimó una función
de producción del sistema de educación superior, utilizando técnicas de frontera

16
Higuita-Gutiérrez LF, Cardona-Arias J. Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia, 2014. Rev.
Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(2): 145-155. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a03
17
La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia, Ligia Melo, Jorge Ramos,PedroHernandez.
Univ. De los andes, 2015.http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf

11
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

estocástica que permiten medir el impacto sobre el rendimiento académico de dos


tipos de variables:
• Las variables que están con el control de las instituciones
• Las variables de entorno que afectan el desempeño de las instituciones y de
los estudiantes.
Los resultados del ejercicio, que estima la eficiencia en el desempeño de 1.020 grupos
de referencia asociados a diferentes programas académicos de 155 instituciones de
educación superior, indican que las variables de infraestructura y aquellas asociadas
al personal docente tienen un impacto positivo en los resultados de las pruebas de
logro de los estudiantes de las diferentes instituciones.
También se logra evidenciar la importancia de las condiciones socioeconómicas en el
logro académico de los estudiantes y de sus familias, así como de otros factores de
entorno, para explicar las diferencias en el desempeño académico de los estudiantes
de los diferentes programas académicos ofrecidos por las instituciones de educación
superior del país. Ello sugiere que, aunque muchas instituciones educativas tienen
margen para mejorar sus niveles de eficiencia, están restringidas por la influencia de
los factores de entorno de sus estudiantes.

El Ministerio de Educación (2016) en el libro “Revisión de políticas nacionales de


educación: La educación en Colombia” desarrollado como aporte para el proceso de
la adhesión de Colombia a la OCDE se afirma que en las últimas dos décadas, el
sistema educativo colombiano ha experimentado una transformación fundamental. El
acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas ambiciosas que buscan
incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles y llevar los
servicios educativos a todos los rincones del país.
Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en
términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las
desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van
a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad. Las
diferencias resultantes en términos de nivel de estudios alcanzado son abismales. La
expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza
es de solo seis años, en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo
el 9% se matricula en educación superior, en comparación con el 53% de los
pertenecientes a las familias más acaudaladas. La baja calidad de la educación es un
factor determinante de este retiro progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje
desde el principio deja a demasiados niños sin unas bases sólidas, por tanto, deben
esforzarse al máximo para progresar a un ritmo aceptable, tienen que repetir años o
desertar del todo.

12
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

El informe evalúa las políticas y prácticas colombianas y las compara con las mejores
políticas y prácticas de la OCDE en lo referente a la educación y a las competencias.
Evalúa la educación como un sistema integral desde la atención y educación de la
primera infancia hasta la educación superior, usando cinco principios importantes de
los sistemas educativos con buen desempeño:
1. Mejorar la calidad y la pertinencia de los resultados del aprendizaje.
2. Promover la equidad de oportunidades educativas.
3. Recopilar y usar datos con el fin de orientar las mejoras.
4. Usar los instrumentos financieros para orientar la reforma.
5. Incorporar a las partes interesadas en el diseño y la implementación de la
política.18

CONCLUSIÓN
De la investigación referenciada podemos concluir la importancia de evaluar y analizar
la calidad de vida de los habitantes de un país con el fin de impulsar el desarrollo del
mismo. Información de vital importancia para el desarrollo de este proyecto.
Se evidencian los diferentes estudios realizados tanto en Colombia como en países
del continente europeo (España). En Colombia los estudios arrojan que la calidad de
vida de los habitantes ha mejorado en relación a años anteriores de lo cual podemos
inferir y de hecho se podría afirmar que el desarrollo del país ha mejorado
respectivamente.
En cuanto a las variables estudio del presente proyecto, se debe resaltar la
importancia de la calidad del medio ambiente que perciben las personas ya que
estudios como el realizado en España demuestran que el bienestar emocional se
asocia a las actividades ambientales y al comportamiento ecológico.
El acceso a los servicios públicos es un factor importante a la hora de medir la pobreza
y el bienestar de las personas. La encuesta nacional de calidad de vida evidenció que
los hogares colombianos han mejorado en cuanto al acceso de los servicios públicos
lo que trajo consigo un disminución de 3,9% de percepción de la pobreza.
De la educación, factor relevante para medir el desarrollo de un país, se observa que
en Colombia son muchos los agentes que influyen en el poco avance de la educación,
tales como:
 Baja calidad de la educación
 Problemas de acceso a la educación
 Condiciones socioeconómicas de los estudiantes
 Estado de salud y funcionalidad familiar de los estudiantes.

18
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
13
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Por lo tanto es importante para los dirigentes del país y demás entes que trabajan en
el desarrollo de la educación, el medio ambiente y los servicios públicos, apoyarse y
utilizar como métodos guías proyectos como este que le permitan tener resultados
claves.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Medir la percepción del nivel de calidad de vida de los habitantes de la ciudad de


barranquilla (periodo 2017) con el enfoque en variables claves como educación,
medio ambiente y servicios públicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un análisis descriptivo de las variables de estudio en la investigación,


con el fin de establecer aspectos claves a mejorar.

 Determinar las variables que de acuerdo con hipótesis propuestas permita


predecir el nivel de calidad de vida de los ciudadanos de Barranquilla.

14
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La investigación que se realiza es descriptiva y correlacional, esta forma parte de un
diseño de investigación no experimental de tipo cuantitativo.
Es descriptiva debido a que esta tiene como objetivo central describir y caracterizar
que nivel de calidad de vida percibieron los habitantes de la ciudad de Barranquilla
durante el año 2017 de acuerdo con variables como son: educación, servicios
públicos y medio ambiente. Así mismo, es correlacional porque se determinará si
existe o no relación entre las variables mencionadas anteriormente y de qué manera
afectan la percepción de calidad de vida (variable dependiente):

POBLACIÓN Y MUESTRA.
Teniendo en cuenta que la población estimada de Barranquilla para el año 2017 fue
de 1.228.271 habitantes según las proyecciones realizadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se procede a calcular la muestra
mínima a tomar que da como resultado 600 habitantes por cada semestre, usando un
nivel de confianza del 95% y un porcentaje de error del 4%, esto se calculó utilizando
la siguiente formula:

𝑁 ∗ 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ (1 − 𝑝)
Ecuación 1. Tamaño de Muestra.
Donde:
N es el tamaño de la población que es igual a 1.228.271.
Z es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza
deseado, para este caso el Z correspondiente a un nivel de confianza del 95% es
1,96.
p es la proporción que esperamos encontrar que es igual al 50%.
P se define entonces como la proporción en que la variable estudiada se da en la
población, en este proyecto se puede asumir para cada uno de los ítems en estudio,
sin embargo, la variable clave es la variable: calidad de vida
E es el margen de error máximo admisible el cual es 4%.
n es el tamaño de la muestra que al aplicar la ecuación 1 equivale a 600.

El instrumento estandarizado se aplicó a 650 habitantes tanto para el primer y


segundo semestre del año 2017 en las localidades Metropolitana, Norte centro
histórico, Riomar, Sur occidente y Sur oriente de Barranquilla y en los estratos
socioeconómicos del 1 al 6; se realizó un muestreo probabilístico estratificado.

15
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Se utilizó una herramienta previamente estandarizada, diseñada por el Msc.Erick


Paul Calvo Grillo para evaluar 12 factores (conjunto de variables independientes) que
permiten medir la percepción de calidad de vida, de los cuales solo 3 serán analizados
en el presente trabajo.
El resumen de preguntas por factores que serán analizados en este trabajo se
encuentra en la siguiente tabla:

DIMENSIÓN N.
PREGUNTAS
MEDIO AMBIENTE 5
SERVICIOS PÚBLICOS 12
EDUCACIÓN 7

La herramienta fue aplicada en los diferentes estratos socioeconómicos y localidades


que pertenecen a la ciudad de Barranquilla con la colaboración de los estudiantes de
la asignatura Gestión de Calidad y de las electivas de profundización Análisis de datos
y Seis Sigma, del año 2017 de la Universidad del Atlántico.
Se utilizó el índice de Alfa de Cronbach para probar la consistencia interna y la
fiabilidad de la herramienta. Después de aplicar la herramienta, los datos fueron
recopilados, almacenados, controlados y depurados con ayuda del software Encuesta
fácil, donde finalmente se realizará un análisis descriptivo de las variables
independientes en estudio (Educación, medio ambiente y servicios públicos)
mediante el programa IBM SPSS Statistics, y así mismo proceder con el diseño y
evaluación del modelo estadístico de ecuaciones estructurales.

PRODUCTOS ESPERADOS (Este ítem aplica para la opción de grado Asistencia en Investigación)

16
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

CRONOGRAMA

2018
Septiembr Noviembr
Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre Enero Febrero Marzo
e e
Seman
as
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1 2 34 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
activid
ades
Revisió
n
Bibliog
ráfica
Formul
ación
del
proble
ma
Análisi
s de
las
encues
tas en
encues
ta fácil
Formul
ación
del
antepr
oyecto
Revisió
n del
antepr
oyecto

17
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

por el
directo
r
Correc
ción
del
antepr
oyecto
Revisió
n del
antepr
oyecto
por del
Comité
de
Grado
Asigna
ción de
evalua
dores
Revisió
n del
proyec
to por
evalua
dores
Correc
ción
del
antepr
oyecto
Redac
ción
del
inform
e final

18
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Revisió
n del
Inform
e Final
por el
directo
r
Correc
ción
del
Inform
e Final
Revisió
n del
Inform
e Final
por el
Comité
de
Grado
Evalua
ción
del
Inform
e Final
por el
Evalua
dor
Susten
tación
del
Inform
e Final

19
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

PRESUPUESTO

Fuente
Ítem Descripción $ Unitario $ Total
Est. UA Ext.
1 Transporte E $ 4.000 $ 262.000
3 Alimentación E $ 7.000 $ 322.000
4 Internet E $ 3.340 $ 213.760
5 Suministros E $ 3.000 $ 24.000
6 Asesor E $ 250.000 $ 3.000.000
7 Investigador E $ 200.000 $ 2.400.000
8 Software E $ 500.000 $ 500.000
9 Equipos E $ 8.056 $ 515.556
10 Impresión Anteproyecto E $ 100 $ 2.000
11 Impresión proyecto final E $ 100 $ 10.000
x
x TOTALES
x
SUBTOTAL $ 7.249.316
IMPREVISTOS (10%) $ 724.931,6
TOTAL $ 7.974.247,6

20
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

REFERENCIAS (Debe relacionar únicamente las fuentes referenciadas a lo largo del presente documento de acuerdo con la Norma
ICONTEC 5613 - 4490. Opcionales: IEEE)

Alfonso U. M. y Alejandra C. U. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del


concepto, Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile y Depto. de
Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá, Chile

DorotaWeziak-Bialowolska, (2016), Quality of life in cities – Empirical evidence in


comparative European perspective, vol 58. Netherlands. City Profiles Edi

Rojas Betancur Hector; Méndez Vilamizar Raquel; Rodríguez Prada Ángela, (2013),
La ciudad en sus niños. La calidad de vida en percepción infantil. Entramado, vol. 9.
Cali, Colombia.

Toron Graciela; Castro Solano Alejandro, (2012), Calidad de vida en Argentina:


percepciones macro y micro sociales. Estudios políticos, vol. 9. Distrito Federal,
México.

Angulo, R.C.; Díaz, Y & Pardo, R (2011) “Índice De Pobreza Multidimesnional para
Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010”, Archivos de Economía, Documento 382.
Dirección de Estudios Económicos del Departamento de Planeación. República de
Colombia.

Majid, H. y Memon, R. Soc Indic Res (2017). https://doi.org/10.1007/s11205-017-


1707-0

Juan Pablo Celemín y Guillermo Ángel Velázquez,Centro de Investigaciones


Geográficas. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires CONICET.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a04celemin.pdf

La educación ¿instrumento para mejorar la calidad de vida?, Ceres Isabel Boada


Jiménez, Rev. geog. Venez. Vol40(2) 1999,273-279.

Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva


de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) (2010), Revista Española
de Salud Pública, vol.84, Madrid.

Hunt SM. The problem of quality of life. Qual Life Res. 1997; 6:205-12.

George C. Canavos, (1988), Probabilidad y Estadística Aplicaciones y Métodos,


México, Traducido de la primera edición, McGraw Hill/Interamericana de México S.A.

21
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Ronald E. Walpole; Raymond H. Myers; Sharon L. Myers y Keying Ye (2012),


Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, novena edición, México,
Pearson Education.
María Teresa Escobedo Portillo; Jesús Andrés Hernández Gómez; Virginia Estebané
Ortega; Guillermina Martínez Moreno, (2016), Modelos de Ecuaciones Estructurales:
Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados, Chihuahua, México,
núm. 55. Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad.

Heidi Celina Oviedo y Adalberto Campo Arias, (2005), Aproximación al uso del
coeficiente alfa de Cronbach; Bogotá, Colombia, vol. 34. núm. 4. Revista Colombiana
de Psiquiatría

Metodología General Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV (2015). Colombia,


www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/metodologia_ECV-01_V2.pdf

Amérigo, M., García, J. A. & Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el


medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas
Psychologica, 12(3), 845-856. doi:10.11144/Javeriana. UPSY12-3.acma

Medina, I.F. & Páramo, P. (2014). Percepción de los habitantes de Bogotá sobre la
calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su
deterioro. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 105-118. doi:
10.14718/ACP.2014.17.1.11

Higuita-Gutiérrez LF, Cardona-Arias J. Calidad de vida de adolescentes escolarizados


de Medellín-Colombia, 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(2): 145-155. DOI:
10.17533/udea.rfnsp.v34n2a03

La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia, Ligia


Melo, Jorge Ramos,PedroHernandez. Univ. De los andes,
2015.http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

22

También podría gustarte