Está en la página 1de 13

Índice

1. CONCEPTO DE PARLAMENTO EUROPEO. ......................................................... 1


2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARLAMENTO EUROPEO. ................................. 2
3. SEDES Y LUGARES DE TRABAJO. ....................................................................... 4
4. COMPOSICIÓN ........................................................................................................ 6
5. ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO. ................................................ 7
 Órganos políticos ................................................................................................... 7
 Comisiones y delegaciones................................................................................... 7
 Grupos políticos ..................................................................................................... 8
 Fundaciones y partidos políticos europeos .......................................................... 8
 Secretaría .............................................................................................................. 9
6. FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO. ........................................... 9
7. FUNCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO. .................................................... 10
 Competencias legislativas ................................................................................... 10
 Competencias presupuestarias........................................................................... 10
 Competencias de control..................................................................................... 11
CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 12
1. CONCEPTO DE PARLAMENTO EUROPEO.
El Parlamento Europeo, también conocido como Europarlamento o
Eurocámara, es una asamblea parlamentaria plurinacional, elegida por
sufragio universal directo, que representa a los ciudadanos de los países
que integran la UE en todas las áreas en que ésta desarrolla su acción.

Desde los tratados de Maastricht (1992) y Ámsterdam (1997), dejó de ser


una asamblea puramente consultiva para convertirse en un órgano
legislativo con poderes presupuestarios y de control que ejerce
competencias comparables a las de los parlamentos nacionales, pero a
escala europea.

Los parlamentarios son elegidos por los votantes cada 5 años y el


presidente del parlamento es Martin Schulz (alemán)

1
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARLAMENTO EUROPEO.
Entre el 10 y el 13 de septiembre de 1952, se reunió por primera vez, en
el marco de la CECA, una Asamblea Parlamentaria compuesta por 78
diputados designados por sus respectivos parlamentos nacionales. Esta
Asamblea sólo tenía competencias consultativas y el poder de forzar una
dimisión de la Alta Autoridad de la CECA (la posterior Comisión Europea)
a través de una moción de censura.

En 1957, a través de los tratados de Roma, se fundaron la Comunidad


Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (Euratom). La Asamblea Parlamentaria, que en este momento
estaba formado por 142 diputados, ahora era competente para las tres
Comunidades.

Robert Schuman fue elegido como primer presidente de este órgano


ampliado. Aunque la Asamblea no obtuvo nuevas competencias, empezó
a autodenominarse Parlamento Europeo (nombre que no fue reconocido
oficialmente por los Estados miembros hasta 1986). Cuando las
Comunidades Europeas obtuvieron un presupuesto propio en 1971, la
Asamblea pudo participar en las decisiones sobre los gastos previstos,
aunque no en el campo de los gastos para la Política Agrícola Común,
que en ese momento eran cerca del 90% del total del presupuesto
europeo.

Las primeras elecciones europeas directas en 1979 le dieron un mayor


peso simbólico. El Acta Única Europea en 1986 significó la primera
ampliación real de competencias para el Parlamento. Con el llamado
procedimiento de cooperación, el Parlamento Europeo participó en la
legislación general y podía adoptar oficialmente enmiendas para los
proyectos legislativos, aunque la última palabra todavía permanecía en el
Consejo de la UE.

Esto cambió con el tratado de Maastricht de 1992, ya que se introdujo


para algunas materias políticas el procedimiento de codecisión, según el

2
cual el Parlamento tenía los mismos poderes que el Consejo: todavía no
podía imponer un proyecto de ley en contra del deseo del Consejo, pero
éste tampoco podía decidir sin el Parlamento. Además, el Parlamento
obtuvo el poder de nombrar comisiones de investigación, lo cual amplió
notablemente sus posibilidades de control.

En las reformas en los tratados de Ámsterdam 1997 y Niza 2001, el


procedimiento de codecisión fue ampliado a la gran mayoría de las
materias políticas de la Unión Europea. Sin embargo, todavía tiene menos
poderes que los parlamentos nacionales en la mayoría de los Estados
democráticos. Por una parte, sus poderes están limitados a las
competencias entregadas a la Comunidad Europea por los Estados
miembros. Por otra parte, su control tampoco es pleno en lo que se refiere
a la política exterior y de seguridad común y a la cooperación policial y
judicial en materia penal. En el pilar comunitario, sin embargo, casi todas
las decisiones exigen el acuerdo favorable del Parlamento que, además,
es responsable de fijar el presupuesto anual de las Comunidades
Europeas.

El Tratado de Lisboa, firmado por los representantes de todos los estados


miembros de la UE en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 y que no entró
en vigor hasta el 1 de diciembre de 2009 debido al rechazo inicial del
mismo por parte el electorado de Irlanda. Con este tratado, la UE tiene
personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel
comunitario.

Se diseñó para mejorar el funcionamiento de la UE mediante la


modificación del Tratado de la Unión Europea (Maastricht) y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea (Roma).

Algunas de las reformas más importantes que introduce son la reducción


de las posibilidades de estancamiento en el Consejo de la Unión Europea
mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con
mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta

3
con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres pilares de la Unión
Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo
y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las
políticas de la UE. El Tratado de Lisboa también hace que la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante
jurídicamente.

3. SEDES Y LUGARES DE TRABAJO.


Desde el 7 de julio de 1981, el Parlamento ha aprobado numerosas
resoluciones relativas a su sede en las que pedía a los Gobiernos de los
Estados miembros que respetaran la obligación prevista en los Tratados
y fijaran una sede única para las instituciones. Dado que no lo hicieron
durante un largo período de tiempo, el Parlamento adoptó un conjunto de
decisiones en cuanto a su organización y sus lugares de trabajo (a saber,
Luxemburgo, Estrasburgo y Bruselas). Con ocasión del Consejo Europeo
de Edimburgo de los días 11 y 12 de diciembre de 1992, los Gobiernos de
los Estados miembros llegaron a un acuerdo sobre las sedes de las
instituciones, en virtud del cual:
 El Parlamento tiene su sede en Estrasburgo, donde se celebran
los doce períodos parciales de sesiones, de periodicidad mensual,
incluida la sesión en la que se aprueba la decisión sobre el
presupuesto anual de la UE.

4
 Los períodos parciales de sesiones adicionales se celebran en
Bruselas; Las comisiones parlamentarias se reúnen en Bruselas.

 La Secretaría del Parlamento y sus servicios de apoyo siguen


ubicados en Luxemburgo.

Esta decisión suscitó las críticas del Parlamento. No obstante, el Tribunal


de Justicia (sentencia de 1 de octubre de 1997 — C-345/95) confirmó que
la sede del Parlamento debía fijarse de conformidad con lo que
actualmente es el artículo 341 del TFUE. El contenido de la decisión se
incluyó en el Tratado de Ámsterdam en forma de protocolo anejo a los
Tratados.

5
Aunque el Parlamento lamentó estas decisiones, se ha visto obligado a
elaborar consecuentemente su calendario anual sobre la base de una
propuesta de su Conferencia de Presidentes. Por lo general, el
Parlamento celebra al año doce períodos parciales de sesiones en
Estrasburgo, de cuatro días de duración, y seis en Bruselas, de dos días
de duración. Se han puesto en marcha numerosas iniciativas de diputados
al Parlamento Europeo para evitar reunirse en Estrasburgo. Para 2012,
por ejemplo, se adoptó un calendario que incluía dos períodos parciales
de sesiones de dos días de duración en la misma semana del mes de
octubre en Estrasburgo, lo que reducía en cuatro días el tiempo de reunión
total en dicha ciudad. A raíz de una queja de Francia, no obstante, el
Tribunal de Justicia decidió que se requieren dos períodos parciales de
sesiones completos (asunto C-237/11) en cumplimiento de las decisiones
adoptadas.

De acuerdo con el artículo 229 del TFUE, el Parlamento puede celebrar


períodos parciales de sesiones extraordinarios a petición de la mayoría
de sus diputados, del Consejo o de la Comisión. El 18 de diciembre de
2006, el Parlamento celebró por primera vez una sesión plenaria
complementaria en Bruselas, inmediatamente después del Consejo
Europeo de los días 14 y 15 de diciembre de 2006. Desde entonces se ha
consolidado esta práctica de seguimiento inmediato de las reuniones del
Consejo Europeo.

4. COMPOSICIÓN.
A propuesta del Parlamento, el Consejo Europeo adoptó la Decisión
2013/312/UE por la que se fija la composición del Parlamento Europeo
tras las elecciones de 2014. En consecuencia, el Parlamento Europeo
está ahora compuesto por 751 diputados, distribuidos entre los Estados
miembros como sigue:
 Alemania: 96.
 Francia: 74.
 Italia y el Reino Unido: 73.
 España: 54.

6
 Polonia: 51.
 Rumanía: 32.
 Los Países Bajos: 26.
 Bélgica, Grecia, Hungría, Portugal y la República Checa: 21.
 Suecia: 20.
 Austria: 18.
 Bulgaria: 17.
 Finlandia, Dinamarca y Eslovaquia: 13.
 Croacia, Irlanda y Lituania: 11.
 Letonia y Eslovenia: 8.
 Chipre, Estonia, Luxemburgo y Malta: 6.

La distribución de escaños volverá a revisarse con suficiente antelación


antes de las elecciones que se celebrarán en 2019.

5. ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO.


 Órganos políticos: son la Mesa (el Presidente y los catorce
Vicepresidentes); la Conferencia de Presidentes (el Presidente y
los presidentes de los grupos políticos); los cinco Cuestores
(encargados de los asuntos económicos y administrativos que
afecten a los diputados); la Conferencia de Presidentes de
Comisión; y la Conferencia de Presidentes de Delegación. La
duración del mandato del Presidente, de los Vicepresidentes y de
los Cuestores, así como la del mandato de los presidentes de
comisión y de delegación, es de dos años y medio renovables.

 Comisiones y delegaciones: los diputados se organizan en 20


comisiones, dos subcomisiones y 39 delegaciones (delegaciones
interparlamentarias y delegaciones en comisiones parlamentarias
mixtas, comisiones parlamentarias de cooperación y asambleas
parlamentarias multilaterales).

7
Sobre la base del artículo 204, cada comisión o delegación elige
su propia «mesa», constituida por un presidente y hasta cuatro
vicepresidentes.

 Grupos políticos: Los diputados no se organizan por delegaciones


nacionales, sino en grupos transnacionales en función de sus
afinidades políticas. Un grupo político debe estar formado por
diputados elegidos en al menos un cuarto de los Estados miembros
y contar con al menos 25 diputados. Los grupos políticos celebran
regularmente reuniones durante la semana que precede al período
parcial de sesiones o durante este, así como seminarios para
determinar los principios fundamentales de su labor. Algunos
grupos políticos corresponden a partidos políticos supranacionales
presentes a escala de la UE.

 Fundaciones y partidos políticos europeos: En su mayor parte, los


partidos políticos están fundados sobre la base del Reglamento
(CE) nº 2004/2003, revisado en 2007 (Reglamento 1524/2007(CE))
para introducir la posibilidad de financiar las fundaciones políticas
que apoyan a sus respectivos partidos mediante actividades de
educación e investigación.

En la actualidad, los partidos europeos son los siguientes: el


Partido Popular Europeo, el Partido de los Socialistas Europeos, la
Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, el Partido Verde
Europeo, la Alianza de los Conservadores y Reformistas Europeos,

8
el Partido de la Izquierda Europea, el Movimiento por la Europa de
las Libertades y la Democracia, el Partido Demócrata Europeo, la
Alianza Libre Europea, la Alianza Europea por la Libertad, la
Alianza Europea de Movimientos Nacionales, el Movimiento
Político Cristiano Europeo y los Demócratas de la UE. Estos
partidos supranacionales trabajan en estrecha cooperación con los
correspondientes grupos políticos en el seno del Parlamento
Europeo.

 Secretaría: se compone del Gabinete del Secretario General, doce


Direcciones Generales y el Servicio Jurídico. Su función consiste
en coordinar el trabajo legislativo y organizar las sesiones plenarias
y las reuniones. Además, presta asistencia técnica, jurídica y
especializada a los órganos parlamentarios y a los diputados al PE,
con el fin de ayudarlos en el ejercicio de sus funciones. La
Secretaría presta servicios de interpretación y traducción para
todas las reuniones y documentos oficiales.

6. FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO.


En el marco definido por el Tratado, el Parlamento organiza sus trabajos
de forma autónoma. Establece su propio reglamento interno por mayoría
de los miembros que lo componen (artículo 232 del TFUE). Salvo
disposición en contrario de los Tratados, el Parlamento decide por
mayoría de votos emitidos (artículo 231 del TFUE). Decide el orden del
día del período parcial de sesiones, que se dedica principalmente a la
aprobación de informes elaborados por las comisiones parlamentarias, las
preguntas a la Comisión y al Consejo, los debates de actualidad y de
urgencia y las declaraciones de la Presidencia. Las reuniones de las
comisiones y las sesiones plenarias son públicas y se retransmiten por
Internet.

9
7. FUNCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO.
El Parlamento Europeo, como todos los parlamentos, ejerce tres
competencias fundamentales:
 Competencias legislativas. El procedimiento más común para
aprobar la legislación de la UE es la «codecisión». Este
procedimiento sitúa al Parlamento Europeo y al Consejo en un
plano de igualdad, y se aplica a la legislación en una amplia gama
de ámbitos.
1) En algunos ámbitos como: agricultura, política económica,
visados e inmigración, el Parlamento es sólo un organismo
de consulta. En otros, caso de permitir que nuevos países
formen parte de la UE, se requiere la aprobación del
Parlamento.
2) El Parlamento también impulsa la creación de nuevas leyes
pidiendo a la Comisión que presente propuestas legislativas.

 Competencias presupuestarias. El Parlamento comparte con el


Consejo la autoridad presupuestaria de la UE, y puede por tanto
influir en el gasto de la UE. El presupuesto anual de la UE es
decidido conjuntamente por el Parlamento y el Consejo. El
Parlamento lo discute en dos lecturas sucesivas, y el presupuesto
no entra en vigor hasta que lo firma el Presidente del Parlamento.
Además, el Parlamento decide anualmente si aprueba o no la
gestión del presupuesto realizada por la Comisión. Este proceso
de aprobación es técnicamente conocido como «aprobación de la

10
gestión». La Comisión de Control Presupuestario del Parlamento
es la encargada de supervisar cómo se gasta el presupuesto.

 Competencias de control. Ejerce el control democrático de todas


las instituciones de la UE, y en especial de la Comisión. Tiene
potestad para aprobar o rechazar el nombramiento de los
comisarios, y derecho a exigir la dimisión de la Comisión en su
conjunto. El Parlamento también supervisa el trabajo del Consejo:
los diputados plantean regularmente preguntas al Consejo, y el
Presidente del Consejo asiste a los plenos del PE y participa en los
debates importantes.

11
CONCLUSIONES:

• Hemos podido aprender que, en las sesiones plenarias, los diputados votan
leyes europeas y adoptan posiciones políticas a través de debates.

• Que en el centro de la UE se hallan los 28 Estados miembros pertenecientes a


la Unión y sus ciudadanos.

• Y que el Presidente es elegido por un periodo renovable de dos años y medio,


equivalente a la mitad de la legislatura.

12

También podría gustarte