Está en la página 1de 24

PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc.

Jorge Tejerina Oller

REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS

Introducción
En este capítulo estudiaremos las reacciones heterogéneas en las que un gas o un líquido se ponen
en contacto con un sólido, reaccionan con él, y lo transforman en producto. Estas reacciones
pueden representarse por:

A (fluido) + bB (sólido) productos fluidos


productos sólidos
productos fluidos y sólidos

Como se indica en la Fig. N° 1, las partículas sólidas no cambian de tamaño durante la reacción
cuando contienen gran cantidad de impurezas, las cuales quedan adheridas como ceniza, o si
estas impurezas forman un producto material consolidado.

De acuerdo con las reacciones correspondientes arriba mencionadas las partículas disminuyen de
tamaño durante la reacción cuando se forma ceniza no adherente o un producto material no
consolidado, o bien cuando se emplea la sustancia B pura en la reacción correspondiente y que se
va consumiendo gradualmente, se presenta el modelo de reacción siguiente:

Las reacciones sólido-fluido son numerosas y de gran importancia industrial. Entre aquellas en
las que el tamaño del sólido no varía apreciablemente durante la reacción tenemos las siguientes:

1. Tostación (oxidación) de minerales sulfurados para dar óxidos metálicos, por ejemplo, en la
preparación del óxido de cinc, el mineral sulfurado se extrae de la mina, se tritura, se separa de la
ganga por flotación. y después se tuesta en un reactor para formar partículas de ZnO, blancas y
duras, de acuerdo con la reacción
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Análogamente la pirita de hierro, reacciona de la siguiente manera:

2. Preparación de metales a partir de sus óxidos por reacción en atmósfera reductora. Por
ejemplo, el hierro se prepara en un reactor de lecho fluidizado con funcionamiento continúo en
tres etapas en contracorriente, a partir de magnetita triturada hasta el tamaño adecuado, de
acuerdo con la reacción:

3. Nitrogenación del carburo cálcico para dar cianamida cálcica:

Los ejemplos más corrientes de reacciones sólido-fluido, en las que varía el tamaño del sólido,
son las reacciones de las sustancias carbonosas, tales como briquetas de carbón, madera, etc., con
bajo contenido en ceniza, para producir calor, o combustibles para calefacción. Por ejemplo,
empleando cantidad insuficiente de aire se forma gas pobre, de acuerdo con las reacciones:

Con vapor de agua se obtiene gas de agua a través de las reacciones:

Otros ejemplos de reacciones en las que varía el tamaño de los sólidos son los que corresponden a
las obtenciones de:

1. Sulfuro de carbono a partir de sus elementos:

2. Cianuro sódico a partir de amida sódica:

3. Tiosulfato sódico a partir de azufre y sulfito sódico:

Podemos citar, como ejemplos, las reacciones de disolución, el ataque de metales por ácidos, y la
oxidación del hierro.

SELECCIÓN DE UN MODELO

Es importante tener presente que, a cualquier esquema conceptual o modelo para el transcurso de
una reacción, le corresponde una representación matemática, su ecuación cinética. En
consecuencia, si elegimos un modelo debemos de aceptar su ecuación cinética, y viceversa. Si un
modelo se ajusta al comportamiento real su expresión cinética predecirá y describirá el proceso
cinético real; si el modelo difiere mucho del comportamiento real, su expresión cinética resultará
inútil. Cabe resaltar que el análisis matemático más elegante y poderoso basado en un modelo
que no corresponde a la realidad, es simplemente un ejercicio matemático inútil para el técnico
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

que ha de efectuar el diseño. Esta afirmación referente a un modelo, no sólo se cumple en la


deducción de expresiones cinéticas sino en todos los campos de la ingeniería.

Las condiciones que ha de cumplir un modelo, desde el punto de vista de la ingeniería, son que
constituya la representación más próxima al proceso real y que pueda emplearse sin excesiva
complicación matemática; resulta poco útil seleccionar un modelo que se aproxime mucho a la
realidad, pero que sea tan complicado que resulte inaplicable.

Para las reacciones no catalíticas de las partículas sólidas con el fluido que las rodea,
consideramos dos modelos idealizados: el de conversión progresiva y el de núcleo sin
reaccionar.

Modelo de conversión progresiva. Aquí consideramos que el gas reaccionante penetra y


reacciona simultáneamente en toda la partícula sólida, aunque lo más probable es que las
velocidades de reacción sean diferentes en distintos lugares de esta partícula sólida. Por
consiguiente, el reactante sólido se está convirtiendo continua y progresivamente en toda la
partícula, como se muestra en la Figura siguiente:

Modelo de núcleo sin reaccionar. En este caso la reacción tiene lugar primero en la superficie
exterior de la partícula sólida; después la zona de reacción se desplaza hacia el interior del sólido,
dejando atrás el material completamente convertido y sólido inerte (al que denominaremos
“cenizas”. De este modo, durante la reacción existirá un núcleo de material sin reaccionar, cuyo tamaño
irá disminuyendo a medida que transcurre la reacción, como se muestra en la Figura siguiente:
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Comparación de los modelos y la operación real. Al cortar y examinar la sección transversal


de las partículas que han reaccionado parcialmente, en general encontramos material sólido que
no ha reaccionado, rodeado de una capa de cenizas. El contorno de este núcleo que no ha
reaccionado puede no estar siempre tan perfectamente definido como se representa en el modelo;
sin embargo la observación de un elevado número de casos, indica que la mayor parte de las
veces, el modelo de núcleo sin reaccionar se ajusta mejor al comportamiento real que el
modelo de conversión progresiva. Las experiencias sobre combustión de carbón, madera en
briquetas y periódicos prensados, confirman también la bondad del modelo de núcleo sin
reaccionar.

Como el modelo de núcleo sin reaccionar parece que, en la inmensa mayoría de los casos,
representa con mayor aproximación el comportamiento real, en la sección siguiente deducimos
las ecuaciones cinéticas para este modelo. Aunque en esta deducción suponemos por
conveniencia que el fluido que rodea al solido es un gas, se puede extender con facilidad a todos
los fluidos, tanto gases como líquidos

MODELO NUCLEO SIN RECCIONAR PARA PARTÍCULAS DE TAMAÑO


CONSTANTE

Este modelo fue primeramente desarrollado por Yagi y Kunii (1955), considerando que durante
la reacción se presentan sucesivamente las cinco etapas de acuerdo al modelo de la siguiente
figura: A(g) + bB (s) rR (g) + sS(s)

Etapa 1. Difusión del reactante gaseoso A hasta la superficie del sólido a través de la película
gaseosa que le rodea.
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Etapa 2. Penetración y difusión de A, a través de la capa de ceniza hasta la superficie del núcleo
que no ha reaccionado o superficie de reacción.
Etapa 3. Reacción del reactante gaseoso A con el sólido en la superficie de reacción.
Etapa 4. Difusión de los productos gaseosos formados a través de la capa de cenizas hacia la
superficie exterior del sólido.
Etapa 5. Difusión de los productos gaseosos de reacción a través de la capa gaseosa hacia el seno
del fluido.
Es frecuente que no se presente alguna de estas etapas; por ejemplo, si no se forman productos
gaseosos o si la reacción es irreversible, las etapas 4 y 5 no contribuyen directamente a la
resistencia a la reacción
La difusión a través de la película gaseosa como etapa controlante
Cuando la etapa controlante es la resistencia de la película gaseosa, el perfil de concentración del
reactante A en fase gaseosa será el representado en la Figura siguiente:

En esta figura observamos que no existe reactante en la superficie; por lo tanto, el potencial de
concentración CAg – CAs es constante durante el transcurso de la reacción y se reduce al valor de
CAg. Como es conveniente deducir las ecuaciones cinéticas basándonos en la superficie
disponible, efectuaremos los cálculos con referencia a la superficie exterior constante de la
partícula, Sex. Teniendo en cuenta que, por la estequiometria de las ecuaciones:
dNB = b dNA,
podemos escribir:

(1)
Si designamos por a la densidad molar de B en el sólido, y por V al volumen de una
partícula, la cantidad de B presente en una partícula es:

(2)
La disminución del volumen o del radio del núcleo sin reaccionar que corresponde a la
desaparición de dN, moles de sólido reactante o de b dNa moles de fluido reactante viene dada
por:

(3)
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Sustituyendo la ec. (3) en la (1) se obtiene la velocidad de reacción en función de la disminución


del radio del núcleo sin reaccionar, o sea:

(4)
En la que kg es el coeficiente de transporte de materia entre el fluido y la partícula. Reordenando
e integrando deducimos una expresión que nos da la variación entre el tiempo y el radio del
núcleo sin reaccionar, es decir:

(5)

Que nos da el tiempo de reacción

(6)
Si al tiempo necesario para la reacción completa de una partícula y haciendo rc = 0 en la ec.
(6), resulta:

(7)
El radio del núcleo sin reaccionar en función del tiempo fraccional, referido a la conversión
completa, se calcula combinando las ec s. (6) y (7), o sea:

(8)
Que también puede escribirse en función de la conversión fraccional recordando que:

(8A)
Por lo tanto:

(9)
La difusión a través de la capa de cenizas como etapa controlante
La siguiente figura representa el caso en que la difusión a través de la ceniza controla la
velocidad de reacción. Para deducir una expresión entre el tiempo y el radio, para la resistencia
de la película.
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Vamos de efectuar un análisis en dos etapas:

Primero, consideramos una partícula que ha reaccionado parcialmente, escribiendo las relaciones
de flujo para este caso;

Después aplicamos este tipo de relación a todos los valores de rc, es decir integramos “r” entre R
y 0.

Consideremos una partícula que ha reaccionado parcialmente, como se representa en la figura


anterior. Tanto el reactante A como la superficie límite del núcleo que no ha reaccionado, se
desplazarán hacia el centro de la partícula, pero la disminución del núcleo que no ha
reaccionado es unas 1000 veces menor que la velocidad de desplazamiento de A hacia la
zona sin reaccionar, la relación entre estas velocidades es aproximadamente igual a la relación
entre las densidades del sólido y del gas. Por consiguiente, en todo momento puede suponerse
que el núcleo sin reaccionar permanece estacionario por lo que respecta al gradiente de
concentración de A en la ceniza. Esta hipótesis de condiciones estacionarias para la difusión de
A en cualquier instante y para cualquier radio del núcleo sin reaccionar, permite una gran
simplificación en el planteamiento matemático indicado a continuación. De acuerdo con esta
hipótesis, la velocidad de reacción de A en cualquier instante, viene dada por su velocidad de
difusión hacia la superficie de reacción, es decir:

(10)
Por conveniencia, admitimos que el flujo de A, a través de la capa de cenizas se expresa por la
ley de interdifusión equimolecular de Fick, aunque conducirían al mismo resultado otras
expresiones de la difusión. Por consiguiente, recordando que tanto QA como dC/dr son positivos,
tenemos:

(11)
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Donde es el coeficiente de difusión efectiva del reactante gaseoso en la capa de cenizas.


Frecuentemente resulta difícil asignar previamente un valor a esta magnitud, debido a que las
propiedades de las cenizas (por ejemplo, sus características de sinterización) pueden variar
sensiblemente a causa de pequeñas cantidades de impurezas en el sólido, y debido también a las
variaciones en el entorno de las partículas. Combinando las ecuaciones anteriores, obtenemos
para cualquier radio r:

(13)
Integrando a lo largo de la capa de ceniza desde R hasta rc, resulta:

(14)
Ó

(15)
Esta expresión representa las condiciones de una partícula reactante en cualquier momento.
En la segunda parte del análisis consideraremos la variación del tamaño del núcleo sin reaccionar
con el tiempo. Para un determinado tamaño del núcleo sin reaccionar, dNA/dt, es constante; sin
embargo, a medida que el núcleo disminuye la capa de ceniza será mayor originando una
disminución de la velocidad de difusión de A. En consecuencia, la integración de la ec. (15) con
respecto al tiempo y a otras variables, conducirá a las relaciones buscadas. Como esta ecuación
cinética contiene tres variables: t, NA, y rc, ha de eliminarse una de ellas o ponerse en función de
las otras dos antes de efectuar la integración. Del mismo modo que para la difusión en película,
expresamos NA en función de rc; esta relación viene dada por la ec. (3), que sustituida en la ec.
(15), separando variables e integrando conduce a:

(16)
ó

(17)
El tiempo necesario para la conversión completa de una partícula se obtiene cuando rc = 0, o sea:

(18)
El transcurso de la reacción, en funci6n del tiempo necesario para la conversión completa, se
calcula dividiendo la ec. (17) por la (18) o sea:

(19)
que, en función de la conversión fraccional dada por la ec. (8A), resulta:

(20)

La reacción química como etapa controlante


PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

En la Figura que se muestra a continuación, se representan los gradientes, de concentración dentro de una
partícula cuando la etapa controlante es la de reacción química.

Como el transcurso de la reacción es independiente de la presencia de cualquier capa de ceniza, la


cantidad de sustancia reactante es proporcional a la superficie disponible del núcleo sin
reaccionar. Por consiguiente, la velocidad de reacción, basada en la unidad de superficie del
núcleo sin reaccionar, para la estequiometria de las ecuaciones. (l), (2) y (3) resulta:

(21)
Donde k” es el coeficiente cinético de primer orden para la reacción en la superficie. Escribiendo
NB en función de la disminución del radio, dada por la ec. (3),

Se tiene

(22)
La cual una vez integrada se transforma en

(23)

Por lo que el tiempo para la reacción completa se da cuando r c = 0, por lo que tendremos:

(24)

La disminución del radio o el aumento de la conversión fraccional de la partícula en función de


se calcula por combinación de las ecs. (23) y (24), es decir:
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

(25)

VELOCIDAD DE REACCIÓN PARA PARTICULAS ESFÉRICAS DE TAMAÑO


DECRECIENTE

Cuando no hay formación de ceniza, como en la combustión del carbono puro en el aire, la
partícula reaccionante disminuye de tamaño durante la reacción hasta su desaparición total. Para
una reacción de este tipo consideremos las tres etapas siguientes, que transcurren sucesivamente:

Etapa 1. Difusión del reactante A, a través de la película gaseosa desde el seno de la masa
gaseosa hasta la superficie del sólido.
Etapa 2. Reacción en la superficie entre el reactante A y el sólido.
Etapa 3. Difusión de los productos de reacción a través de la película gaseosa desde la
superficie del sólido hasta el seno de la masa gaseosa. Téngase en cuenta que al no
haber ceniza, ésta no puede ofrecer resistencia alguna.
Como en el caso de las partículas de tamaño constante, veamos qué expresiones cinéticas se
obtienen según la resistencia controlante.

La reacción química como etapa controlante

Cuando la reacción química es la etapa controlante, el comportamiento es idéntico al de las


partículas de tamaño constante; por lo tanto, las ecs. (23) y (25) representan el comportamiento
conversión-tiempo en partículas aisladas, tanto para los tamaños decrecientes como Para los
constantes.

La difusión a través de la película gaseosa como etapa controlante

La resistencia de la película en la superficie de una partícula depende de numerosos factores,


tales como la velocidad relativa entre la partícula y el fluido, el tamaño de la partícula, y las
propiedades del fluido. Estos factores han sido correlacionados para varios métodos de contacto
sólido-fluido, tales como lechos de relleno, lechos fluidizados, y sólidos en caída libre. Por
ejemplo, para sólidos en caída libre, Ranz y Marshall (1952) encontraron que:
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

(26)
Durante la reacción las partículas disminuyen de tamaño: por consiguiente kg, también variará.
En general kg, aumenta al aumentar la velocidad del gas y al disminuir el tamaño de las
partículas.

(27)

La ec. (27) corresponde a partículas en régimen de la ley de Stokes. Vamos a deducir las
expresiones conversión-tiempo para estas partículas.

Régimen de Stokes (partículas pequeñas). Cuando una partícula de tamaño original R, se


reduce con el tiempo hasta un tamaño R, podemos escribir:

Por consiguiente, de modo análogo a la ec. (4), tenemos:

Como en el régimen de Stokes la ec. (26) se reduce a:

Haciendo operaciones e integrando, resulta:

(28)
El tiempo necesario para la desaparición completa de la partícula será:

(29)
y combinando estas expresiones resulta:

(30)
Esta relación entre el tamaño y el tiempo para partículas de tamaño decreciente en régimen de
Stokes se muestra en las siguientes figuras y representan adecuadamente la combustión de
pequeñas partículas de sólidos o de pequeñas gotas de líquidos.
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Figura 1

Figura 2

9
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

1
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

1
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Combinación de resistencias. En las expresiones anteriores conversión-tiempo se supone que


solamente una resistencia controla el proceso de reacción global de la partícula. Sin embargo, la
importancia relativa de la película gaseosa, de la capa de cenizas, y de la reacción, varían a
medida que se efectúa la conversión. Por ejemplo, para una partícula de tamaño constante la
resistencia de la película gaseosa permanece constante, la resistencia a la reacción aumenta a
medida que disminuye la superficie del núcleo que no ha reaccionado, mientras que la resistencia
de la capa de cenizas no existe al principio (ya que no hay cenizas) y se hace cada vez más
importante a medida que se va formando la capa de cenizas. En consecuencia, puede resultar
improcedente suponer que durante todo el proceso tan sólo una etapa es la controlante.

Puede tenerse en cuenta directamente la acción simultánea de estas resistencias debido a que
actúan en serie y son todas ellas lineales con respecto a la concentración. Por consiguiente,
combinando las ecs. (12-7), (12-15) y (12-20) con sus potenciales individuales, y eliminando las
concentraciones intermedias, podemos demostrar que el tiempo necesario para alcanzar cualquier
grado de conversión es igual a la suma de los tiempos necesarios, si cada resistencia actuara
aislada:

De manera similar para la conversión completa, tenemos:

En otra alternativa de aproximación pueden combinarse directamente las resistencias individuales


dando, para cualquier grado determinado de conversión:

Como puede observarse la importancia relativa de las tres resistencias individuales varía a
medida que aumenta la conversión o que disminuye rc Considerando la progresión global en una
partícula de tamaño constante desde su estado inicial hasta que se logra la conversión completa,
calculamos, para las condiciones medias, que la importancia relativa de estas tres resistencias
viene dada por:

Para partículas exentas de cenizas cuyo tamaño disminuye por reacción es necesario considerar
solamente dos resistencias: la de la película gaseosa y la de reacción en la superficie. Como
ambas están referidas a la superficie exterior de las partículas, pueden combinarse para dar, en
cualquier instante:
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

DETERMINACIÓN DE LA ETAPA CONTROLANTE DE LA VELOCIDAD

La determinación de la cinética y de las etapas controlantes de la velocidad en una reacción


sólido-fluido, se efectúa siguiendo la conversión de las partículas sólidas y observando cómo
influye su tamaño y la temperatura en dicha conversión. Esta información puede obtenerse de
varias maneras, que dependen de las condiciones y de los medios disponibles. Las observaciones
siguientes constituyen una guía para un plan racional de experimentación y para la interpretación
correcta de los resultados experimentales.

Temperatura. En general, la etapa química depende mucho más de la temperatura que las etapas
físicas. Por consiguiente, los resultados experimentales a distintas temperaturas permitirán
distinguir fácilmente si la etapa controlante es la de difusión a través de la película gaseosa, a
través de la ceniza, o si es la de reacción química.

Tiempo. En las Figs. 1 y 2 se representa la conversión progresiva de sólidos esféricos, cuando la


etapa controlante es la de reacción química, la de difusión en la película, o la de difusión en la
ceniza. Los resultados de las experiencias cinéticas para distintos períodos, comparados con estas
curvas de predicción, indicarán cuál es la etapa controlante; sin embargo, como la diferencia
entre la difusión en la ceniza y la reacción química, como etapas controlantes. es pequeña, los
resultados pueden estar enmascarados por la dispersión de los datos experimentales.

Empleando las ecuaciones de la Tabla 1 pueden construirse curvas conversión-tiempo análogas a


las de las Figs. 1 y 2 para otras formas de sólidos.

Tamaño de la partícula. Para partículas de tamaños diferentes pero constantes, el tiempo viene
dado por:

Por consiguiente, las experiencias cinéticas con diferentes tamaños de partículas permiten
distinguir las reacciones en las que las etapas controlantes son las físicas o la química.

La resistencia de la ceniza frente a la resistencia de la película. Cuando se forma una ceniza


sólida consistente durante la reacción, la resistencia ofrecida al paso del reactante en fase gaseosa
suele ser mucho mayor a través de esta capa de ceniza que a través de la película gaseosa que
rodea a la partícula; por consiguiente, puede despreciarse la resistencia de la película cuando se
forma ceniza que no se desprende. Por otra parte, la resistencia de la ceniza no está afectada por
las variaciones de la velocidad del gas.

Predicción de la resistencia de la película. La magnitud de la resistencia de la película puede


estimarse a partir de relaciones adimensionales, como la ecuación de Ranz Marshall(26); por lo
tanto, si la velocidad observada es aproximadamente igual a la calculada, nos indica que la
resistencia controlante es la de la película gaseosa.
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

La resistencia individual frente a la global. Si se representan los coeficientes cinéticos


individuales frente a la temperatura, como se indica en la Fig. 2, el coeficiente global no puede
ser mayor que ninguno de los coeficientes individuales.
Figura 2

APLICACIÓN AL DISEÑO
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Partículas de un solo tamaño, con flujo en pistón de sólidos y composición uniforme del gas

Se calcula directamente el tiempo de contacto o tiempo de reacción necesario para que el sólido
alcance una conversión determinada, a partir de las ecuaciones de la Tabla 1.

Mezcla de partículas de tamaños diferentes, pero constantes, flujo en pistón de sólidos y gas
de composición uniforme

Consideremos una alimentación de sólidos constituida por una mezcla de partículas de diferentes
tamaños. La distribución de tamaños de esta alimentación puede representarse por una función de
distribución continua, o bien por una distribución discreta. Vamos a emplear esta última
representación debido a que el análisis por tamizado, que es nuestro método de medida de
distribuciones de tamaños, da medidas discretas. Sea F la cantidad de sólidos que se está tratando
por unidad de tiempo. Como la densidad del sólido puede variar durante la reacción, en general F
se define como el caudal del sólido; cuando la variación de la densidad del sólido es despreciable:

F será también el flujo de masa del sólido. Por otra parte, se designa por
F(Ri) a la cantidad de material de tamaño Ri que entra en el reactor.

Si R, es el tamaño de las partículas mayores de la alimentación, para partículas que no cambian


de tamaño, tenemos:

En el caso de flujo en pistón, todos los sólidos permanecen en el reactor durante el mismo tiempo
tp, Admitiendo esto y conociendo la cinética para cualquiera de las resistencias controlantes,
puede calcularse la conversión XB(Ri) para cualquier tamaño Ri. Por consiguiente, puede
calcularse la conversión media XB de los sólidos que salen del reactor sumando las
contribuciones de todos los tamaños de partículas a la conversión global, es decir:

(31)
Las características generales de la distribución discontinua se representan en la Figura 3.

Figura 3
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

La ecuación (31) expresada en términos matemáticos, nos da:

(32)

Siendo el radio de la partícula mayor que se convierte totalmente en el reactor. Es


importante mencionar que cuanto menor sea el tamaño de la partícula menor será el tiempo
necesario para la conversión completa, de aquí que algunas de las partículas de la alimentación,
las menores de reaccionarán completamente. Si aplicamos directamente las ecuaciones
conversión-tiempo a estas partículas obtendremos valores de XB, mayores que la unidad, lo que
carece de sentido físico. XB no puede tomar valores mayores que la unidad por cuanto no tiene
sentido físico, por tanto el límite inferior de la sumatoria indica que las partículas menores que
se convierten totalmente y no contribuyen a la fracción no convertida 1 - XB.

Flujo en mezcla completa de partículas de un solo tamaño constante y gas de composición


uniforme

Frecuentemente la alimentación a un reactor de mezcla completa corresponde a una amplia variedad de


tamaños de partículas. Para este tipo de alimentación existirá solamente una corriente de salida (si no hay
arrastre). Sin embargo, como la alimentación está constituida por partículas de tamaños diferentes,
el valor promedio integral de la sustancia B no convertida para todos los tamaños es:

(33)
O en términos matemáticos:

(34)
Donde E es la distribución de edades del sólido a la salida del reactor. Para el flujo de sólidos en
Tanque Agitado con tiempo de residencia t, y está dado por:

Así para un Tanque Agitado con solo tamaño de partículas, que se convierte completamente en el tiempo se
tiene:

(35)
Esta ecuación puede integrarse para las distintas resistencias controlantes.
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Para la Película gaseosa como etapa controlante, la ecuación (35) con la de la película como etapa
controlante, nos da:

(36)
La cual integrada por partes, nos da:

(37)
O su forma equivalente en series, que es útil para valores altos de que es lo mismo que para altas
conversiones.

(38)
Para la Reacción Química como etapa controlante, la ecuación (35) con el de la Reacción Química como
etapa controlante, nos da:

(39)
La cual integrando por partes, usando la fórmula de la recurrencia se tiene:

O su forma equivalente en series, que es útil para valores altos de que es lo mismo que para altas
conversiones.

(40)
Para la Capa de Ceniza como etapa controlante, la ecuación (35) con el de la Ceniza como etapa controlante,
nos da:

(41)

XA conversión promedio
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Flujo en mezcla completa de partículas de varios tamaños constantes y gas de composición


uniforme

Frecuentemente, para alimentar un reactor Tanque agitado se utilizan sólidos de varios tamaños.
Para este tipo de alimentación y una sola corriente de salida (sin arrastre de sólidos finos),
consideremos el reactor

La corriente de salida es representativa de las condiciones del lecho, las distribuciones de tamaño
en el lecho, en la alimentación y en la corriente de salida, son todas similares, es decir:

𝑾 𝑾(𝑹𝒊)
(41) 𝒕= =
𝑭 𝑭(𝑹𝒊)
Siendo W la cantidad de material en el reactor, y W(Ri) la cantidad de material de tamaño Ri en el reactor. Por
otra parte, para este tipo de flujo el tiempo medio de residencia t(Ri) de material de tamaño Ri. es igual al
tiempo medio de residencia del sólido en el lecho; es decir:

(42)
Designando por a la conversión media de partículas de tamaño Ri en el lecho, a partir de la ec. (4)
tenemos:

(43)
Sin embargo, la alimentación consiste en partículas de tamaños diferentes, por lo que el valor
promedio global de B no convertido para todos estos tamaños es:

Que matemáticamente se expresa como:

(44)
Combinando las ecuaciones (43) y (44), y sustituyendo la primera expresión por las respectivas
de las etapas controlantes para cada tamaño de partícula, obtenemos sucesivamente:
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

Para la difusión a través de la película como etapa controlante:

Para la reacción química como etapa controlante:

Para la difusión a través de la ceniza como etapa controlante:

Siendo el tiempo para la reacción completa de las partículas de tamaño Ri.

Aplicación a un lecho fluidizado con arrastre de sólidos finos

Cuando la alimentación consta de una amplia distribución de tamaños de sólidos, puede producirse arrastre de
finos en un lecho fluidizado; en este caso tenemos un reactor como el representado en la figura que se muestra,
la cual tiene una corriente de alimentación y dos corrientes de salida. Designando con los subíndices 0, 1 y 2 a
las corrientes de alimentación, de descarga, y de arrastre, respectivamente, por balances de materia para todas
las corrientes tenemos:
F0 = F1 + F2 (45)

y para las partículas de tamaños Ri


F0(Ri) = F1(Ri) + F2(Ri) (46)

Como también se supone el flujo en mezcla completa, la composición de la corriente de descarga


representa la composición en el lecho, o sea:

(47)
Para este lecho el tiempo medio de paso del material de tamaños diferentes no es el mismo. En
efecto, como es más probable que las partículas más pequeñas sean arrastradas fuera del lecho, se
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

deduce intuitivamente que permanecerán en el reactor un tiempo más corto que las partículas más
grandes. Por tanto el tiempo medio de residencia de las partículas de tamaño Ri en el lecho,
resulta:

(48)
Esta expresión indica que el tiempo medio de residencia (y por consiguiente la conversión) de las
partículas de cualquier tamaño determinado es el mismo en las corrientes de descarga y de
arrastre. La conversión media de las partículas de tamaño Rt, deducida anteriormente es:

(49)
y para una alimentación que consta de una mezcla de tamaños de partículas tenemos, como con la
ec. (12-54):

O bien

(50)
Las ecs. (49) y (50), combinadas sucesivamente con las ecuaciones de las etapas limitantes dan:

Cuando la etapa controlante es la de difusión a través de la película:

(51)
Cuando la etapa controlante es la reacción química:

(52)
Cuando la etapa controlante es la difusión a través de la capa de cenizas:

(53)
Comparando estas ecuaciones, observamos que las ecuaciones de conversión en lechos
fluidizados con arrastre y las correspondientes a un reactor de mezcla completa en que t(Rd = f =
constante, se diferencian solamente en la variación del tiempo medio de residencia con el tamaño
de las partículas.

Para utilizar estas ecuaciones de conversión es necesario conocer í(R¡), que aún desconocemos, y
depende de las propiedades de las dos corrientes de salida [véase la ec. (12-61)]. Para determinar
el flujo desdoblado y las propiedades de estas dos corrientes de salida se necesita alguna
PRQ – 045 2/2018 REACTORES CON SÓLIDOS REACTIVOS Doc. Jorge Tejerina Oller

información independiente sobre la velocidad de arrastre de las partículas fuera del lecho
fluidizado, que consideramos a continuación.

t(Ri) a partir de datos de elutriación. Los experimentos de elutriación muestran que el número
de partículas marcadas, de un tamaño determinado, arrastradas fuera del lecho es proporcional al
número de estas partículas en el lecho, o sea:

En la que K, denominada coeficiente de velocidad de elutriación, tiene las dimensiones de tiempo


recíproco, y es función de las propiedades del sistema. Yagi y Aochi (1955), y Wen y Hashinger
(1960) dedujeron expresiones generales para K que correlacionan los datos obtenidos para una
gran variedad de sistemas físicos.

Para partículas de tamaño Ri en el lecho, y en estado estacionario

(54)
Con valores de X (Ri) obtenidos de experiencias independientes y aplicando la ec. (48), resulta:

(55)
Antes de que pueda predecirse f(Ri) ha de evaluarse aún un último término, F1 Se calcula F1
combinando las ecuaciones se obtiene:

(56)
Efectuando la suma para todos los tamaños de partículas obtenemos:
(57)

(58)
Esta es la expresión que nos interesa para F1; en consecuencia, si conocemos la distribución de
tamaños en la alimentación, el tamaño del lecho, y x para todos los tamaños de partículas,
podemos obtener por tanteo el valor de F1 del modo siguiente:

1. Elegimos un valor de F1,


2. Calculamos F1(R,) a partir de la ec. (56),
3. Sumamos todos los valores de F1(Ri), y vemos si coincide con el valor de F1 elegido.

De esta manera, a partir de F1 se determina t(Ri), y una vez conocido podemos aplicar las
ecuaciones de las etapas controlantes (51), (52) y (53), necesarias para determinar la conversión
en lechos con arrastre de finos.

También podría gustarte