Está en la página 1de 5

Uno de los principales errores que solemos cometer los

docentes, es enfocar la evaluación en la persona del


estudiante, no en sus producciones o desempeño.
Decimos que Juan es “malo para las Matemáticas”, que
Guadalupe es “muy buena alumna” o que Miguel es “un
“5”.
Como profesores, necesitamos ser conscientes de que
nuestros comentarios y evaluaciones tienen un gran
impacto en la construcción de la identidad de los niños
y adolescentes. Los juicios o etiquetas que colocamos
sin darnos cuenta, se integran en su identidad y, a
veces, promueven una autoimagen negativa.
Tampoco es adecuada la postura opuesta: felicitar
siempre a los estudiantes para incrementar su
autoestima. Si no los ayudamos a percibir qué cosas no
están logrando o no están haciendo bien, no podrán
superarse.
Por ello, es relevante que nuestras evaluaciones sean
más descriptivas que valorativas, y que se enfoquen en
aquello que el estudiante puede modificar, o sea: su
tarea. Si un estudiante considera que le fue mal en un
trabajo porque él no es “inteligente”, está haciendo una
“atribución global y permanente”. Es algo que no puede
modificar: “Soy malo para las Matemáticas”.
En cambio, si le ayudamos a descubrir que no le fue bien
porque esta vez “no trabajó en serio” o porque “no
comprendió bien cómo hacer operaciones con
fracciones”, está elaborando una “atribución específica
y transitoria”. El problema está en la tarea, no en su
persona. Y no es definitivo, puede ser modificado.
Los docentes, así como los padres de familia o tutores,
deberíamos estar atentos a realizar siempre
realimentaciones que comuniquen al estudiante: “Las
cosas dependen en gran medida de ti, de lo que haces.
Está en tus manos mejorar”. “Tu desempeño depende
de cómo lo hiciste y de cuánto te dedicaste, puede ser
de otra manera en otro momento”.
Debemos asegurarnos de que nuestra realimentación
ayuda a nuestros hijos y estudiantes a percibir sus
capacidades como algo que puede desarrollarse y no
como inamovibles. Que le ayuden a reconocer que
siempre es posible aprender y mejorar, paso a paso, a
su ritmo. El mensaje principal a trasmitir es: “Cómo te
vaya en lo que emprendes, depende de ti. Siempre
puedes hacer algo para tener mejores resultados”.

ACTIVIDAD EN EL CÍRCULO DE ESTUDIO


Reúnanse en el círculo de estudio para compartir sus
experiencias al ser evaluados como estudiantes y sus
reflexiones a partir de los textos leídos.

Todo el proceso de evaluación tiene una lógica básica y


un conjunto de elementos. Conozcámoslos a través del
siguiente recurso:
Video: Elementos centrales de un proceso de
evaluación

Para ahondar más en el tema, consulta el


apartado Ficha Didáctica N° 2 ¿Cómo se hacen las
evaluaciones educativas? Los elementos básicos del
proceso de evaluación del texto de Pedro Ravela pág.
31- 42.

Lee cuidadosamente la lectura "Fichas didácticas para


comprender las evaluaciones educativas".

Descargar. Fichas didácticas para comprender las


evaluaciones educativas
ACTIVIDAD 2. Ficha de evaluación
Instrucciones:
1.Selecciona un tema que vayas a trabajar en clase con
tus estudiantes.

2.Una vez que lo enseñes, realiza una evaluación cuya


finalidad sea formativa, es decir, ayudar a los
estudiantes a mejorar. No los calificarás.

3.Explica qué es lo que esperas que aprendan.

4. Descarga la actividad 2 y una vez que concluyas, sube


tu documento a la plataforma.

Descargar. Actividad 2 Ficha de evaluación

Ahora consulta la sección "La evaluación como forma de


conocimiento" del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en
el aula?

Descargar. La evaluación como forma de conocimiento

Con base en la lectura, escribe en tu blog personal lo


que se pide a continuación.
En el texto, se distingue entre dos tipos de evaluación:
la perceptiva y la inferencial. Escribe dos ejemplos de
cada una, a partir de actividades que hayas propuesto a
tus alumnos.
El texto también plantea la existencia de un problema
de la evaluación educativa al que se denomina
“opacidad”, relacionado con la falta de claridad con
respecto a los aprendizajes esperados y los criterios de
evaluación. ¿Qué dificultades tienes para comunicar a
tus estudiantes lo que esperas que aprendan y los
criterios que utilizarás para evaluarlos?

También podría gustarte