Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Ingeniería Ambiental II

Practica N° 7: Determinación de Biomasa


Estudiantes:
Becerra Labrador, Juan Carlos C.I. V-21.003.705
Tami Bracamonte, Diego Fernando C.I. V-21.036.654
Sección N° 1

Registro de Datos y Cálculos

 Determinación de %Humedad y %Peso Seco

Muestra Peso Inicial Peso Final Peso Bandeja


1 21,148 9,059 2,60
2 22,044 9,369 2,606
3 22,134 9,506 2,565
4 22,177 9,713 2,598
5 22,175 9,696 2,621
Duración 8:23 am a 11:23am
Tabla N°1. Datos experimentales. Fuente: Propia.

Peso Inicial Peso Final


Muestra ( Sin ( Sin
bandeja ) Bandeja )
1 18,548 6,459
2 19,438 6,763
3 19,569 6,941
2

4 19,579 7,115
5 19,554 7,075
Tabla N°2. Datos experimentales de los pesos sin bandeja. Fuente: Propia.

 Determinación de % Humedad
Muestra de cálculo.

(𝑃𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) (18,548−6,459)
%𝑃ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = × 100 = × 100= 65,18%
𝑃𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 19,548

Muestra %Humedad
1 65,18
2 65,21
3 64,53
4 63,66
5 63,82
Tabla N°3. % Humedad en las muestras. Fuente: Propia.

 Determinación del %Peso Seco.


Muestra de cálculo.
%𝑃𝑆 = 1 − %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
%𝑃𝑆 = 1 − 0,6518 = 0,3482

Muestra %Peso Seco


1 34,82
2 34,79
3 35,47
4 36,34
5 36,18
Media 35,52
Tabla N°4. % Peso Seco en las muestras. Fuente: Propia.
 Determinación de la Biomasa.

Equipo Blanco (ml de Muestra(ml de


HCL) HCL)
2 5,8 0
3

3 5,5 0
4 6,2 0
5 5,9 0
6 5,8 0
7 6,2 0
8 6,1 0
9 5,9 0
10 6 0
Media 5,93 0
Tabla N°5. Datos Experimentales. Fuente: Propia.

Precisión
La precisión indica el grado de concordancia entre los resultados
obtenidos al aplicar el mismo proceso experimental repetidas veces, efectuado
sobre la misma muestra bajo condiciones constantes establecidas (Sabater y
Vilumara, 1988). La precisión de un método analítico se conoce valorando la
dispersión entre varias determinaciones de los mismos elementos efectuadas
sobre las mismas muestras y se obtiene por el cociente entre la desviación de
las mediciones y el valor medio de éstas expresado en porcentaje (coeficiente
de variación, CV).

Con los resultados obtenidos se calcula la media aritmética, la


desviación estándar y, finalmente el coeficiente de variación (CV)
experimental. Este último se calcula con la siguiente ecuación:

(𝑿𝝈𝒏 − 𝟏)
𝑪𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑿
Donde:
𝑋𝜎𝑛 = Desviación estándar
X n = Media de las concentraciones.

Media: 5.93
4

Desviación Estándar(S): 0,2236


Coeficiente de Variación (CV):

(𝑿𝝈𝒏 − 𝟏)
𝑪𝑽 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑿
(𝟎, 𝟐𝟐𝟑𝟔)
𝑪𝑽 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑, 𝟕𝟕%
𝟓, 𝟗𝟑

Muestra de cálculo;
Determinación de Biomasa.
𝑚𝑔𝐶𝑂2 (𝐵𝑊 − 𝑉𝑃) ∗ 2,2 ∗ 100 ∗ 100
=
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ 168 ∗ 𝐸𝑊 ∗ %𝑃𝑆
Donde:
BW: Promedio de consumo de HCL del blanco (ml)
VP: Promedio de consumo de HCL de la muestra (ml)
2,2: Factor: para 1 ml 0,1M de HCL, equivale a 2,2 mg CO2
100: Factor para llevar a 100g PS
PS: Peso seco
168: Tiempo de incubación
EW: Peso del suelo (g)
100(PS)-1: Factor para convertir a peso seco

𝑚𝑔𝐶𝑂2 (5,93 − 0) ∗ 2,2 ∗ 100 ∗ 100


=
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ 168 ∗ 30𝑔 ∗ 35,52

𝑚𝑔𝐶𝑂2
= 0,7287
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ

Factor de Conversión

𝑚𝑔𝐶𝑂2 20,6𝑚𝑔𝐶/𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
=
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ 100𝑔𝑃𝑠

1,0806𝑚𝑔𝐶𝑂2
=𝑋
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ
5

Biomasa:

20,6𝑚𝑔𝐶
0,7287𝑚𝑔𝐶𝑂2 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑥 100𝑔𝑃𝑠 𝑚𝑔𝐶
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ
𝑋= = 15,012
𝑚𝑔𝐶𝑂2 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
100𝑔𝑃𝑆 ∗ ℎ 100𝑔𝑃𝑠

Discusión de Resultados

El procedimiento experimental para determinar la biomasa en el suelo


se llevo a cabo en tres (03) fases, la primera parte consistió en precisar el
porcentaje de humedad por equipo (Ver tabla N° 3), arrojando un rango de 63-
66%, estos valores pueden variar de acuerdo a las condiciones ambientales
del lugar de muestreo, características propias del suelo y hasta la introducción
de especies vegetales que no son autóctonas. Adicional a lo anterior, el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (2013) define al
contenido de humedad del suelo como: “Un indicador complementario y
necesario en numerosos analisis pedológicos, expresado como la proporción
de la masa de humedad con respecto a la masa de la muestra de suelo
después de que ha sido secada a un peso constante” (p.5). Posteriormente se
calculó el porcentaje de peso seco para cada muestra de suelo (Ver tabla N°4).

La segunda y tercera fase de la practica de laboratorio se fundamentó


en el método de la actividad respiratoria para determinar la cantidad de CO2
absorbido en el NaOH (trampa de álcali) luego del periodo de incubación, para
lo cual se adicionó BaCl2 y 3 gotas de fenolftaleína a cada fiola (blanco y
muestra), en el caso de un viraje de color (rosa fucsia) se procedió a titular la
solución con HCl (Ver tabla N° 5) para finalizar la reacción, debido a la acción
del indicador a un ph básico por la presencia de hidróxido de bario, es decir
que quedó remanente de hidróxido de sodio, de lo contrario no hay viraje de
color como sucedió en la fiola expuesta a la muestra de suelo, donde el CO2
6

liberado durante la respiración aeróbica en el suelo es equivalente a la


cantidad de Hidróxido de Sodio (NaOH) que se consumió por completo.cPor
lo que, ante dicho planteamiento se hace necesario acotar que según Gómez,
Jurado, Marmolejo, Rodríguez, Silva y Yáñez (2017):

La respiración del suelo o emisión del dióxido de carbono


(CO2) es considerada como el segundo flujo de carbono más
importante, por su magnitud en los ecosistemas terrestres. El
cambio de uso de suelo ha modificado el ciclo global del
carbono, lo que puede agudizar el calentamiento global. (p.
124)

Al finalizar los cálculos correspondientes se determinó la biomasa en la


𝑚𝑔𝐶
muestra de suelo, la cual fue igual a 150,12 µg CBm g-1 (15,012 100 𝑔 𝑃𝑆), para

efectos de la comparación de este valor, se tomó como referencia el articulo


científico de Bastidas, Chassaigne, Gómez, Mendoza, Torre y Vera (2015) en
donde exponen la incidencia de la labranza convencional en la calidad del
suelo y la reducción de la biomasa microbiana en el mismo. Los valores de
CBm estuvieron entre 248,49 y 98,20 μg CBm g-1, el CBm fue mayor en la
capa superficial, esto puede ser atribuido a un menor nivel de nutrientes y en
particular de carbono orgánico a mayor profundidad del perfil de suelo (Babujia
et al. 2010; Santos et al. 2012). Por otro lado, es sabido que la biomasa
microbiana del suelo depende en gran medida de la materia orgánica del suelo
como sustrato; un aumento del carbono orgánico del suelo incrementa la
biomasa microbiana (Chen et al. 2005).

Adicional a lo anterior, en el estudio sobre cambios en la biomasa


microbiana luego de la aplicación de determinados herbicidas en el estado
Falcón, llevada a cabo por Coranado, Rodriguez, Torres y Zamora (2009) se
7

resalta la importancia de la determinación de la biomasa como un indicador


ecológico muy útil, teniendo en cuenta que la aplicación de herbicidas se ha
incrementado en los últimos años y en consecuencia se genera un deterioro
de la calidad del suelo y el agua, así como problemas de salud publica, además
de señalar que el conocimietno de este parámetro puede ayudar a entender el
comportamiento de los microorganismos en diferentes agroecosistemas hasta
evaluar el efecto de los herbicidas sobre la la biomasa microbiana de suelo,
con el fin de cuantificar el efecto de estos sobre la actividad biológica del suelo.

Conclusión

Se definió los principios asociados a la practica, aplicó ensayos de


medición de biomasa en el suelo en muestras problemas reales suministradas
por personal de laboratorio de Ingenieria Ambiental y analizó los resultados
obtenidos durante la aplicación experimental, en donde el valor de la biomasa
𝑚𝑔𝐶
en el suelo fue de 15,012 y durante la titulación con HCL se obtuvo
100 𝑔 𝑃𝑆

diversos valores en ml gastados del reactivo, en su mayoría cercanos a 6 ml,


a excepción del primer equipo los cuales registraron un valor de 3ml y con el
fin de obtener la mayor precisión y exactitud posible se omitió este dato para
luego calcular el coeficiente de variación correspondiente a la tabla N °5 de
volúmenes gastados de HCL, el cual arrojo un valor menor al 5%, asegurando
con ello la confiabilidad de los datos obtenidos durante la determinación de la
biomasa en el suelo.
8

Referencias Bibliográficas

 Bastidas Y., Chassaigne A., Gómez C., Mendoza B., Torre D. y Vera E.
(2015). EFECTO DE POSICIÓN FISIOGRÁFICA Y PROFUNDIDAD EN
DOS SISTEMAS DE LABRANZA SOBRE ATRIBUTOS DE UN SUELO
DE TURÉN*. (Documento en Línea). Disponible:
http://revistas.unellez.edu.ve/revista/index.php/ruct/article/view/240/22
8. (Consulta: 2018, agosto 1).

 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)


(2013). CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, Guía útil para
comparar las prácticas de manejo de cultivo. (Documento en Línea).
Disponible:
http://conservacion.cimmyt.org/es/component/docman/doc_view/1142-
chs. (Consulta: 2018, agosto 1).

 Coranado H., Rodriguez N., Torres D. y Zamora F. (2009). Cambios en


la biomasa microbiana, respiración basal y germinación de cebolla
(Allium cepa L.) luego de la aplicación de los herbicidas Oxifluorfen,
Fluaxifop y Pendimentalin en un entisol del estado Falcón. (Documento
en Línea). Disponible: http://www.bioline.org.br/pdf?cg09073.
(Consulta: 2018, agosto 1).

 Gómez M., Jurado E., Marmolejo J., Rodríguez H., Silva I. y Yáñez M.
(2017). Respiración del suelo en cuatro sistemas de uso de la tierra.
(Documento en Línea). Disponible:
http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v8n42/2007-1132-remcf-8-42-
00123.pdf. (Consulta: 2018, agosto 1).

 Sabater S. y Vilumara A. (1988). Buenas prácticas de laboratorio (GLP)


y garantía de calidad: Principios básicos. Editorial Díaz de Santos S.A.
1era ed. Madrid, España.

También podría gustarte