Está en la página 1de 11

UNJBG MECANICA DE SUELOS II

FAIN-ESGE

MUROS DE CONTENCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales
sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes
naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o
terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o
economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de


servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de
este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse
dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.

Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de


cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras.
En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el
caso de depósitos.
Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el
terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes
de carga y forjados que apoyan sobre ellos.
La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,
cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o
terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.
UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

CLASIFICACIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los tipos de muros de contención de uso más frecuente son:

1. Muros de gravedad.
Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio
peso (figura a). Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden
tenerlo (figura b).

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el


tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para alturas moderadas si su longitud no es
muy grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica frente a
los muros de hormigón armado.

Figura. Muros de gravedad

2. Muros ménsula.

Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de aplicación
depende de los costes de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se puede
pensar que constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 ó 12 m de
altura.

Figura. Muro ménsula.


UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

3. Muros de contrafuertes.

Representan una evolución del tipo anterior. Al crecer la altura, y por ende los
espesores de hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución de los
contrafuertes, aunque conlleve un tajo de ferralla y encofrado más complicados y un
hormigonado más difícil.

Figura. Muros de contrafuertes.

Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós (figura a) o en el intradós (figura


b), aunque la primera solución es técnica y económicamente mejor por colocarse el
alzado en la zona comprimida de la sección en T que se forma. La segunda solución,
además, presenta un claro inconveniente estético.

4. Muros de bandejas.

En los muros de bandejas se pretende contrarrestar parte del momento flector que
se ha de resisitir mediante la colocación de bandejas a distinta altura en las que se
producen unos momentos de sentido contrario, debidos a la carga del propio relleno
sobre las bandejas (figura ).

Su inconveniente fundamental radica en la complejidad de su construcción. Puede


representar una solución alternativa al muro de contrafuertes para grandes alturas,
en los que para resistir el momento flector se aumenta el canto y se aligera la sección
colocando los contrafuertes.
UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Figura. Muros de bandejas.

5. Muros cribas y otros muros prefabricados.

El concepto de muro criba de piezas prefabricadas tiene su origen en muros análogos


realizados con troncos de árboles. El sistema emplea piezas prefabricadas de
hormigón de muy diversos tipos que forman una red espacial que se rellena con el
propio suelo.

Figura. Muros cribas.

PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS Y MUROS DE CONTENCIÓN

Clasificación por su función:


UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Sostenimiento Contención Recubrimiento

Clasificación Por Su Comportamiento:

 Estructuras rígidas: Cumplen las funciones de sostenimiento, contención y


revestimiento.

Ejemplo: Muros de contención

 Estructuras flexibles: Cumplen sus funciones deformándose.

Ejemplo: Tablestacados, Muros pantalla

1. Estructuras rígidas

 Muros de gravedad: hasta 3.0 m de altura


 Muros de semigravedad: hasta 4.0 m de altura
 Muros en Cantilever o en voladizo: hasta 7.0 m
 Muros con contrafuertes: alturas mayores de 7.0 m
 Muros en tierra armada

2. Estructuras flexibles

a. Tablestacas: su estabilidad se deriva del anclaje que se desarrolla en la parte


enterrada Pantallas precoladas o prefundidas: se utilizan mucho en
excavaciones para sótanos.

b. Pantallas precoladas o prefundidas: ampliamente utilizado en excavaciones


para sótanos.
UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Terminología

Diseño de muros

 Topografía del sitio


 Sobrecargas del muro
 Tipo de muro y predimensionamiento
 Cálculo de empujes
 Análisis de estabilidad (FS volcamiento, FS deslizamiento, FS por capacidad
de soporte del suelo)
 Diseño estructural de cada uno de los elementos
 Diseño de los drenajes
 Cálculo de los asentamientos

Fuerzas actuantes sobre un muro de contención para el análisis de estabilidad


UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Donde:

 W : peso del muro aplicado en el centro de gravedad


 Ws : peso del suelo actuante sobre la pata
 Ea : Empuje activo
 Ep : Empuje pasivo
 Reacción del suelo en la base
 F: reacción al deslizamiento F= f * SFv

(0.2<f< 0.6, para arcillas y gravas respectivamente)

Factores de seguridad

Cálculo de los empujes

La magnitud de los empujes depende de:

 Tipo y condiciones del suelo.


 Estado de resistencia del suelo.
o Reposo
o Activo
o Pasivo
 Topografía del lleno.
UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Repaso del coeficiente de empuje de tierras en reposo:


UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

Cuando hay agua:

Teoría del empuje de tierras:


UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE
UNJBG MECANICA DE SUELOS II
FAIN-ESGE

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

CURSO : MECANICA DE SUELOS II

DOCENTE : ING. MARIO A. MALAGA

ALUMNO : LEANDRO SUXO TUCO

CODIGO : 06-29874

TEMA : MUROS DE CONTENCIÓN

AÑO : CUARTO

TACNA – PERÚ
2010

También podría gustarte