Está en la página 1de 14

Terraplenes.

ETE MCV5

Partidas relacionadas con rellenos y terraplenes

205-1 Formación y compactación de terraplenes


205-2 Terraplenes con materiales no heladizos
205-3
205-4 Terraplenes de sobrecarga
205-5 Control de uniformidad

22/03/2018 1

Terraplenes. ETE MCV5


205-1 Formación y compactación de terraplenes

Materiales capas inferiores:


Suelos inorgánicos, libres de material vegetal, material inadecuado,
escombros, basuras, trozos de roca, bolones, etc…
Poder de soporte CBR >= 10%
Tamaño máximo = 150 mm (6”)
Granulometría: Cu = 4, 1 < Cc < 3
Materiales capa superior 0.30 m (coronamiento - subrasante):
Suelos inorgánicos, libres de material vegetal, material inadecuado,
escombros, basuras, trozos de roca, bolones, etc…
Poder de soporte CBR >= 20%
Tamaño máximo = 100 mm (4”)
Granulometría:
22/03/2018 Cu = 4, 1 < Cc < 3 2

Fernando Cancino 1
Terraplenes. ETE MCV5
205-1 Formación y compactación de terraplenes

Compactación:
Colocación en capas.
En general, capas de hasta 0.30 m. Capas de espesor mayor sólo con
equipo de compactación especial.
Nivel de compactación hasta 0.90 m bajo la rasante
núcleo : 95% DMCS o 80% DR
SAP : 90% DMCS o 70% DR
Nivel de compactación a mayor profundidad que 0.90 m bajo la rasante
Núcleo y SAP: 90% DMCS o 70% DR
Humedad: Materiales homogéneamente húmedos y con humedad
cercana al óptimo.

22/03/2018 3

Compactación

22/03/2018 4

Fernando Cancino 2
Compactación
Compactación
La energía de compactación produce el movimiento de las
partículas de suelo, las que se reacomodan, disminuyendo los
vacíos internos del material.
La disminución de vacíos produce la disminución del volumen del
material (espesor).

22/03/2018 5

Compactación
Compactación
Agregar agua al material (humedad del suelo) mejora el
movimiento de las partículas de suelo, consiguiendo una
compactación mas rápida (menos pasadas de rodillo).
El ensayo Proctor permite determinar cuanta cantidad de agua es
la óptima (compactación más eficiente).

22/03/2018 6

Fernando Cancino 3
Procedimiento de Compactación
Compactación
En terreno se trabaja secuencialmente por áreas de trabajo
“Canchas”.
Una pasada es ida y vuelta.
Las pasadas se realizan traslapadas (1/4 del rodillo).

22/03/2018 7

Tipos de Compactación

22/03/2018 8

Fernando Cancino 4
Equipos Compactación

22/03/2018 9

Construcción por Capas Compactadas

Espesor de las capas depende de la capacidad del equipo de


compactación.
En los bordes queda suelto. SAP
Taludes: Normalmente 3:2=(H:V)
Terraplén en laderas con pendientes mayores a 20% escalonado
Última capa de terraplén se llama Coronamiento. También recibe
el nombre de Subrasante.

22/03/2018 10

Fernando Cancino 5
Construcción de terraplenes

Construcción de un terraplén
1. Fundación (Movimiento de tierra): Escarpe y/o escalonado
2. Si hay suelo de mala calidad, proceder a mejorarlo con material
de terraplén y/o geotextil.
3. Construcción de terraplén (CBR >= 10%).
4. Coronamiento. La última capa de terraplén se denomina
coronamiento (CBR >= 20%). A la superficie compactada del
coronamiento se le denomina Subrasante.

22/03/2018 11

Construcción por Capas Compactadas

22/03/2018 12

Fernando Cancino 6
Bordes del terraplén
S.A.P. - evitar problemas de compactación del borde del terraplén

Nota: Serviu le llama S.A.C. – Sobre ancho de compactación


Obras Viales 13

Sobre ancho de plataforma: S.A.P.

Obras Viales 14

Fernando Cancino 7
S.A.P. – instalación de elementos de seguridad

22/03/2018 15

Maquinaria Movimiento de Tierras

Movimiento de tierras. Maquinaria y Equipos


1. Topografía
2. Excavadoras
3. Bulldozer
4. Cargadores
5. Camiones
6. Motoniveladoras
7. Equipos de compactación:
Capas granulares: Rodillos liso vibrado.
Capas arcillosas: Rodillo pata de cabra.
8. Camión algibe (agua)
9. Control de compactación (Cono de arena y densímetro nuclear)
22/03/2018 16

Fernando Cancino 8
Construcción de capas de material granular

Etapas de colocación de material.


Transporte y distribución (según espesor requerido). Distancia
de volteo. Camión tolva
Revoltura para homogeneizar el material. Motoniveladora
Riego de agua para alcanzar humedad óptima (según Proctor).
Camión algibe
Revoltura y homogenización (para evitar nidos de piedras y
humectación uniforme). Motoniveladora
Extensión del material al espesor suelto (estacado).
Motoniveladora
Compactación. Rodillo liso vibrado
Verificar que no haya nidos de piedra.
Controles: Compactación. Cono de arena o densímetro nuclear

22/03/2018 Espesores; topografía(IRI); materiales (ETE) 17

Transporte y distribución (según espesor requerido). Distancia


de volteo. Camión tolva

Distancia de volteo

22/03/2018 18

Fernando Cancino 9
Normalmente, los materiales se traen preparados de la planta de
árido. Pero, también se pueden mezclar en terreno.

22/03/2018 19

Revoltura para homogeneizar el material. Motoniveladora

22/03/2018 20

Fernando Cancino 10
Riego de agua para alcanzar humedad óptima (según Proctor).
Camión algibe

22/03/2018 21

Revoltura y homogenización (para evitar nidos de piedras y


humectación uniforme). Motoniveladora
Extensión del material al espesor suelto (estacado).
Motoniveladora

22/03/2018 22

Fernando Cancino 11
22/03/2018 23

Extensión del material al espesor suelto (estacado).


Motoniveladora

22/03/2018 24

Fernando Cancino 12
Estacas dentro y fuera de la zona de trabajos.
Una vez que la mota cubre la estaca con material, los operarios
deben destaparlas para no perder su ubicación.

22/03/2018 25

Compactación. Rodillo liso vibrado

22/03/2018 26

Fernando Cancino 13
Verificar que no haya nidos de piedra.
Si hay problemas de revoltura, rehacer la capa.

22/03/2018 27

Fernando Cancino 14

También podría gustarte