Está en la página 1de 19

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO:

RELACIONES DE FASE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

JUAN CARLOS GARCÍA LEAL, MSc

Presentación 02
REVIEW
• El suelo es el material que resulta de la acción ambiental disgregadora en
sus tres facetas: Física, Química y Biológica que actúa sobre el macizos
rocoso preexistente (roca madre).
• El suelo es definido como un sistema discontinuo compuesto por
partículas sólidas (granos minerales), líquidos y gases que ocupan los
espacios vacíos entre las partículas sólidas.

Sand particles
partially coated
with bentonite
REVIEW

• Las deformaciones en los suelos son no lineales e


irreversibles
• En la Interacción Química, el fluido intersticial modifica la
forma en que las partículas de suelos se asocian para formar
el esqueleto mineral de partículas.
• En la Interacción Física, el fluido intersticial influye sobre la
magnitud de las fuerzas transmitidas a través del esqueleto
del suelo (Esfuerzos Efectivos).
• La carga aplicada al sistema de fases (suelo) se reparte entre
la fase sólida (esqueleto mineral ) y la fase intersticial (agua
intersticial).
INTRODUCCIÓN
Fases del suelo:
-Agua
-Sólidos
-Gas
RELACIONES DE FASE

VOLUMEN PESO VOLUMENES


PESOS

Wa=0
Va
AIRE

Vv
VT
Vw AGUA
Ww Wa=

WT

Vs SOLIDOS Ws

1 2
DIAGRAMA DE FASES
VV= VW+Va (Relaciones peso- volumenes para suelos)
VT= VS+VW+Va
WT= WS+WW
PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES

Peso Especifico de los Sólidos: Peso Especifico de los Sólidos:


gW gs
Es el peso del agua por unidad Es el peso de los sólidos por unidad
de volumen de volumen de sólidos

𝑊𝑤 𝑊𝑠
𝛾𝑤 = 𝛾𝑠 =
𝑉𝑤 𝑉𝑠
PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS

Peso Especifico: Gs
relación entre el peso de un
volumen dado de sólidos y el peso
de un volumen igual de agua a 4º C
de temperatura

𝑊𝑠 𝛾𝑠 𝜌𝑠 Varia entre 2.0


𝐺𝑠 = = = y 3.0
𝑉𝑠 × 𝛾𝑤 𝛾𝑤 𝜌𝑤
RELACIONES VOLUMÉTRICAS

Grado de
Porosidad: n Relación de Vacios: e Saturación: S
relación entre el Relación entre el Relación entre el
volumen de vacíos volumen de vacíos y el volumen de agua y
y el volumen total: volumen de sólidos el volumen de
vacíos

Vv Vv Vw
n 0 ≤ n<1
e e≥ 0 s 0≤S≤1
Vt Vs Vv
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y ENTRE
PESOS Y VOLÚMENES

Peso Especifico de los Sólidos:


Humedad: w
relación entre el peso de agua y gs
peso de los sólidos Es el peso de los sólidos por unidad
de volumen de sólidos

𝑊𝑤
𝑤= w≥0 𝑊𝑠
𝑊𝑠 𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y ENTRE PESOS Y
VOLÚMENES

Peso Específico Peso Específico


Peso Específico
Peso Específico Saturado Sumergido: gb o
Seco: g d
(total o bulk): g: Es el peso de suelo
g sat g’
Es el peso de Es el peso de Es el peso del
seco (o de los
sólidos y agua por suelo saturado suelo sumergido
sólidos) por unidad
unidad de volumen por unidad de por unidad de
de volumen del
del suelo volumen del volumen del
suelo
suelo suelo

𝑊 𝑊𝑠 𝑊𝑠𝑎𝑡 𝑊𝑠𝑢𝑚
𝛾= 𝛾𝑑 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑏 =
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉
RELACION ENTRE CANTIDADES HÚMEDAS Y SECAS

El contenido de agua es una relación entre la cantidad de agua en el


suelo y la cantidad de masa seca, por lo tanto:

mw Ww W  Ws W
Si: w     1
ms Ws Ws Ws
 W  Ws 1  w 

Dividiendo ambos lados por el volumen total:

W Ws
 1  w 
V V
 g  g d 1  w 
RELACIÓN ENTRE CANTIDADES SECAS Y HÚMEDAS

𝑊
𝛾=
𝑉
𝑊𝑠 𝑊𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑑 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉 𝑉

w=0 w w=wSAT

gSAT

gd g  g d 1  w 

w
w=0 w=wSAT
DERIVACIÓN DE RELACIONES A PARTIR DE
DIAGRAMAS DE FASES UNITARIOS
Ejemplo gt  f (Gs , n, g w , S )
Wt
gt  g t  Gs (1  n)g w (1  w)
Vt

V wGs (1  n) w
nS
S w  Gs (1  n)
Vv n

g t  g w Gs  n(Gs  S )
EJERCICIOS EN CLASE
Encuentre la relación de vacíos y la porosidad de los dos
arreglos de partículas. Asuma que la profundidad de los
elementos tiene un valor unitario.
EJERCICIOS EN CLASE
Encuentre los valores faltantes en la tabla y
dibuje los diagramas de fase de los cuatro
suelos.
RESUMEN
• El suelo es definido como un sistema discontinuo
compuesto por partículas sólidas (granos minerales)
y líquidos y gases que ocupan los espacios vacios
entre las partículas solidas (Material de Tres Fases)
• En la naturaleza el suelo se puede encontrar en tres
estados: Saturado, Parcialmente Saturado y Seco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Craig, R.F. (2004) Soil Mechanics. Seventh Edition.


Taylor & Francis
• Holtz, R.D. (2011) An Introduction to Geotechnical
Engineering. Second Edition.
• Santamarina, J.C. (2001). Soils and Waves. John
Wiley & Sons.

También podría gustarte