Está en la página 1de 9

Especialización Docente de Nivel Superior en Gestión de Educación

Técnico Profesional.

Contexto y Tendencias de la Educación para el Trabajo.

Clase Nº 13: Recuperación y cierre.

Modalidad: Presencial.

Fecha: 13/07 de 13:00 a 16:30 horas.

En esta clase tenemos previsto realizar la recuperación de la evaluación para


acreditar la instancia y el cierre del Seminario.

Objetivos.

Los objetivos de aprendizaje de esta clase se orientan a que los cursantes:


-Resuelvan satisfactoriamente el instrumento de evaluación propuesto
para acreditar la instancia.
- Realicen un cierre del Seminario.

Metodología y Recursos.

En esta clase se prevé realizar una recuperación de la evaluación del desempeño


de los cursantes para aquellos que no han asistido por razones debidamente
comprobadas y por no haber llegado al mínimo de 7 (siete) puntos. La misma
será de carácter obligatorio, presencial e individual.

1
Actividades

El recuperatorio tendrá características similares al instrumento de evaluación


elaborado para acreditar la instancia.
En tanto, para realizar el cierre se trabajará tanto en grupos de cuatro personas
como en grupo plenario. Se les solicitará a los cursantes que evalúen los conte-
nidos del curso, las dinámicas, las actividades en su conjunto, los materiales
proporcionados y también la labor del docente a cargo de la instancia. Para tal
objetivo se elaborará una encuesta conteniendo estos puntos.

Bibliografía de lectura obligatoria

Abramovich, Víctor (2006) “Una aproximación al enfoque de derechos en las


estrategias y políticas de desarrollo”. En: Revista de la CEPAL, Nº 88, Santia-
go de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Disponible en: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10700815.pdf

Almandoz, María Rosa (2009). “El papel de los interlocutores sociales en la


educación técnico-profesional y en los sistemas de cualificaciones.” En: de
Asís Blas, Francisco y Planells, Juan (Coords.). Retos actuales de la educa-
ción técnico-profesional. OEI. Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

Birgin, Alejandra (2005). “La escuela en el contexto de las transformaciones del


trabajo y de los procesos de inclusión social.” En: Jacinto, Claudia (Coord.).
¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. Buenos
Aires, RedEtis (IIPE-IDES), MTCyT, MTEySS. Ediciones La Crujía. Dispo-
nible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144337so.pdf

Briasco, Irma (2008) “¿Hacia dónde va la educación técnico profesional en


América latina?”. Fundación UOCRA; Argentina Disponible en:

2
http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Briasco-
Hacia-donde-va-la-educacion-tecnico-profesional-en-America-Latina.pdf.

De Asís Blas, Francisco (2009). “El establecimiento de un sistema de validación


de la competencia.” En: de Asís Blas, Francisco y Planells, Juan (Coords.).
Retos actuales de la educación técnico-profesional. OEI. Fundación Santilla-
na. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

De Ibarrola, María (2010). “Dilemas de una nueva prioridad a la educación


técnico profesional en América Latina. Un debate necesario.” En: La Educa-
ción Revista Digital. Nº 144, Diciembre. Organización de los Estados Ameri-
canos. Disponible en:
http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/144/articles/mariad
eibarrola.pdf.

De Ibarrola, María (2009). “Formación de profesionales de la ETP: nuevos en-


foques pedagógicos.” En: de Asís Blas, Francisco y Planells, Juan (Coords.).
Retos actuales de la educación técnico-profesional. OEI. Fundación Santilla-
na. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

Estrada M, John H. (2012). “La formación por competencias y el mundo del


trabajo: de la calificación a la empleabilidad.” En: Revista Salud Pública. Vo-
lumen 14, Nº 1, pp. 98-111. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34212

Fernández Enguita, Mariano (2010). "El desafío de la educación en la sociedad


del conocimiento." En: Almandoz, María Rosa (et. al.). Educación y trabajo:
articulaciones y políticas. Buenos Aires, Inst. Internac. de Planeamiento de la
educación IIPE-Unesco. Disponible en:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Educacion%20y
%20Trabajo%20web.pdf.

Formichella, María Marta y London, Silvia (2013). “Empleabilidad, educación y


equidad social.” En: Revista de Estudios Sociales , Nº 47, Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia, septiembre – diciembre. Pp. 79-91. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/815/81529190007.pdf.

Gallart, María Antonia, et. al. (20013). Tendencias de la educación técnica en


América Latina. Estudios de caso en Argentina y Chile. UNESCO, Instituto
Internacional de Planemaiento de la Educación. Diciembre. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001360/136066s.pdf.

3
Garcés, Luis (s/f). “De las competencias a los saberes socialmente productivos”.
Publicado en: Research Gate. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/265261766_De_las_competencias_a_lo
s_saberes_socialmente_productivos/download.

Gorostiaga, Jorge y Tello, César (2011). "Globalización y reforma educativa en


América Latina: un análisis inter-textual." En: Revista Brasileira de Educa-
çao. Vol. 16, Nº 47. Maio-Ago. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a06.pdf.

Machado, Lucilia (2009). “Orientación profesional: la necesaria renovación


conceptual y reorganización política.” En: de Asís Blas, Francisco y Planells,
Juan (Coords.). Retos actuales de la educación técnico-profesional. OEI.
Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

Materiales de lectura preparado por la Cátedra.

Pochmann, Marcio (2013). “Formación para el trabajo en la sociedad postin-


dustrial: desafíos y contradicciones.” En: Rehem, Cleunice y Briasco, Irma
(Coords.). Formación profesional y empleo. OEI. Fundación Santillana. Dis-
ponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=143.

Rodríguez, Lidia Mercedes (2011). “Saberes, saberes socialmente productivos y


educación de adultos.” En: Decisio. Septiembre-diciembre, pp. 55-60. Dispo-
nible en: https://cdn.crefal.org/CREFAL/revistas-
decisio/decisio30_saber10.pdf.

Rodríguez P., María C. y Mendoza A., Hermelinda (2007). "Sistemas producti-


vos y organización del trabajo: Una visión desde Latinoamérica". En: Gaceta
Laboral, vol. 13, núm. 2, mayo-agosto, pp. 218-241. Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613204.

Rueda, Antonio (2009). “Competencia, cualificación, sistema de cualificaciones


profesionales y formación asociada a las cualificaciones.” En: de Asís Blas,
Francisco y Planells, Juan (Coords.). Retos actuales de la educación técnico-
profesional. OEI. Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

Sendón, María Alejandra (2013). “Educación y trabajo: consideraciones actua-


les en torno al debate del papel de la educación.” En: Propuesta Educativa,
Nº 40 – Año 22 – Nov. – Vol 2 – pp. 8- 31.

4
Sosa, Mariana Lucía (2016). “Educación técnica e inserción laboral en Argenti-
na. Ventajas y limitaciones del título técnico.” En: Jacinto, Claudia (Comp.).
Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina re-
ciente: entramados, alcances y tensiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Instituto de Desarrollo Económico y Social. Disponible en:
http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-
content/uploads/2016/12/Proteccion-social-y-formacion-para-el-trabajo-de-
jovenes_Jacinto.pdf

Sosa, Rosana E. (2010). “Los saberes del trabajo: la opacidad de su validez so-
cial.” En: Question, volumen 1, nº 27, septiembre. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1003/916.

Subirats. Joan (2010). “Los grandes procesos de cambio y transformación so-


cial. Algunos elementos de análisis”. En: Cambio social y cooperación en el
siglo XXI, pp. 8-20. Disponible en: http://ddd.uab.cat/record/119513.

Vargas, Fernando (2009). "Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de


la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del aprendizaje a
lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento." En: de Asís Blas, Francisco
y Planells, Juan (Coords.). Retos actuales de la educación técnico-profesional.
OEI. Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=11.

Bibliografía de referencia

Abdala, Ernesto (2013). “Innovaciones en la formación profesional desde la


óptica de sus repercusiones y efectos en la inserción profesional de los jóve-
nes.” En: Rehem, Cleunice y Briasco, Irma (Coords.). Formación profesional
y empleo. OEI. Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=143.

Antunes, Ricardo (2013). “El Toyotismo y las nuevas formas de acumulación del
Capital.” En: Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la nega-
ción del trabajo. Ediciones Herramienta, Buenos Aires.

5
Bauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Gedisa, Barcelona.

Bauman, Zygmunt (2006). La globalización. Fondo de Cultura Económica,


Buenos Aires.

Bianchetti, Roberto Gerardo (2005). “Educación y Trabajo: un debate funda-


mental para reconquistar el valor de lo social.” En: 7º Congreso Nacional de
Estudios del Trabajo. ASET.

Brunner, José Joaquín (2001). "Globalización y futuro de la educación: Ten-


dencias, desafíos, estrategias." En: Seminario sobre Prospectivas de la educa-
ción en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 23/25 de
agosto de 2000. UNESCO-Santiago. Disponible en:
http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Futuro_EDU%2525UNESCO-
2000_JJB.pdf.

Caruso, Luis (2013). “Identificación de las necesidades de educación técnica y de


formación profesional a partir de la óptica del empleo.” En: Rehem, Cleunice
y Briasco, Irma (Coords.). Formación profesional y empleo. OEI. Fundación
Santillana. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=143.

Formichella, María Marta y London, Silvia (s/f). "Reflexiones acerca de la no-


ción de empleabilidad." Disponible en:
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella_london.pdf

Gándara, Gustavo (2010). “Salvaguarda de los saberes para el mundo del traba-
jo y su relación con las competencias laborales.” En: Almandoz, María Rosa
(et. al.). Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Buenos Aires, Inst.
Internac. de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco. Disponible en:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Educacion%20y
%20Trabajo%20web.pdf

García Retana, José Ángel (2011). “Modelo educativo basado en competencias:


importancia y necesidad.” En: Revista Electrónica Actualidades Investigati-
vas en Educación, vol. 11, nº 3, septiembre-diciembre. Universidad de Costa
Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014.

Gorostiaga, Jorge M. (2012). “Las políticas para el nivel secundario en Argenti-


na: ¿Hacia una educación más igualitaria?”. En: Revista Uruguaya de Ciencia
Política, Nº 21(1), pp. 119-161.

6
Gorz, A. (1995). La metamorfosis del trabajo: búsqueda del sentido. Crítica de la
razón económica. Editorial Sistemas. Madrid.

Guerra, Pablo (s/f). “De la Sociedad Industrial a la Sociedad Post-industrial: los


nuevos problemas del trabajo.” En: Sociología del Trabajo. Manual para es-
tudiantes universitarios. Kolping. Uruguay.

Jacinto, Claudia (2013). “La formación para el trabajo en la escuela secundaria


como reflexión crítica y como recurso.” En: Propuesta Educativa, Nº 40-Año
22-Nov.- Vol 2- Pp. 48 a 63.

Jacinto, Claudia (2016). “De los derechos a las garantías en las transiciones de
los jóvenes al empleo. Alcances y límites de las tramas entre educación se-
cundaria, formación para el trabajo y protección social.” En: Jacinto, Claudia
(Comp.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Ar-
gentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Instituto de Desarrollo Económico y Social. Disponible en:
http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-
content/uploads/2016/12/Proteccion-social-y-formacion-para-el-trabajo-de-
jovenes_Jacinto.pdf.

Labarca, Guillermo (2010). La escuela media técnica y el entorno: buscando


soluciones realistas. IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina.

Llinás, Paola (2011). “Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para


abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria.” En Tiramonti,
Guillermina (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades
de la escuela media. Ed. Homo Sapiens, Rosario.

Llisterri, Juan José (et. al.) (2014). Educación técnica y formación profesional
en América Latina. El reto de la productividad. Serie Políticas Públicas y
Transformación Productiva Nº 13. Banco de Desarrollo de América Latina.
Disponible en:
http://publicaciones.caf.com/media/38365/educacion_tecnica_formacion_
profesional.pdf.

Margulis, Mario (1999). “Cultura y discriminación social en la época de la glo-


balización”. En: La segregación negada. Cultura y discriminación social. Bi-
blos, Buenos Aires.

Mella Garay, Elia (2003). “La educación en la sociedad del conocimiento y del
riesgo.” En: Revista Enfoques Educacionales. Nº 5 (1). Departamento de
Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Pp. 107-114.

7
Novick, Marta. (2010). “La compleja integración ‘educación y trabajo’: entre la
definición y la articulación de políticas públicas.” En: Almandoz, María Rosa
(et. al.). Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Buenos Aires, Inst.
Internac. de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco. Disponible en:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Educacion%20y
%20Trabajo%20web.pdf.

Perrenoud, Philippe (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación


al viaje. Graõ, Colofón, México.

Rigal, Luis (1997). “Escuela, ciudadanía y posmodernidad progresista”. En: Re-


vista Crítica Educativa, N° 3. Buenos Aires.

Rios Rozo, Camilo Enrique (2010). Sociedades disciplinarias y sociedades de


control. Del sujeto a la subjetiv-acción. VI Jornadas de Sociología de la
UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Cien-
cias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Riquelme, Graciela Clotilde (2006). “La relación entre educación y trabajo: con-
tinuidad, rupturas y desafíos.” En: Anales de la educación común. Año 2, Nº
5. Diciembre. / Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento. Dis-
ponible en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos
/anales/numero05/archivosparaimprimir/8.riquelme.pdf.

Riquelme, Graciela Clotilde (2004). La educación secundaria antes y después


de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Colección Ideas en De-
bate. Consejo Editor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

Sendón, María Alejandra (2011). “El imperativo de la inclusión escolar y la pro-


liferación de significados acerca de la escolarización secundaria.” En: Tira-
monti, Guillermina (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posi-
bilidades de la escuela media. Ed. Homo Sapiens, Rosario.

Seoane, Viviana y Longobucco, Hernán (2013). “Trabajo juvenil: entre la pro-


ducción cultural y la reproducción económica.” En: Propuesta Educativa, Nº
40 – Año 22 – Nov. – Vol 2 – pp. 64-78.

Tiramonti, G. (2005). “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En:


Educação & Sociedade, Vol.26, Nº 92. Centro de Estudos Educação & Socie-
dade, Brasil, pp. 889-910.

8
UNESCO (2016). Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesio-
nal (EFTP). (2016-2021). Organización de las Naciones Unidas para la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura, Francia.

Velasco, Carlos (2005). La Educación Técnica y Profesional de nivel medio en


siete países de América Latina. Hacia un Estado del Arte. Oficina Regional de
Educación Para América Latina y el Caribe, UNESCO Santiago.

Vilas, Carlos (1999). “Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde
América Latina para refutar una ideología”. En: Saxe-Fernández, Jhon. Glo-
balización: crítica a un paradigma. UNAM, México.

Viñas, Walter y Migliaccio, Claudia (2010). “Educación Técnico Profesional.


Algunas reflexiones sobre la relación entre la educación y el trabajo.” En:
Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Un congreso para que
pensemos entre todos la educación que queremos. Buenos Aires, Argentina.
Septiembre.

También podría gustarte