Está en la página 1de 10

CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA Y AMBIENTAL DEL RELAVE

DE LA PLANTA EXPERIMENTAL YAURIS


Gustavo Astuhuamán1, Héctor Bueno2 y Orlando Pomalaza3
Docentes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales
Universidad Nacional del Centro del Perú

RESUMEN

Este trabajo presenta los resultados de la caracterización metalúrgica y ambiental


realizada a muestras de sólidos depositados en la relavera de la Planta Experimental
Yauris - UNCP. Los estudios realizados a estas muestras tuvieron como principal objetivo
determinar la respuesta metalúrgica y ambiental del relave en base a su composición
mineralógica y las propiedades inherentes a las menas y gangas contenidas. El análisis
mineralógico indicó que los principales constituyentes son cuarzo 58.3%, carbonatos
20.7%, sulfuros 9.0%, óxidos 8.2% y silicatos 3.8%. El ensaye químico del relave reporta
zinc 2.59%, plomo 1.37%, cobre 0.28%, plata 40 g/t, fierro 6.05% y arsénico 1570 ppm. El
método de flotación aplicado inicialmente fue el diferencial no teniendo éxito la obtención
de concentrado bulk cobre-plomo-plata. Según los resultados de pruebas de flotación es
posible recuperar sólo concentrado de zinc. Las características de distribución de zinc en
las mallas 100, 400 y -400 que indican valores de 8.8, 57.3 y 33.9% y la granulometría
natural D80 de 123 micrones del relave indican ser innecesaria una remolienda exigida del
material previo a la flotación. El concentrado primario de zinc obtenido ensaya 26.9 %Zn,
el cual luego de 2 etapas de limpieza generará concentrado de zinc ley comercial. La
evaluación ambiental concluye estableciendo que la posibilidad de drenaje ácido del
relave en presencia de agua, oxígeno y actividad bacterial es negativa.
PALABRAS CLAVE: Relaves, composición mineralógica, composición química,
granulometría, agua ácida.

ABSTRACT
This work presents the results of the metallurgic and environmental realized
characterization to samples of solids deposited into the relavera of the pilot plant Yauris -
UNCP. The education accomplished to these samples had like main objective to evaluate
the composition mineralogical and the inherent properties to the minerals and bargain,
such like the association of the minerals, chemical composition and mineralogical of the
present species, I eat also, a possible process of concentration for these wash again. The
analysis mineralogical indicated that the main constituent members are quartz 58,3 %,
carbonates 20,7 %, sulfurs 9,0 %, oxides 8,2 % and silicates 3,8 %. The chemical assay of
the wash again zinc gives 2,59 %, lead 1,37 %, copper 0,28 %, silver 40 g t, iron 6,05 %
and arsenic 1570 ppm. The volume of wash again cubed in the playing field belongs to
4000 MT, in the ones that one find themselves restrained: Collect payment from 11 MT, I
seal with lead 55 MT, 104 MT of zinc and 5100 silver ounces. The method of floating
applied initially was the differential not having success the obtaining of concentrate bulk
charge I seal silver with lead. According to the results of proofs of floating it is possible to
recover only zinc concentrate that according to the chemical analyses the law of nutrition
belongs to 2,59 %Zn. The analysis of zinc in the meshes 100, 400 and - 400 belonged to
2,09 %, 2,57 % and 3,1 % and the granulometry of the wash again Indian D80 of 123
microns to be unnecessary a required re-milling of the previous material to floating. The
concentrate rougher of obtained zinc tests 26,9 %Zn, which right after 2 stages of
cleanliness will generate concentrated of zinc commercial law. The environmental
evaluation accomplished by the Laboratory of Spectrometry of the National University of
Engineering , concludes that he wash Yauris again of the pilot plant he does not generate
acid water determined on the basis of the result of the Net Potential of Neutralization of the
sample that depends on the balance of neutralizing minerals and sulfurs.

KEY WORDS: Wash again, composition mineralogical, chemical composition,


granulometry, acid water.
1. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación resume los resultados de las pruebas de


caracterización metalúrgica y ambiental realizados a la muestra de relave correspondiente
a la Planta Experimental Yauris, caracterizado por tener composición polimetálica.

El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una metodología para realizar la


Evaluación Metalúrgica y Ambiental de un depósito de relaves – Planta Experimental
Yauris. Para cumplir este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:
 Describir las distintas actividades de la planta concentradora experimental Yauris e
identificar los impactos ambientales que estas pueden generar en el depósito de
relaves.
 Presentar una metodología para desarrollar la caracterización metalúrgica del
depósito de relaves.
 Presentar una metodología para desarrollar la caracterización ambiental del
depósito de relaves.

El alcance del estudio ha requerido la obtención de la muestra y luego caracterizarla


física, química y mineralógicamente previo a las pruebas de evaluación respectivas.
La evaluación se realizó mediante la aplicación de pruebas de flotación diferencial y del
Test ABA.
En este Informe Final se presentan los resultados obtenidos, así como también las
conclusiones derivadas de la evaluación.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La Metodología del estudio de investigación comprende etapas de trabajo en gabinete,


trabajo en campo y pruebas experimentales a nivel de laboratorio.
A continuación, se detalla las actividades establecidas mediante la metodología de
estudio de investigación.

2.1 Diseño de muestreo “in situ” y toma de muestra.


El método de muestreo fue seleccionado considerando la extensión de la relavera y la
altura de depósito, 50 x 25 x 2 metros, longitud, ancho y altura promedios.
El área total fue dividido en 33 cuadrículas, 15 de geometría regular de 7.5 x 7.5 metros y
18 de geometría irregular. En el centro de cada cuadrícula se cavaron pozos de
aproximadamente 1.5 metros de diámetro y de profundidad variables limitados por capas
de tierra firme indicador de la profundidad límite del relave. Las cuadrículas fueron
consideradas como unidades de muestreo obteniéndose 33 incrementos de muestra.

Figura 2.1 Plano de muestreo

Los incrementos fueron mezclados con aporte de pesos ponderados de tal manera que el
peso total de la muestra no sea menor al estimado mediante la ecuación de Pierre Gy:
S2 = c g f l d3 ( 1 / Ms - 1 / ML )
Donde:
S2, Varianza relativa del error
fundamental
ML , masa del lote muestreado, gramos
Ms, masa de la muestra en gramos
d, diámetro nominal o diámetro máximo de
partícula (d95), expresado en cm
c, factor de composición mineralógica, g/cm3
g, factor granulométrica, adimencional
f, factor de forma de las partículas, adimencional
l, factor de liberación (0 < 1 < 1), adimensional
2.2 Preparación de muestra
La muestra fue preparada, previa separación de la fracción Malla + 48, de acuerdo al
procedimiento estándar mediante operaciones sucesivas de homogenización y cuarteo
realizado mediante los métodos de coneo y cuarteador rotatorio.

2.3 Caracterización fisicoquímica y mineralógica


La gravedad específica del relave fue determinada mediante método del picnómetro.
El pH natural se determinó moliendo en molino de porcelana 1000 gramos de muestra con
500 cc de agua destilada por 30 minutos.
La caracterización mineralógica se efectuó mediante microscopio simple y microscopio
óptico de luz transmitida y reflejada como parte del desarrollo de las pruebas ABA.
La caracterización química se realizó mediante la técnica de Absorción Atómica en
Laboratorios MINLAB SRL, cortesía de Laboratorio Metalúrgico Chapi S.A.C.

2.4 Caracterización metalúrgica


Las variables independientes fueron granulometría de molienda y pH cuyo efecto fue
evaluado sobre la calidad del concentrado y la recuperación, variables dependientes, de
los metales económicos en el concentrado. Las condiciones de las pruebas de flotación
se detallan en el esquema siguiente:

FLOTACIÓN BATCH RELAVE


Esquema de Proceso

Relave Cianuro: 15 g/t


Agua AP-3418: 5 g/t
Carbón activado MIBC

2 min Flot CaO: 3000 g/t


CuSO4: 400 g/t
AP-3418: 5 g/t
4 min Flot
RPM = 1500 Relave
Repulpado y
acondicionamiento pH = 11
a 30% de sólidos. RPM = 1500

Concentrado
rougher zinc

Figura 2.2 Esquema de ejecución de la prueba de flotación.


2.5 Caracterización ambiental
La determinación del Potencial de Acidificación (P.A.) fue realizado, por el Laboratorio de
Espectrometría de la Universidad Nacional de Ingeniería – cortesía de Laboratorio
Metalúrgico Chapi S.A.C., principalmente basándose en el análisis químico de la muestra
por azufre total y azufre como sulfato. De esta manera fue calculado por diferencia el
azufre como sulfuro, que sirve de base para el cálculo del P.A.
El Potencial de Neutralización (P.N) representa la cantidad total de minerales
neutralizantes presentes en el material, principalmente carbonatos, se determinó
mediante una digestión ácida de una porción de muestra durante 24 horas, a temperatura
controlada y posterior titulación. Obtenidos ambos potenciales se determina el Potencial
Neto de Neutralización por diferencia: PNN = PN – PA, considerando que:

Si PNN > +20, la muestra NO GENERA DRENAJE ACIDO


Si PNN < - 20, la muestra SI GENERA DRENAJE ÁCIDO
Si -20 < PNN < +20, la muestra es de comportamiento INCIERTO

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Peso de muestra obtenido
Mediante la ecuación de Pierre Gy el peso de muestra representativa resulta ser de 1 kg,
por redondeo maximizado, para un error de muestreo de 5% de la media, con una
confianza de 95%.
Por la necesidad de realizar pruebas experimentales con peso de muestra de 1000
gramos por prueba fueron tomados 12 kg de muestra.

3.2 Caracterización química


Las leyes de cobre 0.28%, plomo 1.37%, zinc 2.59% y plata 40 g/t son interesantes
globalmente, sin embargo la mineralogía del cobre y plomo presentan especies oxidadas
o han sido alterados en mayor grado que la esfalerita, por otra parte existirían sulfosales
que compromete el amarre del arsénico, hechos que disminuyen su importancia técnica y
económica.
El análisis valorado indica que el mayor contenido de plomo en el relave se encuentra en
la fracción menor a 37 micrones y que la distribución de cobre, plomo, plata y zinc, en la
fracción mayor a 105 micrones son menores al 10%, comportamiento que indica grado de
molienda adecuado para la flotación.
RELAVES PLANTA PILOTO METALÚRGICA YAURIS - UNCP
Distribución peso y metálica por fracciones de tamaño
Malla +150 Malla -150 + 38 Malla -400

100

29.2 33.9
34.7 38.2
75 50.9 46.5
Distribución: %

50
59.5
57.9 57.3
55.9
46.6
25 45.1

11.3 7.3 8.8 6.8


4.0 5.9
0
Peso Cobre Plomo Zinc Fierro Plata
Elementos ensayados

Figura 3.1 Análisis químico por fracciones de tamaño

3.3 Caracterización Fisicoquímica


El pH natural, 7, indica baja presencia de pirita y de sales solubles.
La granulometría del relave, 56 % menos malla 200, indica que podría ser remolido solo
para limpiar la superficie alterada de las especies mineralógicas contenidas, porque según
el análisis valorado la liberación de las especies útiles es aceptable.

Tabla 3.1 Características fisicoquímicas


Item Característica Valor Unidad Método Observaciones
1 Humedad Estándar
2 Gravedad específica Picnómetro
3 Densidad aparente "in situ" Estándar
4 Granulometría Estándar y = 19.394e0.0237x
Malla -200 56 %
D05 22 micrones Estándar + R² = 0.9916
D80 129 micrones regresión y: Tamaño de partícula, micrones
D95 184 micrones lineal x: Porcentaje en peso pasante
D100 207 micrones R: Factor de correlación
5 pH natural 7 Estándar
3.4 Caracterización Mineralógica

Tabla 3.2 Composición mineralógica mediante Microscopía óptica


RELAVE PLANTA PILOTO METALÚRGICA YAURIS- UNCP
Composición y Abundancia Mineralógica
Minerales Fórmula % en Peso
Cuarzo SiO2 58.31
Dolomita CaMg(CO3)2 8.50
Calcita CaCO3 12.15
Ortoclasa K(AlSi3O8) 0.42
Albita Na(AlSi3O8) 0.29
Anortita Ca(Al2Si2O8) 0.16
Pirita FeS2 2.81
Calcopirita CuFeS2 0.69
Esfalerita ZnS 3.79
Galena PbS 1.48
Hematita Fe2O3 7.42
Pirolusita MnO2 0.82
Pirrotita Fex-1S 0.21
Montmorillonita Na0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2xH2O 2.94

Menas: De mayor a menor abundancia: esfalerita 3.79%, galena 1.48%, calcopirita 0.69%
Gangas: De mayor a menor abundancia: cuarzo 58.31%, carbonatos 20.7%, silicatos
3.81%, óxidos 8.2%, sulfuros 3%.
Sulfuros: total 9%.
Carbonatos: total 20.7%.

3.5 Caracterización Metalúrgica


Las recuperaciones obtenidas en el concentrado bulk primario, resume el gráfico adjunto.

FLOTACIÓN BATCH SIN REMOLIENDA


Recuperación metálica en concentrado primario

zinc 42.1
plata 26.7
cobre 10.6
plomo 6.0
fierro 4.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0


Recuperación, %

Figura 3.2 Recuperaciones alcanzadas en flotación bulk.


El zinc alcanza la mayor recuperación, 42.1%, seguido por la plata, 26.7%. La
recuperación de cobre y plomo son bajas, menores a 15%.

3.6 Caracterización Ambiental


Las pruebas de evaluación ambiental realizadas por el Laboratorio de espectrometría de
la Universidad Nacional de Ingeniería, determinaron los resultados siguientes:

Potencial Neto de Neutralización


La evaluación del contenido de azufre como sulfuro y la prueba ácido-base de la muestra
permite determinar el potencial neto de neutralización como se indica en el cuadro
siguiente:
Tabla 3.3 Resultados del Potencial Neto de Neutralización
Descripción pH en pasta %S PN PA PNN PN/PA
Relave 6.8 3.19 206.25 99.68 106.57 2.1

Posibilidad de drenaje ácido del relave


Determinado en base al resultado del Potencial Neto de Neutralización de la muestra que
depende del balance de minerales neutralizantes y sulfuros; y considerando que:
PNN = PN – PA
De acuerdo a éstas consideraciones, el relave de la Planta Experimental Yauris no
constituye un potencial para la generación de drenaje ácido en presencia de agua,
oxígeno y actividad bacterial, tal como se indica en la tabla siguiente:

Tabla 3.4 Resultados de la Posibilidad de Drenaje Ácido del relave


Descripción Predomina PN/PA PNN Drenaje
kg CaCO3/TM Ácido
Relave Carbonatos sobre sulfuros 2.1 208.43 No
4. CONCLUSIONES

1. La evaluación metalúrgica del relave concluye que es posible obtener concentrado


de zinc, calidad comercial con recuperación de alrededor de 50%. Para mejorar
este resultado se tendría que remoler el relave.
2. La evaluación ambiental mediante los resultados del Balance Ácido-Base (ABA)
concluye que el relave de la Planta Piloto Yauris no constituye un potencial para la
generación de agua ácida, en presencia de agua, oxígeno y actividad bacterial.
3. El volumen de relaves cubicado en la cancha es de 4000 TM, en los cuales se
encuentran contenidos: cobre 11 TM, plomo 55 TM, 104 TM de zinc y 5100 onzas
de plata.
4. La mineralogía del relave está compuesta por cuarzo 58.3%, carbonatos 20.7%,
sulfuros 9.0%, óxidos 8.2% y silicatos 3.8%.
5. El ensaye químico del relave reporta zinc 2.59%, plomo 1.37%, cobre 0.28%, plata
40 g/t, fierro 6.05% y arsénico 1570 ppm.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALFARO M.A. “Introducción al Muestreo Minero” Instituto de Ingenieros de Minas


de Chile – Santiago, Chile, 2002.
2. ORDOÑEZ N.A. “Muestreo y Pruebas de Laboratorio” Intercade 2013
3. ROMERO B. FLORES Ch. SILVANA. “Manual de reutilización de Pasivos
Ambientales Mineros del Proceso de Flotación de Minerales”, Abril – 2010, Lima
Perú
4. CRUZADO M. FERNANDO B., “Impacto de los relaves mineros en el Perú” Lima,
2010
5. GERSON ANICAMA ACOSTA. “Estudio experimental del empleo de materiales de
desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos
ceménticos” Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú. Junio 2010 - Lima

También podría gustarte