Está en la página 1de 3

Teoría e Historia de la Planificación Urbana III

Asignación 3: Resumen Crítico


Laura Martínez #13-10836

“La estructura interna de la ciudad” es un libro escrito por el argentino Oscar Yujnovsky, quien Commented [u1]: En un resumen no son necesarios estos
datos. Este estilo se utiliza en el caso de las reseñas de libros, lo cual
es un estudioso de las ciencias sociales y autor de libros de desarrollo urbano. Su obra fue publicada en constituye otro género técnico.
1971 por Ediciones S.I.A.P. Por otro lado, “Notas sobre la estructura y la planificación urbana” es un
libro escrito por el arquitecto venezolano Alberto Morales Tucker, quien es especialista en planificación Commented [u2]: Tal como he señalado varias veces en clase,
basta con decir Yujnovsky (1971) y Morales Tucker (1991). Los datos
urbana por la Universidad de Harvard, USA, y creador de la carrera de urbanismo de la Universidad de los libros o artículos se dejan para la lista de referencias al final.
Simón Bolívar (USB). Su obra fue publicada en el año 1991 por la Edición USB. Ambos libros poseen Así se ahorra texto.

un tema en común, la visión de la ciudad como un sistema. Este sistema se puede entender a partir de
dos aspectos; la forma, que corresponde al paisaje urbano y la función, que comprende el dinamismo de
las actividades dentro la ciudad.
Los dos libros son textos de tipo expositivo. En este tipo de texto se presentan de forma neutral y
objetiva determinados hechos o realidades. Además, los textos expositivos se clasifican en
especializados o divulgativos; en el caso de los libros de Yujnovsky y Morales, estos pertenecen a los
textos especializados puesto que están dirigidos a un público específico que tiene su área de Commented [u3]: Aquí sigues escribiendo como si fuese una
reseña.
conocimiento en la planificación urbana, y que requiere por lo tanto, un léxico especializado e
información técnica.
Antes que nada, Yujnovsky (1971) y Morales Tucker (1991) perciben la ciudad como un sistema
constituido por partes que están estrechamente relacionadas entre sí. Yujnovsky (1971), afirma que
dichas partes no se pueden subdividir en partes aisladas; mientras que Morales Tucker (1991), declara Commented [u4]: Que el todo
que las partes sí pueden ser tratadas aisladamente, pero se debe comprender la vinculación de éestas con Commented [u5]: No pueden considerarse de forma aislada
el todo. Además, ambos coinciden en que la ciudad es un sistema que a su vez pertenece a sistemas más Formatted: Highlight
amplios que la engloban. Formatted: Highlight

En “La estructura interna de la ciudad”, Yujnovsky (1971) enumera las características generales Commented [u6]: Innecesario repetir
del sistema urbano en seis premisas. En primer lugar, el conjunto de actividades urbanas y sus relaciones
entre sí conforman el sistema urbano y el conjunto de los elementos tangibles conforman la estructura
espacial, ambos conjuntos no pueden analizarse de forma aislada. En segundo lugar, se afirma que el
sistema espacial urbano está conformado por diferentes subsistemas: la dimensión social, económica,
cultural y política. La tercera premisa, enuncia que el sistema urbano es “esencialmente dinámico” (p. Commented [u7]: Si usas comillas debes indicar el número de
página de la cita.
xx), presenta diferentes tipos de flujos y cambios en el tiempo. En la cuarta premisa se asiente que la
Commented [u8]: ¿Te refieres a asentar o asentir? Se asienta
estructura física urbana está compuesta por la forma en que se implantan las actividades (usos del suelo) que…
y la forma en que se ocupan (edificaciones). Por último, Yuvnosky (1971) nos dice que la estructura Formatted: Highlight
física tiene una cierta duración en el tiempo mientras que las actividades se encuentran en constante Commented [u9]: Es preferible usar impersonal
cambio, por esto, no siempre existe correspondencia entre la estructura física y la dinámica existente en
el espacio, y se pueden generar desequilibrios en el sistema.
Por otra parte, Morales Tucker (1991) analiza la ciudad como diferentes tipos de sistemas: La
ciudad como un sistema espacial, abierto, pluralista y que carece de capacidad para autorregularse. Ver
la ciudad como un sistema espacial es entender que esta es un sistema social que ocupa un lugar
determinado y delimitado en el espacio geográfico. El espacio que ocupa la ciudad posee una estructura
y se divide diferentes sistemas de relaciones sociales, estos diferentes sistemas tienen requerimientos en
cuanto a cantidad de espacio y ubicación dentro de la ciudad. Las relaciones de la ciudad pueden tener
un alcance regional, nacional o internacional, por lo tanto el autor considera la ciudad como un sistema
abierto. También la ciudad puede ser vista como un sistema pluralista, puesto que es un lugar de
concentración de diferentes individuos con características heterogéneas. Finalmente, la ciudad necesita
de mecanismos capaces de controlar su evolución. El mercado, el gobierno y la planificación urbana son
algunos de estos mecanismos, por ello, Yuvnosky (1971) observa la ciudad como un sistema que no es
capaz de autorregularse. Commented [u10]: Y Morales Tucker también

Sobre la base de las ideas expuestas por los autores, se puede decir que la ciudad está formada
por una parte tangible, que corresponde a la estructura física, y una parte intangible, la dinámica de las
actividades.
Con respecto a la estructura física, Yuvnosky (1971)i la clasifica en tres aspectos. La estructura
socioeconómica que comprenden los espacios de viviendas y actividades productivas, de bienes y
servicios, la infraestructura interna que está formada por las redes de comunicación y de transporte junto
con las características naturales del territorio y la infraestructura política constituida por las
instituciones. Por otro lado, Morales Tucker (1991) explica la estructura física a partir de una serie de
principios, en los que se destacan las siguientes ideas: los comercios con más alcance se ubican en el
centro de la ciudad, mientras que los comercios con menos alcance se ubican alrededor del ese centro;
las actividades que necesitan más espacio se ubican en la periferia, en las grandes ciudades pueden
existir más de un centro y la interdependencia entre ciertas actividades crean un fenómeno de
aglomeración.
En relación a la parte dinámica de la ciudad, Yuvnosky (1971) la presenta como un sistema de
decisiones. Este sistema se subdivide en decisiones basadas en la tradición, que se refiere a la cultura, el
mercado, que se refiere al juego de oferta y demanda de bienes y el gobierno, que se refiere a la
coexistencia entre lo público y lo privado. Mientras que, Morales Tucker (1991), explica la parte
dinámica de la ciudad como la interacción entre las actividades de la ciudad, esta interacción puede ser
interna o externa, y el constante cambio de las actividades, en crecimiento o decrecimiento.
Cabe considerar, por otra parte, que la estructura de los textos de ambos autores es similar. Dan
inicio con unos aspectos teóricos sobre la visión de la ciudad como un sistema, luego se explica el
aspecto físico espacial de la ciudad y por último su dinámica. También, ambos autores se expresan con
un vocabulario formal y técnico en el área de conocimiento de la planificación urbana. Commented [u11]: Innecesario

Por último, quisiera resaltar que en mi opinión el texto de Morales Tucker “Notas sobre la
estructura y la planificación urbana” transmite la idea “La ciudad es como un sistema” con más eficacia
que el texto de Yuvnosky. Es interesante como ejemplifica la ciudad con los diferentes tipos de sistemas,
haciendo la lectura del texto agradable para los lectores con ésta área de conocimiento. Sin embargo, el
análisis de la dinámica hubiese estado más completo si se hubieran incluido los aspectos culturales,
económicos y políticos, como lo hizo Yuvnosky en “La estructura interna de la ciudad”.

En sistema APA, las referencias serían:


Morales Tucker, A. (1991). Notas sobre Estructura y Planificación Urbana. Colección Cuadernos USB. Serie
Ciudad y Arquitectura, (1). Caracas: Universidad Simón Bolívar (USB).

Yujnovsky, O. (1971). La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones
S.I.A.P.

También podría gustarte