Está en la página 1de 3

La Asamblea Legislativa aprobó este jueves 31 de mayo la “Ley especial

para la regulación e instalación de salas cunas para los hijos de los


trabajadores”. Tuvo 74 votos de todos los partidos, entre mea culpas y
alabanzas de los diputados por haber votado precisamente el último día que
la Sala de lo Constitucional les había otorgado para hacerlo. Entérese de la
regulación en 12 preguntas.

1. ¿Es obligatorio para todas las empresas?

No. Es obligatorio tener una sala cuna para los patronos que tengan 100 o
más trabajadores (artículo 5), del sector público, la empresa privada,
instituciones oficiales autónomas y municipalidades (artículo 4). De acuerdo
al artículo 8, los honorarios de las salas cunas deberán ser pagados por el
patrono.

2. ¿Qué es una sala cuna o lugar de custodia?

Es un lugar de cuido para hijos en donde el trabajador puede alimentar a


sus hijos desde el periodo posnatal hasta 3 años y son cuidados por una
persona capacitada durante la jornada laboral.

3. ¿La sala cuna debe estar dentro de la empresa?

No necesariamente. El artículo 4 de la ley dice que deben estar dentro de


los centros de trabajo o en un lugar distinto “dentro de la misma área
geográfica”. Además, según el artículo 6, la empresa puede optar por:
instalar la sala en un anexo, instalar un centro común de salas con otras
empresas o pagar el servicio a una sala cuna.

4. ¿Deben tener un tamaño mínimo?

La ley no habla de un tamaño mínimo. El artículo 7 dice que el espacio


puede variar según la cantidad y tamaño de los niños.
5. ¿Cómo deben ser?

La ley (artículo 7) solo dice que deben reunir condiciones básicas en cuanto
espacio, salubridad, control y equipamiento, pero estas “pueden variar
según el tamaño y cantidad de niños y niñas que alberguen”. Agrega que
deben adoptar medidas para garantizar el cuido en “óptimas condiciones”.

6. ¿Todos los empleados tienen derecho?

Todos los que cumplan requisitos establecidos por la administración de las


salas cunas. Deberán completar un trámite de admisión.

7. ¿Quién vigilará que estos lugares de cuido funcionen bien?

El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna) y el Instituto


Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (Isna).

8. ¿Y si el trabajador no quiere usar estos lugares de cuido?

Puede no hacerlo pero el patrono no tendrá obligación de compensarle la


prestación.

9. ¿Y qué pasa si una empresa no cumple?

Podrá recibir una multa del Ministerio de Trabajo que oscilaría entre cinco y
ocho salarios mínimos del sector comercio según la capacidad económica
del patrono. Si el retraso de la instalación no es imputable al patrimonio, la
multa no es aplicable.

10. ¿Hay algún incentivo para el patrono?

Los costos de construcción y equipamiento de instalar la sala cuna en la


empresa o de instalar una sala conjunta de varias empresas serán
deducibles del impuesto sobre la renta.
11. ¿Cuándo empieza la vigencia de la ley?

Si el presidente sanciona la ley, su vigencia iniciaría en 2020. El presidente


de la República decretará un reglamento.

También podría gustarte