Está en la página 1de 70

GUÍA 2

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OSTEOMUSCULAR


Y ARTICULAR

““Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en
su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante
fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas.”
MARIE CURIE
CONTENIDO

Objetivo ............................................................................................................................................... 6
Introducción al estudio de la anatomía y la fisiología ......................................................................... 6
Conceptos preliminares ...................................................................................................................... 7
Posición anatómica ......................................................................................................................... 8
Planos anatómicos .......................................................................................................................... 9
Terminología de relación .............................................................................................................. 11
Terminología del movimiento ....................................................................................................... 13
Sistema óseo ..................................................................................................................................... 15
Conformación y estructura de los huesos..................................................................................... 15
Funciones del Sistema óseo .......................................................................................................... 17
Clasificación de los huesos según su forma .................................................................................. 18
Partes de los Huesos ..................................................................................................................... 20
Los huesos ..................................................................................................................................... 22
Columna vertebral o raquis ....................................................................................................... 22
Costillas ..................................................................................................................................... 22
Esternón .................................................................................................................................... 23
Cráneo y cara............................................................................................................................. 23
Extremidad superior .................................................................................................................. 25
Extremidad inferior ................................................................................................................... 25
Sistema Articular ............................................................................................................................... 27
Clasificación de las articulaciones por estructura ......................................................................... 28
Fibrosas ..................................................................................................................................... 28
Cartilaginosas ............................................................................................................................ 28
Sinoviales ................................................................................................................................... 28
Articulaciones de interés en el contexto fitness ........................................................................... 35
Hombro ..................................................................................................................................... 35
Codo .......................................................................................................................................... 37
Cadera ....................................................................................................................................... 38
Rodilla ........................................................................................................................................ 39
Tobillo ........................................................................................................................................ 41
Sistema muscular .............................................................................................................................. 42
Estructura interna de la célula muscular esquelética ................................................................... 43
Fisiología de la contracción muscular esquelética ........................................................................ 46
Tipos de fibra muscular ................................................................................................................. 48
Tipo de músculos (clasificados por forma).................................................................................... 48
Tipos de contracción muscular ..................................................................................................... 50
Músculos importantes en el fitness y sus acciones musculares ................................................... 51
Músculos del tronco .................................................................................................................. 51
Músculos que mueven los miembros superiores ..................................................................... 53
Músculos que mueven los miembros inferiores ....................................................................... 61
OBJETIVO

Al finalizar esta guía los estudiantes estarán en la capacidad de describir los


conceptos básicos de anatomía y fisiología a nivel óseo, articular y muscular, los
cuales son fundamentales para el entrenamiento fitness.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA

El estudio de la anatomía y de la fisiología es tan antiguo como el hombre mismo.


Siempre el mismo ser humano ha querido comprender como está formado su
cuerpo (anatomía) y cómo funciona (fisiología), sin embargo, se podría decir que
solo en los últimos cientos de años estas ciencias han evolucionado de forma tal,
que abrieron la puerta del conocimiento a lo que ahora sabemos.
La anatomía clásicamente habla de las relaciones macroscópicas, esto significa
que no se necesita nada más que los órganos de los sentidos para su estudio, o
en otras palabras es lo que se puede ver, tocar, oler…, cuando las descripciones
requieren elementos como el microscopio hablamos de histología, sin embargo,
esta no será el objetivo fundamental en este momento. De otra parte, la
fisiología toma elementos macroscópicos (anatomía), elementos microscópicos
(histología) y en la actualidad múltiples elementos moleculares (biología
molecular), para explicar cómo funciona el cuerpo.
Cuando los fenómenos biológicos descritos corresponden al funcionamiento
“normal” del cuerpo se le conoce como fisiología, de forma tal que si se habla del
funcionamiento “anormal” o en condiciones de enfermedad el término para
describir los fenómenos es la patología.
Los entrenadores fitness requieren en todo momento de la comprensión del
cuerpo humano, necesitan, por ejemplo, poder describir con el mayor grado de
detalle cómo está constituido y cómo funciona el cuerpo humano durante la
ejecución de un ejercicio; una adecuada comprensión de las ciencias básicas
redundará en aspectos importantes como la credibilidad y la seguridad a la hora
de proponer un movimiento.
Así pues, esta guía intenta reunir los aspectos básicos iniciales del estudio de la
anatomía y la fisiología a nivel del sistema óseo, que es el responsable de servir
de soporte, el sistema muscular que es el responsable del movimiento y el
sistema articular que forma los pivotes o bisagras para que se origine el
movimiento mismo.

Si no entendemos las ciencias básicas aplicadas al movimiento humano, no


seremos capaces de reconocer, cómo se origina, para que se hace y como se
entrena el cuerpo humano.

CONCEPTOS PRELIMINARES

Si no se está familiarizado con los términos comúnmente usados para la


descripción de la biología humana, es fácil perderse en su estudio, por lo tanto,
resulta importante estudiar de manera inicial aquellos términos que se van a
repetir de forma continua a lo largo de la guía y de la práctica deportiva misma.
Si durante el estudio de esta guía se pierde en cuanto a la descripción de un
movimiento, se le sugiere que regrese a este apartado las veces que considere
necesario.

POSICIÓN ANATÓMICA
Para poder describir en todos los seres humanos los mismos movimientos,
direcciones y posiciones, es importante unificar el punto de partida, a esta
posición a partir de la cual se estudia el ser humano se le conoce como posición
anatómica.
La posición anatómica parte de la bipedestación (posición de pie), de frente, con
los pies juntos y los brazos a los lados con las palmas mirando hacia adelante.
PLANOS ANATÓMICOS

Desde la posición anatómica, los planos anatómicos se obtienen al trazar líneas


imaginarias con las cuales se divide el cuerpo en dos partes. Los planos son
importantes ya que permiten hacer descripciones anatómicas precisas. Los
planos son:
• Plano frontal o coronal: esta es una línea imaginaria vertical que
divide el cuerpo en una cara anterior y una posterior (adelante /
atrás).

• Plano sagital: es una línea imaginaria también vertical que divide el


cuerpo en una parte derecha y otra izquierda, si se divide el cuerpo en
dos mitades exactamente iguales se habla de un plano medio sagital,
si no cruzan la mitad del cuerpo estas serán para-sagitales.

• Plano transversal: también conocido como plano horizontal: es una


línea imaginaria que paralela al piso que divide el cuerpo en una parte
superior y otra inferior.
TERMINOLOGÍA DE RELACIÓN
Imagine que debe hacer una descripción de dos estructuras anatómicas en el
cuerpo, se quiere decir que la mano está “más alejada” que el codo, por ejemplo,
para hablar el mismo lenguaje existen algunos términos anatómicos importantes
a partir de los cuales se ubica una estructura con respecto a otra, o una
estructura con respecto a una línea imaginaria en el cuerpo.
En este apartado la línea imaginaria se llama la línea media y es considerada
aquella que puede dividir el cuerpo en dos mitades iguales (derecha e izquierda).
Algunos términos de relación comúnmente usados son:
• Craneal: Que significa hacia la cabeza o la parte superior del cuerpo
• Caudal: en dirección a los pies o la parte inferior del cuerpo
• Medial: hacia la línea media (parte central del cuerpo)
• Lateral: hacia fuera, alejado de la línea media.
• Ventral o anterior: hacia delante del cuerpo
• Dorsal o posterior: hacia atrás, hacia la espalda o la región posterior
del cuerpo
• Central o profundo: hacia el interior del cuerpo.
• Periférico o superficial: hacia la superficie externa del cuerpo.
• Bilateral: En estructuras pares, significa que involucra tanto la del lado
derecho como izquierdo.
• Unilateral: que solo se encuentran a un lado, que involucra solo la
mitad del cuerpo.

De esta forma y para el ejemplo puesto inicialmente decimos que la articulación


de la muñeca se encuentra distal a la articulación del codo.
TERMINOLOGÍA DEL MOVIMIENTO

Aunque la terminología anatómica es aplicable a todas las estructuras


anatómicas que componen el cuerpo humano, su uso en esta guía y en general
en el entrenamiento está centrado a la descripción de movimientos originados
en las extremidades, es importante recordar que se parte de la posición
anatómica para su estudio.
Brevemente vale la pena pensar que los grandes grupos musculares que
componen el cuerpo humano se ubican por parejas, esto significa que un grupo
muscular produce un movimiento en un sentido y su “pareja” lo realiza en el
sentido contrario, por eso no es infrecuente encontrar la terminología del
movimiento descrito como acciones antagónicas entre sí, Flexión y extensión,
abducción y flexión entre otras.
• Flexión: es el movimiento que acerca dos huesos largos entre sí, es
importante tener en cuenta el movimiento se realiza en dirección
antero-posterior.
• Extensión: es el movimiento que se practica en sentido inverso a la
flexión, es decir, aleja los segmentos óseos y también es un
movimiento en dirección antero-posterior.
• Abducción: es el movimiento que separa de la línea media del cuerpo,
por ejemplo, los miembros superior o inferior por relación al tronco o
al eje medio del cuerpo.
• Aducción: es el movimiento inverso a la abducción, y corresponde a la
aproximación de los segmentos a la línea media.
• Elevación: es el movimiento que aleja un segmento o un miembro
entero del plano horizontal del suelo.
• Descenso: es el movimiento que contrario a la elevación acerca el
segmento o miembro hacia el plano horizontal.
• Rotación lateral: es el movimiento en el que se desplaza hacia afuera
la cara anterior del hueso.
• Rotación medial: es el movimiento contrario a la rotación lateral y en
esta se desplaza la cara anterior del hueso hacia dentro.
• Pronación y supinación: únicamente se realizan a nivel del antebrazo
y corresponde a la rotación medial y lateral respectivamente.
• Inversión y eversión: se ubican a nivel del pie y corresponden a un
movimiento de semi-circunducción o circunducción parcial del pie
hacia adentro o hacia afuera respectivamente.
• Circunducción: movimiento circular de una articulación, usualmente
incluye múltiples otros movimientos, la circunducción es propia de las
articulaciones del hombro y la cadera.
Estos corresponden a los movimientos fundamentales aplicables al
entrenamiento fitness, en otras articulaciones es posible encontrar otros
movimientos más específicos que no serán abordados por ahora, más adelante
con el estudio de las articulaciones se podrán encontrar ejemplos de cada uno de
estos movimientos.

Utilizar el lenguaje apropiado es fundamental en todas las ciencias del


conocimiento y el entrenamiento fitness no es una excepción, usar el lenguaje
apropiado es una carta de presentación que habla de la profundidad del
conocimiento.

SISTEMA ÓSEO

La generación del movimiento es responsabilidad de diversos sistemas


íntimamente relacionados, estos incluyen los huesos que son los responsables de
formar brazos de palanca, en otras palabras, son las estructuras que deben
moverse. Por ejemplo, en un ejercicio en el gimnasio como el curl bíceps el
movimiento de produce gracias al desplazamiento de antebrazo en relación al
brazo, y ambos, antebrazo y brazo están formados en su interior por estructuras
óseas.

Conformación y estructura de los huesos

Contrario a lo que en ocasiones se piensa, el hueso es una estructura viva, que


contiene células y que necesita nutrirse de manera constante, de lo contrario
estas células mueren, de la misma forma, el hueso tiene una alta capacidad de
regeneración y reparación, lo cual es evidente, por ejemplo, cuando se producen
fracturas.
Los huesos están formados como se dijo anteriormente por células, estas células
son las responsables de producir proteínas que forman una especie de red o
malla donde luego se incorpora el material inorgánico. Las células productoras
de estas proteínas son osteocitos y la proteína más abundante del hueso es el
colágeno.
El material inorgánico que conforma el hueso es una mezcla de minerales,
principalmente calcio y fosfato, estos dos minerales forman cristales que se van
uniendo al colágeno y “rellenando estos espacios” dando como resultado lo que
conocemos como hueso.
Adicional a los osteocitos existen células que de manera continua van
degradando el colágeno y “destruyendo” hueso, especialmente en zonas que han
sufrido pequeñas lesiones, estás células responsables de esta destrucción de
hueso son osteoclastos, sin embargo, inmediatamente después de esta
destrucción ósea, sigue una constante regeneración o formación de hueso
nuevo, una tarea encargada a los osteoblastos.
De otra parte, cuando se observa un hueso de forma transversal se puede
observar como la parte externa del hueso se ve más rígida (hueso compacto),
mientras que la parte interna de los huesos tiene una conformación irregular
(hueso esponjoso). Desde el punto de vista biomecánico, el hueso compacto es
el responsable de soportar la carga externa, mientras que el hueso esponjoso
redistribuye las cargas.

Durante la infancia y la juventud la acción de los osteoblastos es mayor a la de


los osteoclastos lo cual significa que se forma hueso nuevo de manera
constante, sin embargo, con la edad hay una mayor actividad de osteoclastos y
por lo tanto se pierde hueso con la edad, cuando esta condición se vuelve
patológica se le conoce como osteoporosis.
FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO

Aunque hemos hablado que el sistema óseo es importante en la generación del


movimiento, vale la pena tener en cuenta otras funciones importantes del hueso
en el ser humano:

• Protección: los huesos son los responsables de proteger los órganos


internos vitales, por ejemplo, el cráneo protege al encéfalo (cerebro),
la caja torácica al corazón y pulmones y columna vertebral a la médula
espinal.
• Almacenamiento de minerales: el tejido óseo almacena calcio y
fosfato que puede liberase a la sangre si se requiere.
• Producción de células sanguíneas: El interior de los huesos largos
contiene a la médula ósea roja que es el sitio donde se producen
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, que son las células que
luego viajan a la sangre.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA

Para facilitar el estudio de los huesos, estos se pueden agrupar según su forma, de
esta manera podemos hablar de:
• Huesos largos: Son huesos que tienen forma tubular, como su
nombre lo indica son largos, y en ellos no predominan su ancho ni
grosor, un ejemplo de estos se encuentra en los brazos, antebrazos,
muslos y piernas.
• Huesos cortos: Estos tienden a tener una forma cúbica, se ubican
normalmente en lugares de mucha presión, pero de poco
movimiento, como lo son el carpo, en la muñeca.
• Huesos planos: Estos son huesos delgados y anchos, no tienen mucho
grosor y dan la apariencia de láminas óseas, haciendo que su función
primordial sea la protección de los órganos internos, un ejemplo son
Los huesos planos del cráneo cuya función es la protección del
encéfalo.
• Huesos irregulares: Los huesos irregulares tienen diferentes formas y
tamaños y por lo tanto no pueden ser clasificados como los
anteriores, los huesos de la cara por ejemplo no se pueden describir
fácilmente por sus formas complejas.
• Huesos sesamoideos: Estos son huesos que no son constantes y no se
encuentran en todas las personas (excepto la rótula que es el único
hueso sesamoideo que se encuentra en todos), otros huesos
sesamoideos se pueden encontrar acompañando tendones y
protegiendo a estos del desgaste.
PARTES DE LOS HUESOS

En los huesos especialmente largos, los cuales tienen un especial interés en el


entrenamiento, es posible identificar varias zonas, estas se nombran en múltiples
ocasiones cuando se habla de crecimiento, lesiones o inserciones musculares.
• Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica central del hueso.
• Epífisis: corresponde a los extremos tanto proximal como distal del
hueso.
• Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis, esta zona es
muy gruesa en la niñez porque los huesos largos crecen por allí, pero
su espesor va disminuyendo con la edad.
• Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea
todo el hueso, se encarga de la protección del hueso, participa en la
reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve
como punto de inserción de tendones y ligamentos. Es un área que
tiene gran cantidad de nervios (inervación) y por lo tanto cuando se
golpea un hueso es el sitio donde se ubica el dolor.
• Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis (recuérdese que
se está hablando de huesos largos) que está formado por hueso
esponjoso y contiene a la médula ósea.
• Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular y contiene los
osteoclastos y los osteoblastos responsables de la regeneración ósea.
LOS HUESOS
Para poder comprender la anatomía humana, es importante recordar los huesos
que componen el ser humano, debe hacerse especial énfasis en los huesos que
componen la columna vertebral la caja torácica y las extremidades para entender
las múltiples posibilidades de movimiento que existen. A continuación, se
nombran los huesos que componen el cuerpo humano. Columna vertebral o
raquis
Está formada por unos huesos llamados vértebras, estas son 33 o 34 ya que el
número de vértebras de la región coccígea puede variar, para su estudio la
columna vertebral se organiza por regiones:

 Vértebras cervicales: 7 vértebras denominadas: atlas (C1), axis (C2), C3,


C4, C5, C6 y C7. Obsérvese que se nombran con la letra C.
 Vértebras Dorsales o torácicas: 12 vértebras. (usualmente nombradas
con la letra T)
 Vértebras Lumbares: 5 vértebras. (nombradas con la letra L).
 Vértebras Sacras: 5 vértebras fusionadas y que en conjunto se
denominan Sacro
 Vértebras Coccígeas o coxígeas: 4 - 5 vértebras fusionadas formando el
cóccix o coxis.
 Costillas Están formadas por huesos planos que junto con el esternón y la
columna vertebral forman la caja torácica. Hay doce pares de costillas.
 Costillas verdaderas (7 pares, de la primera a la séptima), articuladas con
el esternón y vértebras dorsales por medio de cartílagos costal.
 Costillas falsas (3 pares; octava, novena y décima), se articulan con la
costilla inmediatamente superior y vértebras dorsales.
 Costillas flotantes (2 pares, onceava y doceava), están libres en su parte
anterior y se articulan sólo con vértebras dorsales.

Esternón
Es un hueso plano, impar y medio, situado en la parte media de la cara anterior
del tórax. Tiene forma de espada, en la que se distinguen tres partes: manubrio o
puño (superior), cuerpo (media) y punta o apéndice o apófisis xifoides (inferior).
Se articula con las costillas verdaderas y con la clavícula.

Cráneo Y Cara
Estos están formados por múltiples huesos

 Huesos pares: (Parietales, temporales, maxilares, malares, nasales,


lagrimales, palatinos y cornetes, y dos huesos impares (frontal, occipital,
esfenoides, etmoides, vómer y mandíbula)
Extremidad Superior
Organizados desde proximal a distal los huesos que componen la extremidad
superior son:

 Clavícula: hueso largo que articula el esternón y la escápula.


 Escápula u omoplato: Hueso plano en la parte posterior del tronco.
 Húmero: hueso largo, par, que se articula con clavícula, escápula, cúbito y
radio.
 Huesos del antebrazo: Cúbito (parte interna) y radio (parte externa).
 Mano (27 huesos): El carpo (huesos de la muñeca) está formado por 8
huesos cortos ubicados en dos filas: en la fila proximal: escafoides,
semilunar, piramidal y pisiforme, y en la fila distal: trapecio, trapezoide,
hueso grande y ganchoso. El Metacarpo está formado por 5 huesos largos
llamados metacarpianos, y por último las falanges, formadas por huesos
largos, se nombran como: primera, segunda y tercera falange. Tres en
cada dedo, excepto el primer dedo o pulgar, que tiene solo dos.
Extremidad Inferior
Organizados desde proximal a distal los huesos que componen la extremidad
inferior son:

 Coxal, ilíaco o innominado: es un hueso par, plano, formado por la unión


de tres huesos fusionados: ilion, isquion y pubis.
 Fémur: hueso largo, se articula con coxal, rótula, tibia y peroné.
 Rótula: (hueso de la rodilla): hueso corto, de forma triangular que se
articula con el fémur, tibia y peroné.
 Huesos de la pierna: Se articulan con el fémur y rótula formando la
articulación de la rodilla, y con el astrágalo formando la articulación del
tobillo. Estos son, la tibia y el peroné.
 Pie (26 huesos): El tarso (huesos del tobillo) está formado por 7 huesos
cortos que también se ubican al igual que en la muñeca en dos filas: En la
fila posterior: astrágalo y calcáneo (talón), y en la fila anterior: cuboides,
escafoides y 3 cuñas o cuneiformes. El metatarso está formado por 5
huesos largos, y las falanges se nombran como primera, segunda y
tercera falange. Tres en cada dedo, excepto el primer dedo, que tiene

solo dos.

SISTEMA ARTICULAR
Cuando dos o más estructuras óseas se ponen en contacto forman lo que se
denominan articulaciones, la mayoría de las veces se suele pensar que una
articulación está asociada necesariamente a movimiento y eso no es del todo
cierto, sin embargo, las articulaciones que nos interesan en el contexto del
entrenador fitness son aquellas móviles.
Clasificación de las articulaciones por estructura
Cuando se habla de la clasificación de articulaciones según su estructura, esto
hacer referencia al material con el cual se unen las extremidades óseas. En esta
clasificación se destacan tres tipos:
Fibrosas
Las articulaciones fibrosas se denominan de esta forma porque mantienen
unidos los huesos por un tipo de tejido conectivo fibroso rígido, los huesos no
tienen espacio entre si y la movilidad es muy escasa, un ejemplo de estas son las
suturas craneales o la implantación de los dientes, estas articulaciones son
importantes en el cuerpo humano, pero su utilidad en el entrenamiento fitness
no amerita un estudio a profundidad.
Cartilaginosas
Estas son articulaciones unidas por cartílago (de allí su nombre), al igual que las
articulaciones fibrosas, las articulaciones cartilaginosas tienen muy poco
movimiento, dos articulaciones de este tipo que vale la pena recordar en el
adulto corresponden a: la sínfisis púbica (la articulación entre los huesos del
pubis en la cadera) y los discos intervertebrales.
Otra articulación de tipo cartilaginoso pero que está presente solo durante el
crecimiento es la que se ubica en los niños en las epífisis de los huesos largos.
Sinoviales
Las articulaciones que más nos interesan se denominan sinoviales, tienen una
estructura más compleja que vale la pena estudiar en detalle; las articulaciones
sinoviales son de amplia movilidad poseen una cápsula articular y ligamentos que
fijan la articulación.
La articulación sinovial es una de las más importantes, a nivel médico como a
nivel del entrenamiento, son las que nos permitirán generar los rangos de
movimiento en cada uno de los segmentos corporales que desarrollaran como
tal un ejercicio o técnica adecuada, por esto mismo, son las articulaciones con
mayor posibilidad de lesionarse o sufrir cambios durante los entrenamientos y en
respuesta al entrenamiento durante muchos años.
De aquí la importancia de un buen entrenamiento y un adecuado uso de los
rangos de movimiento de cada una de estas articulaciones.
Los componentes que se destacan en una articulación sinovial son:

 Cápsula articular: este corresponde al periostio (capa más externa) de


cada uno de los huesos que compone la articulación, este periostio inicia
en un hueso y se continúa a lo largo de la articulación hasta hacer parte
del hueso en el otro extremo. Debe imaginarse que la cápsula es la
envoltura de la articulación.

 Membrana sinovial: este es el revestimiento interno que tapiza toda la


cápsula articular, la membrana sinovial es la responsable de secretar un
líquido que lubrica y nutre a la articulación, el líquido sinovial.

 Cartílago articular: cartílago que recubre y genera amortiguación en las


superficies articulares de los huesos, en el caso de las articulaciones
móviles donde debemos poner en contacto dos superficies óseas. Estas
estructuras se mueven y generan fricción. El cartílago articular es, por lo
tanto, el responsable de disminuir la fricción entre huesos por medio de
superficies lizas y deslizantes.
 Meniscos: son discos de fibrocartílago situados entre los extremos
articulares de los huesos de algunas articulaciones sinoviales, por
ejemplo, la rodilla. Son potentes amortiguadores, aunque también son
ampliamente susceptibles de ser lesionados o desgastados.

 Ligamentos: son fuertes cordones de tejido fibroso denso y blanco.


Crecen de hueso a hueso, uniéndolos más firmemente de lo que sería
posible sólo con la cápsula articular.

 Bolsas (bursas): algunas articulaciones sinoviales contienen, dentro de la


cápsula articular, pequeñas bolsas cerradas llenas de líquido sinovial. Su
función es amortiguar las zonas de prominencias óseas. Por ejemplo, la
articulación de la rodilla contiene alrededor de doce bursas.
En un contexto patológico existen diversos tipos de lesiones articulares, entre
estas están: La artrosis (osteoartritis u osteoartrosis) que una enfermedad que
consiste en la degeneración del cartílago articular, lesiones de ligamentos, que
se pueden producir por rupturas (parciales o totales) que se denominan
esguinces, bursitis: que son la inflamación de las bursas y en articulaciones como
la rodilla lesiones de meniscos por ruptura o desgarro.
Una forma muy usual en artrología es clasificar las articulaciones sinoviales de
acuerdo al tipo de movimiento que realizan de esta forma encontramos:

 Articulaciones planas: Estas permiten movimientos de deslizamiento en


el plano de las superficies articulares. Las superficies opuestas de los
huesos son planas o casi planas, y los movimientos están limitados por las
cápsulas sinoviales firmes. Las articulaciones planas son numerosas y casi
siempre de pequeño tamaño. Ejemplo: la articulación acromioclavicular
entre el acromion de la escápula y la clavícula.

 Articulaciones trocleares (en bisagra): solamente permiten la flexión y la


extensión, movimientos que se producen en un plano (sagital) alrededor
de un solo eje que cursa transversalmente. La capsula articular es delgada
y laxa, sin embargo, los huesos están unidos por potentes ligamentos
colaterales. Ejemplo: La articulación del codo.

 Articulaciones en silla de montar: permiten la abducción y la aducción,


así como la flexión y la extensión, movimientos que se produce en torno a
dos ejes situados en ángulo recto entre sí; por lo tanto, las articulaciones
de silla de montar son articulaciones biaxiales que permiten el
movimiento en dos planos sagital y frontal. También es posible realizar
estos movimientos en una secuencia circular (circunducción). Las
superficies articulares opuestas tienen una forma parecida a la de una
silla de montar (es decir, son recíprocamente cóncavas y convexas).
Ejemplo: La articulación carpo metacarpiana en la base primera (pulgar).
 Articulaciones condileas: permiten la flexión y la extensión, además de la
abducción y aducción; por lo tanto, son también biaxiales. Sin embargo,
el movimiento en un plano (sagital) suele ser mayor (más libre) que en el
otro. También es posible que la circunducción, aunque más restringidas
que en las articulaciones en silla de montar. Ejemplo: Las articulaciones
metacarpo-falángicas.

 Articulaciones esféricas: permiten los movimientos en múltiples ejes y


planos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y
lateral, y circunducción; por lo tanto, se trata de articulaciones
multiaxiales. En estas articulaciones muy móviles, la superficie esferoidal
de un hueso se mueve dentro de la concavidad del otro. Ejemplo: La
articulación de la cadera.

 Articulaciones trocoides: permiten la rotación dentro de un eje central;


por lo tanto, son uniaxiales. En estas articulaciones, una apófisis ósea
redondeada gira dentro de un anillo. Ejemplo: La articulación atlanto-
axial media, donde el atlas (vértebra C1) gira alrededor de un proceso
digitiforme, el diente del axis (vértebra C2), durante la rotación de la
cabeza.
Articulaciones de interés en el contexto fitness
Existe en el cuerpo humano un gran número de articulaciones (alrededor de
360), sin embargo, hay algunas que por su interés asociado al entrenamiento
deben reconocerse al menos de una forma general, estás articulaciones son:
Hombro
Es una articulación mucho más compleja de lo que parece, básicamente porque,
aunque se suele pensar que es una sola articulación, realmente está formada por
5 articulaciones. Estas articulaciones se dividen en reales:

 Articulación esternoclavicular: formada entre el esternón y la clavícula, la


cual es una articulación en silla de montar.
 Articulación acromioclavicular: está formada por acromio que es una
proyección de la escápula y la clavícula, tiene una gran cantidad de
ligamentos y es susceptible a lesionarse cuando hay caídas, por ejemplo.
 Articulación glenohumeral: formada por la cavidad glenoidea (escápula)
y la cabeza del húmero, es una articulación muy móvil de tipo esferoidea,
también es susceptible a lesiones como las luxaciones.
Y articulaciones falsas:

 Articulación subacromial: formada entre el acromio y la cabeza del


húmero, se denomina falsa porque no hay ningún complejo ligamentario
que las mantenga en su posición, pero es importante porque por allí
pasan algunos músculos responsables del movimiento (manguito de los
rotadores).
 Articulación escapulotorácica: Está formada por la escápula y las
costillas, también es falsa por la ausencia de ligamentos, pero es
importante porque allí se encuentran también algunos músculos
(subescapular), que contribuyen el movimiento.
El hombro es una articulación que realiza flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación interna y externa, aducción horizontal y circunducción. Es
importante reconocer cada uno de estos movimientos en su contexto práctico
para poder más adelante aplicar comprender la naturaleza de los ejercicios.
Codo
La articulación del codo está formada por el húmero y los huesos del antebrazo
(radio y cúbito), usualmente se suele plantear como una articulación única
(humerocubital), pero vale la pena recordar que también hay contacto entre el
húmero y radio y entre cúbito y radio, (este último es responsable de los
movimientos de pronación y supinación).
Es una articulación cuya función primordial es la flexo-extensión siendo de tipo
troclear, sin embargo, vale la pena describir aquí la rotación que hace el radio
alrededor del cúbito en los movimientos de pronación y supinación, un
movimiento para el cual se requieren también una gran cantidad de ligamentos
estabilizadores.
Cadera
La articulación de la cadera la forman, la cabeza del fémur y el acetábulo iliaco.
Es una articulación de tipo esferoidea, se estabiliza gracias a muchos ligamentos,
en compañía de los músculos que la acompañan, tiene múltiples opciones de
movimiento ya que tiene la posibilidad de hacer realiza flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación interna y externa y circunducción.
La cadera es una articulación donde suelen verse patologías crónicas como la
artrosis, las lesiones agudas incluyen las luxaciones, que son poco frecuentes y
las fracturas de cabeza de fémur que se observan en pacientes con osteoporosis.
Rodilla
La articulación de la rodilla está conformada por tres huesos: Fémur, tibia y
rótula. En esta es posible describir varias articulaciones como la articulación
femorotibial (entre el fémur y la tibia) y la articulación femororrotuliana (entre el
fémur y la rótula), sin embargo, ambas están envueltas por la misma cápsula
articular.
La rodilla es una articulación inestable, por lo tanto, requiere de un amplio grupo
de ligamentos para mantener su posición, dentro de los ligamentos se destacan,
el ligamento rotuliano sobre la cara anterior, los ligamentos colaterales externo e
interno, los ligamentos poplíteos de la región posterior y dentro de la rodilla el
ligamento cruzado interno y externo.
También la rodilla cuenta con dos superficies de amortiguamiento llamadas los
meniscos (cuñas), siendo estas un poco más gruesas en su parte externa y más
delgados en su parte interna, los meniscos tienen una pobre capacidad de
recuperación cuando se rompen o se desgarran, por lo tanto, cuando se
presentan lesiones de meniscos es necesario generalmente acudir a
intervenciones quirúrgicas para su reparación.
También como se dijo anteriormente la rodilla posee una gran cantidad de
bursas que producen líquido sinovial para lubricar los desplazamientos entre los
componentes articulares.
La rodilla primordialmente está hecha para realizar movimientos de flexión y
extensión, sin embargo, cuando la rodilla está flexionada a 90° también es capaz
de realizar un pequeño movimiento de rotación interna y externa.
Tobillo
El tobillo es un complejo articular muy grande, prácticamente cada articulación
entre cada hueso contribuye al movimiento, sin embargo, las articulaciones
internas que se destacan están formadas por los maléolos tibial y peroneo, que
en conjunto forman una “mortaja” que abraza al astrágalo facilitando de esta
manera el movimiento de flexión y extensión.
Adicionalmente, el pie también tiene la posibilidad de generar un movimiento de
inversión y eversión que se presenta básicamente en la articulación entre el
astrágalo y el calcáneo, siendo el movimiento de inversión una de las lesiones
más comunes a nivel articular por la lesión que produce sobre los ligamentos
externos del pie (esguince de tobillo).
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es un sistema ampliamente distribuido por todo el cuerpo, lo
componen tres tipos de músculo: músculo liso como el que se encuentra en las
vísceras huecas, bronquios y vasos sanguíneos, el músculo cardiaco que está en
el corazón y el músculo esquelético.
El sistema muscular esquelético es sin lugar a dudas el protagonista principal del
entrenamiento fitness, y por lo tanto también es necesario estudiarlo y
entenderlo, el sistema muscular está compuesto por aproximadamente por 650
músculos la gran mayoría de control voluntario. Los músculos sin importar el tipo
de músculo o su ubicación están hechos para producir movimiento, y
dependiendo de su ubicación en el cuerpo son responsables también del
mantenimiento de la postura, la producción de calor, regulador de la glucosa
sanguínea y como reserva de proteínas.
De manera macroscópica, en el músculo esquelético es posible encontrar una
porción central donde se observan las cabezas o vientres musculares y en los
extremos se observan los tendones, que serán los encargados de unirse a los
huesos para jalar de ellos, si los tendones no son cilíndricos, sino que se observan
planos se les denomina aponeurosis. Dado que son necesarios dos tendones
(uno en cada extremo), lo tendones de denominan proximal el que esté más
cercano al centro del cuerpo y distal al más lejano.
Visto al microscopio el músculo esquelético está estrechamente relacionado con
el tejido con tejido conectivo, cada músculo está rodeado por una vaina de tejido
conjuntivo llamada epimisio el cual dará la forma al músculo, el músculo al ser
visto en un corte transversal se observa organizado en fascículos, los cuales
también están rodeados de tejido conectivo llamado perimisio y formando los
fascículos encontramos las fibras musculares (células musculares) que son de
forma cilíndrica, recubiertas una vez más por tejido conectivo, el endomisio, que
contiene los vasos sanguíneos y nervios musculares que son los encargados de
activar y nutrir los músculos.
La continuidad del endomisio, el perimisio y epimisio en los extremos del
músculo forman los tendones o aponeurosis y por lo tanto podemos decir que
los tendones no terminan con el inicio del músculo, sino que se continúan a lo
largo de estos con las fascias musculares. Adicionalmente, el endomisio es
responsable de aislar cada fibra muscular, de manera que, le permite a cada fibra
generar una contracción independiente de las demás.

Estructura interna de la célula muscular esquelética


La célula muscular esquelética, también llamada fibra muscular o rabdomiocito
en un contexto aún más estricto, sigue siendo una célula con todos los organelos
propios de estas, esto quiere decir que tiene un citoplasma llamado sarcoplasma,
una membrana celular llamada sarcolema y organelos como: mitocondrias para
la producción de energía y ribosomas para la síntesis de proteínas.
En la célula muscular se encuentra un retículo endoplasmático muy desarrollado
que se llama retículo sarcoplásmico, y cuya función es la de almacenar calcio en
grandes cantidades, un proceso fundamental para la comprensión de la
contracción muscular que estudiará más adelante.
Sin embargo, lo que más se destaca en la célula muscular esquelética es la
presencia de pequeños cilindros proteicos denominas miofibrillas que se
disponen en sentido longitudinal. Las miofibrillas están compuestas por varias
secciones

transversales las cuales solo se pueden observar con ayuda del microscopio y
que constituyen la estructura funcional de la célula muscular esquelética
denominada la sarcómero.
Las estructuras más pequeñas que se estudiaran en esta guía son las que
constituyen cada una de las miofibrillas y son los miofilamentos, los cuales son
en últimas los responsables del proceso de contracción, estos miofilamentos son
de dos tipos:

 Delgados: los cuales son los más numerosos, también se denominan


filamentos de actina, porque esta proteína es su constituyente principal,
aunque también hay dos proteínas más llamadas troponina y
tropomiosina. En los extremos los filamentos delgados se unen a los
discos Z que son los que forman los límites del sarcómero.

 Gruesos: También se conocen como filamentos de miosina, porque esta


es la proteína que los compone, su ubicación es central dentro del
sarcómero.
Fisiología de la contracción muscular esquelética
El proceso de contracción muscular, es complejo, con muchos elementos y
muchos de ellos no completamente entendidos, en este apartado se describirá el
proceso de contracción de forma general, si se desea ampliar en aspectos
moleculares se sugiere la consulta de libros especializados de fisiología del
ejercicio.

 El proceso de contracción muscular se inicia con un estímulo nervioso,


este viaja a través de nervios que en su mayoría vienen desde el sistema
nervioso central, en la unión de cada nervio con la célula muscular se
libera una sustancia química llamada acetilcolina, este es un
neurotransmisor que tiene como efecto abrir canales de sodio en la
membrana celular
 La entrada de Sodio produce un cambio en el potencial (voltaje) de la
membrana celular que se llama despolarización, y esta despolarización
recorre la membrana plasmática de la célula muscular y se trasmite al
interior de la célula por medio de proyecciones hacia el interior de la
membrana que se denominan túbulos T.
 Los túbulos T, que como se acabó de decir son proyecciones de la
membrana celular hacia el interior de la célula, se ponen en contacto con
el retículo sarcoplásmico, el cual contiene gran cantidad de iones calcio
que se liberan hacia el sarcoplasma.
 Sin iones de calcio, no habría contracción muscular, dado que estos iones
de calcio se van a unir a la troponina C (una proteína de los filamentos
delgados), al unirse el calcio a la troponina C se puede unir la actina de los
filamentos delgados con la miosina de los filamentos gruesos.
 La unión de la actina y la miosina en presencia de energía (ATP), hace que
los filamentos gruesos jalen a los filamentos delgados con lo que se hacer
más corto el sarcómero y cuando este fenómeno se repite en muchos
sarcómeros el músculo en general se acorta.
 Cuando la contracción termina, los iones de calcio vuelven a almacenarse
en el retículo sarcoplásmico (este proceso también requiere de ATP). Al
regresar el calcio se vuelve a bloquear la unión de actina y miosina y se
produce la relajación.
La contracción muscular es un proceso de utiliza grandes cantidades de energía, una
inadecuada cantidad de energía durante la contracción lleva a la fatiga muscular.
Tipos de fibra muscular
No todos los músculos del cuerpo cumplen la misma función, existen algunos
músculos que son responsables de contracciones rápidas y explosivas, otros
realizan movimientos más lentos y fuertes y otros son responsables de
contracciones isométricas, continuas y sostenidas en el tiempo. En buena medida
esta especificidad se alcanza gracias a la dirección en la cual se ubican las fibras
musculares (forma del músculo), pero desde hace un buen tiempo se sabe que
las fibras musculares no son iguales y para ello se ha creado una clasificación que
abarca características histológicas, bioquímicas y funciones.
• Tipo I: Las fibras de Tipo I, también denominadas lentas o rojas, su
color es más rojo gracias a la gran cantidad de hemoglobina,
predominan en ellas el metabolismo oxidativo, razón por la cual
tienen gran cantidad de mitocondrias se especializan en contracciones
lentas y prolongadas en el tiempo.
• Tipo II: también denominas fibras rápidas, glucolíticas o blancas,
tienen un metabolismo glucolítico anaeróbico, con menor cantidad de
mitocondrias que las fibras tipo I, dedicadas a movimientos rápidos y
precisos y por esa razón también tienen una motoneurona más
grande, son fibras que tienden a generar hipertrofia más fácilmente.
Las fibras tipo II se dividen en IIa, IIb y IIx, (las fibras IIb fueron
descritas en ratones y no son propias del ser humano).

Tipo de músculos (clasificados por forma)


Aunque se suele pensar que las fibras musculares en un músculo llevan siempre
la misma dirección, esto no es del todo cierto, y muchas fibras musculares tienen
una disposición característica muy acorte con la función que el músculo debe
cumplir. La clasificación más más acertada y donde se deben enmarcar todos los
músculos que componen el cuerpo es:
• Músculos fusiformes: tienen forma de huso, esto significa con el
vientre grueso y redondeado y extremos adelgazados, Ejemplo: el
bíceps braquial.
• Músculos planos: Estos son músculos delgados y menudo poseen
aponeurosis (tendones en forma de láminas planas); Ejemplo: el
músculo oblicuo externo, el recto abdominal que es plano y ancho.
• Músculos peniformes: son semejantes a las plumas en cuanto a la
disposición de sus fascículos. Pueden ser unipeniformes,
bipeniformes o multipeniformes; Ejemplo: el músculo extensor largo
de los dedos (unipeniforme), el recto femoral (bipeniforme) y el
deltoides (multipeniforme).
• Músculos convergentes: Se originan en el área ancha y convergen
para formar un solo tendón, Ejemplo: el pectoral mayor.
• Músculos cuadrados: tienen cuatro lados iguales, Ejemplo: el recto
del abdomen entre sus intersecciones tendinosas.
• Músculos circulares o esfínteres: estos rodean las aberturas y orificios
corporales y los comprimen cuando se contraen; Ejemplo: el orbicular
del ojo (que cierra los parpados).
• Músculos con múltiples cabezas o vientres: tienen más de una cabeza
de inserción o más de un vientre contráctil, respectivamente. Los
músculos del bíceps tienen inserciones proximales, los músculos
tríceps tienen tres inserciones proximales y los gastrocnemios tienen
dos inserciones proximales.
Tipos de contracción muscular
El proceso de contracción muscular es visto generalmente como el simple
acortamiento del músculo en respuesta a un estímulo nervioso. Sin embargo,
existen diversos tipos de contracción muscular que en el caso del fitness son muy
utilizadas como parte del entrenamiento de la resistencia o la fuerza.
• La contracción isotónica (auxotónica): las contracciones isotónicas se
caracterizan porque el músculo modifica su longitud en relación con la
producción de movimiento, este tipo de contracción se clasifica en:
o La fase concéntrica: en el cual el movimiento es el resultado de un
acortamiento muscular; por ejemplo, al levantar una copa
empujar una puerta o dar un golpe. En el contexto del
entrenamiento un entrenamiento con una mayor fase concéntrica
es útil para la hipertrofia y el incremento de la fuerza de manera
segura.
o La fase excéntrica: en la cual el músculo se alarga mientras se
contrae. Es decir, experimenta una relajación controlada y gradual
sin dejar de ejercer fuerza continua. En el entrenamiento el
entrenamiento en la fase excéntrica se asocia a un mayor
desarrollo muscular que la fase concéntrica, pero involucra una
mayor tendencia al desarrollo de lesiones también.
• La contracción isométrica: corresponde a un tipo de contracción en el
cual no se varía la longitud del músculo, en esta no hay movimiento, pero
hay fuerza (tensión muscular) está aumentada por encima de los niveles
tónicos, para resistir frente a la gravedad u otra fuerza antagónica. Este
último tipo de contracción es importante para mantener la postura
erguida y en procesos de rehabilitación favorece la adaptación de
tendones y tejido conectivo.
Es importante tener en cuenta que los músculos, como anteriormente se dijo se
ubican por parejas de manera que cuando un músculo se contrae y realiza un
movimiento en su fase concéntrica, el músculo antagonista debe relajarse y/o
realizar una contracción excéntrica coordinada.

Músculos importantes en el fitness y sus acciones musculares


Como parte del proceso de formación en fitness, existe un número mínimo de
músculos, que junto con su función muscular deben ser estudiados como parte
del proceso de formación.
Músculos del tronco
En la espalda y unidos a la columna vertebral hay una gran cantidad de músculos
que favorecen sus movimientos, estos se clasifican por facilidad por los músculos
responsables de cada movimiento.
• Músculos erectores de la columna:
o Músculo Iliocostal: músculos que se ubican en la región posterior
del cuerpo que abarcan desde el sacro y la cresta iliaca hasta la
región posterior de las costillas cervicales.
o Músculo longuísimo: De forma similar al Iliocostal, en la región
posterior desde el sacro hasta las costillas, pero de forma más
lateral.
o Músculos esplenios: Músculos de la región posterior que se
dirigen desde las apófisis espinosas de las vértebras hasta las
apófisis transversas y la apófisis mastoides.
o Otros músculos erectores: interespinosos, rotadores, multífidos y
semiespinosos

• Músculos de la pared abdominal


o Oblicuos: Externo e interno
o Transverso del abdomen
o Recto del abdomen.
Músculos que mueven los miembros superiores
• Músculos de la cintura escapular
o Trapecio: este está constituido por tres porciones, descendente
(superior), que va de la región occipital hasta la clavícula,
transversa (media) desde la línea nucal y las apófisis espinosas de
la región torácica (4ª vértebra), hasta el acromion y ascendente
(inferior), desde las apófisis espinosas hasta la vértebra (5ª a 12ª
vértebra torácica) hasta la espina de la escápula
o Romboides menor y mayor: apófisis espinosas 6ª y 7ª vértebra
cervical y 1ª a 4ª vértebra torácica, hasta el borde lateral de la
escápula.

• Músculos del hombro


o Manguito de los rotadores: formado por el supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular
o Deltoides: con sus tres porciones, Porción clavicular (anterior),
porción acromial (media) y porción espinal (posterior).
o Dorsal ancho: con una inserción proximal desde la 7ª vertebra
torácica, hasta la cresta iliaca y una inserción distal en el húmero.
o Pectoral mayor: con sus tres porciones: Clavicular (superior),
Esterno-costal (media) y abdominal (inferior), las cuales se
insertan distalmente en el húmero.

• Músculos del brazo


o Bíceps braquial: Con dos inserciones proximales y una distal sobre
el radio
o Braquial: con una inserción proximal en el húmero y una distal en
el cúbito.
o Tríceps braquial: con tres inserciones proximales (una en la
escápula y dos en el húmero) y una inserción distal en olecranon
del cúbito.
• Músculos del antebrazo
o Flexores de la muñeca: los cuales son flexor radial del carpo,
flexor cubital del carpo, junto con los flexores de los dedos.
o Musculatura radial: Braquiorradial, que va del húmero hasta el
radio y es flexor del codo
o Extensores de la muñeca: Extensor cubital del carpo, junto con los
extensores de los dedos.
Músculos que mueven los miembros inferiores
• Musculatura de la cadera
o Flexores de cadera: los flexores de cadera son principalmente dos,
el psoas mayor e ilíaco (el cuádriceps y psoas menor también
participan de la flexión de cadera), el psoas se origina en la 12ª
vértebra torácica junto con las primeras 4 vértebras lumbares,
mientras que el ilíaco se origina en la fosa iliaca, ambos se
insertan en el trocánter menor del fémur.
o Glúteos: existen tres músculos glúteos: el mayor que se inserta
proximalmente en la cara dorsal del sacro y distalmente en el
tracto iliotibial, el glúteo medio que se origina por debajo de la
cresta iliaca hacia el trocánter mayor del fémur y el menor que
está por debajo del glúteo medio originándose en el ilion hasta el
trocánter mayor
o Aductores: los músculos aductores son cinco (aunque algunos
autores pueden nombrar más), la función general de todos es
aducir (cerrar) el miembro inferior, estos son pectíneo, el más
pequeño que va hasta el tercio proximal del fémur y un poco más
abajo el aductor corto, aductor largo que se inserta en el tercio
medio, aductor mayor que se inserta en el cóndilo medial del
fémur, y grácil, que se inserta en la tibia.
o Adicionalmente la cadera cuenta con un amplio grupo de
rotadores externos de cadera donde se destaca el piriforme, los
obturadores, los gemelos (ojo, gemelos de la cadera) y el
cuadrado femoral.

• Musculatura del muslo


o Extensores de rodilla: están representados básicamente por el
cuádriceps, un gran grupo muscular que tiene cuatro inserciones
proximales y una inserción distal, está formado por el recto
femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio, de manera
reciente se han descrito algunos músculos adicionales que
acompañan el trabajo extensor de la rodilla, todos los músculos se
insertan en la tuberosidad tibial.
o Sartorio: es el músculo más largo del cuerpo y se ubica entre la
espina iliaca antero superior en la cadera hasta la pata de ganso
en la tibia.
o Flexores de rodilla: Los músculos que flexionan la rodilla son tres,
semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral, los dos
primeros se originan en la tuberosidad isquiática y se insertan
distalmente en la tibia, el bíceps femoral tiene una cabeza que se
origina en la tuberosidad tibial y otra en el tercio medio del fémur,
para insertarse distalmente en el peroné.

• Musculatura de la pierna

La pierna posee una gran cantidad de músculos, sin embargo, solo se van a
nombrar dos por su importancia funcional
o Músculos planti-extensores de los cuales el más grande es el tibial
anterior, se origina en el tercio superior de la tibia y se inserta
distalmente en el primer cuneiforme
o Músculos planti-flexores, formados por el músculo sóleo que se
origina en la cabeza del peroné y los gastrocnemios que tienen
dos inserciones proximales en las tuberosidades tibiales, en
conjunto soleo y gastrocnemios se insertan en el tendón calcáneo
de manera distal.
Lecturas recomendadas

Keith L. Moore, Arthur F. Dalley Ii, Anne M. R. Agur, (2018), Anatomía con orientación
clínica. Editorial Lippincott Williams & Wilkins, Ed. 8ª.

Nelson Arnold y Kokkonen Jouko, (2014), Anatomía de los Estiramientos, guía ilustrada
para mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular, Editorial Tutor, Ed. 2ª.

Brad Walker, (2009) Anatomía de las Lesiones Deportivas, Editorial Paidotribo, Ed 1ª

Weineck, Jürgen, (2013) Anatomía deportiva, Editorial Paidotribo, Ed 1ª

Tortora, Gerard J. y Derrickson, Bryan, (2013), Principios de anatomía y fisiología,


Editorial panamericana, Ed 13ª.

José López Chicharro y Almudena Fernández, (2006), Fisiología del Ejercicio, Editorial
panamericana, Ed 3ª.

También podría gustarte