Está en la página 1de 5

Entre mediados del siglo XIX y el siglo XX, surgen diferentes teorías en torno al concepto de región.

Benedetti en u texto logra reconocer 6 de gran importancia, ellos son:

- Región Natural: surgida a mediados del Siglo XIX, esta perspectiva fisiográfica, pone la
atención en el medio natural, y utiliza parámetros como cuencas hidrográficas, zonas
climáticas o áreas biogeográficas para dividir el terreno en diferentes regiones.
- Región Geográfica: siguiendo la perspectiva humana, esta teoría, se centra en la relación
que el hombre tiene con la naturaleza y con el paisaje, y en la forma en que los sujetos
aprovechan la naturaleza con diferentes técnicas y métodos de organización. Estas
consideraciones le permiten ver el modo de vida de la región, pudiendo distinguir rasgos
distintivos propios de cada una, que en conjunto constituyen la unidad nacional
- Región Polarizada: en este caso, la atención esta en la polarización que pueden ejercer
ciertas localizaciones, desde un lugar central, hacia las áreas de influencia. Lo novedoso que
este enfoque aporta, es el nuevo uso, de tipo metodológico de la región para realizar un
análisis espacial.
- Espacio de vida: esta conceptualización tiene la particularidad de realizar el recorte en
relación con las subjetividades individuales, entendiendo al espacio como un refugio del ser
humano, vivido por y desde el sujeto en su individualidad, constituyendo así un ámbito de
identidad.
- Región Económico – político: en este caso el foco esta centrado en las relaciones sociales
de producción, entendiendo que las desigualdades espaciales son producto de la lógica de
producción capitalista, y entendiendo a región como una construcción social e histórica.
- Región político – cultural: esta perspectiva retoma la construcción del espacio como un
hecho subjetivo, pero a diferencia del Espacio de vida, esta construcción es atribuida a los
sujetos colectivos, centrándose en la dimensión política y cultural de la vida social, y
analizando la región a partir de los procesos sociales y su historia, dándole ello un carácter
dinámico y abierto, que esta sumergido en un proceso de constante transformación,
rompiendo con la idea de región como algo a histórico y permanente.

Luego de haber realizado un breve recorrido por cada una de las propuestas conceptuales en torno al
concepto de región, lo que nos convoca en este trabajo, es la influencia que dichas construcciones
tienen en los diferentes procesos de regionalización que tienen lugar en nuestro país. Para ello,
desarrollaremos, en primer lugar el concepto de regionalización y las diferentes formas que dicho
concepto toma en el ultimo siglo en Argentina, y los objetivos, propósitos y potencialidades que cada
uno tiene para el análisis social.
En primer lugar, entenderemos como regionalización, …”una clasificación, un reconocimiento de
diferencias geográficas(…) mediante la identificación, delimitación y estudio de una o mas áreas, con
mayor o menos grado de precisión de sus limites”… Siendo así, en nuestro caso, podemos distinguir
9 procesos de regionalización, en los cuales, se podrán rastrear la influencia de los debates
desarrollados previamente.

En primer lugar, el uso epistemológico de la región se puede rastrear hacia 1940, donde la geografía
se expande como campo de conocimiento buscando ...”recomponer el rompecabezas de regiones
geográficas argentinas”…, pero este uso de la categoría región, no se limito a la geografía, sino que
también llego a la historia, donde se desarrolla una historia regional, que busca …”reconstruir
ámbitos espaciales diferentes al de la nación y al de las provincias, especialmente a través
del estudio de las relaciones sociales de producción, que permitan dar cuenta de configuraciones
regionales”… tal como se podrá vislumbrar, es clara la influencia de la región geográfica en este caso,
debido a la atención que se le brinda a las relaciones sociales de producción que implica una
organización de la sociedad para aprovechar los recursos naturales disponibles. Siguiendo el
desarrollo de Benedetti, nos encontramos con el uso escolar, donde desde 1950, con influencia de la
sociedad argentina de geografía, se instituye la región geográfica como método hegemónico desde el
cual se aprende la geografía, desplazando la división política en 23 provincias y CABA y
remplazándola por una división en 6 u 8 regiones dependiendo del autor. Esto ultimo tiene gran
utilidad, para comprender las diferencias dentro del país. Las ya tan mencionadas regiones
geográficas, también tiene utilidad estadística, ya que desde 1947, la información recopilada en los
censos es presentada en conjuntos de provincias, lo cual tiene una gran utilidad para lograr una
homogeneidad territorial estadística en cada zona.

La región puede tener un uso toponímico, esto permite que aparezcan categorías como cuyo,
Patagonia, entre otras, las cuales no hacen referencia a una división política sino a una diferenciación
regional que busca una …”unidad teóricamente homogénea en cuanto al paisaje cultural y
natural”…, como así también un uso folclórico, el cual implica el uso del termino región para referirse
a aquellos espacios que en contraposición con Buenos Aires, se puede considerar tradicional frente a
la impronta europea que tiene esta provincia. Es así que lo regional hace referencia a lo tradicional, a
aquello que carece de la importa cultural de tipo europeo que caracteriza a la provincia de BSAS. La
utilidad que dicho uso tiene, es el permitir diferenciar espacios dentro del país que cargan con todo
lo ya mencionado.

A partir de 1960, el concepto de región, comienza a tener un uso en la planificación, permitiéndole al


estado nacional constituir un ordenamiento territorial, que le sea útil para constituir regiones-plan. En
este caso la perspectiva teórica funcionalista sustenta dicha regionalización estableciendo la región
polarizada, como método de análisis espacial, transformándose en regiones administrativas, mas que
institucionalizadas.

Por ultimo podemos hablar de una división política del territorio, donde las provincias y CABA, las
cuales …”cumplen una función regional, de diferenciación territorial, siendo partes de un todo
nacional, pero a su vez áreas fuertemente homogeneizadas por la acción de los gobiernos
provinciales; espacios vividos y espacios de vida, referenciados por colectivos sociales con
una fuerte pertenencia provincial, con poderosos argumentos territoriales para la construcción
de identidades”…

Todo lo desarrollado anteriormente, nos permite enunciar, que en las diversas regionalizaciones que
tiene lugar en Argentina, desde 1930, pero que se consolida principalmente en 1950, tienen una fuerte
presencia de la perspectiva humana, donde la región geográfica es el concepto central, y se instaurara
como la visión hegemónica en la geografía argentina. Ante esto, Milton Santos, quien considera
necesario modificar la visión de la región como áreas autónomas, aisladas del mundo, y con poca o
nula relación entre si, Santos entiende que hoy en día vivimos en un mundo en el que todas las
regiones tienen una interdependencia unas con otras a nivel global, debido a la internacionalización
de la economía. Antes este nuevo hito en la historia, el autor propone tomas la región como categoría
de análisis que ayudara a comprender las formas que el mismo mecanismo de producción puede tomar
en uno y otro lugar. Con dicho objetivo, el autor invita a tener en cuenta la historia de la región, su
organización social, política, económica y cultural y todas aquellas formas en las que la sociedad se
materializa, permitiéndonos ellos convertir conceptos en realidades empíricas que permitan entender
las transformaciones y la formas que estas toman en cada región y logrando dejar detrás aquellas
vejas categorías que metodológicamente ya no son útiles para entender los conflictos y procesos en
las regiones. Resumiendo, entendemos que el aporte de Santos a la concepción de región, tiene que
entenderse en relación a la importancia que le da a la historia de cada región, como a las relaciones
sociales dentro de ella y por otra parte a la importancia que le da el incorporar nuevas categorías para
poder explicar los fenómenos regionales.

2. perreya, desarrolla en su articulo, sobre los dos congresos del PINOA, un analisis comparativo de
casos que permite identificar las infleucnias de la actvidad acedemica y universitaria en la
planificacion social durante el primer gobierno peronista. Podriamos decir enonces que el objetvo del
trabajo es analizar las rede intelectuales y sociales que constituyen el complejo cienifico / tecnico del
peronismo, considerando para ello los aportes de la sociedad civl y las universidades a la elabiracion
de la planificacion regional.
En lo que respecta a la perspectiva de analisis regional utilizada, podriamos enunciar que prima la
region geografica, en tanto se busca analizar …”problemas físicos, económicos y culturales de la
región”… siendo para ello vital entender a las regiones en funcion de la forma en que los humanos
aprovechan los recursos naturals y como a traves de ello se constituye un determinado paisaje y modo
de vida propio de la region, que es necesario tener en cuenta al momento de planifiar. Constituyendo
al noreste argentino como una region integrada, formada por las provincias de Catamarca, Jujuy,
Salta, Santiago del Estero, Tucumán y zonas de Chaco, Formosa, Santa Fe y Córdoba.

Por otro lado, se puede identficar una ifluenca de la perspectiva funciionalisa en tanto se regionaliza
el noroeste como una region que se presenta en contraposicion al podr centalizado desde la capital,
reflejado en la propuesta del primer congreso de …”mejor planificación de los transportes y una
descentralización fiscal y administrativa, ya que el Estado nacional absorbía los recursos que las
provincias necesitan para su desarrollo, además de amenazar su autonomía a través del ejercicio
irresponsable de las intervenciones federales y el presidencialismo extremo”…siendo presentada
asi como una region polarizada en tanto la determiacion de dicho area una heramienta metodologica
para el analisis espacial y, por lo tanto para la planificacion social, que según los miembros del
PINOA, deberia ser gestionada desde las provincias, buscando asi el sector intelectual, superar las
confrontaciones partidarias y la dinamica del poder politico central. Este asunto se ve mas clarmente
desarrollado en el segundo congreso, en el que vuelve a estar en el centro de a discusio la clasica rina
entre el “interior” y la provncia e buenos aires.

Por ultimo, se puede vislumbrar en el estudio de pereyra una regionalizacion politico cultural, en
tanto el PINOA, es constituido con una finalidad politica, en tanto asume cmo suya la tarea de la
planificacion regional , entendendo a la region en este caso como un espacio constuido por el
colectivo de intelectuales de dichas provincias.

El eje cambia un poco en el segundo congreso, realizado en salta en el anio 1950, donde …”el PINOA
estuvo dispuesto “a movilizar otra vez las voluntades para trabajar por el progreso del país y contribuir
al conocimiento y solución de los problemas nacionales”… enteniendo la planificacion regional como
una posibilidad de cooperacion social y economica y centrado ya no en las potenciales medidas sino
en la evaluacion de la situacion actul y del funcionamiento del primer plan quinquenal del peronismo,
donde prima la regionalizacion geogafica, aunque sin dejar atrás el planeo de la region polarizada.

Resumiendo, el PINOA entiende la region …”como instrumento conceptual que permitió operar
políticamente, construyendo una identidad cultural homogénea en un territorio geográfico y social
que, presuponían, debía ser integrado mediante una acción planificada”..., dicha accion planificacda
requeria ciertos elementos y fuentes de datos de tipo moderno, dentro de los cuales el autor destaca:
la construcción de datos y objetivos capaces de ser medidos y evaluados, la identificación de
beneficiarios de la política, sus demandas y sus grados de satisfacción, la existencia de jerarquía de
los problemas y la fijación de prioridades, la búsqueda del uso racional de los recursos y la
maximización de los resultados, entre otros.

También podría gustarte