Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS


Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
AGUA POTABLE

“DISEÑO DE LA CONDUCCIÓN DEAGUA


POTABLE DEL CANTÓN PUCARÁ”

INTEGRANTES:

 RÍQUEZ LÓPEZ IVÁN DARÍO
 NARVÁEZ RUIZ CINTHYA ALEJANDRA

CURSO: Sexto PARALELO: Primero

DOCENTE: Ing. Fernando Ojeda

OBSERVACIONES:

FECHA DE ENTREGA: 09 – JULIO - 2019

Marzo 2019 - Agosto 2019


ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 3
3. DATOS GENERALES DEL DISEÑO .................................................................................... 4
3.1. PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO ................................................................. 4
3.2. SELECCIÓN DE LA TUBERÍA ..................................................................................... 4
3.3. COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................................ 6
3.4. PRESIONES MÁXIMAS ............................................................................................... 7
3.5. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN .............................................................. 7
3.6. VÁLVULA, USO Y UBICACIÓN ................................................................................... 7
4. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN BASE A DATOS POBLACIONALES ................... 8
5. PERFIL DEL PROYECTO-DESRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................... 8
5.1. UBICACIÓN .................................................................................................................. 9
5.2. RELIEVE ..................................................................................................................... 9
5.3. CLIMA ......................................................................................................................... 10
5.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS .................................................................... 11
5.4.1. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ........................................................................... 11
5.4.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN .......................................................................... 12
5.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ............................. 13
5.5. POBLACIÓN FUTURA ESTIMADA .......................................................................... 14
5.6. CAUDALES DE DISEÑO Y VOLÚMENES ................................................................. 15
5.6.1. DOTACIÓN MEDIA FUTURA ........................................................................... 15
5.6.2. CAUDALES CARACTERÍSTICOS ...................................................................... 15
5.6.3. CAUDALES DE DISEÑO .................................................................................... 17
5.6.4. VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO ........................................................... 19
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 21
6.1. CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE ........................................................................ 21
6.2. PROFUNDIDAD DE INSTALACIÓN ......................................................................... 21
6.3. CAUDAL DE DISEÑO................................................................................................. 22
6.4. CAUDAL NATURAL ................................................................................................... 22
6.5. VELOCIDADES DE DISEÑO ...................................................................................... 22
6.6. PENDIENTES ............................................................................................................. 23
6.7. PRESIÓN .................................................................................................................... 23
6.8. PRESIÓN NEGATIVA ................................................................................................ 23
6.9. CARGA DINÁMICA .................................................................................................... 24
6.10. NIVEL DE CARGA ESTÁTICA ............................................................................... 24
6.11. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................ 24
6.11.1. CARGA DISPONIBLE..................................................................................... 24
6.11.2. CLASES DE TUBERÍAS.................................................................................. 25
6.11.3. DIÁMETROS .................................................................................................. 25
6.11.4. COMBINACIONESDE TUBERÍAS ................................................................. 25
6.11.5. PRESIONES MÁXIMAS ................................................................................. 25
6.11.6. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ....................................................... 25
6.12. LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICA ................................................................ 26
6.13. PÉRDIDA DE CARGA ............................................................................................ 26
6.14. PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA ......................................................................... 26
6.15. PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO ..................................................................... 26
6.16. FÓRMULA DE DARCY-WEISBACH ..................................................................... 26
6.17. FÓRMULA DE HAZEN WILLIAMS ....................................................................... 27
6.18. GOLPE DE ARIETE ................................................................................................ 28
6.18.1. VELOCIDAD O CELERIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN ........................... 28
6.18.2. TIEMPO CRÍTICO .......................................................................................... 28
6.18.3. ECUACIONES PARA EL CÁCULO SOBRE PRESIÓN POR GOLPE DE
ARIETE 28
7. DISEÑO DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN .................................................................. 29
7.1. DATOS OBTENIDOS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO ..................... 29
7.2. ALTERNATIVA 1 ....................................................................................................... 30
7.2.1. CÁLCULOS TÍPICOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ................................... 31
7.2.1.1. COTA CLAVE .................................................................................................. 31
7.2.1.2. ABSCISA PARCIAL ........................................................................................ 31
7.2.1.3. LONGITUD REAL DE LA TUBERÍA ............................................................. 32
7.2.1.4. LONGITUD ACUMULADA ............................................................................ 32
7.2.1.5. DIÁMETRO ESTIMADO Y DIÁMETRO COMERCIAL ................................ 32
7.2.1.6. DIÁMETRO REAL .......................................................................................... 33
7.2.1.7. VELOCIDAD DE FLUJO DE AGUA ................................................................ 33
7.2.1.8. PENDIENTE HIDRÁULICA ........................................................................... 34
7.2.1.9. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN .......................................................................... 34
7.2.1.10. PÉRDIDAS LOCALES .................................................................................... 35
7.2.1.11. COTA PIEZOMÉTRICA ................................................................................. 35
7.2.1.12. COTA ESTÁTICA ........................................................................................... 36
7.2.1.13. CARGA ESTÁTICA ......................................................................................... 36
7.2.1.14. CARGA DINÁMICA ........................................................................................ 36
7.2.1.15. METROS CÚBICOS DE EXCAVACIÓN ......................................................... 37
7.2.2. CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE .................................................................. 37
7.2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 39
7.3. ALTERNATIVA 2 ....................................................................................................... 51
7.3.1. CÁLCULO HIDRÁULICO ................................................................................... 51
7.3.1.1. DIÁMETRO ESTIMADO Y DIÁMETRO COMERCIAL ................................ 51
7.3.1.2. DIÁMETRO REAL .......................................................................................... 51
7.3.1.3. VELOCIDAD DEL FLUJO DE AGUA ............................................................. 52
7.3.1.4. PENDIENTE DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA .............................................. 52
7.3.1.5. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN .......................................................................... 53
7.3.1.6. PÉRDIDAS LOCALES .................................................................................... 53
7.3.1.7. COTA PIEZOMÉTRICA ................................................................................. 53
7.3.1.8. COTA ESTÁTICA ........................................................................................... 54
7.3.1.9. CARGA ESTÁTICA ......................................................................................... 54
7.3.1.10. CARGA DINÁMICA ........................................................................................ 55
7.3.1.11. METROS CÚBICOS DE EXCAVACIÓN ......................................................... 55
7.3.2. CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE .................................................................. 56
7.3.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 57
8. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVA N°3 ........................................................................... 69
8.1. ALTERNATIVA 3 ACTUAL ....................................................................................... 69
a) CARGA DISPONIBLE................................................................................................. 69
b) CAUDAL DE DISEÑO ............................................................................................. 69
c) CLASES DE TUBERÍA................................................................................................ 69
d) DIÁMETROS .......................................................................................................... 70
e) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ................................................................... 71
f) LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO O LÍNEA PIEZOMÉTRICA ....................... 71
g) PÉRDIDA DE CARGA ................................................................................................ 71
h) PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO ..................................................................... 72
i) VELOCIDAD DE DISEÑO .......................................................................................... 72
j) GOLPE DE ARIETE .................................................................................................... 72
8.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 74
8.2. ALTERNATIVA 3 FUTURA....................................................................................... 85
a) CARGA DISPONIBLE................................................................................................. 85
b) CAUDAL DE DISEÑO ............................................................................................. 85
c) CLASES DE TUBERÍA................................................................................................ 85
d) DIÁMETROS .......................................................................................................... 85
e) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ................................................................... 87
f) LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO O LÍNEA PIEZOMÉTRICA ....................... 87
g) PÉRDIDA DE CARGA ................................................................................................ 87
h) PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO ..................................................................... 88
i) VELOCIDAD DE DISEÑO .......................................................................................... 88
j) GOLPE DE ARIETE .................................................................................................... 88
8.2.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 90
k) APLICACIÓN DEL EPANET ................................................................................ 101
9. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA .................................................................. 103
10. COMPARACIÓN DE ASPECTO TÉCNICO Y ECONÓMICO ....................................... 104
10.1. COMPARACIÓN ASPECTO TÉCNICO ................................................................ 104
10.2. COMPARACIÓN ASPECTO ECONÓMICO.......................................................... 105
10.2.1. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO .................................................................. 105
11. CONCLUSIONES........................................................................................................... 107
12. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 108
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 109
14. ANEXOS ........................................................................................................................ 110
14.1. NORMATIVA INEN SOBRE PARÁMETROS DE DISEÑO Y CONDICIONES
LÍMITES DE UNA CONDUCCIÓN ....................................................................................... 110
14.2. DIMENSIÓN DE VÁLVULAS (EXPULSIÓN, VACIADO Y LIBERACIÓN) ........ 112
TABLA DE FIGURAS
Figura N° 1 Bandera de Pucará .................................................................................................... 8
Figura N° 2 Escudo de Pucará ..................................................................................................... 9
Figura N° 3 Ubicación Geográfica de Pucará .............................................................................. 9
Figura N° 4 Pisos Climáticos de Pucará .................................................................................... 10
Figura N° 5 Principales vías de Pucará ...................................................................................... 12
Figura N° 6 Gráfico de las líneas de energía.............................................................................. 24
Figura N° 7 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°1 ............................................................. 43
Figura N° 8 Tabla para la selección del diámetro de la válvula de llenado ............................... 44
Figura N° 9 TABLA 4.3 PARA VACIADO DE VÁLVULAS DE AIRE ................................ 45
Figura N° 10 GRÁFICA ALTERNATIVA N°2 ........................................................................ 61
Figura N° 11 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL .......................................... 78
Figura N° 12 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°3 FUTURA .......................................... 94
Figura N° 13 PERFIL TOPOGRÁFICO EN LA APLICACIÓN EPANET PARA LA
ALTERNATIVA N° 3 FUTURA ............................................................................................. 101
Figura N° 14 TABLA DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE EPANET PARA LA
ALTERNATIVA N°3 FUTURA .............................................................................................. 102
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Tabla de Especificaciones de Vemacero Tuberías de Agua Potable ......................... 5


Tabla N° 2 Especificaciones Técnicas de Plastigama .................................................................. 5
Tabla N° 3 Método de Población Futura adecuado- Método de Regresión Lineal ...................... 8
Tabla N° 4 Caudal de Conducción del Cantón Pucará ................................................................. 8
Tabla N° 5 Método de Población Futura adecuado- Método de Regresión Lineal .................... 15
Tabla N° 6 Caudal Medio Diario ............................................................................................... 16
Tabla N° 7 Caudal Máximo Diario ............................................................................................ 16
Tabla N° 8 Caudales Máximos horarios..................................................................................... 17
Tabla N° 9 Caudal de Captación Superficial para el Cantón Pucará.......................................... 17
Tabla N° 10 Caudal de Conducción del Cantón Pucará ............................................................. 18
Tabla N° 11 Caudales de la Planta de Tratamiento para el Cantón Pucará ................................ 18
Tabla N° 12 Caudales de la Red de Distribución para el Cantón Pucará ................................... 19
Tabla N° 13 Volumen medio diario para el Cantón Pucará ....................................................... 19
Tabla N° 14 Volúmenes de Regulación para el Cantón Pucará ................................................ 20
Tabla N° 15 Volumen de la Planta de Tratamiento del Cantón Pucará ..................................... 20
Tabla N° 16 Volumen Total para el Cantón Pucará .................................................................. 21
Tabla N° 17 Cuadro de Resumen ............................................................................................... 29
Tabla N° 18 Coeficientes de Hazen Williams ............................................................................ 34
Tabla N° 19 Tabla de Coeficiente k pérdidas por accesorios ..................................................... 35
Tabla N° 20 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°1 ............................................. 40
Tabla N° 21 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA
ALTERNATIVA N°1 ................................................................................................................. 44
Tabla N° 22 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°1 .............................................................................................................................................. 45
Tabla N° 23 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°1 .............................................................................................................................................. 46
Tabla N° 24 TABLA 4.1. PARA DESAGUE DE TUBERÍAS ................................................. 46
Tabla N° 25 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°1 ................................................ 47
Tabla N° 26 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°1 ............ 48
Tabla N° 27 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N°1 ........................................... 49
Tabla N° 28 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°1 .............................................................. 50
Tabla N° 29 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°2 ............................................. 58
Tabla N° 30 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA
ALTERNATIVA N°2 ................................................................................................................. 62
Tabla N° 31 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°2 .............................................................................................................................................. 62
Tabla N° 32 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°2 .............................................................................................................................................. 63
Tabla N° 33 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°2 ................................................ 63
Tabla N° 34 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°2 ............ 64
Tabla N° 35 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N°2 ........................................... 67
Tabla N° 36 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°2 .............................................................. 68
Tabla N° 37 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL ............................ 75
Tabla N° 38 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA
ALTERNATIVA N°3 ACTUAL ................................................................................................ 79
Tabla N° 39 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°3 ACTUAL ............................................................................................................................. 79
Tabla N° 40 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°3 ACTUAL ............................................................................................................................. 80
Tabla N° 41 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL ............................... 80
Tabla N° 42 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°3 ACTUAL
..................................................................................................................................................... 81
Tabla N° 43 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N° 3 ACTUAL ......................... 83
Tabla N° 44 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°3 ACTUAL .............................................. 84
Tabla N° 45 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°3 FUTURA ............................ 91
Tabla N° 46 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA
ALTERNATIVA N°3 FUTURA ................................................................................................ 95
Tabla N° 47 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°3 FUTURA ............................................................................................................................. 95
Tabla N° 48 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA
N°3 FUTURA ............................................................................................................................. 96
Tabla N° 49 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°3 FUTURA ............................... 96
Tabla N° 50 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°3 FUTURA
..................................................................................................................................................... 97
Tabla N° 51 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N° 3 FUTURA ......................... 99
Tabla N° 52 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°3 FUTURA ............................................ 100
1. INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua es el sistema que permite llevar el agua potable hasta los
domicilios de la población. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas, el objetivo número 6, es el acceso a agua limpia y saneamiento.

El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción hasta


el punto en el que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea apta para el
consumo no solo tiene que cumplir requisitos de tipo sanitario, sino también requisitos
relativos a la calidad.

Debido al constante crecimiento de la población la mejoría en muchos aspectos como


el económico, el social y el cultural se van presentando, pero de la misma manera se
va incrementando necesidades básicas como el transporte, luz. Agua, entre otras y por
ende es necesario implementar nuevas maneras de poder abastecer estas necesidades
con la mayor prontitud. Siendo el agua potable una de las necesidades básicas más
requeridas, demandadas e importantes, incluso fue declarado un derecho por la ONU
en el año 2010 en donde se especifica claramente que el gobierno debe proveer a la
población de la misma para que pueda tener un buen vivir y una vida digna. El hombre
siempre ha buscado lugares que puedan ofrecerle comodidades y facilidades para su
desarrollo y establecimiento, procurando tener cerca una fuente de abastecimiento de
agua, pero no siempre ha podido conseguirlo por razones diversas. Aquí nace la
necesidad de conducir agua a los lugares donde el hombre se asentaba, mediante obras
o procedimientos que permitan conducirla.

El abastecimiento del agua a un poblado se logra mediante el transporte de este


importante líquido desde la fuente de abastecimiento hasta un sitio ubicado en el
poblado para su posterior distribución.

Las obras de conducción forman parte de un sistema de agua potable que de acuerdo
a su diseño tienen un impacto económico en la operación del mismo.

El acceso a agua potable ha sido social y culturalmente un requisito fundamental que


los gobiernos de turno deben garantizar a sus habitantes, es por esto que la calidad del
servicio, así como sus innovaciones deberán ser siempre una de las piedras angulares.

La conducción de agua desde la captación hasta los procesos subsecuentes deberá


realizarse conforme estudios en los cuales, se satisfaga a todos los habitantes y se

1
garantice una cantidad y una presión suficiente. Es por esto que el presente proyecto,
consiste en un estudio, análisis y elaboración de propuestas para un proyecto hídrico,
en el cual se tomarán en cuenta todos y cada uno de los criterios adoptados en el
transcurso de la Asignatura de Agua Potable.

Sin embargo, para los fines pertinentes a este trabajo, se establecerá una cota inicial
en donde se ubicará la Captación de agua, y una serie de datos topográficos de la zona
por la cual deberá pasar la conducción, hasta su cota final que llega a la Planta de
Tratamiento, o si bien la calidad del agua cruda captada se encuentra dentro de los
rangos establecidos por la normativa vigente en el Ecuador, puede ir directo hasta la
fase de Almacenamiento.

Dentro del proceso de diseño se analizarán 3 alternativas, tanto para la proyección


actual y futura del estudio poblacional de la zona, y se dará total cumplimiento de
todos sus parámetros, y se establecerá un presupuesto aproximado para cada uno de
ellos en función de la calidad tanto de los materiales utilizados en la conducción, así
como de la asertividad en las soluciones planteadas. De esta forma se detallará al final
del proceso de diseño cual es la alternativa más viable en cuanto a costos y proceso
constructivo.

Para poder diseñar conducciones en el Ecuador existe una norma que pese a no estar
del todo actual al construir sistemas de agua potable se debe regir a los requerimientos
de esta, es así como en el presente trabajo se rige totalmente a la norma CPE INEN 5
PARTE 9-1:1992, en la Quinta Parte: “CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PARA
PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”, en literal 5.2.
Estas normas pueden ayudar a los responsables administrativos de la SAPYSB
(Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico) y otras instituciones encargadas del
suministro de agua para consumo humano, industrial y agroindustrial, en la toma de
decisiones respecto a la selección y ejecución de proyectos de abastecimiento de agua.
Estas normas deben facilitar los procesos de supervisión y fiscalización de estudios,
a fin de obtener la mayor uniformidad posible de estudios y diseños de sistemas de
abastecimiento de agua potable.

La norma CPE INEN 5 PARTE 9-1:1992, en la Quinta Parte: “CAPTACIÓN Y


CONDUCCIÓN PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

2
POTABLE”, en literal 5.2.1.1, indica que se deben considerar ciertos puntos, que toda
línea de conducción debe garantizar, entre los más importantes tenemos:

• El transporte desde la fuente de las cantidades de agua previstas y su


entrega ininterrumpida a los usuarios

• La protección contra el ingreso de cuerpos flotantes, basuras, etc.

• La protección contra el ingreso de aire en la conducción a presión;

• Limitar las sobre presiones producidas en el funcionamiento en régimen


transitorio

• La protección de la conducción de la contaminación producida por las


aguas superficiales y por el aire

• La posibilidad de operaciones de mantenimiento, durante los tiempos


previstos y para las distintas categorías de garantías de abastecimiento y
características de los usuarios.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Ejecutar el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para el año 2049
situada en el cantón rural Pucará de la Provincia de Azuay que conecta desde la
captación hasta la planta de tratamiento que garantice la conducción óptima de la
misma.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar el diseño de la conducción del sistema de agua potable empleando la
primera alternativa empleando a lo largo de la conducción uno o más diámetros
del mismo material sin emplear tanque rompe presiones; con una presión
dinámica mínima de 10 mca a lo largo de la conducción y con una presión
dinámica de llegada de 5 mca.
 Efectuar el diseño de la conducción del sistema de agua potable empleando la
segunda alternativa empleando a lo largo de la conducción un único diámetro del
mismo material; con una presión dinámica mínima de 10 mca a lo largo de la
conducción y con una presión dinámica de llegada de 5 mca.

3
 Llevar a cabo la tercera alternativa en donde se debe emplear con dos o más
diámetros de diferente material. Empleando tanques rompe presiones; con una
presión dinámica mínima de 10 mca a lo largo de la conducción y con una presión
dinámica de llegada de 5 mca.
 Ubicar a lo largo de la conducción válvulas de aire, válvulas check, válvulas de
purga y accesorios en donde se requiera necesario.
 Con la ayuda de los programas Excel y Epanet realizar los procesos para cada una
de las alternativas, como respaldo del trabajo realizado.
 Analizar la alternativa más viable tomando en cuenta las características de la
población, los accesorios que se implementarán, y los costos que esta conducción
conlleve.

3. DATOS GENERALES DEL DISEÑO


3.1. PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO
Para los parámetros de diseño se debe tomar en cuenta los componentes de la línea de
conducción en especial el perfil del terreno debido a que es el factor principal para la
línea de conducción de agua potable.

3.2. SELECCIÓN DE LA TUBERÍA


Para la selección de la tubería se debe tomar en cuenta el perfil de la conducción y las
presiones que este genera debido a las pérdidas locales y longitudinales, para el diseño
se usó dos tablas de tuberías de diferentes características. La primera de Plastigama
de tubería de Pvc y la segunda de Vemacero de tubería de Acero.

4
Tabla N° 1 Tabla de Especificaciones de Vemacero Tuberías de Agua Potable
(Vemacero, 2019)

Tabla N° 2 Especificaciones Técnicas de Plastigama


(Plastigama, 2019)

5
3.3. COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras hidráulicas
encargados de la conducción de agua desde la captación hasta el reservorio,
aprovechando la carga estática existente. (Segil, 2015)

Clases de Tuberías: Las clases de tuberías a seleccionarse estará definidas por las
presiones máximas que ocurran en la línea representada por la línea de carga estática.
Para la selección se debe considerar una tubería que resista la presión más elevada
que pueda producirse. Ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones de
operación, si no cuando se presenta la presión estática, al cerrar la válvula de control
de la tubería. (Segil, 2015)

Diámetros: Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se


estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico. Considerando el
máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro seleccionado deberá tener
la capacidad de conducir el caudal de diseño con velocidades entre 0.6 y 3 m/s. Las
pérdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga
disponible. (Segil, 2015)

Válvulas de aire: El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área
de flujo de agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y disminución del
caudal. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire pudiendo
ser automáticas o manuales. (Segil, 2015)

Válvulas de Purga: Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de


conducción con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del
agua, siento necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la
limpieza de tramos de tuberías. (Segil, 2015)

Tanques Rompe Presión: Cuando existe mucho desnivel entre la captación y


algunos puntos a lo largo de la línea de conducción puede generarse presiones
superiores a la máxima que puede soportar la tubería. En esta situación es necesaria
la construcción de un tanque rompe presión que permita disipar la energía y reducir
la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la
tubería. (Segil, 2015)

6
3.4. PRESIONES MÁXIMAS
Toda línea de conducción está sujeta a presiones, la Norma Inem 1108 rige que para
los sistemas de agua potable la conducción debe tener una presión mínima de 5 m.c.a
y en cuanto a la presión no pone un límite sin embargo la empresa de Agua Potable y
Alcantarillado de Quito impone una presión máxima de 70 m.c.a para la presión
dinámica. Sin embargo, estas presiones solo son posibles con el material adecuado,
en las tuberías de pvc las presiones más altas llegan a 1.25 MPa, en cambio en la
tubería de Acero hay presiones sumamente altas como 970 m.c.a.

Es importante elegir adecuadamente el material que se va a implementar en la


conducción y respetar las presiones mínimas y máximas.

3.5. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN


Las estaciones reductoras de presión son indispensables en las conducciones con
grandes depresiones debido a que generan una gran carga dinámica que puede
provocar fallos en la tubería por ende debe ubicarse en los puntos críticos con
presiones excesivas.
Reduce la presión debido a que está en contacto con la atmósfera y reduce la presión
a 0 en el tanque.

3.6. VÁLVULA, USO Y UBICACIÓN


Para el proyecto las válvulas que se han tomado para el uso son las indispensables ya
que debido a que es un Cantón Rural no se tendría el presuouesto y aún menos el
personal que pueda operarlo. Por ende, solo se ubicó:

Válvulas de aire: Que se deben ubicar en los cambios de pendientes especialmente


en las partes de altas de la conducción para poder liberal el aire que se genera.

Válvulas de purga: Se deben ubicar en las partes bajas de la conducción debido a la


sedimentación que pueden provocar grandes longitudes de tubería.

Válvulas de Compuerta: Este tipo de válvulas son indispensables puesto que al tener
problemas con la tubería no se podría dejar de operar para reparar los daño. Se unican
principalmente a la salida de los tanques en el inicio de la conducción y antes de
llegar, también deben ubicarse en puntos estratégicos donde se requiera tener un
mantenimiento o exista algún problema con la tubería.

7
4. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN BASE A DATOS POBLACIONALES
La población futura para 2049 del Cantón Pucará se estimó en el trabajo de
Proyección Poblacional, cuyos resultados se muestran a continuación:

Tabla N° 3 Método de Población Futura adecuado- Método de Regresión Lineal

Población futura
Año Ecuación Corregida
Actual
1065
2019 1013
Proyectado
1406
2049 1354

De igual manera, en el trabajo de Proyección Poblacional, se estimó también el caudal de


conducciones, con el cual se desarrollará el presente informe.
Tabla N° 4 Caudal de Conducción del Cantón Pucará

POBLACIÓN
AÑO CONDUCCIÓN
FUTURA

Actual
1013 3.35
2019
Proyectado
1354 4.48
2049

5. PERFIL DEL PROYECTO-DESRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN


Pucará es un cantón netamente agropecuario, con un gran número de fuentes de agua,
pero con grandes desigualdades en la prestación de servicios de agua potable y
alcantarillado, debido a que la mayoría de su población es rural, de tal manera que un
65% de la población no dispone de estos servicios, debiendo abastecerse de sistemas
de agua entubada sin garantías de calidad del agua, pero también existen otras
necesidades en cuanto alcantarillado y saneamiento ya que la mayoría de las
comunidades no cuentan con sistemas de alcantarillado, contando con sistemas de
latinización que no ofrecen buenas condiciones de sanidad. (Moreno, 2012)

Figura N° 1 Bandera de Pucará


(Ministerio de Turismo , 2018)

8
Figura N° 2 Escudo de Pucará
(GAD Pucará, 2014)

5.1. UBICACIÓN
El cantón Pucará se encuentra ubicado en la cordillera occidental de los Andes
Ecuatorianos, a 79° 27’ 55” de longitud oeste y a 3° 12’ 53” de latitud sur, con una
altitud de 3200 msnm. Se encuentra a una distancia de 125 km de la ciudad de Cuenca.

Figura N° 3 Ubicación Geográfica de Pucará


(Moreno F. , 2012)

5.2. RELIEVE
Limita al norte y este con el cantón Santa Isabel; al noroeste con el cantón Camilo
Ponce Enríquez; al sur con el cantón Zaruma y Uzhcurrumi del cantón Pasaje, al
centro oeste con el cantón El Guabo, y al suroeste con el cantón Pasaje. Queda a una
distancia de 126 Km de la ciudad de Cuenca por la vía Girón-Pasaje y un recorrido
de 35 Km por carretero lastrado.

Pucará goza de una gran variedad de climas, esto debido a su ubicación y a su


diversidad de pisos climáticos claramente diferenciados, el piso frío Glacial, que va
desde los 3.000 hasta los 4.070 m.s.n.m., su temperatura oscila entre los 2º y 16º, con
un panorama típico de estos climas, bosques de paja y esponjas de ciénagas que dan
9
origen a manantiales de agua y a los riachuelos que más abajo forma ríos caudalosos;
en este piso se encuentra el centro cantonal.

5.3. CLIMA
La ubicación de Pucará le permite tener una gran variedad de climas debido a que
ofrece diferentes tipos de pisos climáticos como: el piso frío Glacial que se encuentra
entre los 3000 y 4000 msnm. La población se desarrolla entre bosques de paja y
esponjas de ciénagas que dan origen a manantiales de agua. (Anónimo, 2019)

En el Cantón Pucará está claramente influenciado por la topografía, la cercanía a la


costa, los pisos altitudinales marcan en la medida los climas existentes.

Figura N° 4 Pisos Climáticos de Pucará


(GAD Pucará, 2014)
Ecuatorial de Alta Montaña: en la zona alta se presenta este tipo de clima,
caracterizado por las bajas temperaturas, abundante precipitación y una alta
humedad relativa, sirviendo estas áreas como reservorios naturales de agua.
Encontramos este clima en las siguientes comunidades: Rambran, Tucto, La
Betania, Pelincay, Llimbi, La Enramada. (Moreno F. , 2012)

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo: ocupando la mayor parte del Cantón,


es un clima con temperaturas medias y precipitación media, abarca la zona
altitudinal media 13 baja y la media alta incluye gran número de comunidades:
desde la zona norte del cantón, desde San Jacinto, Pucul, Campana, San Juan de

10
Naranjillas, Guena hasta la zona baja de, Tendales, San Sebastián, La Playa,
Sarayunga, Deuta, en la zona media de San Rafael, Cerro Negro, Guarumal,
Limón, San Antonio de Ñugro y la zona alta y centro cantonal; La Macarena,
Minas, Centro de Pucará, Patococha, San Marcos, Lluragallpa. (Moreno F. , 2012)

Tropical Megatérmico Semi-Húmedo: este clima se caracteriza por ser un clima


tropical con altas temperaturas y humedad media, dicha humedad esta favorecida
por las masas nubosas del Pacífico, en esta zona se encuentran las siguientes
comunidades: La Unión, San Gerardo, Comuna Zhumiral, etc. (Moreno F. , 2012)

Tropical Megatérmico Seco: ocupa tan solo una pequeña área al noroeste del
Cantón, donde se encuentran las comunidades de: Santa Cecilia, Gramalote, Vivar
y La Unión, este es un tipo de clima tropical, consta de altas temperaturas y escasas
precipitaciones. (Moreno F. , 2012)

Los rangos de temperatura en el Cantón Pucará están determinados por el


gradiente altitudinal, dicho gradiente se sitúa entre los 200 msnm, en las zonas
más bajas hasta los 3280 msnm, en la parte más alta, teniendo en cuenta esta
diferencia altitudinal las temperaturas medias anuales oscilan en el rango del
territorio entre los 24 - 26°C, en las zonas tropicales y el rango de los 4 – 6°C, en
las zonas de páramo. El rango de precipitaciones en el Cantón Pucará oscila entre
los 500 y 2250 mm media anual. La nubosidad madia anual es de 5/8 en la zona
alta de Pucará y la humedad relativa anual es de 90,4%. (Moreno F. , 2012)

5.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


5.4.1. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
La mayoría de las familias de Pucará sean propietarias o no, cultivan terrenos en
diferentes pisos ecológicos. La tendencia es fijar la residencia habitual en los pisos
superiores y desde ahí desplazarse a realizar labores agrícolas en las inferiores,
hay una creencia muy arraigada, según la cual la sierra es poco productiva pero
mejor para la salud, mientras que, la costa es más productiva pero más enfermiza.
(Rodríguez, 2012)

La cabecera cantonal de Pucará es el centro administrativo, comercial y


ceremonial. El control vertical permite una diversificación de los productos que
acentúa la influencia negativa de limitantes como los riesgos climatológicos que
acechan constantemente las cosechas, la pendiente y erosión de los suelos que
11
reducen la productividad de los mismos y dificulta las tareas agrícolas y la
carencia de canales de riego. (Rodríguez, 2012)

El control vertical facilita el autoabastecimiento he independencia del grupo en


aspectos básicos para su producción económica, como son la producción
agropecuaria diferenciada, el agua, los pastos y los recursos naturales, todo ellos
son la base de la economía de pucara Pucará, pero de distinta manara, mientras
que, unos están destinados al intercambio comercial, otros lo están al
autoconsumo y utilización interna. (Rodríguez, 2012)

El control vertical favorece la diversificación de la dieta alimenticia procedente


de la obtención una gran variedad de productos agrícolas y pecuarios; también
permite una mayor ocupación laboral de la mano de obra disponible y una mayor
productividad de la capacidad de trabajo mediante su utilización en los diferentes
ciclos agrícolas de los distintos pisos ecológicos. (Rodríguez, 2012)

5.4.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La relación con áreas y centros regionales de mayor jerarquía se da mediante la
vía Cuenca-Girón-Pasaje, esta vincula a centros urbanos de mayor importancia
mediante una vía de segundo orden Tendales-San Rafael de Sharung-Pucará que
conecta a la parroquia y la cabecera cantonal. (Moreno F. , 2012)

Figura N° 5 Principales vías de Pucará


(GAD Pucará, 2014)

También se puede acceder al centro cantonal mediante la vía Minas-Tablón-


Pucara que inicia en la vía Cuenca-Girón-Pasaje, a unos kilómetros del cantón
Santa Isabel. Existe una última alternativa de accesibilidad al centro cantonal de

12
Pucará a través de la vía Santa Isabel-Shaglli-Huertas-PuculcayPucará. (Moreno
F. , 2012)

Las vías en el cantón en su gran mayoría son de tierra, con la excepción de la vía
Cuenca-Girón-Pasaje, que es de Hormigón Armado y Asfalto; la relación entre
comunidades se lo realiza mediante vías de tierra en todo el cantón. (Moreno F. ,
2012)

5.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


Infraestructura: Las construcciones según se puede apreciar son en su mayoría
de adobe y construcciones de ladrillo, bloque y cemento. En cuanto a las vías de
comunicación un 60% son vías de segundo orden con adoquinado. En cuanto a
estructuras hidráulicas dentro de la zona baja y alta existen aproximadamente 15
obras de infraestructura consideradas como canales de riego, que permiten regar
a 19 comunidades. Entre los principales están: el canal de Riego Eloy Alfaro,
Unión y Progreso, Pelincay, Cerro Negro, San Rafael de Sharug, Guarumal,
Vivar, Ñugro, Deuta, La Cascada, Santa Martha, San Antonio, San Francisco,
Delicia, La Cría. Del total de canales existentes 5 sistemas que riegan las
comunidades de Santa Marianita, El Manzano, y San Luis disponen de
adjudicación de instituciones estatales.

Educación: los pobladores de las comunidades rurales del cantón Pucará a lo


largo de la historia han sido marginados de la educación, solamente en estos
últimos tiempos se ha incrementado el número de escuelas siendo actualmente 56,
distribuidos en las diferentes comunidades. La educación secundaria se realiza en
la cabecera cantonal, y en la parroquia de San Rafael de Zharug, Gramalote,
Sarayunga, Puculcay. (Moreno F. , 2012)

Salud: actualmente el Cantón Pucará cuenta con un Sub-centro de Salud, lo cual


presta atención solo para consulta externa, debido a que no disponen de
infraestructura adecuada para convertirse en un centro hospitalario, lo cual genera
un problema grave para la población que en el caso de emergencias u
hospitalización tienen que trasladarse a un centro hospitalario más cercano como
es el del Cantón Santa Isabel, Girón, Pasaje o a las ciudades de Cuenca, Machala
o Guayaquil. (Moreno F. , 2012)

13
Además, se cuenta con Sub-centros de Salud en la parroquia San Rafael de Sharug
y el sector de Chilcaplaya. En las comunidades de Pelincay (zona alta) y
Sarayunga (zona baja) funcionan centros de salud del seguro campesino, todos
estos centros de salud solo prestan servicios de consulta externa. (Moreno F. ,
2012)

Comunicación: el sistema de comunicación de la Corporación Nacional de


Telecomunicaciones CNT, ha implementado en la cabecera cantonal y algunas
comunidades la comunicación telefónica convencional, y en la actualidad ya se
cuenta con el servicio de internet con una cobertura muy deficiente y telefonía
celular que cubre a gran parte de la población. También se cuenta con servicio de
radio y televisión. (Moreno F. , 2012)

Transporte: En la actualidad el cantón Pucará en su infraestructura no cuenta con


una terminal de transporte terrestre que permita dinamizar el flujo del trasporte a
nivel cantonal, comunal e incluso interprovincial, mencionamos como causa
probable la mala condición de la infraestructura vial. El día que más demanda
existe de transporte corresponde al día domingo en la cabecera cantonal. Las
frecuencias en cuanto a cooperativas de transporte que laboran en el centro
cantonal y sus comunidades se ilustran de acuerdo al siguiente cuadro. (Moreno
F. , 2012)

Electrificación: Pucará cuenta con un buen servicio eléctrico el mismo que


abastece a la mayoría de la población tanto urbana como rural, solamente en casos
aislados no se dispone de este servicio. (Moreno F. , 2012)

5.5. POBLACIÓN FUTURA ESTIMADA


Para la estimación de población futura debido a las características de la población
el mejor método de estimación fue el Método de Regresión Lineal, ya que se apega
al crecimiento que tiene el Cantón Pucará. El proyecto está destinado para una
duración de 30 años por ende se obtuvo una población para el principio del período
del diseño en 2019 y el final del período de diseño que es el año 2049.

14
Tabla N° 5 Método de Población Futura adecuado- Método de Regresión Lineal

Población futura
Año Ecuación Corregida
1962 417 ---
1974 553 ---
1982 644 ---
1990 735 ---
2001 860 ---
2010 963 911
2015 1019 967
2019 1065 1013
2024 1122 1070
2029 1179 1127
2034 1236 1184
2039 1292 1240
2044 1349 1297
2049 1406 1354

5.6. CAUDALES DE DISEÑO Y VOLÚMENES


5.6.1. DOTACIÓN MEDIA FUTURA
Dotación Neta: Debido a que la población presenta un clima templado se tomó como
dotación 130 l/s.

DOTACIÓN
NETA
(l/hab/dia)
130

Dotación Bruta: La dotación bruta se obtiene mediante la dotación neta en la


siguiente fórmula:
𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

DOTACIÓN
BRUTA
(l/hab/día)
186

5.6.2. CAUDALES CARACTERÍSTICOS


Caudal Medio Diario: El caudal medio diario se obtiene mediante la dotación neta
en la siguiente fórmula:

15
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
864000
Tabla N° 6 Caudal Medio Diario

Qmd+Perdidas
POBLACIÓN CAUDAL
AÑO MEDIO
FUTURA
DIARIO

2010 911 1.96


2015 967 2.08
2019 1013 2.18
2024 1070 2.30
2029 1127 2.42
2034 1184 2.54
2039 1240 2.67
2044 1297 2.79
2049 1354 2.91

Caudal Máximo Diario: El caudal máximo diario se obtiene mediante la dotación


bruta en la siguiente fórmula:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 𝑥 𝑘1

Tabla N° 7 Caudal Máximo Diario

AÑO
POBLACIÓN QMD
FUTURA (l/s)
2010 911 2.74
2015 967 2.91
2019 1013 3.05
2024 1070 3.22
2029 1127 3.39
2034 1184 3.56
2039 1240 3.73
2044 1297 3.90
2049 1354 4.07

Caudal Máximo Horario: El caudal máximo horario se obtiene mediante la


dotación bruta en la siguiente fórmula:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 𝑥 𝑘2

16
Tabla N° 8 Caudales Máximos horarios

POBLACIÓN QMH
AÑO
FUTURA (l/s)
2010 911 4.50
2015 967 4.78
2019 1013 5.01
2024 1070 5.29
2029 1127 5.57
2034 1184 5.85
2039 1240 6.13
2044 1297 6.41
2049 1354 6.69

5.6.3. CAUDALES DE DISEÑO


Caudal de Captación: Debido a que la población posee fuentes hídricas que se
puede tomar superficialmente se procedió a hacer una captación superficial:
El caudal de captación superficial se obtiene mediante la dotación neta en la
siguiente fórmula:
𝑄𝐶𝐴𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑄𝑀𝐷 + 20%

Tabla N° 9 Caudal de Captación Superficial para el Cantón Pucará

CAPTACIÓN DE
POBLACIÓN AGUAS
AÑO SUPERFICIALES
FUTURA
(l/s)

2010 911 3.29


2015 967 3.49
2019 1013 3.66
2024 1070 3.86
2029 1127 4.07
2034 1184 4.28
2039 1240 4.48
2044 1297 4.68
2049 1354 4.89

Caudal de Conducción: El caudal de conducción se obtiene mediante la siguiente


fórmula:
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑄𝑀𝐷 + 10%

17
Tabla N° 10 Caudal de Conducción del Cantón Pucará

POBLACIÓN
AÑO CONDUCCIÓN
FUTURA

2010 911 3.02


2015 967 3.20
2019 1013 3.35
2024 1070 3.54
2029 1127 3.73
2034 1184 3.92
2039 1240 4.10
2044 1297 4.29
2049 1354 4.48

Caudal de la Planta de tratamiento: El caudal de la planta de tratamiento se


obtiene mediante la siguiente fórmula:
𝑄𝑃.𝑇𝑅𝐴𝑇𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = 𝑄𝑀𝐷 + 20%

Tabla N° 11 Caudales de la Planta de Tratamiento para el Cantón Pucará

PLANTA DE
POBLACIÓN
AÑO TRATAMIENTO
FUTURA (l/s)

2010 911 3.02


2015 967 3.20
2019 1013 3.35
2024 1070 3.54
2029 1127 3.73
2034 1184 3.92
2039 1240 4.10
2044 1297 4.29
2049 1354 4.48

Caudal de la red de Distribución: El caudal de la red de distribución se obtiene


mediante la siguiente fórmula:
𝑄𝑅.𝐷𝐼𝑆𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑄𝑀𝐻 + 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜

18
Tabla N° 12 Caudales de la Red de Distribución para el Cantón Pucará

RED DE
POBLACIÓN
AÑO DISTRIBUCIÓN
FUTURA (l/s)

2010 911 4.50


2015 967 4.78
2019 1013 5.01
2024 1070 5.29
2029 1127 5.57
2034 1184 5.85
2039 1240 6.13
2044 1297 6.41
2049 1354 6.69

5.6.4. VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO


Volumen medio diario: El volumen medio diario se obtiene mediante la siguiente
fórmula:
𝑄𝑚𝑑 𝑥 86400
𝑉𝑚𝑑 =
1000
Tabla N° 13 Volumen medio diario para el Cantón Pucará

Qmd+Perdidas VOLUMEN
POBLACIÓN CAUDAL CONSUMIDO
AÑO MEDIO DIARIO (m3-
FUTURA
DIARIO dia)

2010 911 1.96 169.19


2015 967 2.08 179.59
2019 1013 2.18 188.13
2024 1070 2.30 198.71
2029 1127 2.42 209.30
2034 1184 2.54 219.89
2039 1240 2.67 230.29
2044 1297 2.79 240.87
2049 1354 2.91 251.46

Volumen de Regulación: Según la población se toma la fórmula:


< 5000 ℎ𝑎𝑏 = 30 % 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

19
Tabla N° 14 Volúmenes de Regulación para el Cantón Pucará

VOLUMEN DE
POBLACIÓN
AÑO REGULACIÓN
FUTURA (m3)

2010 911 50.76


2015 967 53.88
2019 1013 56.44
2024 1070 59.61
2029 1127 62.79
2034 1184 65.97
2039 1240 69.09
2044 1297 72.26
2049 1354 75.44

Volumen de Incendios: Debido a que la población es menor a lo que dice la


norma se toma el volumen de incendios = 0.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑎 < 3000 ℎ𝑎𝑏


0={
𝑆𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 < 5000 ℎ𝑎𝑏
Volumen de Emergencia: Debido a que la población es menor a lo que dice la
norma se toma el volumen de emergencia = 0.

𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 < 5000 ℎ𝑎𝑏 = 0

Volumen de la Planta de Tratamiento: Se tomó el 5% de la planta de tratamiento


así se tiene:

𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3 𝑎 5% 𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜

Tabla N° 15 Volumen de la Planta de Tratamiento del Cantón Pucará

VOLUMEN VOLUMEN
CONSUMIDO PLANTA
AÑO DIARIO (m3- TRATAMIENTO
dia) (m3)

2010 169.19 8.46


2015 179.59 8.98
2019 188.13 9.41
2024 198.71 9.94
2029 209.30 10.47
2034 219.89 10.99
2039 230.29 11.51
2044 240.87 12.04
2049 251.46 12.57

20
Volumen Total: Para el volumen total se tiene la siguiente fórmula:
𝑉𝑇 = 𝑣𝑅 + 𝑉𝑖 + 𝑉𝑒 + 𝑉𝑃𝑇
Tabla N° 16 Volumen Total para el Cantón Pucará

VOLUMEN
AÑO TOTAL (m3)

2010 59.22
2015 62.86
2019 65.85
2024 69.55
2029 73.26
2034 76.96
2039 80.60
2044 84.31
2049 88.01

6. MARCO TEÓRICO
6.1. CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE
La conducción del agua desde su origen o cauce natural hasta el punto de destino,
se puede hacer mediante conductos abiertos (canales y acequias) o mediante
conductos cerrados (tuberías).

Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable se llama conducción, al


conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y dispositivos de control,
que permiten el transporte del agua desde una sola fuente de abastecimiento, hasta
un solo sitio donde será distribuida en condiciones adecuadas de calidad, cantidad
y presión.

6.2. PROFUNDIDAD DE INSTALACIÓN


Es la distancia desde la cota de terreno hasta la cota en la cual se instala la tubería
(cota clave), esta distancia se debe considerar para que las solicitaciones de
vibraciones y flexiones por tráfico, protección contra heladas, cimientos de los
edificios, entre otros, no afecten a la conducción de agua.

La profundidad mínima de la zanja se determinará de forma que las tuberías


resulten protegidas de los efectos del tráfico y cargas exteriores, así como para
preservarlas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Para ello se

21
deberá tener en cuenta la situación de la tubería, el tipo de relleno, la forma y
calidad del lecho de apoyo, la naturaleza de las tierras, etc.

6.3. CAUDAL DE DISEÑO


Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y estructuras de
un sistema de abastecimiento de agua potable.

El cálculo del caudal de diseño debe de ser lo más real posible ya que de él
depende los diseños de reservorios, capitación y toda la línea de conducción.

El cálculo del caudal de diseño debe de ser lo más real posible ya que de él
depende los diseños de reservorios, capitación y toda la línea de conducción.

6.4. CAUDAL NATURAL


Para toda obra hidráulica se debe tomar un caudal natural para la preservación del
sistema acuático del río que se vaya a intervenir. Años atrás el caudal natural hacía
referencia en las normas de un 10% del caudal total, sin embargo, se ha podido
comprobar que ese porcentaje no basta y más bien se tiene que realizar un análisis
de las características del río para poder tener un caudal natural.

6.5. VELOCIDADES DE DISEÑO


A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando sea
inminente, se recomienda que las velocidades máximas no superen el rango de
1.2m/s a1.5m/s. La velocidad mínima podrá ser determinada en función a las
condiciones de autolimpieza, calidad del agua, etc.

Las velocidades máximas y mínimas del agua en un conducto, están gobernadas


por el material del que está fabricado el ducto y la magnitud de los fenómenos
transitorios, al igual que la velocidad de arrastre, ésta última se considera para que
no exista el depósito de partículas remolcadas por el agua.

Entonces la velocidad de diseño se determina o se estima para el comportamiento


del fluido en un conducto cerrado para el caso de abastecimiento, teniendo en
cuenta que no sea tan alta para generar problemas de sobrepresiones y golpes de
ariete, o muy bajas para favorecer a la sedimentación de partículas en el conducto
cerrado, lo que conlleva un incremento económico en las labores de limpieza y
purga.

22
6.6. PENDIENTES
La circulación del agua debe tender a ser por gravedad, dependiendo del trazo
correcto de las tuberías, y las pendientes se obtienen de acuerdo a la topografía de
la zona, utilizando un plano con curvas de nivel.

De acuerdo a la pendiente se diseña el tipo de conducción mas adecuada para el


sistema, en conjunto con criterios de velocidad y caudal a servir, son los
parámetros más importantes en el diseño, cuyo resultado en las presiones de cada
tramo, así como de las pérdidas deberán ser manejados con criterio.

En los sitios donde se produzcan cambios de pendiente o en trayectos de pendiente


longitudinal o transversal mayor al 8%, se deberán diseñar anclajes especiales para
asegurar la estabilidad de la conducción.

6.7. PRESIÓN
La presión del agua se determina por el número de PSI o libras por pulgada
cuadrada que se usan a través de un sistema de agua. La presión del agua es
importante para que los diferentes elementos en un sistema de abastecimiento de
agua funcionen de manera óptima. Si se usa un sistema de agua público, muchas
veces la presión del agua es alta.

El tipo y clase de tubería a usar depende de las características topográficas de la


línea. Es conveniente obtener perfiles que permitan tener presiones de operación
bajas, para lo cual la tubería debe seguir en lo posible el perfil del terreno. En caso
de que existan presiones altas, éstas se pueden disminuir mediante la colocación
de estructuras especiales que cumplan con esta función.

El suministro de agua es una red que funciona a presión y que puede venir de una
red urbana a través de un grupo de presión situado en la edificación.

6.8. PRESIÓN NEGATIVA


A una presión inferior a la atmosférica se la denomina presión de vacío. La presión
atmosférica es de 760 mm de columna de mercurio a nivel del mar, equivalente
en la práctica a 1 kg/cm2 (10,33 mca). Por tanto, presiones absolutas inferiores a
1 kg/cm2 son presiones de vacío.

Cuando en una tubería la presión interior comienza a caer por debajo de la presión
atmosférica se inicia el vacío, pero esto no significa que deje de haber agua, esto

23
significa que la presión absoluta, como hemos comentado, es inferior a 10,33 mca
y, mientras tanto, el agua sigue circulando. A medida que desciende la presión, el
vacío aumenta, aunque el agua sigue líquida.

6.9. CARGA DINÁMICA


Es la distancia desde el tanque de almacenamiento hasta la línea de Carga Estática
una vez que de ella se han descontado las diversas pérdidas de energía en la
conducción. En sistemas de abastecimiento de agua, la carga dinámica suele
resultar importante en caso de requerir bombeo.

En cualquier punto de la línea, representa la diferencia de la carga estática y la


pérdida de carga por fricción en la tubería.

6.10. NIVEL DE CARGA ESTÁTICA


Es la distancia vertical entre el tanque de almacenamiento de agua y la captación.
Hidráulicamente se define como la suma de la Carga Dinámica registrada en el
tanque de almacenamiento y la pérdida de energía cuantificable.

Figura N° 6 Gráfico de las líneas de energía


(GAD Pucará, 2014)

6.11. CRITERIOS DE DISEÑO


6.11.1. CARGA DISPONIBLE
Es la energía que poseen los sistemas cuando se tiene una fuente de abastecimiento
en un nivel mayor al sitio sobre el trazo de la conducción en dirección al área de
distribución.

24
6.11.2. CLASES DE TUBERÍAS
Las diversas alternativas de una conducción de agua a presión, se basan en los
elementos que llevan a cabo esta actividad, es así que, de acuerdo a esto, las
características o especificaciones técnicas principales son el material (PVC, cobre
y acero principalmente) y el diámetro que el diseñador dispone.

6.11.3. DIÁMETROS
Directamente relacionado a la sección transversal de la tubería, se tienen 3 tipos
de diámetros:

 Diámetro nominal: Es el diámetro exterior de la tubería que sirve para


identificar a la misma comercialmente.
 Diámetro interno: El diámetro interno es el valor promedio de la tubería
en su parte interna sin considerar su espesor, esta está en contacto
directamente con el fluido y es la que se usa para los cálculos hidráulicos.
 Diámetro externo: Es el diámetro total y exacto de la tubería que considera
todo incluso el espesor.

6.11.4. COMBINACIONESDE TUBERÍAS


La alternativa que el diseñador posee, para que los parámetros hidráulicos se
cumplan, se limita al manejo de diversos diámetros en la conducción, así como de
material del mismo, para garantizar presiones que no afecten a la conducción.

6.11.5. PRESIONES MÁXIMAS


Si la máxima presión que soporta la tubería es menor a la presión de trabajo, se
considera admisible. Se lo realiza con la finalidad de que en ningún punto de la
conducción la presión represente un problema (golpe de ariete).

6.11.6. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS


Se realizan obras complementarias para evitar el golpe de ariete y de limpieza
principalmente Estas pueden ser: cámara o válvula de aire y de purga, y cámaras
o tanques rompe presiones.

6.11.6.1. VÁLVULAS DE AIRE


Esta válvula únicamente permite únicamente la expulsión de aire que se acumula
constantemente en las zonas elevadas de la conducción.

25
6.11.6.2. VÁLVULAS DE PURGA
Esta válvula instalada lateralmente en los puntos bajos de la conducción, permite
eliminar la acumulación de sedimentos limpiando de esta manera la tubería.

6.11.6.3. VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO


Se utiliza para detener el flujo cuando sea necesario, generalmente se usa en los
puntos críticos de la conducción como en la captación y en el tanque de
almacenamiento.

6.12. LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICA


Línea que representa la suma de las cargas de presión estática y de elevación.

La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos
críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.

6.13. PÉRDIDA DE CARGA


La pérdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el sentido
del flujo. Está relacionada con obras de fluidos dinámicos, de acuerdo al tipo de
flujo (laminar o turbulento). Además, las pérdidas de carga se deben a las
tensiones cortantes de origen viscoso que aparecen entre el fluido y las paredes de
la tubería.

6.14. PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA


Es la pérdida de energía en la tubería por unidad de longitud debida a la resistencia
del material del conducto al flujo del agua. Se expresa en m/km o m/m.

6.15. PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO


Viene a representar el producto de pérdida de carga unitaria por la longitud del
tramo de tubería.

6.16. FÓRMULA DE DARCY-WEISBACH


Para calcular las pérdidas por fricción en una conducción se utilizará la ecuación
de Darcy Weisbach debido a la mejor apreciación que se tiene con esta ecuación,
aunque también existen las ecuaciones de Williams y Manning. La ecuación de
Darcy-Weisbach es la siguiente:

26
Donde:

hf: Pérdidas por fricción (m)

f: Coeficiente de pérdida.

L: Longitud de la tubería. (m)

D: Diámetro de la tubería. (m)

V: Velocidad del flujo (m/s)

6.17. FÓRMULA DE HAZEN WILLIAMS


Se emplea para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas o
conductos cerrados que trabajan a presión.

Para el cálculo de las pérdidas de energía (Hf) se recomienda usar la ecuación de


Hazen-Williams tomando en cuenta que la mismas considera algunas limitantes
como que el diámetro de la tubería supere las 2 pulgadas, la velocidad del agua
sea menor a 3 m/s, etc.

Calculamos la Pendiente (J o S) o también conocida como la pendiente de la línea


de energía por medio de la ecuación de Hazen-Williams:

𝑸 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ Ø𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 2.63 𝑆 0.54

Donde despejamos S quedándonos:

1
𝑄 0.54
𝑺=( )
0.2785 ∗ 𝐶 ∗ Ø𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 2.63

Donde:

S= Pendiente medida en milímetros/milímetros

Q=Caudal en m3/s, transformamos el caudal de conducción en litros sobre


segundo dividiendo para 1000.

Øinterno = diámetro en metros, transformamos el diámetro dado en milímetros


dividiendo para 1000.

C= Coeficiente de Hazen Williams dependiendo del material que es utilizado.

27
6.18. GOLPE DE ARIETE
Se denomina a la sobrepresión que reciben las tuberías, por efecto del cierre
brusco del flujo de agua.

Es el incremento de presión en un determinado momento cuando existe un cambio


repentino de dirección o un aumento brusco o muy lento de velocidad.

6.18.1. VELOCIDAD O CELERIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN


La celeridad de la onda se refiere a la velocidad con la que se propaga el golpe de
ariete. La celeridad de la onda se obtiene mediante la ecuación:

9900
𝛼=
√48.3 + 𝑘𝑐 𝑥 𝐷𝑖
𝑒

Dónde:

Di = Diámetro interno de la tubería (mm)


e = Espesor de la tubería
kc = Parámetro adimensional calculado mediante:
1010
𝐾𝑐 =
𝐸
E = Módulo de elasticidad del material de la tubería (kg/cm²)

6.18.2. TIEMPO CRÍTICO


Para determinar el tiempo de maniobra (tM) o también llamado tiempo de cierre
de la válvula de corte se debe compara con el tiempo critico (tc), esto nos permitirá
saber y diferenciar si es un cierre lento o rápido.

Para este caso utilizaremos un tiempo de maniobra de 5 (s) que es mayo a el tiempo
crítico por lo que el cierre será lento.

6.18.3. ECUACIONES PARA EL CÁCULO SOBRE PRESIÓN POR GOLPE DE


ARIETE
Para determinar la sobrepresión por golpe de ariete utilizaremos dos ecuaciones
especificando si tenemos cierres lentos o cierres rápidos:

28
a) Para cierres lentos aplicaremos la ecuación de Michaud:

2∗𝐿∗𝑉
𝛥𝐻 =
𝑔 ∗ 𝑡𝑀
b) Para cierres rápidos se aplica la ecuación de Allievi:

𝑎∗𝑉
𝛥𝐻 =
𝑔
Donde:
𝛥𝐻: Golpe de Ariete (mca)
𝑎: Celeridad de la onda en (m/s)
𝑣: Velocidad de circulación de agua en (m/s)
𝑔: Aceleración de la gravedad en (m/s2)

7. DISEÑO DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN


7.1. DATOS OBTENIDOS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO
Mediante la implementación de los métodos de poblaciones futuras y caudales y
volúmenes de diseño se obtuvo el siguiente cuadro de resumen:
Tabla N° 17 Cuadro de Resumen
ACTUAL FUTURA
PARÁMETRO
(2019) (2049)
1 Dotación de Diseño (l/hab/dia) 130 186
2 Población (hab) 1013 1354
3 K1 1.4 1.4
4 K2 2.3 2.3
5 Caudal medio diario (l/s) 1.52 2.04
6 Caudal máximo diario (l/s) 3.05 4.07
7 Caudal máximo horario (l/s) 5.01 6.69
8 Caudal de captación (l/s) 3.66 4.89
9 Caudal de conducción (l/s) 3.35 4.48
10 Caudal de PTAP (l/s) 3.35 4.48
11 Caudal de distribución (l/s) 5.01 6.69
12 Área a servir (km^2) 82.455 82.455
13 Densidad Poblacional (hab/km^2) 12.39 16.86
14 Volumen de regulación (m3) 56.44 75.44
15 Volumen de incendios (m3) 0.00 0.00
16 Volumen de emergencias (m3) 0.00 0.00
17 Volumen PTAP (m3) 9.41 12.57
18 Volumen total (m3) 65.85 88.01

29
A demás se obtuvo el perfil del terreno con el que se va a trabajar, cuenta con 277
tramos con pendientes positivas y negativas como se muestra a continuación:
DATOS DEL PERFIL TOPOGRÁFICO
1 0 2839.433
2 20 2837.337
3 40 2836.049
4 60 2834.764
5 80 2833.48
6 100 2832.569
7 120 2831.634
8 140 2831.22
9 160 2830.771
10 180 2830.322
11 200 2829.847
12 220 2829.045
13 240 2827.952
14 260 2827.286
15 280 2826.543
16 300 2826.136
17 320 2825.985
18 340 2826.043
19 360 2827.28
20 380 2828.235
21 400 2828.47
22 420 2827.892
23 440 2827.19
24 460 2826.488
25 480 2825.786
26 500 2825.084
27 520 2824.38
28 540 2823.663
29 560 2822.356
30 580 2821.108
31 600 2819.535
32 620 2817.917
33 640 2816.435
34 660 2815.261
35 680 2814.578
36 700 2814.332
37 720 2813.754
38 740 2812.004
39 760 2809.306

7.2. ALTERNATIVA 1
Para esta alternativa se pidió lo siguiente:

30
Emplear a lo largo de toda la conducción, tubería de un solo diámetro y del
mismo material, SIN EMPLEAR TANQUES ROMPEPRESION en la
conducción, se tiene que justificar y explicar ampliamente como llega a
determinar y definir el diámetro, longitud y presión nominal óptima de cada uno
de los tramos de la tubería correspondiente(s) a cada diámetro de tubería. Se debe
considerar que la presión dinámica en el punto de llegada sea de mínimo 5 mca.
Y que la presión dinámica mínima a lo largo de la conducción no sea menor a 5
mca. Debe justificar el tipo de material a emplear en la tubería.
7.2.1. CÁLCULOS TÍPICOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Se realizará el cálculo típico del tramo N° 2 a 3 en la conducción para realizar los
cálculos típicos.
7.2.1.1. COTA CLAVE
Para obtener la cota clave que se refiere a la parte superior de la tubería se debe
realizar el siguiente cálculo:
(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 − 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎)(𝑚)
Dónde:
Profundidad de la tubería = Profundidad a la que se va a excavar para colocar la
tubería (m)
Para estos cálculos se estableció que la profundidad de excavación sería de 1m,
para mantener en óptimas condiciones la temperatura de agua.
Por lo tanto, en el primer tramo se tiene:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 2837.337 − 1.00 m

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑪𝒍𝒂𝒗𝒆 = 𝟐𝟖𝟑𝟔. 𝟑𝟑𝟕 𝒎

7.2.1.2. ABSCISA PARCIAL


Para determinar la abscisa parcial se tiene la siguiente ecuación:
𝑨𝒃. 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝐴𝑏 𝑖+1 − 𝐴𝑏𝑖 (𝑚)
Dónde:
𝐴𝑏 𝑖+1 = 𝐴𝑏𝑐𝑠𝑖𝑠𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝐴𝑏𝑖 = 𝐴𝑏𝑐𝑠𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
𝑨𝒃. 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 0 + 040 − 0 + 020
𝑨𝒃. 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 0 + 020 (𝑚)

31
7.2.1.3. LONGITUD REAL DE LA TUBERÍA
La longitud de la tubería se obtiene mediante la ecuación de Pitágoras ya que
básicamente se necesita la hipotenusa en cada caso por ende se obtiene mediante:

𝐿𝑜𝑛. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = √(𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖+1 − 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖 )2 + (𝐴𝑏. 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙)2


Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖+1 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝ú𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎𝑖 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝐴𝑏. 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐴𝑏𝑐𝑠𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 2:

𝐿𝑜𝑛. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = √(2836.337 − 2838.433)2 + (0 + 020 − 0 + 000)2


𝑳𝒐𝒏. 𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟐𝟎. 𝟏𝟏 𝒎

7.2.1.4. LONGITUD ACUMULADA


La longitud acumulada se refiere a la suma de los tramos de tubería, y se obtiene
mediante la siguiente fórmula:
𝐿𝑜𝑛. 𝐴𝑐𝑢𝑚 = 𝐿𝑖+1 + 𝐿𝐼 (𝑚)

Dónde:
𝐿𝑖+1 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝ú𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚)
𝐿𝐼 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
𝐿𝑜𝑛. 𝐴𝑐𝑢𝑚 = 20.11 + 20.04
𝑳𝒐𝒏. 𝑨𝒄𝒖𝒎 = 𝟒𝟎. 𝟏𝟓 𝒎

7.2.1.5. DIÁMETRO ESTIMADO Y DIÁMETRO COMERCIAL


Para la estimación del diámetro se usa la fórmula de Bress, sin embargo, esta
fórmula demanda de muchas consideraciones por ende se toma un diámetro menor
al que arroja esta fórmula. Se obtiene de la siguiente manera:

𝐷 = (1.35 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷 = (1.53 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠


Dónde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙/𝑠)
El diámetro se encuentra en pulg por lo tanto 25.4 es el factor de conversión en
mm

𝐷 = (1.35 𝑥 √4.48)𝑥25.4 (𝑚𝑚)

32
𝑫 = 𝟖𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒎
Diámetro Comercial Adoptado:
Debido a las condiciones del perfil se optó por elegir una tubería de Acero del
catálogo de Vemacero (Tabla N°1).

𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟑 𝒎𝒎 → 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐


𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 6.02 𝑚𝑚
𝑘𝑔⁄
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 134 𝑐𝑚2 → 1340 𝑚. 𝑐. 𝑎.
7.2.1.6. DIÁMETRO REAL
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)

Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 114.3 − 2𝑥 6.02 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟏𝟎𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒎

7.2.1.7. VELOCIDAD DE FLUJO DE AGUA


Mediante la ecuación de la continuidad se puede obtener la velocidad con la que
va el fluido en la tubería.
𝑄 𝑚
𝑉= ( )
𝐴 𝑠

Dónde:
Q = Caudal de diseño de la conducción (m³/s)
A = Área de la tubería (m²)

Para el tramo 2:
4.48
𝑉=
𝜋 𝑥 (102.26)2
4
𝒎 𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟔𝟏 > 𝟎. 𝟔 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂 → 𝑺í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝒔 𝒔

33
7.2.1.8. PENDIENTE HIDRÁULICA
Para la pendiente Hidráulica se usa la ecuación de Hazen Williams:
1.852
𝑄
𝑆 = 10.67𝑥 ( ) (𝑚/𝑚)
0.278𝑥 𝑐 𝑥𝐷𝑖 2.63
Dónde:
Q = Caudal (m³/s)
D = Diámetro Interno (mm)
C = Coeficiente de rugosidad
Se obtiene mediante la siguiente tabla:

Tabla N° 18 Coeficientes de Hazen Williams


(Anónimo, Hidráulica , 2010)

1.852
4.48
𝑆 = 10.67𝑥 ( )
0.278𝑥 125 𝑥(102.26)2.63
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏 𝒎/𝒎

7.2.1.9. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN


ℎ𝑓 = 𝑆 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑚)

Dónde:
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)
Long. Real = Longitud Real (m)

Para el tramo 2:
ℎ𝑓 = 0.0051𝑥 20.41
ℎ𝑓 = 0.10 𝑚

34
7.2.1.10. PÉRDIDAS LOCALES
Las pérdidas locales se dan mediante los accesorios, cada uno de ellos tiene un
coeficiente de carga que se obtiene de la siguiente tabla:

Tabla N° 19 Tabla de Coeficiente k pérdidas por accesorios


(Ríos, 2015)

Las pérdidas de carga se obtienen mediante la ecuación:


𝑉2
ℎ𝐿 = 𝑘𝑥 (𝑚)
2𝑥𝑔
Dónde:
k = Coeficiente de pérdidas
V = Velocidad del fluido (m/s)
g = Gravedad 9.81m/s²

En el tramo N° 2 para válvula de Compuerta abierta totalmente k = 0.2


(0.61)2
ℎ𝐿 = 0.2𝑥 (𝑚)
2 𝑥 9.81

𝒉𝑳 = 𝟎. 𝟑𝟔 𝒎
Pérdidas Totales
ℎ𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑓 (𝑚)
Para el tramo N° 2
ℎ𝑇 = 0.365 + 0.10

ℎ𝑇 = 0.47 𝑚0

7.2.1.11. COTA PIEZOMÉTRICA


La cota Piezométrica se obtiene mediante la siguiente fórmula:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ℎ𝑓 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)

35
Dónde:
Cota de Salida = Cota de salida de la conducción anterior a la cota piezométrica
calculada (m.s.n.m)
Hf = Pérdidas de carga por fricción y por accesorios (m)

Para el tramo 2:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚 = 2837.967 − 0.47
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒊𝒆𝒛𝒐𝒎 = 𝟐𝟖𝟑𝟕. 𝟗𝟔𝟕 𝒎𝒔𝒏𝒎

7.2.1.12. COTA ESTÁTICA


La cota estática es la cota que se tiene a la salida de la conducción, sin embargo,
cuando se obtiene tanques rompe presiones la cota estática se convierte a la cota
del terreno. La cota estática se obtiene mediante:
𝐶𝑜𝑡. 𝐸𝑠𝑡𝑎. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
Para el tramo dos se tiene:
𝑪𝒐𝒕. 𝑬𝒔𝒕𝒂. = 𝟐𝟖𝟒𝟐. 𝟒𝟑𝟑 𝒎𝒔𝒏𝒎

7.2.1.13. CARGA ESTÁTICA


La carga estática se refiere a la diferencia entre la línea estática y la cota clave de
cada tramo.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

Para el tramo N°2:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 2842.433 − 2836.337
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕. = 𝟔. 𝟎𝟗𝟔 𝒎𝒔𝒏𝒎

7.2.1.14. CARGA DINÁMICA


La carga dinámica se refiere a la línea entre la Cota Piezométrica y la Cota
Clave.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. −𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

36
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 2841.963 − 2836.337
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 6.00 𝑚
7.2.1.15. METROS CÚBICOS DE EXCAVACIÓN
Para la excavación se tiene:
𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑥 (𝐷 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟. +𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑) + (𝐷. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 + 0.5)(𝑚3 )
Dónde:
Long. Real = Longitud real de la tubería (m)
D. Inter = Diámetro Interno (m)
Profund = Profundidad de la tubería (m)
0.5 = Espesor de excavación

Para el tramo N° 2:

𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 20.00 𝑥 (0.10 + 1) + (0.10 + 0.5)(𝑚3 )


𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 22.6 𝑚³

7.2.2. CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE


Para el golpe de ariete primero se tiene que calcular la celeridad de onda con la
siguiente ecuación:
9900
𝛼=
√48.3 + 𝐾𝑐 𝑥 𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟
𝑒
Dónde:
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝐾𝑐 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Para el tramo N°2:

9900
𝛼=
10
√48.3 + 10 8 𝑥 102.26
3𝑥10 6.02
𝛼 = 1318.37 𝑚/𝑠
Cálculo del tiempo crítico:
2𝑥𝐿
𝑡𝑐 =
𝛼

37
Dónde:
tc = Tiempo Crítico (s)
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑂𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

Para el tramo N°2 se tiene:


2𝑥20.91
𝑡𝑐 =
1318.37
𝑡𝑐 = 0.03 𝑠
Condiciones:
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒃) 𝑺í (𝒕𝑴 < 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑹á𝒑𝒊𝒅𝒐
Para el 𝑡𝑀 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎) = 10 segundos
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐

Cálculo sobre- presión por Golpe de ariete:


Para cierres lentos:

+
2𝑥𝐿𝑥𝑉
∆𝐻 = −
𝑔𝑥𝑡𝑀
Para el tramo N°2 se tiene:
𝑄 𝑚
𝑉= = 0.61
𝐴 𝑠
+
2𝑥20.91𝑥0.61
∆𝐻 = −
9.81𝑥0.03
∆𝐻 = 0.26 𝑚. 𝑐. 𝑎

Sobre Presiones:
𝑷𝑴𝒂𝒙 = (∆𝑯 + 𝑷. 𝑬. ) < 𝑷𝑴𝒂𝒙. 𝒕𝒖𝒃𝒐
Dónde:
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
∆𝐻 = 𝐺𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
𝑃. 𝐸. = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚. 𝑐. 𝑎)

Para el tramo N°2 se tiene:


𝑃𝑀𝑎𝑥 = (0.26 + 6.10) < 1340. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.

38
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 6.36 < 1340. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.
→ 𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂

7.2.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Para la alternativa N°1 se usó tubería de Acero debido a que las condiciones del
terreno provocan presiones muy elevada como para que la tubería de PVC pueda
soportarlas sin implementar un tanque rompe presiones, también influye mucho el
poco caudal de apenas 4.48 l/s que se transporta que no permite tener tuberías de PVC
con mejores presiones de trabajo. debido a que no se podía usar este tipo de tanque
en esta alternativa por lo tanto se usó este tipo de tubería. A demás se implementó 8
válvulas de aire en los tramos más elevados de la conducción para evitar la
acumulación de aire y disminución del caudal. Se implementó también 7 válvulas de
purga en las depresiones más significativas de la conducción para poder evitar la
sedimentación. De la misma manera se implementó 6 válvulas de compuerta que
servirán para poder cerrar tramos de tubería en caso de daños. No se colocó válvulas
y compuertas como aconseja la norma cada 500 m debido a que el Cantón de Pucará
no cuenta con la economía necesaria para poder acceder a un sistema de agua potable
tan costoso, por ende, solo se colocó en los tramos más críticos. Esta alternativa
resultó ser muy costosa debido a que la tubería de Acero al tener mejor calidad tiene
un costo más elevado, sin embargo, también es más frágil en cuenta a soportar la
celeridad de la onda del golpe de ariete. La alternativa N°1 no es la mejor alternativa.

39
Tabla N° 20 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°1

40
41
42
Figura N° 7 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°1

43
Tabla N° 21 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA ALTERNATIVA N°1

VÁLVULAS DE AIRE PARA LLENADO DE TUBERÍA

Cota de la Caudal de Diámetro


Abscisa Diámetro Area Velocidad Caudal ∆P
N° válvula aire tabla 4.2

(m) (msnm) (mm) (m²) (m/s) (m³/s) (gpm) psi (scfm) (in) (mm)
1 0+400 2827.470 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
2 0+980 2805.720 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
3 1+980 2674.781 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
4 3+180 2646.444 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
5 3+900 2689.458 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
6 4+220 2697.424 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
7 4+940 2643.959 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203
8 5+380 2608.939 102.26 0.01 0.30 0.002 39.053 2 5.9 8 203

Figura N° 8 Tabla para la selección del diámetro de la válvula de llenado

44
Tabla N° 22 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°1

VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO O DESAGÜE DE TUBERÍA


Cota de Presión Diámetro
Material Coeficiente Diámetro Diámetro Caudal
Abscisa la Espesor de Factor de ∆P de la
N° de la Hazen interno medio Pendiente de aire
válvula colapso seguridad válvula
tubería Williams
(m) (msnm) (mm) (in) (mm) (in) (mm) (in) (psi) (psi) scfm in (mm)
1 0+400 2827.470 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.057 0.009 1 25.4
2 0+980 2805.720 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.197 0.209 1 25.4
3 0+1980 2674.781 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.038 0.003 1 25.4
4 0+3180 2646.444 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.096 0.034 1 25.4
5 0+3900 2689.458 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.018 0.001 1 25.4
6 0+4220 2697.424 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.081 0.023 1 25.4
7 0+4940 2643.959 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.274 0.478 1 25.4
8 0+5380 2608.939 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.337 0.802 1 25.4

Figura N° 9 TABLA 4.3 PARA VACIADO DE VÁLVULAS DE AIRE

45
Tabla N° 23 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°1

VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGÜE DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro de
Abscisa Caudal de la tubería Cota piezométrica
N° VAL válvula aire la válvula
(m) (msnm) (L/s) (gpm) (cfm) (sefm) (m.s.n.m) (psi) (in) (mm)
1 0+400 2827.470 4.48 71.008 0.5989 0.012 2835.41 4.89 1/16 1.588
2 0+980 2805.720 4.48 71.008 0.5989 0.012 2830.54 15.28 1/16 1.588
3 0+1980 2674.781 4.48 71.008 0.5989 0.012 2823.01 91.27 1/16 1.588
4 0+3180 2646.444 4.48 71.008 0.5989 0.012 2815.44 104.05 1/16 1.588
5 0+3900 2689.458 4.48 71.008 0.5989 0.012 2808.65 73.39 1/16 1.588
6 0+4220 2697.424 4.48 71.008 0.5989 0.012 2805.11 66.31 1/16 1.588
7 0+4940 2643.959 4.48 71.008 0.5989 0.012 2799.98 96.07 1/16 1.588
8 0+5380 2608.939 4.48 71.008 0.5989 0.012 2795.71 115.00 1/16 1.588

Tabla N° 24 TABLA 4.1. PARA DESAGUE DE TUBERÍAS

46
Tabla N° 25 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°1

VÁLVULAS DE PURGA

Longitud Longitud Diámetro de la Volumen Diámetro


Cota Abscisa Desnivel Área
N° VAL Izquierda Derecha conducción ∅ N 1 descargado purga

(msnm) (m) (m) (m) (m) (mm) (m) (m²) (m³) (mm)
1 2803.353 0+840 841.59 200.10 33.98 102.26 0.10226 0.01 8.56 45.02
2 2649.224 1+780 811.87 284.87 156.53 102.26 0.10226 0.01 9.01 45.02
3 2636.903 3+000 981.21 200.38 39.12 102.26 0.10226 0.01 9.70 45.02
4 2633.131 3+300 141.25 583.92 52.22 102.26 0.10226 0.01 5.96 45.02
5 2687.192 4+080 240.74 220.66 1.84 102.26 0.10226 0.01 3.79 45.02
6 2645.073 4+880 622.46 80.02 51.24 102.26 0.10226 0.01 5.77 45.02
7 2562.784 5+240 336.35 228.67 82.17 102.26 0.10226 0.01 4.64 45.02

VÁLVULAS DE PURGA
Tiempo de Diámetro de salida Espesor del Velocidad Velocidad máxima
Velocidad Caudal de la conducción Caudal ∅𝟐 < ∅1
vaciado adoptado 2 tubo de salida de descarga Vsalida < 14 m/s
(s) (m/s) (L/s) (m³/s) (m³/min) (l/s) (mm) (in) (mm) (m/s) (m/s)
416.27 0.02 4.48 0.00448 1.23 20.55 75 2.95 6.02 4.652 14 OK OK
204.21 0.04 4.48 0.00448 2.65 44.11 75 2.95 6.02 9.984 14 OK OK
440.11 0.02 4.48 0.00448 1.32 22.05 75 2.95 6.02 4.991 14 OK OK
233.77 0.03 4.48 0.00448 1.53 25.48 75 2.95 6.02 5.767 14 OK OK
792.84 0.00 4.48 0.00448 0.29 4.78 75 2.95 6.02 1.082 14 OK OK
228.61 0.03 4.48 0.00448 1.51 25.24 75 2.95 6.02 5.712 14 OK OK
145.20 0.03 4.48 0.00448 1.92 31.96 75 2.95 6.02 7.234 14 OK OK

47
Tabla N° 26 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°1

GOLPE DE ARIETE

Tiempo
Cota de Celeridad Tiempo Longitud
Diámetro Espesor Longitud de Velocidad
Abscisa la E kc de la crítico crítica
TRAMO nominal acumulada maniobra Tipo de cierre del agua
válvula onda
Interno TM Tc Lc
(m) (msnm) (mm) (m) (mm) (m) (kg/cm²) --- (m/s) (s) (s) (m) (m/s)
1 0+020 2836.34 102.26 0.1023 6.02 20.11 21000000000 0.48 1318.37 10.00 0.03 6591.87 CIERRE LENTO 0.61
2 1+020 2804.76 102.26 0.1023 6.02 1021.69 21000000000 0.48 1318.37 10.00 1.55 6591.87 CIERRE LENTO 0.61
3 2+040 2675.02 102.26 0.1023 6.02 2075.44 21000000000 0.48 1318.37 10.00 3.15 6591.87 CIERRE LENTO 0.61
4 3+860 2684.35 102.26 0.1023 6.02 3901.82 21000000000 0.48 1318.37 10.00 5.92 6591.87 CIERRE LENTO 0.61
5 4+280 2695.31 102.26 0.1023 6.02 4323.09 21000000000 0.48 1318.37 10.00 6.56 6591.87 CIERRE LENTO 0.61
6 5+440 2606.29 102.26 0.1023 6.02 5510.51 21000000000 0.48 1318.37 10.00 8.36 6591.87 CIERRE LENTO 0.61

GOLPE DE ARIETE

Valor máximo de Presión Presión Máxima


sobrepresión estática Presión dinámica presión
de soportada
H CE trabajo CD por la Observaciones
tubería
(m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a)
0.25 2.10 1340.00 2.00 2.35 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
12.68 33.68 1340.00 25.22 46.36 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
25.76 163.41 1340.00 147.32 189.17 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
48.43 154.08 1340.00 126.05 202.51 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
53.66 143.12 1340.00 109.13 196.78 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
68.39 232.14 1340.00 188.75 300.54 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería

48
Tabla N° 27 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N°1

Tipo de válvula Abscisa Cota Diámetro


N
empleada (m) (msnm) (in) (mm)
1 VALVULA DE AIRE 0+400 2827.47 8 203
2 VALVULA DE PURGA 0+840 2802.353 2.95 75
3 VALVULA DE AIRE +980 2805.72 8 203
4 VALVULA DE PURGA 1+780 2648.224 2.95 75
5 VALVULA DE AIRE 1+980 2674.781 8 203
6 VALVULA DE PURGA 3+000 2635.903 2.95 75
7 VALVULA DE AIRE 3+180 2646.444 8 203
8 VALVULA DE PURGA 3+300 2632.131 2.95 75
9 VALVULA DE AIRE 3+900 2689.458 8 203
10 VALVULA DE PURGA 4+080 2686.192 2.95 75
11 VALVULA DE AIRE 4+220 2697.424 8 203
12 VALVULA DE PURGA 4+880 2644.073 2.95 75
13 VALVULA DE AIRE 4+940 2643.959 8 203
14 VALVULA DE PURGA 5+240 2561.784 2.95 75
15 VALVULA DE AIRE 5+380 2608.939 8 203

49
Tabla N° 28 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°1

PRESUPUESTO (ALTERNATIVA N°1)

PRECIO
N CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL $
$
1 500002 REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO (R) m² 5531 1.61 8904.132
2 500004 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL (R) m² 5531 1.12 6194.179
3 500040 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m³ 5531 4.62 25550.987
4 500752 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" (MAT/TRANS/INST) (R) m 5532 88.10 487369.200
5 500792 INST.TUBERIA ACERO 4" m 5532 11.24 62179.680
6 501202 CODO ACERO Ø 4" (MAT/REC/TRANS/INST) (R) u 7 11.65 81.550
7 501283 INST.VALVULA COMPUERTA 4" u 6 72.32 433.920
8 501302 VALVULA COMPUERTA 4" (MATERIAL) u 7 76.45 535.150
9 501335 VALVULA AIRE 1" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 100.31 802.480
10 501336 VALVULA AIRE 6" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 355.12 2840.960
11 VALVULA PURGA Ø 2.95" (MAT/TRANS/INST) (R) u 7 848.91 5942.370
TOTAL $ 600834.608

50
7.3. ALTERNATIVA 2
Emplear a lo largo de toda la conducción tubería de un solo diámetro óptimo y del
mismo material, SE EMPLEARÁN (N) TANQUES ROMPEPRESION en la
conducción. Se tiene que justificar y explicar ampliamente como llega a determinar y
definir el diámetro, longitud y presión nominal óptima de cada uno de los tramos de
la tubería correspondiente(s) a cada diámetro de tubería. Se debe considerar que la
presión dinámica en el punto de llegada sea de 5 mca. Y que la presión dinámica
mínima a lo largo de la conducción no sea menor a 5 mca.

7.3.1. CÁLCULO HIDRÁULICO


7.3.1.1. DIÁMETRO ESTIMADO Y DIÁMETRO COMERCIAL
Para la estimación del diámetro se usa la fórmula de Bress, sin embargo, esta
fórmula demanda de muchas consideraciones por ende se toma un diámetro menor
al que arroja esta fórmula. Se obtiene de la siguiente manera:

𝐷 = (1.35 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷 = (1.53 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠


Dónde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙/𝑠)
El diámetro se encuentra en pulg por lo tanto 25.4 es el factor de conversión en
mm

𝐷 = (1.35 𝑥 √4.48)𝑥25.4 (𝑚𝑚)

𝑫 = 𝟖𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒎
Diámetro Comercial Adoptado:
Para esta alternativa se tomó como mejor opción una tubería de acero de las
siguientes características:

𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟏𝟏𝟒. 𝟑 𝒎𝒎 → 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐


𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 13.49 𝑚𝑚
𝑘𝑔⁄
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 197 𝑐𝑚2 → 1970 𝑚. 𝑐. 𝑎.
7.3.1.2. DIÁMETRO REAL
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)

51
Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 114.3 − 2𝑥 13.49 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟖𝟕. 𝟑𝟐 𝒎𝒎

7.3.1.3. VELOCIDAD DEL FLUJO DE AGUA


Mediante la ecuación de la continuidad se puede obtener la velocidad con la que
va el fluido en la tubería.
𝑄 𝑚
𝑉= ( )
𝐴 𝑠

Dónde:
Q = Caudal de diseño de la conducción (m³/s)
A = Área de la tubería (m²)

Para el tramo 2:
4.48
𝑉=
𝜋 𝑥 (87.32)2
4
𝒎 𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟑 > 𝟎. 𝟔 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂 → 𝑺í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝒔 𝒔

7.3.1.4. PENDIENTE DE LA LÍNEA PIEZOMÉTRICA


Para la pendiente Hidráulica se usa la ecuación de Hazen Williams:
1.852
𝑄
𝑆 = 10.67𝑥 ( ) (𝑚/𝑚)
0.278𝑥 𝑐 𝑥𝐷𝑖 2.63
Dónde:
Q = Caudal (m³/s)
D = Diámetro Interno (mm)
C = Coeficiente de rugosidad
Se obtiene mediante la siguiente tabla:

1.852
4.48
𝑆 = 10.67𝑥 ( )
0.278𝑥 125 𝑥(87.32)2.63
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟗 𝒎/𝒎

52
7.3.1.5. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
ℎ𝑓 = 𝑆 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑚)

Dónde:
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)
Long. Real = Longitud Real (m)

Para el tramo 2:
ℎ𝑓 = 0.0109𝑥 20.41
ℎ𝑓 = 0.22 𝑚

7.3.1.6. PÉRDIDAS LOCALES


Las pérdidas locales se dan mediante los accesorios, cada uno de ellos tiene un
coeficiente de carga que se obtiene de la Tabla N°19.
Las pérdidas de carga se obtienen mediante la ecuación:
𝑉2
ℎ𝐿 = 𝑘𝑥 (𝑚)
2𝑥𝑔
Dónde:
k = Coeficiente de pérdidas
V = Velocidad del fluido (m/s)
g = Gravedad 9.81m/s²

En el tramo N° 21 para válvula de aire k = 0.4


(0.61)2
ℎ𝐿 = 0.4𝑥 (𝑚)
2 𝑥 9.81

𝒉𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 𝒎
Pérdidas Totales
ℎ𝑇 = ℎ𝐿 + ℎ𝑓 (𝑚)
Para el tramo N° 2
ℎ𝑇 = 0.22 + 0.014

ℎ𝑇 = 0.24 𝑚

7.3.1.7. COTA PIEZOMÉTRICA


La cota Piezométrica se obtiene mediante la siguiente fórmula:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ℎ𝑓 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)

Dónde:
Cota de Salida = Cota de salida de la conducción anterior a la cota piezométrica
calculada (m.s.n.m)

53
Hf = Pérdidas de carga por fricción y por accesorios (m)

Para el tramo 2:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚 = 2842.433 − 0.24
𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒊𝒆𝒛𝒐𝒎 = 𝟐𝟖𝟒𝟐. 𝟏𝟗𝟔 𝒎𝒔𝒏𝒎

7.3.1.8. COTA ESTÁTICA


La cota estática es la cota que se tiene a la salida de la conducción.
𝐶𝑜𝑡. 𝐸𝑠𝑡𝑎. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
Para el tramo dos se tiene:
𝑪𝒐𝒕. 𝑬𝒔𝒕𝒂. = 𝟐𝟖𝟒𝟐. 𝟒𝟑𝟑 𝒎𝒔𝒏𝒎
Sin embargo, cuando se obtiene tanques rompe presiones la cota estática se
convierte a la cota del terreno.
Para el tanque N°1 se tiene:
𝑪𝒐𝒕. 𝑬𝒔𝒕𝒂. = 𝟐𝟕𝟑𝟐. 𝟓𝟎𝟐 𝒎𝒔𝒏𝒎
Para el tanque N°2 se tiene:
𝑪𝒐𝒕. 𝑬𝒔𝒕𝒂. = 𝟐𝟔𝟏𝟕. 𝟒𝟑𝟖 𝒎𝒔𝒏𝒎
La determinación de la ubicación del tanque rompe presión se hizo mediante el
análisis de las presiones. Se ubicó donde la presión estaba en 100 m.c.a
aproximadamente ya que en estos puntos las depresiones eran grandes y se
necesitaba su implementación, teniendo dos tramos de grandes depresiones de
abscisas 1+540 y 5+080 msnm.
7.3.1.9. CARGA ESTÁTICA
La carga estática se refiere a la diferencia entre la línea estática y la cota clave de
cada tramo.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

Para el tramo N°2:


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 2842.433 − 2836.337
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕. = 𝟔. 𝟎𝟗𝟔 𝒎𝒔𝒏𝒎

54
Para el tanque N°1 se tiene:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 2732.502 − 2718.898
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕. = 𝟏𝟑. 𝟔𝟎𝟒 𝒎𝒔𝒏𝒎
Para el tanque N°2 se tiene:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡. = 2617.438 − 2609.020
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒕. = 𝟖. 𝟒𝟏𝟖 𝒎𝒔𝒏𝒎

7.3.1.10. CARGA DINÁMICA


La carga dinámica se refiere a la línea entre la Cota Piezométrica y la Cota Clave.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. −𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 2842.196 − 2836.337


𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑫𝒊𝒏𝒂𝒎. = 𝟓. 𝟖𝟓𝟗 𝒎
Para el tanque N°1 se tiene:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 2732.229 − 2718.898
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑫𝒊𝒏𝒂𝒎. = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟏 𝒎
Para el tanque N°2 se tiene:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚. = 2617.438 − 2609.020
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑫𝒊𝒏𝒂𝒎. = 𝟖. 𝟏𝟕𝟑 𝒎
7.3.1.11. METROS CÚBICOS DE EXCAVACIÓN
Para la excavación se tiene:
𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑥 (𝐷 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟. +𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑) + (𝐷. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 + 0.5)(𝑚3 )
Dónde:
Long. Real = Longitud real de la tubería (m)
D. Inter = Diámetro Interno (m)
Profund = Profundidad de la tubería (m)
0.5 = Espesor de excavación

Para el tramo N° 2:

𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 20.00 𝑥 (0.10 + 1) + (0.10 + 0.5)(𝑚3 )

55
𝐸𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎. = 22.6 𝑚³
7.3.2. CÁLCULO DEL GOLPE DE ARIETE
Para el golpe de ariete primero se tiene que calcular la celeridad de onda con la
siguiente ecuación:
9900
𝛼=
√48.3 + 𝐾𝑐 𝑥 𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟
𝑒
Dónde:
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝐾𝑐 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Para el tramo N°2:

9900
𝛼=
10
√48.3 + 10 8 𝑥 102.26
3𝑥10 6.02
𝛼 = 1318.37 𝑚/𝑠
Cálculo del tiempo crítico:
2𝑥𝐿
𝑡𝑐 =
𝛼
Dónde:
tc = Tiempo Crítico (s)
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑂𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

Para el tramo N°2 se tiene:


2𝑥20.91
𝑡𝑐 =
1318.37
𝑡𝑐 = 0.03 𝑠
Condiciones:
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒃) 𝑺í (𝒕𝑴 < 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑹á𝒑𝒊𝒅𝒐
Para el 𝑡𝑀 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎) = 10 segundos
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐

Cálculo sobre- presión por Golpe de ariete:

56
Para cierres lentos:

+
2𝑥𝐿𝑥𝑉
∆𝐻 = −
𝑔𝑥𝑡𝑀
Para el tramo N°2 se tiene:
𝑄 𝑚
𝑉= = 0.61
𝐴 𝑠
+
2𝑥20.91𝑥0.61
∆𝐻 = −
9.81𝑥0.03
∆𝐻 = 0.26 𝑚. 𝑐. 𝑎

Sobre Presiones:
𝑷𝑴𝒂𝒙 = (∆𝑯 + 𝑷. 𝑬. ) < 𝑷𝑴𝒂𝒙. 𝒕𝒖𝒃𝒐
Dónde:
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
∆𝐻 = 𝐺𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
𝑃. 𝐸. = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚. 𝑐. 𝑎)

Para el tramo N°2 se tiene:


𝑃𝑀𝑎𝑥 = (0.26 + 6.10) < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.

𝑃𝑀𝑎𝑥 = 6.36 < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.


→ 𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂

7.3.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS


En la segunda alternativa se usó tubería de Acero de diámetro 114.3 mm, espesor de
13.49 y de presión de trabajo de 1970 m.c.a. Al poder implementar tanques rompe
presión en la tubería se observó que los mismos ayudan de gran manera en la
reducción de la presión, así se puede manejar la presión con un golpe de ariete menor
al de la alternativa N°1. Se usó 8 válvulas de aire en los puntos más altos y críticos de
la tubería, de la misma manera se implementó 7 válvulas de purga en los puntos más
bajos y críticos de la tubería y finalmente 6 válvulas de compuerta para poder realizar
reparaciones o mantenimiento de la conducción en un futuro. Debido a la economía
del Cantón este diseño resulta muy costoso ya que son apenas 4.48 l/s los que se
transportan.

57
Tabla N° 29 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°2

58
59
60
Figura N° 10 GRÁFICA ALTERNATIVA N°2

61
Tabla N° 30 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA ALTERNATIVA N°2

VÁLVULAS DE AIRE PARA LLENADO DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro
Abscisa Diámetro Area Velocidad Caudal ∆P
N° válvula aire tabla 4.2

(m) (msnm) (mm) (m²) (m/s) (m³/s) (gpm) psi (scfm) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
2 0+980 2805.720 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
3 1+960 2672.534 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
4 3+160 2645.642 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
5 3+880 2684.708 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
6 4+200 2697.145 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
7 4+920 2644.270 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203
8 5+340 2594.937 87.32 0.01 0.30 0.002 28.475 2 4.3 8 203

Tabla N° 31 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°2

VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO O DESAGÜE DE TUBERÍA


Diámetro
Cota de la Material Coeficiente Diámetro Diámetro Presión de Caudal
Abscisa Espesor Factor de ∆P de la
N° válvula de la Hazen interno medio colapso Pendiente de aire
seguridad válvula
tubería Williams
(m) (msnm) (mm) (in) (mm) (in) (mm) (in) (psi) (psi) scfm in (mm)
1 0+400 2829.470 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.057 0.009 1 25.4
2 0+980 2805.720 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.197 0.209 1 25.4
3 0+1960 2672.534 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.038 0.003 1 25.4
4 0+3160 2645.642 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.096 0.034 1 25.4
5 0+3880 2684.708 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.018 0.001 1 25.4
6 0+4200 2697.145 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.081 0.023 1 25.4
7 0+4920 2644.270 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.274 0.478 1 25.4
8 0+5340 2594.937 ACERO 125 6.02 0.237 102.26 4.03 108.28 4.26 11341.97 4 2835 0.337 0.802 1 25.4
62
Tabla N° 32 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°2

VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGÜE DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro de
Abscisa Caudal de la tubería Cota piezométrica
N° VAL válvula aire la válvula
(m) (msnm) (L/s) (gpm) (cfm) (sefm) (m.s.n.m) (psi) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 4.48 71.008 0.5989 0.012 2838.00 5.25 1/16 1.588
2 0+980 2805.720 4.48 71.008 0.5989 0.012 2831.58 15.92 1/16 1.588
3 0+1960 2672.534 4.48 71.008 0.5989 0.012 2727.63 33.92 1/16 1.588
4 0+3160 2645.642 4.48 71.008 0.5989 0.012 2714.41 42.34 1/16 1.588
5 0+3880 2684.708 4.48 71.008 0.5989 0.012 2706.39 13.35 1/16 1.588
6 0+4200 2697.145 4.48 71.008 0.5989 0.012 2702.82 3.49 1/16 1.588
7 0+4920 2644.270 4.48 71.008 0.5989 0.012 2694.86 31.15 1/16 1.588
8 0+5340 2594.937 4.48 71.008 0.5989 0.012 2614.34 11.95 1/16 1.588

Tabla N° 33 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°2

VÁLVULAS DE PURGA

Longitud Longitud Diámetro de la Volumen Diámetro Tiempo de


Cota Abscisa Desnivel Área
N° VAL Izquierda Derecha conducción ∅ N 1 descargado purga vaciado

(msnm) (m) (m) (m) (m) (mm) (m) (m²) (m³) (mm) (s)
1 2802.353 0+840 843.01 200.10 33.98 87.32 0.08732 0.01 8.57 39.99 385.19
2 2660.536 1+760 259.02 224.85 70.67 87.32 0.08732 0.01 3.97 39.99 123.90
3 2637.812 2+980 1041.51 200.44 36.88 87.32 0.08732 0.01 10.20 39.99 440.25
4 2636.782 3+280 141.25 583.92 52.22 87.32 0.08732 0.01 5.96 39.99 216.02
5 2687.617 4+060 200.61 160.60 3.27 87.32 0.08732 0.01 2.97 39.99 430.27
6 2645.99 4+860 682.47 80.02 53.35 87.32 0.08732 0.01 6.26 39.99 224.72

63
7 2565.45 5+200 172.85 228.67 44.51 87.32 0.08732 0.01 3.30 39.99 129.56

VÁLVULAS DE PURGA
Caudal de la Diámetro de salida Espesor Velocidad Velocidad
Velocidad Caudal Vsalida <
conducción adoptado 2 del tubo de salida máxima ∅𝟐 < ∅1
14 m/s
(m/s) (L/s) (m³/s) (m³/min) (l/s) (mm) (in) (mm) (m/s) (m/s)
0.02 4.48 0.00448 1.33 22.24 75 2.95 13.49 5.034 14 OK OK
0.03 4.48 0.00448 1.92 32.07 75 2.95 13.49 7.260 14 OK OK
0.02 4.48 0.00448 1.39 23.17 75 2.95 13.49 5.244 14 OK OK
0.03 4.48 0.00448 1.65 27.57 75 2.95 13.49 6.241 14 OK OK
0.01 4.48 0.00448 0.41 6.89 75 2.95 13.49 1.561 14 OK OK
0.03 4.48 0.00448 1.67 27.87 75 2.95 13.49 6.308 14 OK OK
0.03 4.48 0.00448 1.53 25.45 75 2.95 13.49 5.761 14 OK OK

Tabla N° 34 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°2

GOLPE DE ARIETE

Tiempo
Cota de Celeridad Tiempo Longitud
Diámetro Espesor Longitud de Velocidad
Abscisa la E kc de la crítico crítica
nominal acumulada maniobra del agua
TRAMO válvula onda Tipo de cierre

Interno TM Tc Lc
(m) (msnm) (mm) (m) (mm) (m) (kg/cm²) --- (m/s) (s) (s) (m) (m/s)

1 0+020 2836.34 87.32 0.0873 13.49 20.11 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 0.03 6905.55 CIERRE LENTO 0.61
2 1+020 2804.76 87.32 0.0873 13.49 1021.69 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 1.48 6905.55 CIERRE LENTO 0.61
3 1+560 2718.90 87.32 0.0873 13.49 2075.44 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 3.01 6905.55 CIERRE LENTO 0.61
4 3+860 2684.35 87.32 0.0873 13.49 3901.82 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 5.65 6905.55 CIERRE LENTO 0.61
64
5 5+100 2609.02 87.32 0.0873 13.49 4323.09 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 6.26 6905.55 CIERRE LENTO 0.61
6 5+440 2606.29 87.32 0.0873 13.49 5510.51 2.1E+10 0.48 1381.11 10.00 7.98 6905.55 CIERRE LENTO 0.61

GOLPE DE ARIETE

Valor máximo Máxima


Presión Presión presión
de Presión
estática dinámica soportada
sobrepresión de trabajo
por la Observaciones
tubería
H CE CD
(m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a)

0.25 2.10 1970.00 2.00 2.35 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
12.68 33.68 1970.00 25.22 46.36 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
25.76 163.41 1970.00 147.32 189.17 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
48.43 154.08 1970.00 126.05 202.51 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
53.66 143.12 1970.00 109.13 196.78 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
68.39 232.14 1970.00 188.75 300.54 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería

65
66
Tabla N° 35 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N°2

Abscisa Cota Diámetro


N Tipo de válvula empleada
(m) (msnm) (in) (mm)
1 VALVULA DE AIRE 0+400 2829.47 8 203
2 VALVULA DE PURGA 0+840 2802.353 2.95 75
3 VALVULA DE AIRE 0+980 2805.72 8 203
4 VALVULA DE PURGA 1+780 2659.536 2.95 75
5 VALVULA DE AIRE 1+980 2672.534 8 203
6 VALVULA DE PURGA 3+000 2638.812 2.95 75
7 VALVULA DE AIRE 3+180 2645.642 8 203
8 VALVULA DE PURGA 3+300 2635.782 2.95 75
9 VALVULA DE AIRE 3+900 2684.708 8 203
10 VALVULA DE PURGA 4+080 2686.617 2.95 75
11 VALVULA DE AIRE 4+220 2697.145 8 203
12 VALVULA DE PURGA 4+880 2644.99 2.95 75
13 VALVULA DE AIRE 4+940 2644.27 8 203
14 VALVULA DE PURGA 5+240 2564.45 2.95 75
15 VALVULA DE AIRE 5+380 2594.937 8 203

67
Tabla N° 36 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°2

RESUMEN DE VÁLVULAS (ALTERNATIVA N°2)

N CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO $ TOTAL $


1 500002 REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO (R) m² 5531 1.61 8904.132
2 500004 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL (R) m² 5531 1.12 6194.1788
3 500040 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m³ 5531 4.62 25550.987
4 500752 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" (MAT/TRANS/INST) (R) m 5532 88.10 487369.2
5 500792 INST.TUBERIA ACERO 4" m 5532 11.24 62179.68
6 501202 CODO ACERO Ø 4"<45 (MAT/REC/TRANS/INST) (R) u 7 11.65 81.55
7 501283 INST.VALVULA COMPUERTA 4" u 7 72.32 506.24
8 501302 VALVULA COMPUERTA 4" (MATERIAL) u 7 76.45 535.15
9 501335 VALVULA AIRE 1" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 100.31 802.48
10 501336 VALVULA AIRE 6" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 355.12 2840.96
11 VALVULA PURGA Ø 2.95" (MAT/TRANS/INST) (R) u 6 848.91 5093.46
12 TANQUE ROMPE PRESION (MAT/TRANS/INST) ® u 2 110.00 220
TOTAL $ 600278.018

68
8. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVA N°3
8.1. ALTERNATIVA 3 ACTUAL
Emplear a lo largo de toda la conducción, tubería con dos o más diámetros diferentes
óptimos y diferente material (si se requiere y justifica), EMPLEAR (N)
TANQUES ROMPEPRESION en la conducción. Se tiene que justificar y explicar
ampliamente como llega a determinar y definir el diámetro, longitud y presión
nominal óptima de cada uno de los tramos de la tubería correspondiente(s) a cada
diámetro de tubería. Se debe considerar que la presión dinámica en el punto de llegada
sea de 5 mca. Y que la presión dinámica mínima a lo largo de la conducción no sea
menor a 5 mca.

a) CARGA DISPONIBLE
La carga disponible se refiere a la carga que se tiene a partir de la captación y el
final de la conducción.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐿𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 2838.433 − 2609.709


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 228.724 𝑚. 𝑐. 𝑎

b) CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño para la Alternativa Actual N°3 para el año de 2019 es de 3.35
l/s tomado del Río Cascales del que actualmente el Cantón de Pucará recibe agua.

c) CLASES DE TUBERÍA
Para esta alternativa no existen limitaciones en cuanto a la tubería a
implementarse, por ende, se optó por implementar tubería de PVC y de Acero
cuyas especificaciones se encuentran en las Tablas N° 1 y 2 respectivamente. La
tubería de PVC se implementó hasta cuando se tiene una carga dinámica menor
de 176 m.c.a debido a que es la máxima presión de trabajo que tiene Plastigama,
después se optó por tubería de Acero de 4 pulg con una presión de trabajo de 910
m.c.a.

69
d) DIÁMETROS
Diámetro estimado y diámetro comercial
Para la estimación del diámetro se usa la fórmula de Bress, sin embargo, esta
fórmula demanda de muchas consideraciones por ende se toma un diámetro menor
al que arroja esta fórmula. Se obtiene de la siguiente manera:

𝐷 = (1.35 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷 = (1.53 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠


Dónde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙/𝑠)
El diámetro se encuentra en pulg por lo tanto 25.4 es el factor de conversión en
mm

𝐷 = (1.35 𝑥 √4.48)𝑥25.4 (𝑚𝑚)

𝑫 = 𝟖𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒎
Diámetro Comercial Adoptado PVC:
Para el primer tramo se optó por la tubería de PVC de las siguientes características:

𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟗𝟎 𝒎𝒎 → 𝑷𝑽𝑪
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 4.3 𝑚𝑚
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 1.25 𝑀𝑃𝑎 → 127.47 𝑚. 𝑐. 𝑎.
Diámetro Real
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)

Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 90 − 2𝑥 4.3 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟖𝟏. 𝟒 𝒎𝒎

Diámetro Comercial Adoptado ACERO:


Para el segundo tramo se optó por la tubería de las siguientes características:

70
𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟖𝟖. 𝟗 𝒎𝒎 → 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 3.18 𝑚𝑚
𝑘𝑔⁄
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 91 𝑐𝑚2 → 910 𝑚. 𝑐. 𝑎.
Diámetro Real
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)
Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 88.9 − 2𝑥 3.18 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟖𝟐. 𝟓𝟒 𝒎𝒎

e) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
Como estructura complementaria se usó dos tanques rompe presiones en donde la
tubería de PVC está al límite de la carga disponible y existe una gran depresión,
en la abscisa 1+500 msnm y el segundo se implementó en la segunda depresión
fuerte debido a el perfil del terreno en la abscisa 5+080 msnm.
f) LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO O LÍNEA PIEZOMÉTRICA
Para la pendiente Hidráulica se usa la ecuación de Hazen Williams:
1.852
𝑄
𝑆 = 10.67𝑥 ( ) (𝑚/𝑚)
0.278𝑥 𝑐 𝑥𝐷𝑖 2.63
Dónde:
Q = Caudal (m³/s)
D = Diámetro Interno (mm)
C = Coeficiente de rugosidad para PVC = 140

Para el tramo N°2:

1.852
3.35
𝑆 = 10.67𝑥 ( )
0.278𝑥 125 𝑥(81.4)2.63
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟐𝟗 𝒎/𝒎

g) PÉRDIDA DE CARGA
La pérdida de carga se refiere a la línea entre la Cota Piezométrica y la Cota Clave.

71
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. −𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎. = 2842.196 − 2836.337


𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂. = 𝟓. 𝟖𝟓𝟗 𝒎

h) PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO


ℎ𝑓 = 𝑆 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑚)

Dónde:
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)
Long. Real = Longitud Real (m)

Para el tramo 2:
ℎ𝑓 = 0.00829𝑥 20.41
ℎ𝑓 = 0.17 𝑚

i) VELOCIDAD DE DISEÑO
Mediante la ecuación de la continuidad se puede obtener la velocidad con la que
va el fluido en la tubería.
𝑄 𝑚
𝑉= ( )
𝐴 𝑠

Dónde:
Q = Caudal de diseño de la conducción (m³/s)
A = Área de la tubería (m²)

Para el tramo 2:
3.35
𝑉=
𝜋 𝑥 (81.4)2
4
𝒎 𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟕𝟕 > 𝟎. 𝟔 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂 → 𝑺í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝒔 𝒔

j) GOLPE DE ARIETE
Para el golpe de ariete primero se tiene que calcular la celeridad de onda con la
siguiente ecuación:

72
9900
𝛼=
√48.3 + 𝐾𝑐 𝑥 𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟
𝑒
Dónde:
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝐾𝑐 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Para el tramo N°2 de PVC:

9900
𝛼=
10
√48.3 + 10 8 𝑥 81.4
3𝑥10 4.3
𝛼 = 1318.37 𝑚/𝑠
Cálculo del tiempo crítico:
2𝑥𝐿
𝑡𝑐 =
𝛼
Dónde:
tc = Tiempo Crítico (s)
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑂𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

Para el tramo N°2 se tiene:


2𝑥20.91
𝑡𝑐 =
1318.37
𝑡𝑐 = 0.03 𝑠
Condiciones:
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒃) 𝑺í (𝒕𝑴 < 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑹á𝒑𝒊𝒅𝒐
Para el 𝑡𝑀 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎) = 10 segundos
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐
Cálculo sobre- presión por Golpe de ariete:
Para cierres lentos:

+
2𝑥𝐿𝑥𝑉
∆𝐻 = −
𝑔𝑥𝑡𝑀
Para el tramo N°2 se tiene:

73
𝑄 𝑚
𝑉= = 0.61
𝐴 𝑠
+
2𝑥20.91𝑥0.61
∆𝐻 = −
9.81𝑥0.03
∆𝐻 = 0.26 𝑚. 𝑐. 𝑎
Sobre Presiones:
𝑷𝑴𝒂𝒙 = (∆𝑯 + 𝑷. 𝑬. ) < 𝑷𝑴𝒂𝒙. 𝒕𝒖𝒃𝒐
Dónde:
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
∆𝐻 = 𝐺𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
𝑃. 𝐸. = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚. 𝑐. 𝑎)

Para el tramo N°2 se tiene:


𝑃𝑀𝑎𝑥 = (0.26 + 6.10) < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.

𝑃𝑀𝑎𝑥 = 6.36 < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.


→ 𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂
8.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la tercera alternativa se procedió a diseñar para el periodo actual en el cual el
caudal de diseño es de 3.35 l/s. En esta alternativa se pudo implementar diferentes
tipos de material de tubería al igual que diferentes diámetros por lo cual se
implementó tubería de PVC de 90 mm, con una presión de trabajo de 127.47 m.c.a.
hasta donde la presión de trabajo de la tubería fue menor a la que se tiene a través del
perfil topográfico, luego de esta tubería se optó por tubería de acero debido a que
ofrece mayores presiones de carga aptas para las fuertes depresiones que tiene el perfil
topográfico de 88.9 mm de diámetro, con una presión de trabajo de 1970 m.c.a . Se
usó 8 válvulas de aire en los puntos más altos y críticos de la tubería, de la misma
manera se implementó 7 válvulas de purga en los puntos más bajos y críticos de la
tubería y finalmente 6 válvulas de compuerta para poder realizar reparaciones o
mantenimiento de la conducción en un futuro. Debido a la economía del Cantón este
diseño resulta muy costoso ya que son apenas 4.48 l/s los que se transportan. Se pudo
apreciar que la tubería de PVC tuvo un mejor soporte a celeridad del golpe de ariete
que la tubería de Acero. En cuanto al presupuesto es menor a las dos alternativas
anteriores debido a que se optimiza el uso del material de la tubería hasta en donde en
realidad lo requiere el perfil y al utilizar tubería PVC al ser más económica se reduce
el costo.

74
Tabla N° 37 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

75
76
77
Figura N° 11 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

78
Tabla N° 38 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

VÁLVULAS DE AIRE PARA LLENADO DE TUBERÍA

Cota de la Caudal de Diámetro


Abscisa Diámetro Area Velocidad Caudal ∆P
N° válvula aire tabla 4.2

(m) (msnm) (mm) (m²) (m/s) (m³/s) (gpm) psi (scfm) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 81.40 0.005 0.30 0.0016 24.745 2 3.8 6 152
2 0+980 2805.720 81.40 0.005 0.30 0.0016 24.745 2 3.8 6 152
3 1+960 2672.534 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 6 152
4 3+160 2645.642 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 6 152
5 3+880 2684.708 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 6 152
6 4+200 2697.145 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 6 152
7 4+920 2644.270 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 6 152
8 5+340 2594.937 80.98 0.005 0.30 0.0015 24.490 2 3.7 6 152

Tabla N° 39 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO O DESAGÜE DE TUBERÍA


Diámetro
Cota de la Material Coeficiente Diámetro Diámetro Presión de Caudal
Abscisa Espesor Factor de ∆P de la
N° válvula de la Hazen interno medio colapso Pendiente de aire
seguridad válvula
tubería Williams
(m) (msnm) (mm) (in) (mm) (in) (mm) (in) (psi) (psi) scfm in (mm)

1 0+400 2829.470 ACERO 125 6.02 0.237 81.40 3.20 87.42 3.44 21552.67 4 5388 0.057 0.009 1 25.4
2 0+980 2805.720 ACERO 125 6.02 0.237 81.40 3.20 87.42 3.44 21552.67 4 5388 0.197 0.188 1 25.4
3 0+1960 2672.534 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.038 0.003 1 25.4
4 0+3160 2645.642 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.096 0.031 1 25.4
5 0+3880 2684.708 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.018 0.000 1 25.4
6 0+4200 2697.145 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.081 0.020 1 25.4
7 0+4920 2644.270 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.274 0.433 1 25.4
8 0+5340 2594.937 ACERO 125 6.02 0.237 80.98 3.19 87.00 3.43 21866.32 4 5467 0.337 0.719 1 25.4
79
Tabla N° 40 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGÜE DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro de
Abscisa Caudal de la tubería Cota piezométrica
N° VAL válvula aire la válvula
(m) (msnm) (L/s) (gpm) (cfm) (sefm) (m.s.n.m) (psi) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 3.35 53.098 0.4479 0.009 2835.09 3.46 1/16 1.588
2 0+980 2805.720 3.35 53.098 0.4479 0.009 2830.24 15.10 1/16 1.588
3 0+1960 2672.534 3.35 53.098 0.4479 0.009 2749.84 47.60 1/16 1.588
4 0+3160 2645.642 3.35 53.098 0.4479 0.009 2738.33 57.07 1/16 1.588
5 0+3880 2684.708 3.35 53.098 0.4479 0.009 2731.36 28.72 1/16 1.588
6 0+4200 2697.145 3.35 53.098 0.4479 0.009 2728.26 19.16 1/16 1.588
7 0+4920 2644.270 3.35 53.098 0.4479 0.009 2721.33 47.45 1/16 1.588
8 0+5340 2594.937 3.35 53.098 0.4479 0.009 2614.47 12.03 1/16 1.588

Tabla N° 41 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

VÁLVULAS DE PURGA
Tiempo
Longitud Longitud Diámetro de la Volumen Diámetro
Cota Abscisa Desnivel Área de
N° VAL Izquierda Derecha conducción ∅ N 1 descargado purga
vaciado
(msnm) (m) (m) (m) (m) (mm) (m) (m²) (m³) (mm) (s)
1 2802.353 0+840 842.21 200.10 33.98 81.40 0.081 0.0052 5.42 37.94 371.62
2 2659.536 1+760 788.89 668.94 145.22 82.54 0.083 0.0054 7.80 38.34 253.19
3 2638.812 2+980 981.19 200.47 38.43 82.54 0.083 0.0054 6.32 38.34 398.92
4 2635.782 3+280 140.95 584.41 46.30 82.54 0.083 0.0054 3.88 38.34 223.12
5 2686.617 4+060 240.82 220.63 4.54 82.54 0.083 0.0054 2.47 38.34 453.27
6 2644.99 4+860 607.58 80.13 51.62 82.54 0.083 0.0054 3.68 38.34 200.34
80
7 2564.45 5+200 316.04 269.69 79.82 80.98 0.081 0.0052 3.02 37.79 135.91

VÁLVULAS DE PURGA
Diámetro de salida Espesor del Velocidad Velocidad
Velocidad Caudal de la conducción Caudal Vsalida <
adoptado 2 tubo de salida máxima de ∅𝟐 < ∅1
14 m/s
(m/s) (L/s) (m³/s) (m³/min) (l/s) (mm) (in) (mm) (m/s) (m/s)
0.01 3.35 0.00335 0.88 14.60 63 2.48 4.3 4.682 14 CUMPLE CUMPLE
0.03 3.35 0.00335 1.85 30.81 63 2.48 3.18 9.883 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 3.35 0.00335 0.95 15.85 63 2.48 3.18 5.085 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 3.35 0.00335 1.04 17.40 63 2.48 3.18 5.580 14 CUMPLE CUMPLE
0.01 3.35 0.00335 0.33 5.45 63 2.48 3.18 1.748 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 3.35 0.00335 1.10 18.37 63 2.48 3.18 5.892 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 3.35 0.00335 1.33 22.20 63 2.48 3.96 7.121 14 CUMPLE CUMPLE

Tabla N° 42 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

GOLPE DE ARIETE

Tiempo
Cota de Tiempo Longitud
Diámetro Espesor Longitud Celeridad de Velocidad
Abscisa la E kc crítico crítica
nominal acumulada de la onda maniobra del agua
TRAMO válvula Tipo de cierre
Interno TM Tc Lc
(m) (msnm) (mm) (m) (mm) (m) (kg/cm²) --- (m/s) (s) (s) (m) (m/s)

1 0+020 2836.34 81.40 0.0814 4.3 20.11 21000000000 0.48 1307.69 10.00 0.03 6538.43 CIERRE LENTO 0.77
2 1+020 2804.76 81.40 0.0814 4.3 1022.31 21000000000 0.48 1307.69 10.00 1.56 6538.43 CIERRE LENTO 0.77
3 1+520 2746.80 82.54 0.0825 3.18 547.10 21000000000 0.48 1271.11 10.00 0.86 6355.56 CIERRE LENTO 0.77
4 2+400 2746.80 82.54 0.0825 3.18 2373.41 21000000000 0.48 1271.11 10.00 3.73 6355.56 CIERRE LENTO 0.77
5 3+840 2682.08 82.54 0.0825 3.18 2794.77 21000000000 0.48 1271.11 10.00 4.40 6355.56 CIERRE LENTO 0.77
7 4+260 2696.61 82.54 0.0825 3.18 2834.85 21000000000 0.48 1271.11 10.00 4.46 6355.56 CIERRE LENTO 0.77
81
8 5+100 2609.02 80.98 0.0810 3.96 2854.91 21000000000 0.48 1299.51 10.00 4.39 6497.55 CIERRE LENTO 0.77
9 5+440 2606.29 80.98 0.0810 3.96 2874.98 21000000000 0.48 1299.51 11.00 4.42 7147.30 CIERRE LENTO 0.77

GOLPE DE ARIETE

Valor máximo Máxima


Presión Presión Presión presión
de
estática de dinámica soportada
sobrepresión Observaciones
trabajo por la
H CE CD tubería
(m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a)
0.32 2.10 127.47 1.92 2.41 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
16.02 33.68 127.47 25.14 49.70 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
8.57 7.73 910.00 7.52 16.31 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
37.19 86.19 910.00 77.29 123.39 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
43.80 72.45 910.00 49.69 116.25 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
44.42 57.92 910.00 31.07 102.35 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
44.74 145.51 1760.00 8.18 190.25 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
40.96 148.24 1760.00 7.10 189.20 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería

82
Tabla N° 43 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N° 3 ACTUAL

Abscisa Cota Diámetro


N Tipo de válvula empleada
(m) (msnm) (in) (mm)
1 VALVULA DE AIRE 0+400 2829.47 6 152
2 VALVULA DE PURGA 0+840 2802.353 2.48 63
3 VALVULA DE AIRE 0+980 2805.72 6 152
4 VALVULA DE PURGA 1+760 2659.536 2.48 63
5 VALVULA DE AIRE 1+960 2672.534 6 152
6 VALVULA DE PURGA 2+980 2638.812 2.48 63
7 VALVULA DE AIRE 3+160 2645.642 6 152
8 VALVULA DE PURGA 3+280 2635.782 2.48 63
9 VALVULA DE AIRE 3+880 2684.708 6 152
10 VALVULA DE PURGA 4+060 2686.617 2.48 63
11 VALVULA DE AIRE 4+200 2697.145 6 152
12 VALVULA DE PURGA 4+860 2644.99 2.48 63
13 VALVULA DE AIRE 4+920 2644.27 6 152
14 VALVULA DE PURGA 5+200 2564.45 2.48 63
15 VALVULA DE AIRE 5+340 2594.937 6 152

83
Tabla N° 44 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°3 ACTUAL

PRESUPUESTO (ALTERNATIVA ACTUAL N°3)

N CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO $ TOTAL $


1 500002 REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO (R) m² 5531 1.61 8904.132
2 500004 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL (R) m² 5531 1.12 6194.1788
3 500040 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m³ 5531 4.62 25550.987
4 500902 TUBERIA PVC E/C 90mm (MAT/TRANS) m 1509 6.29 9492.379
4 500751 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" Presión= 91 kg/cm², 88.9 mm (MAT/TRANS/INST) (R) m 3600 28.18 101443.38

5 500752 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" Presión= 176 kg/cm², 88.9 mm (MAT/TRANS/INST) (R) m 3621 37.16 134546.02

7 501202 CODO ACERO Ø 4"<45 (MAT/REC/TRANS/INST) (R) u 7 11.24 78.68


8 501283 INST.VALVULA COMPUERTA 4" u 7 796.26 5573.82
9 501302 VALVULA COMPUERTA 4" (MATERIAL) u 7 72.32 506.24
10 501335 VALVULA AIRE 1" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 7,137.00 57096
11 501336 VALVULA AIRE 6" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 88.5 708
12 VALVULA PURGA Ø 2.95" (MAT/TRANS/INST) (R) u 6 93.71 562.26
13 TANQUE ROMPE PRESION (MAT/TRANS/INST) ® u 2 110 220

TOTAL $ 350876.082

84
8.2. ALTERNATIVA 3 FUTURA
a) CARGA DISPONIBLE
La carga disponible se refiere a la carga que se tiene a partir de la captación y el
final de la conducción.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐿𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 (𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚)
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐿𝑎 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 2838.433 − 2609.709


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒. = 228.724 𝑚. 𝑐. 𝑎

b) CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño para la Alternativa Futura N°3 para el año de 2049 es de 4.48
l/s tomado del Río Cascales del que actualmente el Cantón de Pucará recibe agua.

c) CLASES DE TUBERÍA
Para esta alternativa no existen limitaciones en cuanto a la tubería a
implementarse, por ende, se optó por implementar tubería de PVC y de Acero
cuyas especificaciones se encuentran en las Tablas N° 1 y 2 respectivamente. La
tubería de PVC se implementó hasta cuando se tiene una carga dinámica menor
de 176 m.c.a debido a que es la máxima presión de trabajo que tiene Plastigama,
después se optó por tubería de Acero de 4 pulg con una presión de trabajo de 910
m.c.a.
d) DIÁMETROS
Diámetro estimado y diámetro comercial
Para la estimación del diámetro se usa la fórmula de Bress, sin embargo, esta
fórmula demanda de muchas consideraciones por ende se toma un diámetro menor
al que arroja esta fórmula. Se obtiene de la siguiente manera:

𝐷 = (1.35 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷 = (1.53 𝑥 √𝑄)𝑥25.4 (𝑚𝑚) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠


Dónde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙/𝑠)
El diámetro se encuentra en pulg por lo tanto 25.4 es el factor de conversión en
mm

85
𝐷 = (1.35 𝑥 √4.48)𝑥25.4 (𝑚𝑚)

𝑫 = 𝟖𝟐. 𝟐𝟔 𝒎𝒎
Diámetro Comercial Adoptado PVC:
Para el primer tramo se optó por la tubería de PVC de las siguientes características:

𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟗𝟎 𝒎𝒎 → 𝑷𝑽𝑪
𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 4.3 𝑚𝑚
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 1.25 𝑀𝑃𝑎 → 127.47 𝑚. 𝑐. 𝑎.

Diámetro Real
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)

Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 90 − 2𝑥 4.3 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟖𝟏. 𝟒 𝒎𝒎

Diámetro Comercial Adoptado ACERO:


Para el segundo tramo se optó por la tubería de las siguientes características:

𝑫 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟖𝟖. 𝟗 𝒎𝒎 → 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐


𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 = 3.18 𝑚𝑚
𝑘𝑔⁄
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 91 𝑐𝑚2 → 910 𝑚. 𝑐. 𝑎.
Diámetro Real
El diámetro real se refiere al diámetro interno por el cual en realidad va a pasar el
fluido por ende se debe determinar mediante la ecuación:
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 𝐷 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 − 2𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑚𝑚)

86
Dónde:
D comercial = Diámetro Comercial (mm)
e = Espesor nominal de la tubería (mm)

𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛. = 88.9 − 2𝑥 3.18 (𝑚𝑚)


𝑫. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏. = 𝟖𝟐. 𝟓𝟒 𝒎𝒎

e) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
Como estructura complementaria se usó dos tanques rompe presiones en donde la
tubería de PVC está al límite de la carga disponible y existe una gran depresión,
en la abscisa 1+500 msnm y el segundo se implementó en la segunda depresión
fuerte debido a el perfil del terreno en la abscisa 5+080 msnm.
f) LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICO O LÍNEA PIEZOMÉTRICA
Para la pendiente Hidráulica se usa la ecuación de Hazen Williams:
1.852
𝑄
𝑆 = 10.67𝑥 ( ) (𝑚/𝑚)
0.278𝑥 𝑐 𝑥𝐷𝑖 2.63
Dónde:
Q = Caudal (m³/s)
D = Diámetro Interno (mm)
C = Coeficiente de rugosidad para PVC = 140

Para el tramo N°2:

1.852
4.48
𝑆 = 10.67𝑥 ( )
0.278𝑥 125 𝑥(81.4)2.63
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟒𝟓 𝒎/𝒎

g) PÉRDIDA DE CARGA
La pérdida de carga se refiere a la línea entre la Cota Piezométrica y la Cota Clave.
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. −𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒
Dónde:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚. = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑠𝑛𝑚)

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎. = 2842.196 − 2836.337


𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂. = 𝟓. 𝟖𝟓𝟗 𝒎

87
h) PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMO
ℎ𝑓 = 𝑆 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑚)

Dónde:
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)
Long. Real = Longitud Real (m)

Para el tramo 2:
ℎ𝑓 = 0.00829𝑥 20.41
ℎ𝑓 = 0.17 𝑚

i) VELOCIDAD DE DISEÑO
Mediante la ecuación de la continuidad se puede obtener la velocidad con la que
va el fluido en la tubería.
𝑄 𝑚
𝑉= ( )
𝐴 𝑠

Dónde:
Q = Caudal de diseño de la conducción (m³/s)
A = Área de la tubería (m²)

Para el tramo 2:
4.48
𝑉=
𝜋 𝑥 (81.4)2
4
𝒎 𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟗𝟔 > 𝟎. 𝟔 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒂 → 𝑺í 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝒔 𝒔

j) GOLPE DE ARIETE
Para el golpe de ariete primero se tiene que calcular la celeridad de onda con la
siguiente ecuación:
9900
𝛼=
√48.3 + 𝐾𝑐 𝑥 𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟
𝑒
Dónde:
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐷. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚𝑚)
𝐾𝑐 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

88
Para el tramo N°2:

9900
𝛼=
10
√48.3 + 10 8 𝑥 81.4
3𝑥10 4.3
𝛼 = 1318.37 𝑚/𝑠
Cálculo del tiempo crítico:
2𝑥𝐿
𝑡𝑐 =
𝛼
Dónde:
tc = Tiempo Crítico (s)
𝛼 = 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑂𝑛𝑑𝑎 (𝑚/𝑠)
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)

Para el tramo N°2 se tiene:


2𝑥20.91
𝑡𝑐 =
1318.37
𝑡𝑐 = 0.03 𝑠
Condiciones:
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐
𝒃) 𝑺í (𝒕𝑴 < 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑹á𝒑𝒊𝒅𝒐
Para el 𝑡𝑀 (𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎) = 10 segundos
𝒂) 𝑺í (𝒕𝑴 ≥ 𝒕𝑪 ), 𝑪𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒕𝒐

Cálculo sobre- presión por Golpe de ariete:


Para cierres lentos:

+
2𝑥𝐿𝑥𝑉
∆𝐻 = −
𝑔𝑥𝑡𝑀
Para el tramo N°2 se tiene:
𝑄 𝑚
𝑉= = 0.61
𝐴 𝑠
+
2𝑥20.91𝑥0.61
∆𝐻 = −
9.81𝑥0.03
∆𝐻 = 0.26 𝑚. 𝑐. 𝑎

Sobre Presiones:
𝑷𝑴𝒂𝒙 = (∆𝑯 + 𝑷. 𝑬. ) < 𝑷𝑴𝒂𝒙. 𝒕𝒖𝒃𝒐
89
Dónde:
𝑃𝑀𝑎𝑥 = 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
∆𝐻 = 𝐺𝑜𝑙𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 (𝑚. 𝑐. 𝑎)
𝑃. 𝐸. = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚. 𝑐. 𝑎)

Para el tramo N°2 se tiene:


𝑃𝑀𝑎𝑥 = (0.26 + 6.10) < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.

𝑃𝑀𝑎𝑥 = 6.36 < 1970. 00 𝑚. 𝑐. 𝑎.


→ 𝑳𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒊𝒆𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂

8.2.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS


En la tercera alternativa se procedió a diseñar para el periodo futuro en el cual el caudal
de diseño es de 4.48 l/s. En esta alternativa se pudo implementar diferentes tipos de
material de tubería al igual que diferentes diámetros por lo cual se implementó tubería de
PVC de 90 mm, con una presión de trabajo de 127.47 m.c.a. hasta donde la presión de
trabajo de la tubería fue menor a la que se tiene a través del perfil topográfico, luego de
esta tubería se optó por tubería de acero debido a que ofrece mayores presiones de carga
aptas para las fuertes depresiones que tiene el perfil topográfico de 88.9 mm de diámetro,
con una presión de trabajo de 1970 m.c.a . Se usó 8 válvulas de aire en los puntos más
altos y críticos de la tubería, de la misma manera se implementó 7 válvulas de purga en
los puntos más bajos y críticos de la tubería y finalmente 6 válvulas de compuerta para
poder realizar reparaciones o mantenimiento de la conducción en un futuro. Debido a la
economía del Cantón este diseño resulta muy costoso ya que son apenas 4.48 l/s los que
se transportan. Se pudo apreciar que la tubería de PVC tuvo un mejor soporte a celeridad
del golpe de ariete que la tubería de Acero. En cuanto al presupuesto es menor a las dos
alternativas anteriores debido a que se optimiza el uso del material de la tubería hasta en
donde en realidad lo requiere el perfil y al utilizar tubería PVC al ser más económica se
reduce el costo. Esta alternativa similar a la anterior sin embargo al tener un diámetro
mayor las pérdidas serán mayores y la presión aumenta, por ende, cambian los puntos en
donde se aplican los tanques en las abscisas 1+520 y 5+060.

90
Tabla N° 45 TABLA GENERAL DE LA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

91
92
93
Figura N° 12 GRÁFICA DE LA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

94
Tabla N° 46 VÁLVULAS DE AIRE PARA EL LLENADO DE LA TUBEÍA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

VÁLVULAS DE AIRE PARA LLENADO DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro
Abscisa Diámetro Area Velocidad Caudal ∆P
N° válvula aire tabla 4.2

(m) (msnm) (mm) (m²) (m/s) (m³/s) (gpm) psi (scfm) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 81.40 0.005 0.30 0.0016 24.745 2 3.8 1 25
2 0+980 2805.720 81.40 0.005 0.30 0.0016 24.745 2 3.8 1 25
3 1+960 2672.534 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 1 25
4 3+160 2645.642 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 1 25
5 3+880 2684.708 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 1 25
6 4+200 2697.145 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 1 25
7 4+920 2644.270 82.54 0.005 0.30 0.0016 25.443 2 3.9 1 25
8 5+340 2594.937 71.78 0.004 0.30 0.0012 19.242 2 2.9 1 25

Tabla N° 47 VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

VÁLVULAS DE AIRE PARA VACIADO O DESAGÜE DE TUBERÍA


Diámetro
Cota de la Material Coeficiente Diámetro Diámetro Presión de Caudal
Abscisa Espesor Factor de ∆P de la
N° válvula de la Hazen interno medio colapso Pendiente de aire
seguridad válvula
tubería Williams
(m) (msnm) (mm) (in) (mm) (in) (mm) (in) (psi) (psi) scfm in (mm)

1 0+400 2829.470 ACERO 125 6.02 0.237 81.40 3.20 87.42 3.44 21552.67 4 5388 0.057 0.009 1 25.4
2 0+980 2805.720 ACERO 125 6.02 0.237 81.40 3.20 87.42 3.44 21552.67 4 5388 0.197 0.188 1 25.4
3 0+1960 2672.534 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.038 0.003 1 25.4
4 0+3160 2645.642 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.096 0.031 1 25.4
5 0+3880 2684.708 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.018 0.000 1 25.4
6 0+4200 2697.145 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.081 0.020 1 25.4
7 0+4920 2644.270 ACERO 125 6.02 0.237 82.54 3.25 88.56 3.49 20731.02 4 5183 0.274 0.433 1 25.4
95
8 0+5340 2594.937 ACERO 125 6.02 0.237 71.78 2.83 77.80 3.06 30576.98 4 7644 0.337 0.680 1 25.4
Tabla N° 48 VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGUE DE LA TUBERÍA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

VÁLVULAS DE AIRE PARA DESAGÜE DE TUBERÍA


Cota de la Caudal de Diámetro de
Abscisa Caudal de la tubería Cota piezométrica
N° VAL válvula aire la válvula
(m) (msnm) (L/s) (gpm) (cfm) (sefm) (m.s.n.m) (psi) (in) (mm)
1 0+400 2829.470 3.35 53.098 0.4479 0.009 2835.41 3.66 1/16 1.588
2 0+980 2805.720 3.35 53.098 0.4479 0.009 2830.54 15.28 1/16 1.588
3 0+1960 2672.534 3.35 53.098 0.4479 0.009 2823.01 92.65 1/16 1.588
4 0+3160 2645.642 3.35 53.098 0.4479 0.009 2815.44 104.55 1/16 1.588
5 0+3880 2684.708 3.35 53.098 0.4479 0.009 2808.65 76.32 1/16 1.588
6 0+4200 2697.145 3.35 53.098 0.4479 0.009 2805.11 66.48 1/16 1.588
7 0+4920 2644.270 3.35 53.098 0.4479 0.009 2799.98 95.88 1/16 1.588
8 0+5340 2594.937 3.35 53.098 0.4479 0.009 2795.71 123.62 1/16 1.588

Tabla N° 49 VÁLVULAS DE PURGA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

VÁLVULAS DE PURGA
Tiempo
Longitud Longitud Diámetro de la Volumen Diámetro
Cota Abscisa Desnivel Área de
N° VAL Izquierda Derecha conducción ∅ N 1 descargado purga
vaciado
(msnm) (m) (m) (m) (m) (mm) (m) (m²) (m³) (mm) (s)
1 2802.353 0+840 842.21 200.10 33.98 81.40 0.081 0.0052 5.42 37.94 371.62
2 2659.536 1+760 788.89 228.43 145.22 82.54 0.083 0.0054 5.44 38.34 176.69
3 2638.812 2+980 1041.78 200.47 33.72 82.54 0.083 0.0054 6.65 38.34 447.72
4 2635.782 3+280 140.95 624.54 48.93 82.54 0.083 0.0054 4.10 38.34 229.05
5 2686.617 4+060 200.61 220.63 9.99 82.54 0.083 0.0054 2.25 38.34 278.92
6 2644.99 4+860 607.58 80.13 51.62 82.54 0.083 0.0054 3.68 38.34 200.34

96
7 2564.45 5+200 316.04 269.69 79.82 71.78 0.072 0.0040 2.37 34.52 127.96

VÁLVULAS DE PURGA
Diámetro de salida Espesor del Velocidad Velocidad
Velocidad Caudal de la conducción Caudal Vsalida <
adoptado 2 tubo de salida máxima de ∅𝟐 < ∅1
14 m/s
(m/s) (L/s) (m³/s) (m³/min) (l/s) (mm) (in) (mm) (m/s) (m/s)
0.01 4.48 0.00448 0.88 14.60 63 2.48 4.3 4.682 14 CUMPLE CUMPLE
0.03 4.48 0.00448 1.85 30.81 63 2.48 3.18 9.883 14 CUMPLE CUMPLE
0.01 4.48 0.00448 0.89 14.85 63 2.48 3.18 4.763 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 4.48 0.00448 1.07 17.88 63 2.48 3.18 5.737 14 CUMPLE CUMPLE
0.01 4.48 0.00448 0.48 8.08 63 2.48 3.18 2.592 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 4.48 0.00448 1.10 18.37 63 2.48 3.18 5.892 14 CUMPLE CUMPLE
0.02 4.48 0.00448 1.11 18.52 63 2.48 8.56 5.942 14 CUMPLE CUMPLE

Tabla N° 50 TABLA REFERENTE AL GOLPE DE ARIETE ALTERNATIVA N°3 FUTURA

GOLPE DE ARIETE

Tiempo
Cota de Celeridad Tiempo Longitud
Diámetro Espesor Longitud de Velocidad
Abscisa la E kc de la crítico crítica
nominal acumulada maniobra del agua
TRAMO válvula onda Tipo de cierre
Interno TM Tc Lc
(m) (msnm) (mm) (m) (mm) (m) (kg/cm²) --- (m/s) (s) (s) (m) (m/s)

1 0+020 2836.34 81.40 0.0814 4.30 20.11 21000000000 0.48 1307.69 8.00 0.03 5230.74 CIERRE LENTO 0.77
2 1+020 2804.76 81.40 0.0814 4.30 1021.69 21000000000 0.48 1307.69 8.00 1.56 5230.74 CIERRE LENTO 0.77
3 1+540 2732.50 82.54 0.0825 3.18 2075.44 21000000000 0.48 1271.11 8.00 3.27 5084.45 CIERRE LENTO 0.77
4 2+400 2668.34 82.54 0.0825 3.18 3901.82 21000000000 0.48 1271.11 8.00 6.14 5084.45 CIERRE LENTO 0.77
5 3+840 2682.08 82.54 0.0825 3.18 4323.09 21000000000 0.48 1271.11 8.00 6.80 5084.45 CIERRE LENTO 0.77
7 4+260 2696.61 82.54 0.0825 3.18 4363.19 21000000000 0.48 1271.11 8.00 6.87 5084.45 CIERRE LENTO 0.77

97
8 5+080 2617.44 71.78 0.0718 8.56 4383.26 21000000000 0.48 1369.03 8.00 6.40 5476.12 CIERRE LENTO 0.77
9 5+440 2606.29 71.78 0.0718 8.56 4403.32 21000000000 0.48 1369.03 8.00 6.43 5476.12 CIERRE LENTO 0.77

GOLPE DE ARIETE

Valor Máxima
Presión Presión Presión
máximo de presión
estática de dinámica
sobrepresión soportada Observaciones
trabajo
H CE CD por la tubería
(m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a)
0.39 2.10 127.47 1.83 2.49 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
20.01 33.68 127.47 20.78 53.69 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
40.65 14.30 910.00 13.93 54.95 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
76.43 78.46 910.00 65.31 154.89 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
84.68 64.72 910.00 30.61 149.40 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
85.47 50.19 910.00 9.89 135.66 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
85.86 129.36 1760.00 5.41 215.22 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería
86.25 140.51 1760.00 5.57 226.76 La sobrepresión por golpe de ariete es MENOR a la capacidad de la resistencia de la tubería

98
Tabla N° 51 RESUMEN DE VÁLVULAS ALTERNATIVA N° 3 FUTURA

Tipo de válvula Abscisa Cota Diámetro


N
empleada (m) (msnm) (in) (mm)
1 VALVULA DE AIRE 0+400 2829.47 1 25
VALVULA DE
63
2 PURGA 0+840 2802.35 2.48
3 VALVULA DE AIRE 0+980 2805.72 1 25
VALVULA DE
63
4 PURGA 1+760 2659.54 2.48
5 VALVULA DE AIRE 1+960 2672.53 1 25
VALVULA DE
63
6 PURGA 2+980 2638.81 2.48
7 VALVULA DE AIRE 3+160 2645.64 1 25
VALVULA DE
63
8 PURGA 3+280 2635.78 2.48
9 VALVULA DE AIRE 3+880 2684.71 1 25
VALVULA DE
63
10 PURGA 4+060 2686.62 2.48
11 VALVULA DE AIRE 4+200 2697.15 1 25
VALVULA DE
63
12 PURGA 4+860 2644.99 2.48
13 VALVULA DE AIRE 4+920 2644.27 1 25
VALVULA DE
63
14 PURGA 5+200 2564.45 2.48
15 VALVULA DE AIRE 5+340 2594.94 1 25

99
Tabla N° 52 PRESUPUESTO ALTERNATIVA N°3 FUTURA

PRESUPUESTO (ALTERNATIVA FUTURA N°3)

N CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO $ TOTAL $


1 500002 REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO (R) m² 5531 1.61 8904.132
2 500004 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL (R) m² 5531 1.12 6194.1788
3 500040 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m³ 5531 4.62 25550.987
4 500902 TUBERIA PVC E/C 90mm (MAT/TRANS) m 1531 6.29 9492.379
4 500751 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" Presión= 91 kg/cm², 88.9 mm (MAT/TRANS/INST) (R) m 3578 28.18 101443.38
5 500752 TUBERIA ACERO RECUBIERTA 4" Presión= 176 kg/cm², 88.9 mm (MAT/TRANS/INST) (R) m 422 37.16 134546.02
7 501202 CODO ACERO Ø 4"<45 (MAT/REC/TRANS/INST) (R) u 7 11.24 78.68
8 501283 INST.VALVULA COMPUERTA 4" u 7 796.26 5573.82
9 501302 VALVULA COMPUERTA 4" (MATERIAL) u 7 72.32 506.24
10 501335 VALVULA AIRE 1" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 7,137.00 57096
11 501336 VALVULA AIRE 6" (MAT/TRANS/INST) (R) u 8 88.5 708
12 VALVULA PURGA Ø 2.95" (MAT/TRANS/INST) (R) u 6 93.71 562.26
13 TANQUE ROMPE PRESION (MAT/TRANS/INST) ® u 2 110 220

TOTAL $ 350876.08

100
k) APLICACIÓN DEL EPANET
Figura N° 13 PERFIL TOPOGRÁFICO EN LA APLICACIÓN EPANET PARA LA ALTERNATIVA N° 3 FUTURA

101
Figura N° 14 TABLA DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE EPANET PARA LA ALTERNATIVA N°3 FUTURA

102
9. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
La mejor alternativa fue la tercera para el periodo actual y futuro debido que al
optimizar los diámetros económicamente representa un presupuesto menor, además
que al usar tubería PVC se puede tener un mejor manejo de las ondas del golpe de
ariete ya que es un material que soporta mejor esto. A demás que la implementación
de la tubería de Acero fue de gran importancia a la hora se soportar las altas presiones
que generó el perfil topográfico. La implementación de los tanques rompe presiones
mejoró la pérdida de carga que se necesitaba porque al tener tan poca presión de
trabajo con la tubería de PVC se creaban presiones negativas estando la cota
piezométrica bajo la línea de energía lo cual indica que no estaría llegando el fluido
dando un diseño malo. Al regular la presión de llegada se garantiza que incluso los
últimos tramos de la conducción puedan tener agua potable. Cuando se puede
implementar dos tipos de diámetros en la conducción se puede controlar fácilmente la presión
en cada tramo de la tubería al combinar sus diámetros y materiales. Al usar tanques rompe
presión y diámetros distintos en conjunto el diseño se vuelve menos complejo y se puede
satisfacer y se puede garantizar que la conducción trabajará en óptimas condiciones.

103
10. COMPARACIÓN DE ASPECTO TÉCNICO Y ECONÓMICO
10.1. COMPARACIÓN ASPECTO TÉCNICO
ALTERNATIVAS VENTAJA DESVENTAJA
ALTERNATIVA N°1  El uso de implementar un solo diámetro en la  La principal desventaja de este método es que al no
conducción ayuda a manejar una presión alta poder implementar tanques rompe presiones la presión
debido a que las pérdidas de cargas son grandes, en la tubería mayora notoriamente por lo cual se debe
por ende, no se necesita implementar otro. usar tubería de mayor diámetro para satisfacer los
 Al tener un solo diámetro la velocidad sobre toda requerimientos.
la conducción se mantiene constante ayudando a  Las pérdidas por fricción y debido a la velocidad deben
tener menores pérdidas en la conducción estar en constante verificación.
ALTERNATIVA N°2  Al implementar tanques rompe presión se puede  La principal desventaja es que al no poder implementar
disminuir la presión notablemente, así se procede a diámetros distintos se debe regir a uno solo por ende tener
hacer una división de la línea piezométrica un diámetro mayor que pueda satisfacer todos los
permitiendo obtener un nivel estático nuevo en requerimientos.
donde se puede implementar tuberías con menor  La implementación de tanques rompe presión se debe hacer
presión. estratégicamente debido a que su mala implementación
 En ciertos casos al no tener grandes presiones se puede afectar a la conducción provocando presiones
puede implementar fácilmente tubería PVC y no negativas.
sería necesario la implementación de tuberías de
acero.
ALTERNATIVA N°3  Cuando se puede implementar dos tipos de diámetros  La implementación de tanques rompe presión se debe hacer
en la conducción se puede controlar fácilmente la estratégicamente debido a que su mala implementación
presión en cada tramo de la tubería al combinar sus puede afectar a la conducción provocando presiones
diámetros y materiales. negativas.
 Al usar tanques rompe presión y diámetros distintos  Esta conducción es más propensa a que se acumule el aire
en conjunto el diseño se vuelve menos complejo y se en puntos altos de la conducción ya que se tienen grandes
puede satisfacer y se puede garantizar que la variaciones de altura.
conducción trabajará en óptimas condiciones.

104
10.2. COMPARACIÓN ASPECTO ECONÓMICO
10.2.1. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO
ALTERNATIVAS VENTAJA DESVENTAJA
ALTERNATIVA  No requiere el uso de accesorios especiales para poder  Se usó tubería de acero debido a que la tubería de PVC no
N°1 tener continuidad en la tubería. soporta la presión, lo que implica más costo en la conducción.
Presupuesto $ =  Al tener un único diámetro no es tan difícil realizar el  Requiere mayo mantenimiento ya que está sometida a agentes
600.834.608 presupuesto de la misma. climáticos por tanto la corrosión es inevitable, sin embargo, por
 Al no tener complejidad en el diseño no se necesita tener un gran período de tiempo estará bien.
mano de obra en abundancia.  La tubería de acero no soporta de una buena manera las ondas de
derivación del golpe de ariete, pero es más resistente a este por
cuanto se debe tener mayor cuidado con las válvulas y su cierre.

ALTERNATIVA  No requiere el uso de accesorios especiales para poder  Al implementar tanque rompe presiones se necesita de personal
N°2 tener continuidad en la tubería. calificado que verifique su correcta instalación y mantenimiento.
Presupuesto $ =  Al tener un único diámetro no es tan difícil realizar el  Se debe implementar seguridad para evitar que las personas
600.278.018 presupuesto de la misma. puedan dañar los mecanismos como el tanque.
 Al no tener complejidad en el diseño no se necesita tener
mano de obra en abundancia.
 El tanque rompe presión ayuda mucho a reducir la
presión y su correcta implementación ayudan en la
reducción del mantenimiento de las tuberías

105
ALTERNATIVA  Cuando se puede implementar dos tipos de diámetros y  La implementación de tanques rompe presión debe tener
N°3 además tanques rompe presión se puede disminuir el personal calificado que pueda verificar su correcta instalación y
Presupuesto $ = costo de construcción debido a que se usan diámetros funcionamiento, por ende, se implementa el costo
350.876.08 menores.  Se debe implementar seguridad para evitar que las personas
 Los tanques rompe presión ayudan mucho a reducir la puedan dañar los mecanismos como el tanque.
presión y su correcta implementación ayudan en la
reducción del mantenimiento de las tuberías

106
11. CONCLUSIONES
 La alternativa N° 1 no es conveniente emplearla debido a que al no tener la opción
de implementar tanques rompe presiones se ve sometida la conducción a grandes
presiones por ende se debe implementar un diámetro mucho mayor que
incrementaría los costos de la conducción y al ser un cantón que para la captación
se tiene un difícil acceso no es viable ya que las vías de acceso no permitirían que
el material llegue a la conducción.
 La alternativa N°2 tampoco es viable debido a que al utilizar un solo diámetro
pese a que se reduce las pérdidas por accesorios debido a que no demanda la
utilización demandada de ellos y a la implementación de tanques rompe presión,
requiere implementar un solo y único diámetro que al igual que en la alternativa
N°1 resulta demasiado costoso a la hora de la construcción y también al difícil
acceso a la zona en donde se implementaría por esto no es viable esta alternativa.
 Para la tercera alternativa pese a que se usa tanques rompe presión y esto
demandaría un costo adicional, esta alternativa es la más adecuada a la hora de la
construcción ya que al poder usar distintos diámetros de diferentes materiales en
este caso parte de la tubería cuenta con PVC y parte de la tubería tiene ACERO
sería la mejor opción debido a que con ayuda de poder variar diámetros se puede
tener un mejor control de presión en la tubería, sin embargo no es viable tener un
diámetro mucho menor así que se optó por un diámetro comercial tanto para PVC
y acero de 500 mm, no obstante, también se implementa dos tanques rompe
presión en puntos estratégicos que permiten reducir aún más la presión en la
conducción.
 Para la alternativa tres se realizó la comprobación en el programa Epanet en cual
evidenció que la presión de llegada es de 5.00 mca y una velocidad de 0.78 m/s
muy parecida a la que se tuvo en los cálculos con una presión de 5.21 mca y una
velocidad de 0.79 m/s por cuanto se pudo evidenciar que los cálculos obtenidos
en Excel están correctos.
 Para la alternativa N°3 se hizo una comparación con el período de diseño actual y
el futuro en el cual se pudo ver que se pueden implementar los mismos diámetros
de tubería debido a las condiciones del perfil del terreno por ende son similares,
sin embargo, en la implementación de los tanques rompe presión se tuvo abscisas
diferentes en donde es notorio el aumento de caudal y las condiciones de la

107
conducción también varían debido a que la presión al ser un caudal menor
disminuye, y en la implementación de tanques rompe presión será menor es decir
solo se implementó un tanque rompe presión para el periodo actual en cambio
para el futuro se usó dos tanques rompe presión ya que se incrementa la presión.
 Las válvulas de aire ayudan a que la conducción cuente con la fluidez del caso
para evitar que el fluido se estanque y producir un mal funcionamiento, así
también la válvula de purga ayuda a eliminar los sedimentos que estratégicamente
se colocó en los puntos más bajos de la conducción en donde esto pasa muy a
menudo, por otro lado se implementó válvulas que impiden el retorno para evitar
que para trabajos de limpieza al cerrar parte de la conducción el líquido vaya en
sentido contrario para el que fue diseñado. De igual manera las válvulas de
retención permiten realizar de manera correcta la limpieza de la tubería como
también fuese el caso de que en un tramo exista algún problema permitiendo cerrar
un tramo y dejando analizar la conducción de mejor manera. Cabe recalcar que
para la conducción en general no se implementó válvulas cada 500 m según se
recomienda debido a que al ser un Cantón pequeño no se podría contar con el
personal necesario para la manipulación y mantenimiento de válvulas por ello se
implementó las válvulas necesarias en puntos estratégicos que ayuden al
funcionamiento de la conducción.
 Al transportar un caudal tan pequeño una conducción no es viable debido a la gran
cantidad de presupuesto que esta conlleva para lo que conduce, por ende, debería
buscarse una captación de agua subterránea que sería lo más idóneo para este tipo
de caudal, en donde el presupuesto sería mucho menor incluso con las rúbricas
por la electricidad que generaría la bomba que se pondría en la captación.

12. RECOMENDACIONES
 Para Cantones tan pequeños y con poco presupuesto no se debería considerar una
conducción tan extensa puesto que no es viable haciendo un gasto innecesario que no
representa el caudal que se está transportando. Y al final lo que se gasta no podrá
compensarse con el consumo de los usuarios y su pago.
 Las tuberías de acero cuentan con una presión de trabajo mucho mayor que la de
PVC sin embargo no soportan la celeridad del golpe de ariete por lo que se debe
tener mucho cuidado en implementarse.

108
 Es necesario un análisis del río de captación en cuanto a los caudales que maneja
para poder obtener el caudal deseado a transportar.

13. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (03 de 05 de 2010). Hidráulica . Obtenido de
https://es.slideshare.net/lorencholll/hidraulica
Anónimo. (04 de 05 de 2019). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Cant%C3%B3n_Pucar%C3%A1_(Ecuador)
GAD Pucará. (22 de 03 de 2014). Obtenido de
https://gadmpucara.gob.ec/transparenciaa/articulo-7-documentos/literal-
k/diciembre-2017/470-pdot-final/file
Ministerio de Turismo . (14 de 05 de 2018). Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/ocho-atractivos-naturales-para-enamorarte-de-
pucara/
Moreno, F. (2012). PERFIL DEL PLAN CANTONAL DE AGUA.
Moreno, F. (13 de 10 de 2012). Plan de agua potable y saneamiento del Cantón
Pucará. Obtenido de http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/04/05AM14-0106-an.pdf
Plastigama. (2019). Obtenido de http://plastigama.com/fichas-de-productos/
Ríos, N. (03 de 04 de 2015). Mecánica de Fluidos II. Obtenido de
http://mecanicafluidos2uapucallpa.blogspot.com/2015/
Rodríguez, L. (13 de 06 de 2012). Pucarita.com. Obtenido de Pucarita.com:
http://www.geocities.ws/pucarah/
Segil, P. (29 de 04 de 2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/pool2014/linea-de-conduccion
Vemacero. (2019). Vemacero. Obtenido de https://www.vemacero.com/

109
14. ANEXOS
14.1. NORMATIVA INEN SOBRE PARÁMETROS DE DISEÑO Y CONDICIONES
LÍMITES DE UNA CONDUCCIÓN

110
111
14.2. DIMENSIÓN DE VÁLVULAS (EXPULSIÓN, VACIADO Y LIBERACIÓN)
Válvulas de aire
Dimensionamiento del orificio para llenado de la tubería. ALTERNATIVA 3 FUTURA
TRAMO N°2
Caudal de llenado de la tubería según la ecuación:

𝑄 =𝐴∗𝑉
Dónde:
A= Área de la tubería (m2)
V= Velocidad de llenado (m/s), (La velocidad de llenado se adopta de 0.3 m/s por
recomendaciones de la Norma)
𝜋 𝑚
𝑄= ∗ (0.0814𝑚)2 ∗ 0.3
4 𝑠
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔 𝒎³/𝒔
𝑸 = 𝟐𝟒. 𝟕𝟒𝟓 𝒈𝒑𝒎

 Caudal de aire expulsado.

𝑓𝑡 3 ∆𝑃 + 14.7 𝑝𝑠𝑖
𝑞 = 𝑄 ∗ (0.134 )∗
𝑔𝑎𝑙 14.7 𝑝𝑠𝑖

Dónde:
q = Caudal de aire expulsado (sfcm, Pie cúbico por minuto estándar)
Q= Caudal de llenado (galones por minuto)
∆P= Presión diferencial (2 psi)

𝑓𝑡 3 2 + 14.7 𝑝𝑠𝑖
𝑞 = 24.745 𝑔𝑝𝑚 ∗ (0.134 )∗
𝑔𝑎𝑙 14.7 𝑝𝑠𝑖

𝒒 = 𝟑. 𝟖 𝒔𝒄𝒇𝒎
Para seleccionar el diámetro del orificio, se toma como base la tabla 4-2 del Manual Válvulas de
aire Water Supply. (Figura N°8)

La primera columna contiene presión diferencial máxima de 2 psi. En la misma fila se debe
encontrar el rango del caudal de aire expulsado de esta presión se debe encontrar un rango que
abarque el valor de caudal de aire expulsado 3.8 scfm.. En la parte superior del mismo en la
primera fila se encuentra el diámetro necesario.

112
Dimensionamiento del orificio para vaciado de la tubería.
Presión de colapso.

𝑒 3
𝑃𝑐 = 66 000 000 ∗ ( )
𝐷𝑖
Donde:
Pc = Presión de colapso (psi)
e = espesor de la tubería (in)
Di = Diámetro interior de la tubería (in)

0.30 3
𝑃𝑐 = 66 000 000 ∗ ( )
4.3
𝑷𝒄 = 𝟐𝟏𝟓𝟓𝟐. 𝟔𝟕 𝒑𝒔𝒊
Presión diferencial.

𝑃𝑐
∆𝑃 =
𝐹𝑠
Dónde:
∆𝑃 = Presión diferencial (psi)
Fs = Factor de seguridad (adoptado 4)
21552.67
∆𝑃 =
4
∆𝑷 = 𝟓𝟑𝟖𝟖 𝒑𝒔𝒊
Pendiente

𝑦2 − 𝑦1
𝑆=
𝑥2 − 𝑥1
Dónde:
S= Pendiente de la tubería
y2= Cota 2 de la tubería (m)
y1= Cota 1 de la tubería (m)
x2 = Abscisa 2 de la ubicación de la tubería (m)
x1= Abscisa 1 de la ubicación de la tubería (m)
(2836.337 − 2839.433)𝑚
𝑆=
(20.11 − 0)𝑚
𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟕 𝒎/𝒎

113
Caudal de aire.

𝑞𝑎 = 0.0472 ∗ 𝐶 ∗ (𝑆 ∗ (𝐷𝑖)5 )0.5


Dónde:
Q= Caudal de aire (scfm)
C= Coeficiente de Chezzy
Di= Diámetro interno de la tubería (in)

𝑞𝑎 = 0.0472 ∗ 140 ∗ (0.155 ∗ (3.44 𝑖𝑛)5 )0.5


𝒒𝒂 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟑 𝒔𝒄𝒇𝒎
Para seleccionar el diámetro del orificio, se toma como base la tabla 4-3 del Manual Válvulas de
airea Water Supply, donde nos da el diámetro del orificio en pulgadas de la misma manera que la
anterior válvula. (Figura N°9)

Diàmetro del orificio para liberaciòn de airea en flujo normal


Caudal de aire disuelto en el agua
𝑄 = 2%𝑞
Dònde:
Q = caudal de aire disuelto (pies cùbicos por minuto)
Qt = caudal de agua en la tuberìa (pies cùbicos por minuto)
1
𝑄 = 2% (0.433𝑥 )
0.47195
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗 𝒄𝒇𝒎

 Presión de trabajo.

∆𝑃 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎


∆𝑃 = (2842.433 − 2827.47)𝑚
∆𝑷 = 𝟔. 𝟏𝟗
∆𝑃 = 6.19𝑥1.442
∆𝑷 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟓𝟔 𝒑𝒔𝒊
Para seleccionar el diámetro del orificio en pulgadas, se toma como base la tabla 4-1 del Manual
Válvulas de aire Water Supply.

Válvulas de desagüe.
Tramo 43
Volumen a descargar.

114
𝑉 = (𝐿1 + 𝐿2) ∗ 𝐴
Dónde:
V= Volumen descargado (m3)
L1= Longitud derecha que descarga a la válvula (m).
L2= Longitud izquierda que descarga a la válvula (m).
A= Área de la tubería (m2)
𝜋
𝑉 = (842.21 + 200.10) ∗ ∗ (0.0052 )2
4
𝑽 = 𝟓. 𝟒𝟐𝟕𝒎𝟑
Caudal de descarga o desagüe.

𝑉
𝑄𝑑 =
𝑡
Dónde:
Qd= Caudal de descarga (l/s)
V= Volumen descargado ( 𝑚3 )
t= Tiempo de vaciado (asumido 3 minutos)
5.427 𝑚3
𝑄𝑑 =
3 ∗ 60 𝑠
𝒎𝟑
𝑸𝒅 = 𝟎. 𝟖𝟖
𝒎𝒊𝒏
Velocidad de desagüe.

𝑄
𝑉𝑑 =
𝐴
30.81
𝑉𝑑 = 𝜋
∗ (0.0814 𝑚)2
4
𝒎
𝑽𝒆 = 𝟒. 𝟔𝟖𝟐
𝒔
 El diámetro seleccionado es de 63 mm.

115

También podría gustarte