Está en la página 1de 48

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE

INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

1 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ECON. JOSÉ HERRERA JARA

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en


Administración y Gerencia Social. Especialista en Gerencia para los Resultados
en el Desarrollo (INDES); Implementación de Programas Sociales (INDES);
Calidad de Atención al Cliente en Organizaciones de Servicios; Gestión de
Proyectos Sociales; Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impacto
Social (PUCP).
Diplomado de “Elaboración y Supervisión de Perfiles y Expedientes Técnicos
según el SNIP” (UNI-CEP), Especialización en “Elaboración de PIP Menores
según el SNIP” (UNI-CEP), Curso de “Gestión y Supervisión de Obras
Públicas” (ENC-CGR) y “Administración de Obras Civiles” (SENCICO), Curso de
“Elaboración de Planes de Negocios” (UNI-CEP),
Coautor de los libros “EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)
Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)” y el
“MANUAL DEL SNIP PARA PIP MENORES”.
Conferencista del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones – Invierte. Pe, Docente de proyectos de Inversión Pública y de Gestión
Pública para Diplomados con las Universidades: Universidad Nacional de
Ingeniería, Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Director Académico y Docente del Colegio de Economistas de
Lima; habiendo contribuido a la formación de más de 3,000 expertos en proyectos
de inversión pública en 20 ciudades del país.
Ha sido Jefe de Oficinas de Programación de Inversiones y Unidades
Formuladoras de Proyectos en entidades Públicas del Gobierno Nacional y de
Gobiernos Locales.
Socio fundador y Gerente General de Growth Corporation S.A.C. Ha sido Gerente
General, Director General de Planificación y Desarrollo, Jefe de la Oficina de
Informática y Estadística del IRTP de la Presidencia del Consejo de Ministros;
Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio de
Economistas de Lima, Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el marco
del SNIP de más de 1,500 proyectos en el Programa de Reparaciones Colectivas
CMAN y la Secretaría de Descentralización en la Presidencia del Consejo de
Ministros.
Consultor en Proyectos de Inversión y de Gestión Pública en instituciones del
Estado como el Ministerio Público, SERVIR, MINSA, UNE, Ministerio de la
Producción, OSIPTEL, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
OSINEG, MIMDES, PRONAA, PNUD, ENAPU, MINEDU, Municipalidad de
Santiago de Surco, Municipalidad distrital de Echarati, Municipalidad distrital de
Catache, etc.

2 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DEL


PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI SEGÚN EL
INVIERTE.PE

ECON. JOSE HERRERA JARA

PRIMERA EDICIÓN

3 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

© DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación


de la información, no transmitir alguna parte o la totalidad de esta
publicación, cualquiera que sea el medio empleado- electrónico,
mecánico, grabación, fotocopia, etc.- sin el permiso previo del autor.

MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA


MULTIANUAL DE INVERSIONES – PMI SEGÚN EL INVIERTE.PE

AUTOR: ECON. JOSE HERRERA JARA

EDITORIAL: GROWTH CORPORATION S.A.C.

COLABORADORES:

EDUARDO RIVAS WARTON

HENRY PALOMINO PINTO

PRIMERA EDICIÓN

MARZO, DE 2017

4 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

PRESENTACIÓN

Habiendo cobrado importancia la Programación Multianual de


Inversiones, dadas las normas recientes tales como el
Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones –
Invierte.pe y el Decreto Supremo Nº 027-2017-EF que aprueba
su Reglamento; se hace muy necesario contar con un manual
metodológico que ayude a los profesionales de las Oficinas
de Programación Multianual de Inversiones del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y
demás profesionales de otros órganos del Invierte.pe,
consultores, investigadores e interesados; a realizar su labor
con éxito para analizar, elaborar, actualizar y presentar el
Programa Multianual de Inversiones – PMI.
Por la especial coyuntura y la urgencia en los tres niveles de
gobierno, conforme a lo señalado por las normas antes
citadas para presentar el Programa Multianual de Inversiones
período 2018-2020, el presente manual constituye una ayuda
valiosa y representa un adelanto de lo que será el manual a
publicarse en los próximos meses.
El documento muestra el contenido que debe tener y cómo se
debe elaborar un Programa Multianual de Inversiones - PMI,
con ejemplos y recomendaciones prácticas para lograrlo.
Entre los principales contenidos del PMI se tiene a los
Antecedentes, Objetivos del PMI, Marco Legal, Marco
estratégico territorial e institucional, Articulación de los
objetivos según niveles de Gobierno, Diagnóstico de brechas,
Identificación de Metas e indicadores y Matriz de
Programación Multianual de Inversiones.
ECON. JOSÉ HERRERA JARA

5 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

CONTENIDO

MANUAL METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL


PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES SEGÚN EL INVIERTE.PE
............................................................................................................... 9

1. ANTECEDENTES ...................................................................... 9
2. MARCO LEGAL ........................................................................ 9
3. OBJETIVOS ............................................................................ 10

3.1. Objetivos Generales del Programa Multianual de Inversiones


10

3.2. Objetivos Específicos del Programa Multianual de


Inversiones ................................................................................. 10

4. MARCO ESTRATÉGICO TERRITORIAL E INSTITUCIONAL ........ 11

4.1. Visión Territorial y Misión Institucional .............................. 11

4.2. Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo


Concertado ................................................................................. 11

4.3. Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico


Institucional................................................................................. 12

5. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS SEGÚN NIVELES DE


GOBIERNO ............................................................................ 13

5.1. Articulación con el Plan de Desarrollo Nacional ................ 13

5.2. Articulación de los Gobiernos Subnacionales.................... 16

5.3. Articulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) con el


sector/Territorio ........................................................................... 19

6. DIAGNÓSTICO ....................................................................... 20

6.1. Identificación de los Servicios que presta el Estado .......... 20

6.2. Niveles de Servicio por Sectores ...................................... 20

6.3. Línea base de prestación de Servicios.............................. 20

6.4. Identificación de brechas por Servicios (Oferta y Demanda)


20

6 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

7. IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES ........................ 22

7.1. Metas e Indicadores ......................................................... 22

7.2. Cartera de Proyectos (ideas y no ejecutados) ................... 24

7.3. Criterios de Priorización ................................................... 24

7.4. Cartera de Proyectos Priorizados ..................................... 27

8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES


2018 – 2020 .......................................................................... 29

8.1. Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 ......... 29

8.2. Sostenibilidad de las Inversiones ...................................... 31

9. RECOMENDACIONES ............................................................ 31
10. ANEXOS DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
31
11. ANEXOS DEL MANUAL .................................................. 32
12. BIBLIOGRÁFIA ............................................................... 46

7 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ILUSTRACIONES

Ilustración 1: LINEA DE TIEMPO DE LOS ANTECEDENTES .........................................9


Ilustración 2: EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL ...........13

TABLA DE CONTENIDOS

Tabla 1: VISIÓN TERRITORIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL ................................. 11


Tabla 2: LISTADO DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI ............... 12
Tabla 3: ALINEAMIENTO DEL PESEM CON EL PDN ............................................ 14
Tabla 4: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PDN .................................................... 15
Tabla 5: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PESEM ............................................... 16
Tabla 6: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PESEM .......................................... 17
Tabla 7: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PDRL .................................................. 18
Tabla 8: ALINEAMIENTO DEL PEI CON EL PDRC ................................................ 19
Tabla 9: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS E INDICADORES POR SERVICIOS ... 21
Tabla 10: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS, INDICADORES Y METAS ................ 23
Tabla 11: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ............................................................. 25
Tabla 12: TABLA DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN........................................... 25
Tabla 13: CARTERA DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS .................................. 26
Tabla 14: CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS ......................................... 27
Tabla 15: GRUPO DE MUY ALTA PRIORIDAD ...................................................... 28
Tabla 16: GRUPO DE PRIORIDAD ALTA................................................................ 28
Tabla 17: GRUPO DE PRIORIDAD MEDIA ............................................................. 28
Tabla 18: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018 - 2020 ........... 30
Tabla 19: ALINEAMIENTO DEL PESEM CON EL PLAN DE DESARROLLO
NACIONAL ................................................................................................................ 33
Tabla 20: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON EL PLAN DE DESARROLLO
NACIONAL ................................................................................................................ 34
Tabla 21: ALINEAMIENTO DEL PDCR CON EL PESEM........................................ 34
Tabla 22: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PESEM ........................................ 35
Tabla 23: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO......................................................................................................... 35
Tabla 24: ALINEAMIENTO DEL PEI CON EL PLAN ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL ....................................................................................................... 36

8 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

MANUAL METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA


MULTIANUAL DE INVERS IONES SEGÚN EL INVIE RTE.PE

1. ANTECEDENTES

En los antecedentes para la formulación del PMI se debe presentar


información referente a:

 Marco relacionado al mandato de la Programación Multianual de


Inversiones según la normativa del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe.
 Mencionar la existencia de los Planes de Desarrollo Concertado,
PESEM y Plan Estratégico Institucional correspondiente.
 Mencionar la existencia de la Programación Multianual de Inversión
Pública (PMIP), en el caso que se haya desarrollado con anterioridad,
cuáles han sido las dificultades para su elaboración y qué resultados
se han obtenido hasta el momento.
 Usar una gráfica de línea de tiempo, como se muestra en la siguiente
figura:

Ilustración 1: LINEA DE TIEMPO DE LOS ANTECEDENTES

11/03/
1999 D.S N° 07/08/ 30/08/
Ley Nº 2008
Ejecutor 2015 D.S Nª 2012

Elaboración: Equipo Growth Corporation

2. MARCO LEGAL

 D.L. Nº 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe.
 D.S. Nº 027-2017-EF que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –
Invierte.pe
 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Público.

9 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

 Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto para el Sector Público para el año


fiscal 2017.
 Ley Nº 28522 del Sistema Nacional de Planificación Estratégica.
 Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de
Planeamiento Estratégico.
 Otra normativa que considere relacionadas con la Programación
Multianual de Inversiones.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos Generales del Programa Multianual de


Inversiones

El Programa Multianual de Inversiones (PMI), es un Instrumento de Gestión


de las Inversiones, que tiene por objetivo identificar y priorizar la cartera de
Inversiones a financiarse con recursos públicos en los próximos 03 años;
cartera que proviene de un diagnóstico detallado, de la situación actual de
las brechas de infraestructura y/o acceso a los servicios públicos. Programa
Multianual de Inversiones que plantea metas e indicadores concordantes
con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

3.2. Objetivos Específicos del Programa Multianual de


Inversiones

Tiene los siguientes objetivos específicos:

 Alinear Planes, Políticas y Programas (Acuerdo Nacional, Plan de


Desarrollo Nacional, Plan de Desarrollo Concertado y Plan
Estratégico Institucional)1.
 Desarrollar un diagnóstico detallado para la identificación las brechas
de infraestructura y de acceso a los servicios públicos para la
población.
 Plantear objetivos, metas e indicadores de resultados a alcanzarse
respecto de las brechas.
 Identificar y priorizar la cartera de Inversiones del periodo para los
próximos tres años, considerando los criterios metodológicos de
Invierte.pe.

1
Art. N° 3 inciso b) del D.L. N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe

10 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

4. MARCO ESTRATÉGICO TERRITORIAL E


INSTITUCIONAL

4.1. Visión Territorial y Misión Institucional

Se debe trasladar la visión territorial de los planes, en los casos


siguientes:

 Para los Sectores, del PESEM


 Para los Gobiernos Regionales, del PDCR
 Para los Gobiernos Locales, del PDCL

En el caso de la misión, ésta será trasladada de los Planes Estratégicos


Institucionales para cada una de las Entidades que elaboran el Programa
Multianual de Inversiones.

A manera de ejemplo, se ilustra la visión territorial y la misión institucional


del Gobierno Regional de Huánuco.

Tabla 1: VISIÓN TERRITORIAL Y MISIÓN INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO PLAN ESTRATÉGICO


CONCERTADO REGIONAL (PDCR)
INSTITUCIONAL (PEI)

Visión Misión

“La Región Huánuco al 2021 es integrada, “Somos un Gobierno Regional que


descentralizada, productiva y competitiva, promueve el desarrollo social,
con desarrollo social y económico económico y cultural; liderando una
sostenible, en armonía con el medio gestión eficiente y eficaz para mejorar la
ambiente” calidad de vida de los huanuqueños”

Fuente: Gobierno Regional de Huánuco

4.2. Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo


Concertado

Se debe trasladar los ejes estratégicos, objetivos estratégicos generales y


objetivos específicos del Plan de Desarrollo Concertado del territorio.

11 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

En caso de los Gobiernos Locales, se debe trasladar los ejes y objetivos


estratégicos y específicos del PDCL y PDCR.

Asimismo, se debe listar los ejes y objetivos del Plan de Desarrollo


Concertado.

4.3. Ejes y Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico


Institucional

Se debe trasladar los objetivos estratégicos generales y específicos del


Plan Estratégico Institucional.

A manera de ejemplo en la tabla 2, se lista los objetivos Estratégicos del


Plan Estratégico Institucional-PEI.

Tabla 2: LISTADO DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI

Fuente: Programa Multianual de inversiones de Mariscal Nieto

12 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

5. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS SEGÚN


NIVELES DE GOBIERNO

5.1. Articulación con el Plan de Desarrollo Nacional

En primer lugar, se debe alinear los Ejes del Plan de Desarrollo Nacional
con los Planes Territoriales, como se muestra en la Ilustración 2:

Ilustración 2: EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO


NACIONAL

DEMOCRACIA Y ESTADO
• Eje 1: Derechos humanos e
DE DERECHO
inclusión social.

EQUIDAD Y JUSTICIA • Eje 2: Oportunidades y acceso a


SOCIAL los servicios.

ESTADO EFICIENTE,
TRANSPARENTE Y • Eje 3: Estado y gobernabilidad.
DESCENTRALIZADO

• Eje 4: Economía diversificada,


COMPETITIVIDAD DEL
competitividad y Empleo.
PAÍS

• Eje 5: Desarrollo territorial e


infraestructura productiva.
ENFOQUE TERRITORIAL
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
• Eje 6: Ambiente, diversidad biológica
y gestión de riesgo de desastres.

Fuente: CEPLAN

A continuación, a manera de ejemplo, se muestra el alineamiento de


objetivos de una Unidad Ejecutora de un Sector (PESEM) con el Plan de
Desarrollo Nacional (PDN).

13 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 3:
ALINEAMIENTO
DEL PESEM CON
EL PDN

14 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Para el caso de un Gobierno Regional y el Plan de Desarrollo Nacional, el


alineamiento de objetivos, metas e indicadores es como sigue:

Tabla 4: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PDN

15 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

5.2. Articulación de los Gobiernos Subnacionales

A continuación se ilustra el esquema para el caso de un Gobierno


Regional con el PESEM.
Tabla 5: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PESEM

16 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

De igual modo, se tiene el caso de un Gobierno Local con el PESEM:


Tabla 6: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PESEM

17 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Finalmente, el caso de un Gobierno Local con el Gobierno Regional:

Tabla 7: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON PDRL

18 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

5.3. Articulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) con


el sector/Territorio

En caso de un Plan Estratégico Institucional con el Territorio:


Tabla 8: ALINEAMIENTO DEL PEI CON EL PDRC

19 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

6. DIAGNÓSTICO

6.1. Identificación de los Servicios que presta el Estado

Identificar y listar los servicios que brinda la Institución Pública en el


Territorio, de acuerdo a sus competencias, plasmadas en su Ley de
creación o Reglamento de Organización y Funciones, y que se expresan
en su TUPA.

6.2. Niveles de Servicio por Sectores

Describir los niveles de servicios que ofrecen los Sectores y que fueron
presentados a la DGPMI2, los que forman parte de los servicios de la
Entidad para la cual se elabora el presente PMI.

6.3. Línea base de prestación de Servicios

Con los servicios identificados anteriormente y que son parte de los


servicios prestados por el sector en el territorio o por la Institución, elabore
una línea de base que informa el nivel de cobertura de los servicios
públicos o de infraestructura, existentes. En todo caso, esta línea de base
se construye identificando el nivel de oferta optimizada 3 de los servicios
públicos brindados a la población o de infraestructura expresada en
cantidad y calidad existentes.

6.4. Identificación de brechas por Servicios (Oferta y


Demanda)

Una vez establecida la línea de base por cada servicio público, se debe
determinar el nivel de Demanda Total de cada servicio en el sector o
territorio y establecer la diferencia entre la demanda total y el nivel de
oferta optimizada, ofrecida por el Estado; lo que representa la brecha a
ser atendida. A continuación se presenta una tabla ilustrativa sobre
ilustración

2
5ta Disposición Complementaria Final del Reglamento del D. L. 1252 del Sistema
Nacional de Programación Multianual de Inversiones - Invierte.pe.
3
Art N° 2 del N° 027-2017-EF que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional
de Programación Multianual de Inversiones - Invierte.pe.

20 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 9: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS E INDICADORES POR SERVICIOS

21 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tomar en cuenta que este proceso de diagnóstico debe ser participativo


identificando e involucrando a los principales actores relacionados en el
territorio (Gobierno Regional, Provincial y Distrital), a través de reuniones
de trabajo como “buenas prácticas”, así como con las unidades
ejecutoras, unidades formuladores y demás órganos del Invierte.pe.

7. IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES

7.1. Metas e Indicadores

Una vez que se cuenta con las brechas ya identificadas, se debe plantear
metas e indicadores de resultado para el posterior seguimiento y
evaluación del PMI. Para efectos de mayor claridad, se definen los
conceptos de Meta e Indicador, según el Reglamento de Invierte.pe:

Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite


describir características, comportamientos o fenómenos, a través de su
comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. Dichos
indicadores seguirán las pautas establecidas para los indicadores de
desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados.

Meta: Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha


determinada.

A manera de ejemplo, la siguiente tabla ilustra la identificación de brechas


y el establecimiento de indicadores y metas para el caso del Gobierno
Regional de Huánuco:

22 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 10: IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS, INDICADORES Y METAS

23 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

7.2. Cartera de Proyectos (ideas y no ejecutados)

El listado de ideas de proyectos de inversión constituye un agregado de


las necesidades de inversión que pueden ser ideas de creación,
ampliación, mejoramiento y recuperación de servicios, así como también
el caso de las inversiones que no constituyen proyectos, tales como
inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y
rehabilitación de los servicios públicos. En este momento se debe tomar
información del banco de inversiones e identificar también proyectos que
están en proceso de formulación – evaluación, viables y en ejecución para
determinar y evaluar su consideración en la cartera de proyectos del PMI.
Nótese que solo debe incluirse en el PMI proyectos que cierren brechas
de acceso a servicios o de infraestructura (cantidad y calidad).

Finalmente, mencionar que antes de programar una nueva inversión, se


debe asegurar la culminación de los proyectos en ejecución, así como la
operación y mantenimiento de los proyectos concluidos, de modo que los
bienes y/o servicios que generen estén a disposición de los beneficiarios
en el tiempo previsto4.

7.3. Criterios de Priorización

Para obtener un orden de prelación del listado de proyectos determinado


en el anterior literal, es necesario aplicar los criterios de priorización
definidos en los anexos 1 y 2 del Reglamento del Invierte.pe. Sin
embargo, de existir otros criterios, podrán ser considerados, siguiendo la
recomendación, de que la sumatoria de importancia en porcentajes,
hagan un total de 100 en P1 y 100 en P2, para cada proyecto a priorizar.

La siguiente tabla que proviene del Anexo 2 del Reglamento del


Invierte.pe, muestra los criterios de priorización para cada proyecto que
contribuye al cierre de brechas de acceso a los servicios públicos y de
infraestructura del territorio.

4
Paso 1 de la Tabla N° 2 de los Anexos del D.S. N° 027-2017-EF que aprueba el
Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones -
Invierte.pe.

24 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 11: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

CRITERIOS
P1 CRITERIOS ESPECIFICOS P2
GENERALES
Cumplimiento de los objetivos de los
Alineamiento
planes estratégicos sectoriales y
institucional
planes de desarrollo concertado.

Tamaño de la brecha, distancia entre


Asignación
la brecha promedio nacional y la
eficiente
brecha territorial, entre otros.

Nivel de pobreza, nivel


socioeconómico, tamaño de la
Inclusión
población, índice de desarrollo
social
humano, zona de frontera, ámbito
geográfico, entre otros.

Capacidad de financiamiento de la
Sostenibilidad operación y mantenimiento de
proyectos, entre otros.

… (Otros) … (Otros)

Fuente: Anexos del Reglamento de Invierte.pe

Una vez aplicado las ponderaciones (porcentajes) que corresponda,


según sea el servicio del proyecto del que se trate que para obtener el
ponderado final se tiene que hacer lo siguiente:

A continuación llenamos la Tabla de Criterios de Priorización anterior, la


misma que se ha simplificado mediante siglas de los criterios y las
ponderaciones correspondientes para el “Proyecto 1”, a modo de ejemplo,
ya sea para proyectos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o
Locales.

Tabla 12: TABLA DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

CRITERIOS CRITERIOS FÓRMULA DE PONDERADO


P1 P2
GENERALES ESPECÍFICOS PONDERACIÓN* (P1,P2)

CG1 10 CE1 5 CG1% * CE1% 0.005


CG2 20 CE2 30 CG2% * CE2% 0.06
CG3 60 CE3 60 CG3% * CE3% 0.36
CG4 10 CE4 5 CG4% * CE4% 0.005
TOTAL 100 TOTAL 100 SUMATORIA 0.43
Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

* CG1% = 10 / 100

25 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

De igual forma se puede ir aplicando los criterios de priorización para


cada uno de los proyectos determinados anteriormente en la cartera de
proyectos, obteniendo los ponderados en cada caso y luego ordenarlos
de acuerdo a los puntajes obtenidos, de mayor a menor, como se muestra
en la tabla siguiente5 el orden de priorización de las inversiones
(proyectos y demás inversiones).

Tabla 13: CARTERA DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

Proyectos por Servicio público con Orden


brecha

Proyecto 1 1 (0.43)

Proyecto 2 2 (0.X)

Proyecto 3 3 (0.X)

… …

Proyecto n n (0.X)

Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

Siguiendo la línea del ejemplo anterior, se presentan los cálculos para los
dos siguientes proyectos de inversión cuyos valores ponderados de
priorización son: “Proyecto 2” = 0.28; “Proyecto 3” = 0.25. Estos datos
serán útiles al momento de priorizar los proyectos.

No olvidar que este proceso de criterios de priorización debe ser


participativo, identificando e involucrando a los principales actores
relacionados en el territorio (Gobierno Regional, Provincial y Distrital), así
como con las unidades formuladoras y ejecutoras, y demás órganos del
Invierte.pe.

5 De acuerdo a la Tabla N° 2 de los Anexos del D.S. N° 027-2017-EF que aprueba


el Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones -
Invierte.pe

26 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

7.4. Cartera de Proyectos Priorizados

Para obtener la cartera de proyectos priorizados se deben listar todos los


proyectos con valores ponderados y ordenarlos según orden de prelación;
es decir, de mayor a menor valor ponderado, como se muestra a
continuación:

Tabla 14: CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS

Proyectos por Servicio público con brecha Orden


Proyecto 1 1 (0.43)
Proyecto 2 2 (0.28)
Proyecto 3 3 (0.25)
Proyecto 4 4 (0.22)

Proyecto 5 5 (0.18)

Proyecto 6 6 (0.16)

Proyecto 7 7 (0.15)

Proyecto 8 8 (0.14)

Proyecto 9 9 (0.12)

Proyecto 10 10 (0.10)

Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

Luego clasificar6 los servicios asociados con brechas en tres grupos,


de acuerdo a los criterios de priorización definidos en el anterior
literal (“c”) del numeral 7, del presente manual:

- Grupo 1: Prioridad muy alta

- Grupo 2: Prioridad alta

- Grupo 3: Prioridad media

En el Grupo 1 “Prioridad muy alta” se debe incluir como máximo la


tercera parte de la cantidad total de servicios públicos con brechas
detectadas. Como se muestra a continuación de cómo quedan los
grupos priorizados:

6 De acuerdo a la Tabla 2 de los Anexos del D.S. N° 027-2017-EF que aprueba el


Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones -
Invierte.pe

27 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 15: GRUPO DE MUY ALTA PRIORIDAD

Proyectos por Servicio público con brecha Orden


Proyecto 1 1 (0.43)

Proyecto 2 2 (0.28)

Proyecto 3 3 (0.25)

Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

Tabla 16: GRUPO DE PRIORIDAD ALTA

Proyectos por Servicio público con brecha Orden


Proyecto 4 4 (0.22)

Proyecto 5 5 (0.18)

Proyecto 6 6 (0.16)

Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

Tabla 17: GRUPO DE PRIORIDAD MEDIA

Proyectos por Servicio público con brecha Orden


Proyecto 7 7 (0.15)
Proyecto 8 8 (0.14)
Proyecto 9 9 (0.12)
Proyecto 10 10 (0.10)

Elaboración: Equipo GROWTH CORPORATION

Ordenarlos de esta manera permite la asignación presupuestal a los


proyectos, a los de mayor prioridad primero, luego a los que le siguen en
prioridad, hasta que se agote el presupuesto; por lo que, constituyen una
herramienta para la asignación presupuestal, considerando que hay una
restricción presupuestaria anual que depende del crecimiento del PBI.

28 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE


INVERSIONES 2018 – 2020

8.1. Programación Multianual de Inversiones 2018-2020

La Programación Multianual de Inversiones (PMI) debe considerar7 en la


cartera de proyectos priorizados, los siguientes campos de información
técnica para cada uno de los proyectos y/o de las inversiones:

 Eje priorizado del Plan Estratégico Institucional.


 Función o sector al que corresponde las inversiones.
 Nombre del proyecto o inversión
 Código SNIP, de ser el caso de un PIP que tienen perfil viable
y/o expediente aprobado o en proceso y se encuentre priorizado
previamente en la cartera de proyectos priorizados.
 Tipo de recurso: Indicar montos de recursos de Inversión y de
Operación y Mantenimiento correspondiente a cada uno de las
inversiones.
 Estado de la Inversión (Idea, en Formulación – Evaluación,
Viable, con Expediente Técnico o en Ejecución).
 Montos de inversión estimados para la Formulación, Expediente
Técnico y Ejecución del Proyecto.
 Monto para la operación y mantenimiento (recomendamos que
para el PMI se considere cada proyecto en dos filas, la primera
fila que muestre las cifras de inversión según año que
corresponda y la segunda que muestre los costos incrementales
de operación y mantenimiento en su programación).
 Orden de Prioridad de las Inversiones, con orden de prelación
 Fecha de inicio y término para la Formulación y la Ejecución del
proyecto.
 Años en los que se considera la Ejecución Presupuestal de los
proyectos.
 Modalidad de Ejecución recomendada
 La potencial fuente de financiamiento

A continuación se muestra el esquema final que debe tener la PMI en un


horizonte de los próximos tres años.

7
Art. N°4 del D.L. N° 1252 y Art. N° 10 del D.S. N° 027-2017-EF que aprueba el
Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones -
Invierte.pe

29 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 18: MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018 - 2020

30 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

8.2. Sostenibilidad de las Inversiones

En esta parte, se deberá sustentar la sostenibilidad del Programa


Multianual de Inversiones (PMI. Una forma de sustentar la sostenibilidad
del PMI podría ser la siguiente:

“El PMI es el resultado de un proceso que recoge las propuestas de


proyectos que devienen de los Planes Estratégicos así como también la
participación (diagnóstico y priorización) de los diferentes actores de la
institución y del territorio.

Por otra parte, el PMI constituye el marco de referencia orientador de la


formulación presupuestaria anual de las inversiones8; por lo que, es
requisito que las inversiones de los Gobiernos Regionales y Locales estén
orientadas al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos para que obtengan el financiamiento con transferencias del
Gobierno Nacional.

En este contexto, se evidencia que la sostenibilidad del PMI estará


garantizada”.

9. RECOMENDACIONES

En esta parte final del Programa Multianual de Inversiones (PMI), se deberá


enunciar las principales recomendaciones para su implementación,
enfatizando la contribución con el cierre de brechas, el fomento a la gestión de
las inversiones mediante capacitaciones, supervisiones, seguimiento,
evaluación ex post y lecciones aprendidas.

10. ANEXOS DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE


INVERSIONES

Considerar en anexos los siguientes cuadros y otra información detallada que


se considere necesario:

Cuadro Nº 01: Proyectos Priorizados y Presupuestados PIA 2017.

Cuadro Nº 02: Lista de idea de proyectos priorizados 2018 - 2020.

Cuadro Nº 03: Proyectos en ejecución física.

Cuadro Nº 04: Proyectos en ejecución.

8
Art. N° 10, numeral 8 del D.S. N° 027-2017-EF que aprueba el Reglamento de
Sistema Nacional de Programación y Gestión de Inversiones - Invierte.pe

31 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Cuadro Nº 05: Proyectos con expediente técnico aprobados.

Cuadro Nº 06: Proyectos en expediente técnico en elaboración.

Cuadro Nº 07: Proyectos viables.

Cuadro Nº 08: Lista de Inversiones de ampliación marginal, optimización,


reposición y rehabilitación.

11. ANEXOS DEL MANUAL

ANEXO 1: Anexo 3 Plantilla de Articulación de los Planes Estratégicos de la


Directiva N° 001-2014-CEPLAN. DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

ANEXO 2: Anexos 1 y 2 del Reglamento del D. S. N° 027-2017-EF que aprueba


el Reglamento de Sistema Nacional de Programación y Gestión de Inversiones
- Invierte.pe.

32 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ANEXO 1: ANEXO 3 DE LA DIRECTIVA N° 001-2014-CEPLAN

Anexo 3 Plantilla de Articulación de los Planes Estratégicos de la Directiva N°


001-2014-CEPLAN. DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

A. Plantilla de Articulación del Plan de Desarrollo Nacional y el Plan


Estratégico Sectorial Multianual

Tabla 19: ALINEAMIENTO DEL PESEM CON EL PLAN DE DESARROLLO


NACIONAL

Metas
Objetivo Nacionales Objetivo
Objetivo Línea Línea
Nacional Indicador Estratégico Indicador Meta
Nacional Base Base
Específico del PESEM

2016 2021

Fuente: CEPLAN

Nota: Los objetivos estratégicos del PESEM pueden contribuir a más de un


objetivo específico nacional del PEDN.

B. Plantilla de Articulación del Plan de Desarrollo Nacional y el Plan de


Desarrollo Regional Concertado

33 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 20: ALINEAMIENTO DEL PDRC CON EL PLAN DE DESARROLLO


NACIONAL

Metas
Objetivo Nacionales Objetivo
Objetivo Línea Línea
Nacional Indicador Estratégico Indicador Meta
Nacional Base Base
Específico PDCR

2016 2021

Fuente: CEPLAN

Nota: Los objetivos estratégicos del PDRC pueden contribuir a más de un


objetivo nacional específico del PEDN. Los objetivos considerados para la
articulación con el PEDN son de competencia exclusiva del Gobierno Regional.

C. Plantilla de Articulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual y


el Plan de Desarrollo Regional Concertado

Tabla 21: ALINEAMIENTO DEL PDCR CON EL PESEM

Objetivo Objetivo
Línea Línea
Estratégico Indicador Meta Estratégico Indicador Meta
Base Base
PESEM PDCR

Fuente: CEPLAN

Nota: Los objetivos estratégicos del PDRC pueden contribuir a más de un


objetivo estratégico del PESEM

34 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

D. Plantilla de Articulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual y


el Plan de Desarrollo Local Concertado

Tabla 22: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PESEM

Objetivo Objetivo
Línea Línea
Estratégico Indicador Meta Estratégico Indicador Meta
Base Base
PESEM PDCL

Fuente: CEPLAN
Nota: Los objetivos del PDLC pueden contribuir a más de un objetivo
estratégico del PESEM

E. Plantilla de Articulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado


y el Plan de Desarrollo Local Concertado

Tabla 23: ALINEAMIENTO DEL PDCL CON EL PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO

Objetivo Objetivo
Línea Línea
Estratégico Indicador Meta Estratégico Indicador Meta
Base Base
PDRC PDCL

Fuente: CEPLAN

Nota: Los objetivos del PDLC pueden contribuir a más de un objetivo


estratégico del PDRC.

F. Plantilla de Articulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual /


Territorio y el Plan Estratégico Institucional

35 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Tabla 24: ALINEAMIENTO DEL PEI CON EL PLAN ESTRATEGICO


INSTITUCIONAL

Objetivo
Objetivo
Estratégico Línea Línea
Indicador Meta Estratégico Indicador Meta
PESEM/ Base Base
Institucional
Territorio

Fuente: CEPLAN

Nota: Los objetivos del PEI pueden contribuir a más de un objetivo estratégico
del PESEM / Territorio.

36 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ANEXO 2: Anexos 1 y 2 del Reglamento del D. S. N° 027-2017-EF


que aprueba el Reglamento de Sistema Nacional de
Programación y Gestión de Inversiones - Invierte.pe

ANEXO 1

SECCIÓN A

Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de


servicios

Nombre de la entidad pública:

Fecha de elaboración:

Sector:

Función:

División funcional:

Grupo funcional:

Servicio público asociado:

Tipología del proyecto:

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

37 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

Nombre del indicador

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL


PROGRAMA PRESUPUESTAL

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

VALOR DEL INDICADOR


Para la PMI, considerar lo siguiente:
Valor de la brecha en los siguientes momentos:

1) A la fecha de envío del presente formato (Línea de base).

2) Valores durante el horizonte de la programación.


3) Valor al final del horizonte de la programación (meta).
4) Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años.

*Incluir los valores de las variables que participan en el


método de cálculo empleado para su obtención.
**La medición del indicador tiene que ser a nivel de
gobiernos
regionales, como mínimo.
JUSTIFICACIÓN

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

PRECISIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE CÁLCULO

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

FUENTE DE DATOS

BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

SINTAXIS

38 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Para efectos de la PMI, los sectores definirán los indicadores de brecha y


deberán elaborar sus fichas como mínimo con los siguientes aspectos: (i)
Nombre del indicador (Denominación de la medida que refleje la brecha entre
la oferta y demanda del servicio público bajo análisis), (ii) Definición o
descripción extensiva del indicador, (iii) Método de cálculo, (iv) Fuente de
datos, (v) Valor del indicador*.

Asimismo, deben seguir los procedimientos establecidos en la Guía


metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de
desempeño de los Programas Presupuestales9.

9Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/guia_seg_publicacion.pdf

39 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ANEXO 1 SECCIÓN B

Formato de presentación de los criterios de priorización


Tabla 1: Criterios de priorización

Describir y justificar10 los criterios generales y específicos a emplearse


para el ordenamiento de los servicios públicos con brechas
detectadas:

CRITERIOS
P1 CRITERIOS ESPECIFICOS P2
GENERALES

Cumplimiento de los objetivos


Alineamiento de los planes estratégicos
institucional sectoriales y planes de
desarrollo concertado.

Tamaño de la brecha, distancia


Asignación entre la brecha promedio
eficiente nacional y la brecha territorial,
entre otros.

Nivel de pobreza, nivel


socioeconómico, tamaño de la
Inclusión social población, índice de desarrollo
humano, zona de frontera,
ámbito geográfico, entre otros.

Capacidad de financiamiento
de la operación y
Sostenibilidad
mantenimiento de proyectos,
entre otros.

… (Otros) … (Otros)

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe


Nota:

P1: Ponderación de cada criterio general (valor de 1 al 100). Suma total de


los ponderadores tiene que ser igual a 100.

P2: Ponderación por cada criterio específico (valor de 1 al 100). Suma total
de los ponderadores asignados a cada criterio específico según el criterio
general donde se ubique, tiene que ser igual a 100.

10
La sustentación de los criterios generales y específicos empleados, así como sus
ponderaciones, deberá presentarse en un documento que será remitido a la DGPMI,
acompañando a este Anexo.

40 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Luego de identificar los criterios de priorización, se procederá a ordenar los


servicios públicos con brechas que serán atendidos con mayor preferencia,
de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2: Orden de prioridades por servicios públicos con brechas

I.-Grupo de prioridad muy alta:

Servicio público con brecha Orden

1
2

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

II.-Grupo de prioridad alta:

Servicio público con brecha Orde


n
1
2

n

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

III.-Grupo de prioridad media:

Servicio público con brecha Orde


n
1

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

Para el desarrollo de la tabla 2, considerar los siguientes pasos:

Paso 1: Antes de programar una nueva inversión, se debe asegurar la


culminación de los proyectos en ejecución, así como la operación y
mantenimiento de los proyectos concluidos de modo que los bienes y/o
servicios que generen estén a disposición de los beneficiarios en el tiempo

41 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

previsto, tomando en cuenta lo establecido en el artículo 86° del TUO de la


Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado
por Decreto Supremo N° 304-2012-EF, así como de los compromisos
asumidos mediante los contratos de concesión en el marco de las
Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos.

Paso 2: Clasificar los servicios asociados con brechas, de acuerdo a los


criterios de priorización definidos en la tabla N°1, en tres grupos:

- Grupo 1: Prioridad muy alta

- Grupo 2: Prioridad alta

- Grupo 3: Prioridad media

En el Grupo 1 “Prioridad muy alta” se debe incluir como máximo la tercera


parte de la cantidad total de servicios públicos con brechas detectadas, que
la entidad pública tiene responsabilidad de atender o garantizar su
prestación.

Paso 3: En cada grupo, ordenar de mayor a menor importancia los servicios


públicos con brechas detectadas, siendo “1” el de mayor importancia relativa
y “n” el de menor.

42 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

ANEXO 2

Formato de presentación de los criterios de priorización de


Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Tabla 1: Criterios de priorización

Describir y justificar11 los criterios generales y específicos a emplearse para


el ordenamiento de los servicios públicos con brechas detectadas:

CRITERIOS
P1 CRITERIOS ESPECIFICOS P2
GENERALES

Cumplimiento de los objetivos


Alineamiento de los planes estratégicos
institucional sectoriales y planes de
desarrollo concertado.

Tamaño de la brecha, distancia


Asignación entre la brecha promedio
eficiente nacional y la brecha territorial,
entre otros.

Nivel de pobreza, nivel


socioeconómico, tamaño de la
Inclusión social población, índice de desarrollo
humano, zona de frontera,
ámbito geográfico, entre otros.

Capacidad de financiamiento
de la operación y
Sostenibilidad
mantenimiento de proyectos,
entre otros.

… (Otros) … (Otros)

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe


Nota:

P1: Ponderación de cada criterio general (valor de 1 al 100). Suma total


de los ponderadores tiene que ser igual a 100.

P2: Ponderación por cada criterio específico (valor de 1 al 100). Suma


total de los ponderadores asignados a cada criterio específico según el
criterio general donde se ubique, tiene que ser igual a 100.

11
La sustentación de los criterios generales y específicos empleados, así como sus
ponderaciones, deberá presentarse en un documento que será remitido a la
DGPMI, acompañando a este Anexo.

43 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Luego de identificar los criterios de priorización, se procederá a ordenar los


servicios públicos con brechas que serán atendidos con mayor preferencia,
de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 2: Orden de prioridades por servicios públicos con brechas

I.-Grupo de prioridad muy alta:

Servicio público con brecha Orden

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

II.-Grupo de prioridad alta:

Servicio público con brecha Orden


1
2


n

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

III.-Grupo de prioridad media:

Servicio público con brecha Orden

Fuente: Anexo 2 del Reglamento Invierte.pe

Para el desarrollo de la tabla 2, considerar los siguientes pasos:

44 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

Paso 1: Antes de programar una nueva inversión, se debe asegurar la


culminación de los proyectos en ejecución, así como la operación y
mantenimiento de los proyectos concluidos de modo que los bienes y/o
servicios que generen estén a disposición de los beneficiarios en el tiempo
previsto, tomando en cuenta lo establecido en el artículo 86° del TUO de la
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado por Decreto Supremo N° 304-2012-EF, así como de los
compromisos asumidos mediante los contratos de concesión en el marco
de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos.

Paso 2: Clasificar los servicios asociados con brechas en tres grupos, de


acuerdo a los criterios de priorización definidos en la tabla N°1:

- Grupo 1: Prioridad muy alta

- Grupo 2: Prioridad alta

- Grupo 3: Prioridad media

En el Grupo 1 “Prioridad muy alta” se debe incluir como máximo la tercera


parte de la cantidad total de servicios públicos con brechas detectadas.

Paso 3: En cada grupo, ordenar de mayor a menor importancia relativa los


servicios públicos con brechas detectadas, siendo uno el de mayor
importancia y “n” el de menor.

45 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

12. BIBLIOGRÁFIA

 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2011. La


hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. 2 ª ed. Lima:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. ISBN 978-612-45549-6-4.
 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2014.
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema
Nacional del Planeamiento Estratégico. Aprobado por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD, y sus
modificatorias. Lima.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. [sin fecha]. Glosario de
Presupuesto Público [en línea]. [consulta: 21 de marzo del 2017].
Disponible en https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. 2016. Decreto Legislativo N º
1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Lima.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. 2017. Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Aprobado por Decreto
Supremo Nº 027-2017-EF. Lima.
 NACIONES UNIDAS. 2011. La brecha de infraestructura en América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. ISSN 1680-9017.
 NACIONES UNIDAS. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible [en línea]. [consulta: 21 de marzo del 2017].
Disponible en
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
 PROINVERSIÓN. [sin fecha]. Proceso de Promoción de la Inversión
Privada [en línea]. [consulta: 20 de marzo del 2017]. Disponible en:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/1/EVE/TALLER_APP_8
_NOV_2016/S1_Proceso_Promocion_de_la_Inversion_Privada.pdf
 PROINVERSIÓN. [sin fecha]. Rol de ProInversión en la Promoción de
Inversión [en línea]. [consulta: 20 de marzo del 2017]. Disponible en:
http://www.proinversion.gob.pe/foroica/PPT_Foro/cherrera.pdf
 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
2010. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del
Estado al servicio de la gente. Lima: Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo - PNUD. ISBN 978-9972-612-34-3.

46 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

© DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR

No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación


de la información, no transmitir alguna parte o la totalidad de esta
publicación, cualquiera que sea el medio empleado- electrónico,
mecánico, grabación, fotocopia, etc.- sin el permiso previo del autor.

47 ECON. JOSE HERRERA JARA


FORMULACIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI - SEGÚN EL INVIERTE.PE

48 ECON. JOSE HERRERA JARA

También podría gustarte