Está en la página 1de 2

COMO EL PARADIGMA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO NOS PERMITE INTERPELAR LA

REALIDAD DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA (CASO MONTES DE MARIA)

El pensamiento complejo fue acuñado por el filósofo francés Edgar Morin y aborda unas
diversas aristas, series de hechos históricos, económicos, políticos, culturales; son diversos
matices que el pensamiento complejo debe tener una mirada holística para poder comprender
el conflicto armado lo mas importante es analizar su estructura, forma organizativa de la
sociedad. El pensamiento complejo tiene que basarse en su propio campo, compaginando una
salida al problema. Particularmente en el caso del conflicto armado en Colombia, pues en el
caso de Monte de María, sabemos que este conflicto es una manera de como vemos la
humanidad circular hacia su propia destrucción teniendo en cuenta todo lo que se abordo en
el conversatorio sobre arte y pensamiento complejo, cada uno de los participantes
permitieron reflejar como desde la complejidad se puede llegar a una investigación mas
profunda; por medio del mundo sonoro que es un sistema común, en él se realiza ecosistemas
sonoros y vivos. Surge como un mundo de posibilidades para leer un territorio amplio desde
el sonido se identifica y se analiza los cambios que se generan en el paisaje sonoro de su
territorio.

El conflicto armado se comprende desde las personas que fueron víctimas de esta cruel
realidad, específicamente hablamos del pueblo San Juan Nepomuceno podemos ver esos
instantes de angustias, miedo, temor que se vivía durante este tiempo, nosotros como
espectadores nos conectamos y entendemos cada manera sonora de las personas que vivieron
cada incitación sonora para poder transmitir esos sentimientos y vivencias, dejarse llevar y
mucha concentración para poder conectarse y entender ese dolor tan imperdonable que ellos
pasaron y nos hace dar cuenta que enfrentaron su dolor. Por esto el arte nos enseña y nos
ayuda como a través del pensamiento complejo se puede recrear composiciones que relata
hechos del pasado y hoy en día todavía existen. En el ámbito ambiental y en relación con el
paradigma del pensamiento complejo, existen varios ejemplos, la naturaleza refleja de igual
manera lleva consigo todos los sucesos ocurridos en la época, también las personas pudieron
sentir y recordar hasta el punto de quedar marcados y así poder reflejarlo.

Por lo consiguiente concluyo que desde el punto de la complejidad nos despierta y al igual
permite imaginar y tener creatividad, es entender de como se obtiene distintos registros y
puntos de una misma situación; por consiguiente, la complejidad nos permite ir más allá ver
esas otras perspectivas del conflicto armado en Colombia (Caso Monte de María) y así
podemos reflejar a través del arte nos sumerge a ese mundo de poder sentir muy cercano el
conflicto.

DANIELA MARTINEZ PEREZ

CONVERSATORIO SOBRE ARTE Y PENSAMIENTO COMPLEJO.

ENEIDA LUS RAMIREZ Y MANUEL ZUÑIGA

I SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACION CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES

También podría gustarte