Está en la página 1de 18

0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?

A:OK 28/5/07 17:33 Página 4

ORTOGRAFÍA
1
2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Reglas generales de acentuación


1 Separa las sílabas de las siguientes palabras y 4 Justifica por qué llevan tilde o no las palabras que
rodea su sílaba tónica. se indican.

쮿 exámenes 쮿 calle 쮿 entrega almíbar ➜

쮿 pijama 쮿 arriba 쮿 carretilla laurel ➜

bufete ➜
쮿 iracundo 쮿 útil 쮿 acuático
órbita ➜
쮿 ultramar 쮿 sutil 쮿 remisión
difícil ➜
쮿 camión 쮿 flores 쮿 cántaro
pinar ➜
쮿 rosario 쮿 enjaular 쮿 quien
rápido ➜
쮿 obstrucción 쮿 mientras 쮿 atlántico
canción ➜
쮿 transparente 쮿 así 쮿 decepción
cómetelo ➜
2 Clasifica en la tabla inferior las siguientes palabras.
5 Coloca la tilde donde corresponda, de modo que
estas oraciones aparezcan correctamente escritas.
séptimo cocodrilo ágil feliz perfil salí
cabeza melancólico cóctel ciempiés a) Tienes un album de fotos magnifico.

b) Prestame el lapiz, por favor.


Con tilde
Agudas c) Llego el ultimo porque nadie lo espero.
Sin tilde
d) Miki es un perrito docil, no es nada feroz.
Con tilde
Llanas e) Hector vendra hacia las tres.
Sin tilde
f ) Esto es un paramo, no hay ni un arbol.
Esdrújulas
g) Se rompio el femur jugando al futbol.

h) Se siente muy debil y sin animo.


3 Añade tilde a las palabras que la necesiten.

쮿 arbol 쮿 nectar 쮿 azucar 6 A continuación tienes una lista de apellidos muy


comunes en castellano. Añade la tilde a aquellos
쮿 color 쮿 datil 쮿 miercoles que la precisen.
Literatura

쮿 apostol 쮿 joven 쮿 margen 쮿 Velazquez 쮿 Muñoz 쮿 Lopez

쮿 margenes 쮿 alguno 쮿 movil 쮿 Ballesteros 쮿 Gomez 쮿 Collado

쮿 metal 쮿 aprendiz 쮿 brujula 쮿 Hernandez 쮿 Estevez 쮿 Sanchez


y

쮿 Perez 쮿 Martinez 쮿 Nuñez


castellana

쮿 dieciseis 쮿 pie 쮿 puntapie


쮿 Valle 쮿 Ojeda 쮿 Funez
쮿 poeta 쮿 conyuge 쮿 camino

쮿 complice 쮿 rapido 쮿 hospital 7 ¿Qué regla general de acentuación has aplicado en


la actividad 6?
쮿 carcel 쮿 madrugar 쮿 huir
Lengua

쮿 coliflor 쮿 alba 쮿 amapola Se escriben con tilde las palabras

쮿 avaro 쮿 anecdota 쮿 proteina


4
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 5

ORTOGRAFÍA
2
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


1 Completa la siguiente regla sobre la acentuación 5 Conjuga estos tiempos verbales en primera persona
de diptongos y triptongos. del singular y contesta al dorso las cuestiones.

Verbo Pret. imperf. ind. Condicional simp.


Las palabras que contienen diptongos o trip-
haber
tongos (unión de ) siguen
comer
abrir
2 Subraya los diptongos o triptongos de estas pala-
bras y coloca la tilde si es necesario. 쮿 Las formas verbales que has escrito ¿contienen
diptongos o hiatos?
쮿 miercoles 쮿 paciencia 쮿 huella
쮿 ensuciais 쮿 sabeis 쮿 fuelle
쮿 ¿Cómo es la vocal en la que recae la tilde, abierta
쮿 copiais 쮿 copiar 쮿 cambiar o cerrada?

쮿 caliente 쮿 huesped 쮿 varios


쮿 acentuais 쮿 fueramos 쮿 estiercol 6 Completa la información del recuadro sobre las
reglas de acentuación de hiatos.
3 Coloca ahora la tilde en estos otros términos. ¿Qué
regla de acentuación has aplicado?
쮿 Los hiatos también siguen las
쮿 ventiun 쮿 cuidate 쮿 ruido
쮿 Si el acento recae sobre la vocal
쮿 huisteis 쮿 destruido 쮿 contribuis
( , ) de un hiato, dicha vocal siempre
쮿 lingüistica 쮿 fluir 쮿 ciudad
. Ejs.:
쮿 casuistica 쮿 viuda 쮿 cuidado
7 Escribe las tildes que faltan en el texto.
4 Observa las siguientes palabras y realiza los pasos
que se detallan a continuación. Sin rumbo
1.º Separa las sílabas con una barra. Cuando sali me despeje un poco, pero hacia
mucho frio y empece a tiritar. […] Me fui hasta
2.º Rodea con un círculo los diptongos y subraya Madison Avenue y me puse a esperar el autobus por-
los hiatos. que me quedaba muy poco dinero y queria empezar
3.º Indica si se trata de una palabra aguda, llana o a economizar. Pero de pronto me di cuenta de que
esdrújula. no queria ir en autobus. Ademas no sabia hacia Literatura
donde tirar. Al final eche a andar en direccion al
4.º Añade tilde si es necesario y explica por qué lo parque. Se me ocurrio acercarme al lago para ver si los
has hecho. patos seguian alli o no. Aun no habia podido averi-
guarlo, asi que como no estaba muy lejos y no tenia
empeorar ➜ adonde ir, decidi darme una vuelta por ese lugar.
poema ➜ J. D. SALINGER
y

El guardián entre el centeno, Alianza


castellana

leimos ➜
8 Localiza en el texto de la actividad 7 las palabras
heroe ➜ con diptongo o hiato y cópialas.
aeroplano ➜ Con diptongo
caisteis ➜
Lengua

poetico ➜ Con hiato


huida ➜
5
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 6

ORTOGRAFÍA
3
2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Acentuación de compuestos y de adverbios en -mente


1 Lee los siguientes adjetivos y pon tilde en aquellos 5 Completa el recuadro con la regla de acentuación
que lo necesiten. Forma, a continuación, adverbios de las palabras compuestas con guion.
acabados en -mente con cada uno de ellos. No olvi-
des acentuarlos correctamente. En los compuestos con guion, cada elemento
facil ➜
feliz ➜
cortes ➜
debil ➜ 6 Rellena la tabla siguiendo los pasos que se indican
a continuación.
amable ➜
1.º Forma palabras compuestas combinando los
leve ➜ lexemas que aparecen en los recuadros.
bueno ➜ 2.º Escribe, después, una oración con cada uno de
inutil ➜ esos términos.

sutil ➜ veinte pie tío tras punta

solido ➜ puntas vivo césped pies


repentino ➜ saca y corta tres
comun ➜
Compuesto Oración
2 Justifica por qué llevan o no tilde las palabras de la
actividad 1.

Los adverbios acabados en

7 Sustituye los sintagmas subrayados por los pro-


3 Forma adjetivos numerales ordinales a partir de los nombres enclíticos correspondientes. Escribe la
siguientes componentes. Añade las tildes donde tilde en aquellas formas verbales resultantes que
sea necesario. lo requieran.
décimo  séptimo ➜ a) Busca el coche. ➜
Literatura

vigésimo  primero ➜ b) Cuenta la película. ➜


trigésimo  séptimo ➜ c) Dé las gracias a Carmen. ➜
décimo  segundo ➜ d) Entrega el libro a Mar. ➜
vigésimo  cuarto ➜
y

e) Dio el regalo a Jorge. ➜


castellana

4 Pon tilde en los compuestos que lo necesiten. 8 ¿Qué palabras se esconden tras las definiciones?
Añade las letras que faltan, incluyendo las tildes
쮿 teorico-practico 쮿 astur-leones
necesarias, y darás con ellas.
쮿 historico-artistico 쮿 cirujano-anestesista
1. Con timidez. T NTE
쮿 castellano-leones 쮿 politico-militar
Lengua

2. Refrigerio. T EMP
쮿 fisico-quimico 쮿 franco-aleman 3. El número 16. D S
쮿 hispano-suiza 쮿 medico-odontologo 4. Que no tiene fin. S N N
6
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 7

O R LT EONGGRUAAF Í A
2
4
Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


1 Subraya los monosílabos de las oraciones. 5 Coloca las tildes necesarias en los interrogativos y
en los exclamativos.
a) No sé quién viene el día diez.
a) ¡Cuanto lo siento! Es que no sabía nada.
b) Si vais al cine, avisadme.
b) ¿Quien tiene el balón? Quien tenga uno, que lo
c) La piel morena resiste mejor el sol. traiga.
d) No me parece bien comer tanto pan. c) ¡Como me gustan las vacaciones!
e) ¿Cuál es tu número favorito? El seis. d) ¿Cual es la mejor novela que has leído de Pío
Baroja?
2 Subraya los monosílabos de las siguientes oraciones
y justifica al dorso por qué llevan o no tilde. e) ¿Que me decías, que vaya contigo o que me
quede estudiando?
a) Mi primo fue a Granada el fin de semana.

b) Este libro es para mí, no para ti. 6 En las siguientes oraciones, añade las tildes en los
monosílabos que lo necesiten.
c) Él juega más al fútbol que yo.
a) Dijo que si, que le de usted la noticia.
d) Juan nos dio el regalo y se marchó.
b) Vino mi hermano, pero Juan no lo vio.
e) Quiero que me dé el libro de historia.
c) El libro es para mi, si tu no lo quieres.
3 Completa la información del recuadro. d) El sábado pasado fui con el a Valencia.

쮿 Los monosílabos son palabras formadas por e) No se si se lo diremos o no.

7 Añade las tildes que faltan en el siguiente texto y


justifica debajo por qué la has puesto en cada uno
쮿 En general, se escriben tilde.
de los casos.
쮿 Algunos llevan tilde para distinguirse de
Hipotesis
otros monosílabos que tienen la misma
Se lo explicare de la forma mas clara y breve
, pero distinta posible. Vera usted, nuestra primera hipotesis fue
la de que el guardian de noche franqueo la entrada
. Esta tilde recibe el
al asesino y que, por tanto, este habia de ser alguien
nombre de en quien el confiara: un familiar, un amigo, o bien,
una persona relacionada con el museo. Usted,
señor director, estaba incluido en el ultimo de los
4 Completa las oraciones con los monosílabos que Literatura
supuestos. Era una de esas personas de las que el guar-
aparecen en los recuadros.
dian de noche nunca desconfiaria en el hipotetico
caso de que por algun motivo hubiera decidido
se / sé si / sí te / té
regresar al museo.
más / mas tu / tú mi / mí Concha LÓPEZ y Carmelo SALMERÓN
El visitante de la madrugada, Bruño
y

a) No cuándo llegará pedido.


castellana

He añadido tilde
b) lo quería regalar, no lo quiso.

c) quieres, te preparo un

d) Ese es abrigo, no es el tuyo.


Lengua

e) ¿Quieres ? , dame un poco.

f ) Mañana lo diré.

g) Para no hay regalos, son para esa chica.


7
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 8

ORTOGRAFÍA
2
5
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Uso de las letras b, v 5 Explica el uso de b o v en estas palabras.

voy ➜
1 Completa al dorso la siguiente tabla con las formas
correspondientes a las tres primeras personas del despectiva ➜
singular del pretérito imperfecto de indicativo de bibliografía ➜
los verbos que se indican.
cabía ➜
cantar ir lavar jugar cavar
iba ➜
1.ª
biblioteca ➜
2.ª
3.ª 6 Completa las siguientes oraciones con la palabra
adecuada.
2 Escribe el infinitivo de estas formas conjugadas. a) Me llevo el carrete a (rebelar / revelar)
Deduce, después, la regla del recuadro.
b) La tripulación se (rebeló / reveló)
contribuyeron ➜ contra su capitán.
servíamos ➜ c) Seguramente no tengamos entradas por no
subiré ➜ (haber / a ver) llegado a tiempo.

prohibieron ➜ d) Voy (haber / a ver) qué hora es.

hervía ➜ e) Si (bienes / vienes) con nosotros,


te invitamos a un café.
distribuyamos ➜
f ) Donó todos sus (bienes / vienes)
concebiste ➜ a la universidad.
vivían ➜
g) Le contagió el (bacilo / vacilo) de
la tuberculosis.
Se escriben con los verbos cuyo
h) Soy inseguro y (bacilo / vacilo)
infinitivo acaba en y en , cuando tomo decisiones.
excepto , y
i ) Cuando Cristina cumpla dieciocho años, podrá
(botar / votar)
3 Forma dos adjetivos con cada terminación.
j ) Esta pelota amarilla (bota / vota)
-ave -avo / a -eve -evo / a -ivo / a mejor que la otra.
Literatura

7 Completa con b o v las palabras del texto.


El viaje en tren
Los ár oles de la tarde se desliza an en silen-
cio a muy poca distancia del tren. Ella entrecerró los
ojos. El paso fugaz de los ramajes resulta a así más
y

Completa las oraciones con los verbos estar, andar sugerente.


castellana

4
y tener conjugados adecuadamente. Théodore Bertrand permaneció a sorto un lar-
go tiempo. Sus ojos a iertos parecían mirar el pai-
a) El año pasado en Málaga.
saje sin er nada. El traqueteo del agón sacudía
b) Ayer tres horas y estoy cansada. le emente su figura, como dándole una ida
mecánica, de a eriado autómata, que al estropear-
Lengua

c) No suerte en la carrera y no ganó. se y perder los mo imientos, se hu iese quedado


tam ién sin expresión en el rostro.
d) Marina muy contenta ayer.
Joan Manuel GISBERT
e) Era muy pequeño y aún a gatas. La mansión de los abismos, Planeta & Oxford
8
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 9

O R T LO EGNR GA UF AÍ A
2
6
Uso de las letras g, j

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


4 Sustituye los espacios en blanco por la forma con-
veniente de los siguientes verbos.
1 Observa cómo se escriben las siguientes palabras y
elegir girar exigir traer
deduce una regla sobre el uso de la letra g y otra
sobre el uso de la j. deducir traducir introducir
쮿 magia 쮿 traje 쮿 genio
a) Jaime el pie en un agujero
쮿 higiénica 쮿 esqueje 쮿 margen y cayó de bruces.

쮿 aterrizaje 쮿 girasol 쮿 asemeje b) ¿ tú este texto latino cuando


estudiabas?
쮿 gitano 쮿 potaje 쮿 tejer
c) Por las pistas, Sherlock Holmes
쮿 religioso 쮿 coger 쮿 garaje que las joyas no habían sido robadas.

d) Hoy, en clase, a nuestro


쮿 Se escriben con g representante.

e) usted a la derecha y
쮿 Se escriben con j encontrará el parque.

f ) ¡Yo les la hoja de


reclamaciones!
2 Las sílabas de estas cinco palabras están desorde- g) Miguel, Diego y yo ayer el coche
nadas. Ordénalas y escribe una oración con cada de mi madre.
una de ellas.

GE LI A RAR 5 Cita una palabra de la misma familia léxica que las


que figuran a continuación y construye una oración
con ella.

conserje ➜
TE GEN UR
masaje ➜

sugerir ➜

JE GU A TAS tejer ➜

digerir ➜

6 Escribe las palabras correspondientes a las siguien-


JON GUI A tes definiciones. Literatura

: ciencia que trata de la

TAL DI GI descripción de la Tierra.

: ciencia que estudia el


y

origen, la formación y la estructura de la Tierra.


3 Completa la tabla con verbos que terminen en -ger,
castellana

-gir y -gerar. : parte de las matemáti-

-ger cas que trata de las medidas de extensión.


-ger
: perteneciente o relativo
Lengua

al centro de la Tierra.
-gir -gir
: ciencia que estudia la
-gerar
física terrestre.
9
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 10

ORTOGRAFÍA
7
2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Uso de la letra h 5 Completa las oraciones con la palabra correcta.

a) Cuando se (abría / habría) la puerta,


1 Completa la tabla con la primera persona del sin- podíamos ver la función.
gular de los tiempos señalados del modo indicativo.
b) De saber que venías, te (abría / habría)
haber habitar hablar llamado.

c) La existencia de desigualdades sociales es un


Presente
(echo / hecho) indiscutible.
Pret.
d) Mi abuelo siempre (echa / hecha)
imperf.
azúcar al café.
Pret. perf.
simple e) Lamento que no me (hallas / hayas)
llamado.
Futuro
f ) (Halla / Haya) el área del rectángulo.
Condicional
g) Déjame el libro (ahí / hay)

2 Ahora, escribe en la tabla la primera persona del h) En esta calle (ahí / hay) muchas
singular de las formas verbales del modo subjuntivo tiendas.
de los siguientes verbos.
i ) ¡(Ay / Hay) de ti, como te pille!,
hacer hinchar huir exclamó el capitán al ver huir al ladronzuelo.

Presente 6 Busca términos sinónimos de las siguientes pala-


bras que empiecen por h.
Pret.
imperf. lastimar ➜ asesinato ➜

Futuro saciado ➜ sor ➜

robo ➜ sumir ➜
3 Forma palabras relacionando los componentes de
las dos columnas y explica al dorso el significado supuesto ➜ vivir ➜
de los términos resultantes.
rastro ➜ griego ➜

hecto- ciclo 7 Escribe al menos tres palabras derivadas de las si-


guientes.
hiper- terapia
hemi- sexual exhibir
+
hetero- sílabo
ahorrar
Literatura

hexa- litro
hidro- tenso ahogar
heredar
4 Escribe seis palabras que comiencen por cada una
8 Averigua qué palabras se esconden detrás de estas
y

de las siguientes sílabas.


definiciones. Todas ellas llevan h intercalada.
castellana

hue-
: coche, medio de transporte.

hui- : vapor, niebla.


Lengua

: joya, adorno precioso.


hie-
: cojín para reposar la cabeza.
10
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 11

O R T LO EGNR GA UF AÍ A
2
8
Uso de las letras ll, y

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


6 Añade ll o y de modo que estas palabras aparezcan
correctamente escritas.
1 Escribe una oración con cada una de las siguientes 쮿 bote a 쮿 pla a 쮿 esca ola
palabras.
쮿 jo a 쮿 caba o 쮿 pa aso
valla ➜
쮿 hue a 쮿 desarro o 쮿 a uda
vaya ➜
쮿 se o 쮿 cu o 쮿 bo o
malla ➜
쮿 ensa o 쮿 endo 쮿 ba eta
maya ➜
쮿 ta a 쮿 fa o 쮿 va e
halla ➜
7 Escribe oraciones en las que utilices de forma ade-
haya ➜ cuada los siguientes términos.

2 Anota cuatro palabras terminadas en -illa y en -illo disyuntiva ➜


que no sean diminutivos.
proyecto ➜
-illa subyugado ➜
-illo yacimiento ➜

yermo ➜
3 Escribe el diminutivo de estos términos añadiendo
-illa, -illo.
8 Completa la información del recuadro.
boca ➜ pez ➜

cuaderno ➜ rabo ➜ Se escriben con todas las palabras que


, excepto
lámpara ➜ ratón ➜
y . Ejs.: murmullo, orgullo, ,
nariz ➜ ventana ➜
, , .
4 Completa las siguientes oraciones con la forma ver-
bal correspondiente. 9 Completa la tabla con el gerundio de los verbos
a) Estaban (leer) un libro de indicados.
astronomía.
atribuir caer construir creer
b) Para matricularte en el instituto, es preciso que
antes (ir) a pedir el impreso.
Literatura
distribuir fluir huir oír
c) El corredor iba muy deprisa y (caerse)
de la bicicleta.

d) Ellos (creer) todo lo que 10 Indica qué palabras, escritas con ll o y, se ajustan
les dije. a estas definiciones.
y

e) Grité cuanto pude, pero no me (oír)


castellana

nadie. : señalar por debajo con una raya.

f ) La liebre (huir) al ver al cazador. : error, equivocación por descuido.

5 ¿Qué regla ortográfica has aplicado en la actividad 4? : útil que sirve para rallar.
Lengua

Se escriben con las formas verbales : poner una inyección.

cuyo infinitivo : cometer un fallo.


11
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 12

ORTOGRAFÍA
9
2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Uso de las letras s, x y r, rr 5 Localiza en esta sopa de letras diez palabras que
empiezan por estra- o por extra- y anótalas en la
tabla inferior donde corresponda.
1 Completa la información del recuadro sobre las
normas de uso de la letra x.
P N O I C I D A R T X E Z
Q E R O E L E P Q A T S I
Se escriben con x:
R Y A G S K S K I N A T R
쮿 Las palabras que empiezan por los prefijos
O Z L F T A T J A S Z R N
Ejs.: Ñ V U B R Y R G F D V A A
쮿 Las palabras que comienzan por A I G P A O A Y C E M B V
seguido de Ejs.: R M N S Z V T I F O B I A
T Ñ A D A B E Q D H H S Z
2 Agrupa estas palabras en cuatro familias léxicas. X W R R Z C G T U A H M E
쮿 expresar 쮿 esplendor 쮿 expectativa E S T R A F A L A R I O S
L X S O R U M A R T X E T
쮿 espectador 쮿 espléndido 쮿 expresivo
E K E X T R A P L A N A R
쮿 inexpresivo 쮿 espectacular 쮿 expresión
쮿 expectación 쮿 esplendoroso 쮿 expresividad estra-

쮿 expectante 쮿 esplendidez 쮿 espectáculo extra-

6 Añade r o rr, de forma que las palabras aparezcan


1.ª
correctamente escritas.

쮿 en edo 쮿 al ededo 쮿 co e
2.ª
쮿 en edade a 쮿 ja ón 쮿 ca o

쮿 en iquece 쮿 ocu i 쮿 Is ael


3.ª
쮿 sin azón 쮿 ce o 쮿 eal

4.ª 쮿 epa able 쮿 a eza 쮿 egión

쮿 a abal 쮿 a ast a 쮿 fe oca il


3 Escribe tres términos que lleven x delante de las
7 Escribe diez palabras donde la letra r represente el
siguientes combinaciones de letras.
sonido débil entre dos vocales, y otras diez en las
Literatura

que la grafía rr represente el sonido fuerte entre


-pli
dos vocales.
-pre
Débil
-pri
Fuerte
-plo
y
castellana

8 Añade el prefijo i- a las siguientes palabras y explica


4 Completa con s o x las siguientes palabras. qué ocurre. Fíjate en el ejemplo.
쮿 e clavo 쮿 e ten ión 쮿 e ótico real ➜ irrealreal remediable ➜
쮿 e calofrío 쮿 e ceder 쮿 e terior rompible ➜ resistible ➜
Lengua

쮿 e hibición 쮿 e pontáneo 쮿 e clarecer radiar ➜ regular ➜


쮿 e plendor 쮿 e encia 쮿 e pe o relevante ➜ repetible ➜
쮿 e cluir 쮿 te to 쮿 sinta i racional ➜ reparable ➜
12
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 13

O R T LO EGNR GA UF AÍ A
10
2
Uso de las letras c, z,-d, y del grupo -cc-

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


1 Completa la información del recuadro sobre las 5 Completa la tabla con el singular de las palabras
normas de uso de las letras c, z, y d. indicadas.

maldades vecindades huéspedes


쮿 Se escribe c ante las vocales ,
y z ante las vocales , ,
ciudades edades habilidades
Ejs.: , ,
쮿 Se escribe d al final de y
juventudes paredes verdades
de las palabras cuyo plural termina en
Ejs.: , ,
6 Escribe los sustantivos que se corresponden con los
2 Completa con c o z las siguientes palabras, de forma siguientes adjetivos. Observa el ejemplo.
que figuren correctamente escritas. débil ➜ debilidad lento ➜
쮿 a ar 쮿 ine 쮿 oología dócil ➜ malo ➜
쮿 eleste 쮿 a ería 쮿 umo fiel ➜ recto ➜
쮿 oquete 쮿 eporro 쮿 imentar inepto ➜ seco ➜
쮿 po o 쮿 i atri 쮿 a era inquieto ➜ veloz ➜
쮿 empe ar 쮿 alamero 쮿 ar a
7 Busca en la sopa de letras los apellidos que se deri-
van de los nombres indicados.
3 Escribe términos de la misma familia léxica que los
contenidos en la tabla, en los que aparezca el grupo
Álvaro Jimeno Martín Nuño
-ct-. Fíjate en el ejemplo.
Lope Benito Sancho Rodrigo
perfección corrección dirección
A L Z E N I T R A M
perfecto
B D C F E G K H I J
satisfacción traducción extracción
N R O D R I G U E Z
O Q N S P R Z M L Z
atracción infracción lección B E N I T E Z N U E
Literatura
B C J D N A G U T R
L E K E F I H Ñ P A
4 Completa las siguientes oraciones con las formas
O Ñ M I L O P E Z V
del verbo hacer indicadas entre corchetes.
K I J H U I X Z Q L
a) María, por favor, [2.ª pers. sing., imperativo]
J S A N C H E Z R A
la cama.
y
castellana

b) Ayer [1.ª pers. sing., pret. perf. simple de ind.] 8 Completa las siguientes palabras añadiendo -d o -z
una redacción sobre el Caribe. finales y forma sus plurales.

c) Me gustaría saber quién [3.ª pers. sing., pret. 쮿 re 쮿 disfra 쮿 rapa


perf. simple de ind.] esto.
쮿 pasa 쮿 efica 쮿 maí
d) [2.ª pers. pl., imperativo] lo que os
Lengua

쮿 capa 쮿 mati 쮿 lombri


he dicho.
쮿 aba 쮿 honrade 쮿 soe
e) No esperaba que lo [2.ª pers. pl., pret. imperf.
de subj.] tan pronto. 쮿 céspe 쮿 subi 쮿 vera
13
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 14

ORTOGRAFÍA
11
2
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Uso de los signos de puntuación (I)


1 Añade comas donde consideres necesario. 5 Marca en rojo las comas; en azul, los puntos y
coma, y en negro, los puntos que aparecen en el
a) Mis padres fueron a Mallorca; nosotros a París. siguiente texto.
b) Miguel habla inglés francés portugués… La gentes del pueblo
c) Le pidió aunque poco entusiasmada que fuera Allí estaban las ancianas campesinas vistiendo
con ella a aquel concierto. sus mejores ropas negras, y sus maridos encorvados
d) Por favor Marta tráeme la toalla. como olivos, con sus anchos bigotes blancos; los more-
nos y musculosos pescadores, tiznadas sus camisas
e) Tiene ya me parece dieciocho años. de la oscura tinta de las sepias; y también los enfer-
mos, los retrasados mentales, los tísicos, los inválidos,
f ) María ¡qué guapa has venido! viejos que apenas podían andar y niñitos envuel-
g) Es elegante divertida amable y muy inteligente. tos y liados como gusanos en su capullo, con sus
caritas pálidas […]. Había incluso unos cuantos
h) Este parque la Alameda es del siglo XVIII. pastores albaneses, mocetones bigotudos de aspecto
salvaje, con el cráneo pelado y enfundados en gran-
2 Explica qué reglas has aplicado para colocar las des pieles de borrego.
comas en la actividad 1.
Gerald DURRELL
Mi familia y otros animales, Alianza
a)

b) 6 Explica qué reglas se han aplicado en el empleo de


la coma, del punto y coma y del punto en el texto
c) de la actividad 5.
d)
쮿 Se usa la coma para
e)

f)

g)
쮿 Se usa el punto y coma para
h)

3 En cada una de estas oraciones falta un signo de


punto y coma. Escríbelo donde sea preciso.
쮿 Se usa el punto para
a) Hoy vamos al cine la próxima semana iremos al
teatro.
Literatura

b) Miguel de Cervantes escribió el Quijote William


Shakespeare, Hamlet, Otelo…
7 Añade ahora tú los signos de puntuación que consi-
c) Hoy tengo reunión no vendré a comer.
deres necesarios en este otro fragmento del escritor
d) Madrid, capital de España Lisboa, de Portugal Gerald Durrell.
París, de Francia…
y

—No seas asqueroso hijo Son unos perritos muy


castellana

simpáticos y muy leales según dicen


4 Justifica el uso que has hecho del punto y coma en
la actividad 3. —Naturalmente que tendrán que ser leales a
cualquiera que se interese por ellos no creo que pue-
a)
dan contar con muchos admiradores en el mundo
b) —No tienes por qué denigrarlos de ese modo y
Lengua

además tú no eres quien para hablar de belleza al


c) fin y al cabo no es el exterior lo que importa
Gerald DURRELL
d) Mi familia y otros animales, Alianza
14
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 15

ORTOGRAFÍA
12
Uso de los signos de puntuación (II)

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


1 Coloca el signo de dos puntos donde sea conve- 4 Completa las siguientes enumeraciones empleando
niente en las siguientes oraciones. puntos suspensivos.

a) Vinieron a la fiesta varios amigos Marina, Carlos a) El roscón lleva: harina, leche, huevos
y Ángela.
b) Los grandes ríos de España son: Duero, Tajo
b) Querida Carmen Te escribo desde la playa…
c) Lo veo todos los días de la semana:
c) El profesor nos dijo «El examen será el día 9».
d) Vimos todo tipo de peces en el Oceanogràfic:
d) Me gusta la comida natural verduras, frutas,
hortalizas.
5 Escribe puntos suspensivos o punto, según corres-
e) Mi madre me dijo «No te olvides del cumplea- ponda, en estas oraciones.
ños de tu tía».
a) Libros, revistas, cómics: hay de todo en esta
tienda
2 Justifica el uso de los dos puntos en la actividad 1.
b) Tengo muchas aficiones: la música, la lectura
a)
c) Jirafas, leones, elefantes, había de todo en
aquel zoológico
b)
d) Es normal que llueva Ya se sabe que en abril
c)
6 Añade signos de interrogación o de exclamación
donde sean necesarios.
d)
a) Caramba Cómo has podido entrar
e) b) Hola Qué te trae por aquí
c) Qué simpática es
3 Transforma en estilo directo estas oraciones.
d) En qué año emigró tu abuelo
a) María Jesús me dijo que compraría el libro de
García Márquez. e) Hace un calor terrible Cambiamos de sitio

b) La noticia dice que la policía detuvo rápida-


7 Observa tu respuesta a la actividad 6 y tacha la
mente a los ladrones.
opción incorrecta.
c) Mi madre me preguntó si había aprobado el
examen. Detrás de los signos de interrogación y de Literatura
exclamación se escribe / no se escribe punto.
d) La crítica recomienda que los niños vayan
acompañados de sus padres.
8 Escribe al dorso en estilo directo las siguientes fra-
e) La receta dice que hay que añadir a la salsa una
ses en estilo indirecto.
pizca de sal y de pimienta.
y

a) Mis amigos dijeron que irían de vacaciones a


a) Ibiza ➜
castellana

b) La cantante aseguró que próximamente graba-


b) ría un disco. ➜

c) c) El padre afirmó a Ana que pronto tendría una


motocicleta. ➜
Lengua

d) d) El juez adelantó que sería un juicio largo. ➜

쮿 ¿Qué signos de puntuación has utilizado en estas


e) frases?
15
03-21 0S3LLMF(T-2007).ORTOGRAFI?A:OK 21/6/07 22:53 Página 16

SOLUCIONARIO

En las palabras que contienen un diptongo formado por


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1. Reglas generales de acentuación (página 4)


dos vocales cerradas (iu), la tilde se coloca sobre la
1 e- xá -me-nes; pi- ja -ma; i-ra- cun -do; ul-tra- mar ; ca- segunda.
mión ; ro- sa -rio; obs-truc- ción ; trans-pa- ren -te; ca -lle;
a- rri -ba; ú -til; su- til ; flo -res; en- jau -lar; mien -tras; 4 empeorar ➜ em / pe / o / rar. Palabra aguda.
a- sí ; en- tre -ga; ca-rre- ti -lla; a- cuá -ti-co; re-mi- sión ; poema ➜ po / e / ma. Palabra llana.
cán -ta-ro; quien ; at- lán -ti-co; de-cep- ción . leímos ➜ le / í / mos. Palabra llana.
2 héroe ➜ hé / ro / e. Palabra esdrújula.
Con tilde salí, ciempiés
Agudas aeroplano ➜ a / e / ro / pla / no. Palabra llana.
Sin tilde feliz, perfil caísteis ➜ ca / ís / teis. Palabra llana.
Con tilde ágil, cóctel poético ➜ po / é / ti / co. Palabra esdrújula.
Llanas hui da ➜ hui / da. Palabra llana.
Sin tilde cocodrilo, cabeza
Leímos y caísteis llevan tilde por ser hiatos en los que el
Esdrújulas séptimo, melancólico golpe de voz recae en la vocal débil; héroe y poético,
porque todas las esdrújulas llevan tilde.
3 árbol, color, apóstol, márgenes, metal, dieciséis, poeta,
5 Verbo Pret. imp. ind. Condicional simp.
cómplice, cárcel, coliflor, avaro, néctar, dátil, joven, al-
guno, aprendiz, pie, cónyuge, rápido, madrugar, alba,
haber había habría
anécdota, azúcar, miércoles, margen, móvil, brújula,
puntapié, camino, hospital, huir, amapola, proteína. comer comía comería
4 almíbar y difícil ➜ Llevan tilde porque son llanas termi- abrir abría abriría
nadas en consonante que no es -n ni -s.
laurel y pinar ➜ No llevan tilde por ser agudas termina- 쮿 La tilde recae sobre la vocal cerrada.
das en consonante que no es -n ni -s.
6
bufete ➜ No lleva tilde por ser llana terminada en vocal. 쮿 Los hiatos también siguen las reglas generales de
órbita y rápido ➜ Llevan tilde por ser esdrújulas. acentuación.
canción ➜ Lleva tilde por ser aguda terminada en -n. 쮿 Si el acento recae sobre la vocal cerrada (i, u) de
cómetelo ➜ Lleva tilde por ser sobresdrújula. un hiato, dicha vocal siempre lleva tilde. Ejs.:
comía, habría.
5 a) Tienes un álbum de fotos magnífico.
b) Préstame el lápiz, por favor. 7 Sin rumbo
c) Llegó el último porque nadie lo esperó. Cuando salí me despejé un poco, pero hacía mucho
d) Miki es un perrito dócil, no es nada feroz. frío y empecé a tiritar. […] Me fui hasta Madison Avenue
e) Héctor vendrá hacia las tres. y me puse a esperar el autobús porque me quedaba muy
f) Esto es un páramo, no hay ni un árbol. poco dinero y quería empezar a economizar. Pero de
g) Se rompió el fémur jugando al fútbol. pronto me di cuenta de que no quería ir en autobús. Ade-
h) Se siente muy débil y sin ánimo. más no sabía hacia dónde tirar. Al final eché a andar en
dirección al parque. Se me ocurrió acercarme al lago para
6 Velázquez, Ballesteros, Hernández, Pérez, Valle, Muñoz, ver si los patos seguían allí o no. Aún no había podido
Gómez, Estévez, Martínez, Ojeda, López, Collado, Sán-
averiguarlo, así que como no estaba muy lejos y no tenía
chez, Núñez, Fúnez.
Literatura

adónde ir, decidí darme una vuelta por ese lugar.


7 Se escriben con tilde las palabras llanas que no ter- J. D. SALINGER
minan en -n, -s o vocal. El guardián entre el centeno, Alianza

8 Con diptongo cuando, fui, autobús, muy, cuenta,


hacia, dirección, ocurrió, aún, averi-
2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos guarlo.
y

(página 5)
Con hiato hacía, frío, quería, sabía, seguían,
castellana

1 había, tenía.
Las palabras que contienen diptongos o triptongos
(unión de dos o tres vocales) siguen las reglas gene-
rales de acentuación. 3. Acentuación de compuestos y de adverbios
en -mente (página 6)
2 Miércoles, paciencia, huella, ensuciáis, sabéis, fuelle,
1 fácil > fácilmente, feliz > felizmente, cortés > cortés-
Lengua

copiáis, copiar, cambiar, caliente, huésped, varios, acen-


mente, débil > débilmente, amable > amablemente,
tuáis, fuéramos, estiércol.
leve > levemente, bueno > buenamente, inútil >
3 Ventiún, cuídate, ruido, huisteis, destruido, contribuís, inútilmente, sutil > sutilmente, sólido > sólidamente,
lingüística, fluir, ciudad, casuística, viuda, cuidado. repentino > repentinamente, común > comúnmente.
16
03-21 0S3LLMF(T-2007).ORTOGRAFI?A:OK 21/6/07 22:53 Página 17

SOLUCIONARIO

más (adverbio de cantidad) frente a mas (conjunción


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


2 Los adverbios acabados en -mente llevan tilde si el
adjetivo del que proceden la llevaba. adversativa); dé (presente del subjuntivo del verbo dar)
frente a de (preposición).
3 décimo + séptimo ➜ decimoséptimo, vigésimo + prime- 3
쮿 Los monosílabos son palabras formadas por
ro ➜ vigesimoprimero; trigésimo + séptimo ➜ trigesi- una sola sílaba.
moséptimo; décimo + segundo ➜ decimosegundo; vi-
gésimo + cuarto ➜ vigesimocuarto. 쮿 En general, se escriben sin tilde.
쮿 Algunos llevan tilde para distinguirse de otros
4 teórico-práctico; histórico-artístico; castellano-leonés; monosílabos que tienen la misma forma, pero
físico-químico; hispano-suiza; astur-leonés; cirujano- distinta categoría gramatical. Esta tilde recibe el
anestesista; político-militar; franco-alemán; médico- nombre de diacrítica.
odontólogo.
5 En los compuestos con guion, cada elemento con- 4 a) No sé cuándo llegará tu pedido.
serva su tilde. b) Se lo quería regalar, mas no lo quiso.
c) Si tú quieres, te preparo un té.
6 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: d) Ese es mi abrigo, no el tuyo.
쮿 veinte + y + tres: veintitrés. Llegué a la ciudad hace e) ¿Quieres más? Sí, dame un poco.
veintitrés años.
f ) Mañana te lo diré.
쮿 punta + pie: puntapié. Era un anciano mal encarado,
que daba un puntapié a cuanto perro se cruzaba. g) Para mí no hay regalos, son para esa chica.
쮿 tío + vivo: tiovivo. Entre una tarde de tiovivo en la 5 a) ¡Cuánto lo siento! Es que no sabía nada.
feria y la videoconsola, ¿qué prefieres? b) ¿Quién tiene el balón? Quien tenga uno, que lo traiga.
쮿 corta + césped: cortacésped. Préstame el cortacésped c) ¡Cómo me gustan las vacaciones!
para mi jardín. d) ¿Cuál es la mejor novela que has leído de Pío Baroja?
쮿 tras + pies: traspiés. El actor dio un traspiés y cayó en e) ¿Qué me decías, que vaya contigo o que me quede
el escenario cuan largo era. estudiando?
쮿 saca + puntas: sacapuntas. Por favor, déjame un sa-
capuntas para afilar los lápices.] 6 a) Dijo que sí, que le dé usted la noticia.
b) Vino mi hermano, pero Juan no lo vio.
7 a) Busca el coche. ➜ Búscalo.
c) El libro es para mí, si tú no lo quieres.
b) Cuenta la película. ➜ Cuéntala.
d) El sábado pasado fui con él a Valencia.
c) Dé las gracias a Carmen. ➜ Déselas.
e) No sé si se lo diremos o no.
d) Entrega el libro a Mar. ➜ Entrégaselo.
7 El texto con la acentuación correcta es el que sigue:
e) Dio el regalo a Jorge. ➜ Dióselo.
Hipótesis
8 1. Con timidez. TíMIDAMENTE
Se lo explicaré de la forma más clara y breve posible.
2. Refrigerio. TENTEMPIÉ
Verá usted, nuestra primera hipótesis fue la de que el
3. El número 16. DIECISÉIS guardián de noche franqueó la entrada al asesino y que,
4. Que no tiene fin. SINFÍN por tanto, este había de ser alguien en quien él confiara:
un familiar, un amigo, o bien una persona relacionada
con el museo. Usted, señor director, estaba incluido en el
4. Acentuación de monosílabos, interrogativos último de los supuestos. Era una de esas personas de las que
Literatura

y exclamativos (página 7) el guardián de noche nunca desconfiaría en el hipotético


caso de que por algún motivo hubiera decidido regresar.
1 a) No sé quién viene el día diez.
Concha LÓPEZ y Carmelo SALMERÓN
b) Si vais al cine, avisadme. El visitante de la madrugada, Bruño
c) La piel morena resiste mejor el sol.
y

d) No me parece bien comer tanto pan. He añadido tilde en…


castellana

e) ¿Cuál es tu número favorito? El seis. 쮿 explicaré, verá, guardián, franqueó y algún por
ser agudas terminadas en vocal, -n o -s.
2 a) Mi primo fue a Granada el fin de semana pasado.
쮿 hipótesis, último e hipotético por ser palabras
b) Este libro es para mí, no para ti.
esdrújulas.
c) Él juega más al fútbol que yo.
쮿 más por ser adverbio, para diferenciarlo de la
d) Juan nos dio el regalo y se marchó. conjunción mas, y él por ser pronombre, para
Lengua

e) Quiero que me dé el libro de historia. distinguirlo del artículo el.


Los monosílabos no llevan tilde, excepto diacrítica: así 쮿 había y desconfiaría, por ser hiatos en los que el
ocurre con mí (pronombre posesivo), frente a mi (adjetivo golpe de voz recae en la vocal débil.
posesivo); él (pronombre personal) frente a el (artículo);
17
0S3LLMF(TRAMA 07).ORTOGRAFI?A:OK 28/5/07 17:33 Página 18

SOLUCIONARIO
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

5. Uso de las letras b, v (página 8) 2 Las palabras desordenadas son aligerar, urgente, aguje-
tas, aguijón, digital.
1 cantar ir lavar jugar cavar Las oraciones son RESPUESTA LIBRE. [Por ejemplo: El globo
aligeró su carga; Es urgente que envíes este correo; La abeja
1.ª cantaba iba lavaba jugaba cavaba hincó su aguijón en la piel del niño; No es un reloj ana-
lógico, es digital.]
2.ª cantabas ibas lavabas jugabas cavabas

3.ª cantaba iba lavaba jugaba cavaba 3 proteger coger encoger


-ger
emerger converger desproteger
2 contribuyeron > contribuir, servíamos > servir, subiré >
subir, prohibieron > prohibir, hervía > hervir, distribuya- transigir elegir exigir
mos > distribuir, concebiste > concebir, vivían > vivir. -gir
refulgir afligir ungir
3 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: -ave ➜ suave, grave;
-avo / a ➜ esclavo, bravo; -eve ➜ leve, breve; -evo / a ➜ -gerar aligerar exagerar refrigerar
longevo, suevo; -ivo / a ➜ colectiva, diminutivo.]
4 a) El año pasado estuvimos en Málaga. 4 a) Jaime introdujo el pie en un agujero y se cayó.
b) Ayer anduve tres horas y estoy muy cansada. b) ¿Tradujiste tú ese texto latino cuando estudiabas?
c) No tuvo suerte en la carrera y no ganó. c) Por las pistas, Sherlock Holmes dedujo que las joyas
d) Marina estaba muy contenta. no habían sido robadas.
e) Era muy pequeño y aún andaba a gatas. d) Hoy, en clase, elegimos a nuestro representante.
e) Gire usted a la derecha y encontrará el parque.
5 voy ➜ verbo ir, no lleva b ni v en el infinitivo; despectiva
➜ adjetivo terminado en -iva; bibliografía ➜ empieza f ) ¡Yo les exijo la hoja de reclamaciones!
por biblio-; cabía ➜ pret. imperf. del verbo caber; iba g) Ana y yo condujimos ayer el coche de mi madre.
➜ pret. imperf. de ind. del verbo ir; biblioteca ➜ empieza 5 La respuesta requerida es conserje > conserjería, masaje >
por biblio-. masajista, sugerir > sugerencia, tejer > tejido, digerir >
6 a) Me llevo el carrete a revelar. digestión.
b) La tripulación se rebeló contra su capitán. 6 Geografía: ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
c) Seguramente no tengamos entradas por no haber Geología: ciencia que estudia el origen, la formación y
llegado a tiempo. la estructura de la Tierra.
d) Voy a ver qué hora es. Geometría: parte de las matemáticas que trata de las
e) Si vienes con nosotros, te invitamos a un café. medidas de extensión.
f ) Donó todos sus bienes a la universidad. Geocéntrico: perteneciente o relativo al centro de la
g) Le contagió el bacilo de la tuberculosis. Tierra.
h) Soy inseguro y vacilo cuando tomo decisiones. Geofísica: ciencia que estudia la física terrestre.
i ) Cuando Cristina cumpla dieciocho años, podrá votar.
j ) Esta pelota bota mejor que la otra. 7. Uso de la letra h (página 10)
7 El viaje en tren
1 haber habitar hablar
Los árboles de la tarde se deslizaban en silencio a
Literatura

muy poca distancia del tren. Ella entrecerró los ojos. El Presente he habito hablo
paso fugaz de los ramajes resultaba así más sugerente.
Pret.
Théodore Bertrand permaneció absorto un largo había habitaba hablaba
imperf.
tiempo. Sus ojos abiertos parecían mirar el paisaje sin ver
nada. El traqueteo del vagón sacudía levemente su figura, Pret. perf.
hube habité hablé
como dándole una vida mecánica, de averiado autómata, simple
y

que al estropearse y perder los movimientos, se hubiese Futuro habré habitaré hablaré
castellana

quedado también sin expresión en el rostro.


J. M. GISBERT Condicional habría habitaría hablaría
La mansión de los abismos, Planeta & Oxford

2
6. Uso de las letras g, j (página 9) hacer hinchar huir

1 Presente haga hinche huya


쮿 Se escriben con g las formas de los verbos termi-
Lengua

nados en -gerar, -ger, -gir, excepto tejer y crujir. Pret. hiciera hinchara huyera
쮿 Se escriben con j las palabras que terminan en imperf. o hiciese o hinchase o huyese
-aje, -eje. Futuro hiciere hinchare huyere
18
03-21 0S3LLMF(T-2007).ORTOGRAFI?A:OK 21/6/07 22:53 Página 19

SOLUCIONARIO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


3 Hectolitro: medida de capacidad, equivalente a cien 5 Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo
litros. Hipertenso: persona que tiene la tensión alta. no tiene y ni ll.
Hemiciclo: la mitad de un círculo. Nombre que recibe el
Congreso de los Diputados. Heterosexual: relación eróti- 6 Botella, playa, escayola, joya, caballo, payaso, huella,
ca entre individuos de distinto sexo. Hexasílabo: que desarrollo, ayuda, sello, cuyo, bollo, ensayo, yendo, bayeta,
tiene seis sílabas. Hidroterapia: método curativo por talla, fallo, valle.
medio del agua.
4 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: hue- ➜ hueso, hueco, 7 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo:
huevo, huésped, huelga, huella; hui- ➜ huida, huidizo, disyuntiva ➜ La disyuntiva es esta: o vienes tú o queda-
huir, huidor, huidero, huipil; hie- ➜ hielo, hiedra, hierro, mos a medio camino.
hiena, hierático, hiel.] proyecto ➜ El proyecto de obra es de un conocido
5 a) Cuando se abría la puerta, podíamos ver la función. arquitecto.
b) De saber que venías, te habría llamado. subyugado ➜ Se siente subyugado por su padre.
c) La existencia de desigualdades sociales es un hecho yacimiento ➜ En California, a principios del siglo XX se
indiscutible. explotaban numerosos yacimientos de oro.
d) Mi abuelo siempre echa azúcar al café. yermo ➜ Era un terreno árido y yermo.]
e) Lamento que no me hayas llamado.
8
f ) Halla el área del rectángulo. Se escriben con ll todas las palabras que acaban en
-ullo. Ejs.: murmullo, orgullo, chanchullo, Perogrullo,
g) Déjame el libro ahí.
trullo…, excepto cuyo y suyo.
h) En esta calle hay muchas tiendas.
i ) ¡Ay de ti, como te pille!, exclamó el capitán al ver
huir al ladronzuelo. 9 atribuir caer construir creer
6 lastimar ➜ herir; saciado ➜ harto; robo ➜ hurto; su- atribuyendo cayendo construyendo creyendo
puesto ➜ hipotético; rastro ➜ huella; asesinato ➜ homi-
cidio; sor ➜ hermana; sumir ➜ hundir; vivir ➜ habitar; distribuir fluir huir oír
griego ➜ heleno.
distribuyendo fluyendo huyendo oyendo
7 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: exhibir ➜ exhibi-
ción, exhibicionista, exhibidor; ahorrar ➜ ahorrador, 10 Subrayar: señalar por debajo con una raya. Yerro: error,
ahorrativo, ahorro; ahogar ➜ ahogado, ahogo, desaho- equivocación. Rallador: útil que sirve para rayar. Inyec-
gado; heredar ➜ herencia, heredero, desheredado.] tar: poner una inyección. Fallar: cometer un fallo.
8 Las respuesta son vehículo, vaho alhaja y almohada.
9. Uso de las letras s, x y r, rr (página 12)
8. Uso de las letras ll, y (página 11) 1
Se escriben con x:
쮿 Las palabras que empiezan por los prefijos ex-,
1 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo:
extra-. Ejs.: excavación, extraordinario.
valla ➜ Han colocado una valla publicitaria en la esquina.
쮿 Las palabras que comienzan por ex- seguido de
vaya ➜ ¡Vaya coche te has comprado! -pr-. Ejs.: expresar, expresión.
malla ➜ El caballero llevaba una tupida cota de malla.
maya ➜ Los mayas habitaban en el Yucatán. 2 1.ª expresar, expresivo, inexpresivo, expresión, expresividad Literatura
halla ➜ Halla el área del cuadrado.
2.ª esplendor, espléndido, esplendoroso, esplendidez
haya ➜ Todos los muebles son de madera de haya.]
2 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: illa- ➜ ardilla, ceri- 3.ª expectativa, expectación, expectante
lla, perilla, plantilla, anilla, vainilla, silla; illo- ➜ anillo, 4.ª espectador, espectacular, espectáculo
descansillo, gatillo, cepillo, palillo, pasillo.]
y

3 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Boca > boquilla; cuaderno > cua- 3 RESPUESTA LIBRE. [Por ejemplo:
dernillo; lámpara > lamparilla; nariz > naricilla; pez >
castellana

pececillo; rabo > rabillo; ratón > ratoncillo, ventana > -pli explicación, explicativo, explicar.
ventanilla.]
-pre expresión, expresar, expresivo.
4 a) Estaba leyendo un libro de astronomía.
b) Para matricularte en el instituto es preciso que vayas -pri exprimir, exprimidor, exprimido.
antes a pedir el impreso.
-plo explorar, explorador, explosión.]
Lengua

c) El corredor iba muy deprisa y se cayó de la bicicleta.


d) Ellos creyeron todo lo que les dije. 4 esclavo; extensión; exótico; escalofrío; exceder; exterior;
e) Grité cuanto pude, pero no me oyó nadie. exhibición; espontáneo; esclarecer; esplendor; esencia;
f ) La liebre huyó al ver al cazador. espeso; excluir; texto; sintaxis.
19
03-21 0S3LLMF(T-2007).ORTOGRAFI?A:OK 21/6/07 22:53 Página 20

SOLUCIONARIO
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

5 P N O I C I D A R T X E Z 4 a) María, por favor, haz la cama.


Q E R O E L E P Q A T S I b) Ayer hice una redacción sobre el Caribe.
R Y A G S K S K I N A T R c) Me gustaría saber quién hizo esto.
O Z L F T A T J A S Z R N d) Haced lo que os he dicho.
Ñ V U B R Y R G F D V A A e) No esperaba que lo hiciéseis tan pronto.
A I G P A O A Y C E M B V
5 maldades vecindades huéspedes
R M N S Z V T I F O B I A
T Ñ A D A B E Q D H H S Z maldad vecindad huésped
X W R R Z C G T U A H M E ciudades edades habilidades
E S T R A F A L A R I O S
ciudad edad habilidad
L X S O R U M A R T X E T
E K E X T R A P L A N A R juventudes paredes verdades
juventud pared verdad
estrafalario, estrabismo, estrangular, estraza,
estra-
estratega 6 débil > debilidad; lento > lentitud; dócil > docilidad;
extradición, extraplana, extramuros, malo > maldad; fiel > fidelidad; recto > rectitud; inepto
extra- > ineptitud; seco > sequedad, inquieto > inquietud; veloz
extravagante, extraño
> velocidad.
6 Enredo; alrededor; correr; enredadera; jarrón; carro; 7 A L Z E N I T R A M
enriquecer; ocurrir; Israel; sinrazón; cerro; real; repa-
rable; rareza; región; arrabal; arrastrar; ferrocarril. B D C F E G K H I J
7 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo: débil ➜ vara, cura, N R O D R I G U E Z
cera, lira, pera, parar, alboroto, cara, coro, corazón; O Q N S P R Z M L Z
fuerte ➜ carro, carromato, parra, perro, gamberro, cen-
cerro, burro, derrota, bancarrota.] B E N I T E Z N U E
8 real > irreal; rompible > irrompible; radiar > irradiar; B C J D N A G U T R
relevante > irrelevante; racional > irracional; remedia- L E K E F I H Ñ P A
ble > irremediable; resistible > irresistible; regular >
irregular; repetible > irrepetible; reparable > irreparable. O Ñ M I L O P E Z V
En todas estas palabras la r se duplica para mantener el K I J H U I X Z Q L
sonido fuerte. J S A N C H E Z R A

10. Uso de las letras c, z, -d, y del grupo -cc- 8 red, disfraz, rapaz, pasad, eficaz, maíz, capaz, matiz,
(página 13) lombriz, abad, honradez, soez, césped, subid, veraz.

1 ___________, _____________
쮿 Se escribe c ante las vocales e, i y z ante las voca- 11. Uso de los signos de puntuación (I)
les a, o, u. Ejs.: cena, cisne, zapato, zona, zumbar. (página 14)
Literatura

쮿 Se escribe d al final de las formas del imperativo 1 a) Mis padres fueron a Mallorca; nosotros, a París.
de la segunda persona del plural y de las pala- b) Miguel habla inglés, francés, portugués…
bras cuyo plural termina en -des. Ejs.: decid, oíd,
c) Le pidió, aunque poco entusiasmada, que fuera con
huésped, césped._
ella a aquel concierto.
2 La respuesta es: cazar, zumo, cicatriz, cine, zoquete, acera, d) Por favor, Marta, tráeme la toalla.
zoología, ceporro, empezar, celeste, cimentar, zalamero, e) Tiene ya, me parece, dieciocho años.
y

cacería, pozo, zarza. f ) María, ¡qué guapa has venido!


castellana

3 g) Es elegante, divertida, amable y muy inteligente.


perfección corrección dirección
h) Este parque, la Alameda, es del siglo XVIII.
perfecto correcto directo
2 쮿 Las comas sustituyen a un verbo en a).
satisfacción traducción extracción 쮿 Las comas separan elementos de una enumeración
en b) y g).
satisfactorio traductor extractor
Lengua

쮿 Las comas separan el vocativo del resto del enunciado


atracción infracción lección en d) y f ).
쮿 Las comas delimitan incisos o aclaraciones en las ora-
atractivo infractor lectura
ciones c), e) y h).
20
03-21 0S3LLMF(T-2007).ORTOGRAFI?A:OK 21/6/07 22:53 Página 21

SOLUCIONARIO

쮿 Los dos puntos introducen una enumeración en las


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


3 a) Hoy vamos al cine; la próxima semana iremos al 2
teatro. oraciones a) y d).
b) Miguel de Cervantes escribió el Quijote; William Sha- 쮿 Se emplean en el encabezamiento de una carta en b).
kespeare, Hamlet, Otelo… 쮿 Introducen una cita textual en c) y e).
c) Hoy tengo reunión; no vendré a comer. 3 a) María Jesús me dijo: «Compraré el libro de García
d) Madrid, capital de España; Lisboa, de Portugal; París, Márquez».
de Francia… b) La noticia dice: «La policía detuvo rápidamente a los
4 쮿 El punto y coma separa enunciados independientes, ladrones».
pero con relación semántica en a) y c). c) Mi madre me preguntó: «¿Has aprobado el examen?»
쮿 Separa términos de una enumeración en la que apa- d) La crítica dice: «Se recomienda que los niños vengan
recen comas en b) y d). acompañados de sus padres».
5 e) La receta dice: «Añádase a la salsa una pizca de sal
En el texto aparecen rodeados los puntos, las comas y
y de pimienta».
los puntos y coma.
4 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo:
Las gentes del pueblo
a) El roscón lleva: harina, leche, huevos…
Allí estaban las ancianas campesinas vistiendo sus mejo-
b) Los grandes ríos de España son: Duero, Tajo, Ebro,
res ropas negras, y sus maridos encorvados como olivos, con
Guadalquivir…
sus anchos bigotes blancos; los morenos y musculosos pesca-
dores, tiznadas sus camisas de la oscura tinta de las sepias; c) Lo veo todos los días de la semana: lunes, martes,
y también los enfermos, los retrasados mentales, los tísicos, miércoles…
los inválidos, viejos que apenas podían andar y niñitos d) Vimos todo tipo de peces en el Oceanogràfic: atunes
envueltos y liados como gusanos en su capullo, con sus ca- rojos, salpas, tordos…]
ritas pálidas […]. Había incluso unos cuantos pastores al-
5 a) Libros, revistas, cómics: hay de todo en esta tienda.
baneses, mocetones bigotudos de aspecto salvaje, con el
cráneo pelado y enfundados en grandes pieles de borrego. b) Tengo muchas aficiones: la música, la lectura…
Gerald DURRELL c) Jirafas, leones, elefantes, había de todo en aquel
Mi familia y otros animales, Alianza zoológico.
6 d) Es normal que llueva. Ya se sabe que en abril…
쮿 Se usa la coma para separar elementos de una
enumeración y para delimitar aclaraciones. 6 a) ¡Caramba! ¿Cómo has podido entrar?
쮿 Se usa el punto y coma para separar términos b) ¡Hola! ¿Qué te trae por aquí?
de una enumeración en la que ya aparecen c) ¡Qué simpática es!
comas. e) ¿En qué año emigró tu abuelo?
쮿 Se usa el punto para separar oraciones dentro de
f ) ¡Hace un calor terrible! ¿Cambiamos de sitio?
un mismo párrafo y para señalar el final del
texto. 7 Detrás de los signos de interrogación y de excla-
mación no se escribe punto.
7 El texto correctamente puntuado se reproduce a conti-
nuación. 8 a) —Iremos de vacaciones a Ibiza —dijeron mis ami-
—No seas asqueroso, hijo. Son unos perritos muy sim- gos.
páticos, y muy leales, según dicen. b) —Póximamente grabaré un disco —aseguró la can-
—Naturalmente que tendrán que ser leales a cual- tante.
Literatura
quiera que se interese por ellos; no creo que puedan contar c) —Pronto tendrás una motocicleta –afirmó el padre
con muchos admiradores en el mundo. de Ana a esta.
No tienes por qué denigrarla de ese modo, y además d) —Será un juicio largo —adelantó el juez.
tú no eres quién para hablar de belleza; al fin y al cabo El signo utilizado es la raya.
no es el exterior lo que importa.
Gerald DURRELL
Mi familia y otros animales, Alianza
y
castellana

12. Uso de los signos de puntuación (II)


(página 15)
1 a) Vinieron a la fiesta varios amigos: Marina, Carlos y
Ángela.
b) Querida Carmen: Te escribo desde la playa…
Lengua

c) El profesor nos dijo: «El examen será el día 9».


d) Me gusta la comida natural: verduras, frutas, hortalizas.
e) Mi madre me dijo: «No te olvides del cumpleaños de
tu tía».
21

También podría gustarte