Está en la página 1de 5

IMPERIO CAROLINGIO

Antecedentes del Imperio Carolingio: La base del imperio fue el reino Franco el cual fue fundado por Clodoveo
con quien se inició la dinastía Merovingia que luego degeneró en "los reyes holgazanes" quienes dejaron el gobierno a
los mayordomos de palacio o altos funcionarios (nobles) destacado Carlos Martel quien derrotó a los árabes en la
Batalla de Poitiers. Su hijo Pipino "el Breve" destronó al último rey holgazán, Childerico III e instauró la dinastía
Carolingia.

A la muerte de Pipino "el Breve" su hijo Carlomagno, emprendió el desarrollo de una vasta política de conquista, fundó
el imperio que llevaría su nombre y logró ser coronado por el papa León III Emperador de un imperio romano,
cristiano y franco. Su capital estuvo en la ciudad de Aquisgrán, Alemania.

Ubicación Geográfica del Imperio Carolingio


Economía en el Imperio de Carlomagno
Las actividades económicas del Imperio Carolingio era básicamente la agricultura y la ganadería. La
mayoría de la población vivía en pequeñas aldeas autosuficientes, es decir, que las familias cultivaban
sus tierras y fabricaban lo que necesitaban, como vestidos y herramientas para trabajar la tierra.
El comercio era poco y se realizaba mediante el transporte de vino o sal, el tráfico prohibido de
esclavos y artículos de lujo traídos de oriente en pocas cantidades.

Organización Política del Imperio Carolingio


El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes según regiones) porque estaba
dividido en provincias con cierta autonomía llamadas:

- Condados: Eran las provincias interiores


bajo la responsabilidad de un Conde. Imparte
justicia y cobra impuestos.

- Marcas, eran provincias fronterizas


militarizadas bajo la responsabilidad de un
Marqués. Encargado de su defensa (Marca
Danesa, Marca Soraba, Marca del Este,
Marca Panónica, Marca Hispánica y Marca
Bretona)

- Ducados, era la unión de varios condados


que estaba a cargo de un Duque.

*Los condados y Marcas estuvieron


sometidos al control por una parte de los
Missi Dominici los cuales fiscalizaban a
nombre del emperador. Los ducados eran
"Pares" (iguales) en jerarquía a Carlomagno.

* Anualmente se realizaban, asambleas o


"Campos de Mayo" de cuyos acuerdos y
discusiones Carlomagno emitía las
"Capitulares" (Leyes).
Organización social
Los señores y nobles a su vez, juraban fidelidad al emperador quien a
cambio les daba grandes extensiones de tierra llamadas dominios.

El clero se dedicaba a controlar a la población, mediante la ideología


cristiana.

Los grandes terratenientes quienes usufructuaban la riqueza y los cargos


principales del Estado.

Los siervos o campesinos sujetos a la tierra, los cuales juraban fidelidad a un


noble que se convertía en su señor.

Educación en el Imperio Carolingio

Se dice que Carlomagno dio un gran impulso a la educación, pero solo lo hizo con fines de control social para proteger
los intereses de la clase dominante. Existieron 3 tipos de escuelas:

1. Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartía educación para la nobleza y se les adiestraba en las labores
de gobierno

2. Escuelas Conventuales: donde se educaba al clero para que cumpliera la función de controlar ideológicamente

a la población a través del credo religioso. Se impartieron las llamadas 7 artes liberales.

a) Trívium → Gramática, Dialéctica y Retorica


b) Cuadrivium → Aritmética, Música, Astronomía y Geometría.

3. Escuelas Parroquiales: Se impartía educación para el pueblo, donde se le enseñaba a obedecer y soportar con
resignación su condición de explotado. Esto se lograba a través de la religión.

La Iglesia Católica estaba encargada de la educación, recordemos que para el imperio carolingio era importante contar
con los servicios del clero para difundir el dogmatismo (religión), el memorismo que la religión brindaba, para
concientizar a la población en el cumplimiento, la obediencia, la resignación y el fatalismo.

Desmembramiento del
Imperio Carolingio
Carlomagno muere en el 814 y
entonces empieza la desintegración
del Imperio.
Le sucede en el gobierno su hijo
Luis el Piadoso (Ludovico Pio)
813, que tuvo problemas con sus
hijos, quienes se disputaban el
territorio. Entregó propiedades
(Tierras) a los grandes funcionarios
para que lo apoyaran aprobando
luego que tales beneficios fuesen
hereditarios (Edicto de Kiercy). Las
luchas prosiguieron hasta el año
843 en que realizó la división del
imperio entre sus hijos a través del
Tratado de Verdúm de la
siguiente manera:

- Lotario: Italia
- Carlos el Calvo: Francia
- Luis el Germánico: Alemania

Lotario y Luis el Germánico se aliaron con el papado creando el Sacro Imperio Romano Germánico. La economía
autárquica (autónoma), el acrecentamiento del poder de duques, condes, obispos, etc. hizo que se convirtieran en poderosos
señores feudales enfrentando entre sí a la clase dominante por controlar el poder; la pugna interna destruyó el imperio.
PARA RECORDAR

Reino de los francos bajo merovingios: fue unificado por Clodoveo


Mayordomos de palacio o altos funcionarios:
Carlos Martel: en la Batalla de Poitiers (732), frena a los musulmanes.
Su hijo Pipino el breve:
Convertido en rey: destrona al último rey merovingio en el año 751 y
Con apoyo del Papa, al que dona los territorios conquistados del centro de Italia
(Estados
Pontificios)
Su sucesor: Carlos o CarloMagno (764-814), que fue nombrado por el Papa Leon III: Sacro
Emperador
romano de Occidente el 25 de diciembre del año 800. Se inicia el imperio y dinastía carolingia.

Organización social

Los señores y nobles a su vez, juraban


fidelidad al emperador quien a cambio les
daba grandes extensiones de tierra
llamadas dominios.

El clero se dedicaba a controlar a la


población, mediante la ideología cristiana.

Los grandes terratenientes quienes


usufructuaban la riqueza y los cargos
principales del Estado.

Los siervos o campesinos sujetos a la tierra, los


cuales juraban fidelidad a un noble que se
convertía en su señor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_carolingio
http://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-carolingio-de-carlomagno.html

Los Caminos del Saber, Sociales 7, Edit. Santillana


Pensamiento Histórico 7, Edit. Libros y Libros

También podría gustarte