Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MUESTREO Y CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
ENSAYOS EN
LABORATORIO:
INTEGRANTES:
PROPIEDADES CORTEZ MEDINA, Jefferson

FÍSICO GUERRERO NUÑEZ, Jhon Carlos

HUAMAN HEREDIA, Jhordyn


MÉCANICAS DE
JARA LA TORRE, Miller
LOS MEJIA SILVA, Deily Araceli

AGREGADOS ROBLEDO GARCIA, Linder

RAMIREZ DE LA CRUZ, Liliana

TAPIA RIVERA, José Carlos

VASQUEZ VASQUEZ, Frank

YUBAU CHIWAN, Michael


INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Índice
1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES................................................................................ 3
1.1. Objetivos ............................................................................................................................ 3
1.1.1 Objetivos generales: ................................................................................................... 3
1.1.2 Objetivos específicos:................................................................................................. 3
2. CAPITULO II: ESTUDIO DE AGREGADO ............................................................................ 4
2.1. Ubicación y localización .................................................................................................... 4
2.2. Origen ................................................................................................................................. 5
2.3. Obtención ........................................................................................................................... 6
2.3.1. Tamaño: ...................................................................................................................... 6
2.4. Muestreo de materiales ....................................................................................................... 7
2.4.1. Muestro de las fajas transportadoras .......................................................................... 7
2.4.2. Número y masa de la muestra de campo .................................................................... 8
3. CAPITULO III: ENSAYOS DE AGREGADOS EN LABORATORIO ................................... 9
3.1. Contenido de humedad de los agregados (MTC E 108) ..................................................... 9
3.1.1. Objetivo ...................................................................................................................... 9
3.1.2. Referencia normativa ................................................................................................. 9
3.1.3. Equipos y materiales .................................................................................................. 9
3.1.4. Marco teórico ........................................................................................................... 11
3.1.5. Marco experimental .................................................................................................. 11
3.1.6. Toma de Datos y Resultados .................................................................................... 13
3.2. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global (NTP 400.012) ................... 14
3.2.1. Objetivo .................................................................................................................... 14
3.2.2. Referencia normativa ............................................................................................... 14
3.2.3. Aparatos.................................................................................................................... 14
3.2.4. Marco teórico ........................................................................................................... 16
3.2.5. Marco experimental .................................................................................................. 17
3.2.6. Cálculos y resultados ................................................................................................ 19

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

3.3. Ensayo de peso específico de los agregados finos (NTP 400.022) .................................. 24
3.4. Ensayo de peso específico de los agregados gruesos (NTP 400.021) .............................. 26

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivos

1.1.1 Objetivos generales:

 Realizar los estudios y ensayos necesarios para diseñar concreto, fabricarlo y


evaluar su calidad en estado fresco y endurecido aplicando las normas técnicas
peruanas correspondientes.
 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados utilizados en la
construcción, obtenidos de la cantera Cruce Shanango (Materiales SAC).

1.1.2 Objetivos específicos:

 Muestreo de materiales de construcción (agregado fino y grueso).


 Análisis granulométrico de los agregados según la norma.
 Determinación del contenido de humedad en los agregados.
 Determinación del peso específico y absorción de los agregados.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2. CAPITULO II: ESTUDIO DE AGREGADO

2.1. Ubicación y localización

La cantera CRUCE SHANANGO, se encuentra ubicada políticamente:

DEPARTAMENTO : CAJAMARCA.

PROVINCIA : JAÉN.

DISTRITO : BELLAVISTA

CASERÍO : CHANANGO

En el Kilómetro 27.50 de la carretera Jaén- San Ignacio, en lecho del Río Amojú o
también llamado Quebrada Jaén.

La Vértice ESTE NORTE ubicación en


1 749456.00 m 9374632.00 m coordenadas
2 749593.00 m 9374676.00 m
3 749763.00 m 9374711.00 m UTM GSW-84:
4 749687.00 m 9374636.00 m
Las coordenadas que se
5 749650.00 m 9374587.00 m
muestran a 6 749723.00 m 9374546.00 m continuación son las
que se 7 749588.00 m 9374527.00 m obtuvieron del
8 749604.00 m 9374565.00 m
perímetro con 9 749489.00 m 9374533.00 m la ayuda de un GPS
Garmin Etrex Vista hcx.

Tabla 01: Coordenadas de la cantera MATERIALES SAC.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto 01: Ubicación de la cantera MATERIALES SAC.

2.2. Origen

Los agregados que se producen en la cantera Cruce Shanango (Materiales SAC);


está constituida por depósitos aluvio fluviales que conforman el cauce y áreas de
inundación de la quebrada Jaén o Río Amojú, con volúmenes que superan los 98, 000.00
m3 por año de agregado general (hormigón).

Estos depósitos están compuestos por material granular gravo arenoso pobremente
gradados con escaso fino, los mismos que son procesados en el mismo lugar, donde existe

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

una planta procesadora que permite obtener piedra chancada de diferentes dimensiones,
así como arena gruesa.

Las aguas que generan la escorrentía del Río Amojú, provienen de los pueblos de la
parte alta de la ciudad (San Francisco, La Cascarilla, La Rinconada, Santa María, etc.),
en los que encontramos pequeños manantiales, puquios, que a su vez estos generan el
cauce del río.

2.3. Obtención

La obtención de los agregados es de manera natural, es decir que se extrae del cauce del
río sin utilizar medios artificiales como dinamita, demoliciones, etc. para luego pasar con
un proceso de trituración y clasificación en función a tamaño de las partículas.

2.3.1. Tamaño:

La Norma Técnica Peruana 400.010, distingue tres tipos de agregados por su


tamaño, de los cuales la cantera en estudio ofrece una producción de los tres
distinguidos por esta:

o AGREGADO FINO: Son los agregados que pasan por el tamiz 3/8” y
quedan retenidos en la malla N° 200.

La Arena: Es un agregado fino proveniente de la desintegración natural de las


rocas.

o AGREGADO GRUESO: Material proveniente de la desintegración natural


o mecánica de las rocas. Es aquel que queda retenido en el tamiz N° 4 (4.76 mm).

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La Grava: Es un agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de


materiales pétreos, encontrado corrientemente en carreteras y lechos de ríos
depositados en forma natural.

o HORMIGÓN: Material compuesto de grava y arena empleado en forma


natural de extracción, también denominado por la N.T.P 200.010 como agregado
global.

2.4. Muestreo de materiales

El muestreo de los materiales estará en función de lo especificado en la NORMA


TÉCNICA PERUANA 400.010

2.4.1. Muestro de las fajas transportadoras

Seleccionar el muestreo al azar de la producción, tal como se indica en la práctica


normalizada ASTM D 3665. Obtener por lo menos 3 incrementos aproximadamente
iguales, seleccionados al azar, de la unidad que está siendo muestreada y combinarlos
para formar una muestra de campo cuya masa iguale o exceda a la mínima
recomendada en el apartado 4.4.2 de NTP 400.010. Insertar 2 plantillas de la misma
forma de la correa de la faja transportadora y separarlas de tal modo que el material
contenido entre ellas producirá un incremento de la masa requerida. Extraer
cuidadosamente extraer con la cuchara todo el material entre las plantillas y colocarlo

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

en un contenedor y luego colectar los finos sobre la faja con una brocha y pala y
adicionarlos al contenedor.

Foto 02: Obtención de las muestras

2.4.2. Número y masa de la muestra de campo

 Número de muestras: El número de las muestras de campo requeridas


depende del estado y variación de la propiedad a medirse. El número de
muestras de la producción deberá ser suficiente como para otorgar la
confianza deseada en los resultados de los ensayos.
 Las masas de la muestra: Las masas de las muestras de campo citadas son
tentativas. Las masas deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos
a los cuales el material va a estar sujeto y obtener material suficiente para
ejecutar los mismos. La norma de aceptación y ensayos de control están
cubiertas por las NTP, donde se especifica la porción de la muestra de campo
requerida para cada ensayo.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

3. CAPITULO III: ENSAYOS DE AGREGADOS EN


LABORATORIO
3.1. Contenido de humedad de los agregados (MTC E 108)

3.1.1. Objetivo

 Determinar el contenido de humedad del agregado fino (Arena) de la cantera


Materiales SAC.
 Determinar el Contenido de humedad del agregado Grueso (Grava)
proveniente de la Cantera Olano.

3.1.2. Referencia normativa

 MTC E 108
 ASTM D 2216: Standard Test ASTM D 2216: Standard Test Method of
Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock.

3.1.3. Equipos y materiales

A. Equipos

 Horno de secado: Horno de secado termostáticamente controlado, de


preferencia uno del tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 ºC.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto N° 03: Horno.

 Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: De


0,01 g para muestras de menos de 200 g y de 0,1 g para muestras de más de
200 g.

Foto N°04: Balanza

B. Recipientes

 Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión.

Foto N°05: Recipientes

C. Utensilios

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Se requiere el uso de guantes apropiados para mover y manipular los


recipientes calientes después de que se hayan secado en el horno.
 También se emplea el uso de cuchillos, espátulas, cucharas, lona para cuarteo,
divisores de muestras, etc.

Foto N°06: Utensilios

3.1.4. Marco teórico

Contenido de humedad
Según la norma MTC E 108 (método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de los agregados), es la relación, expresada como porcentaje del peso de
agua de una masa dada de suelo al peso de las partículas sólidas.

3.1.5. Marco experimental

Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra


seca.

Procedimiento del Contenido de Humedad – Arena y Grava

 Extracción de Material (Arena) de la Cantera en “Materiales SAC”.


 Extracción de Material (Grava) de la Cantera “Olano”.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Según Norma MTC E 105 Obtención en laboratorio de muestras


representativas (CUARTEO).

Foto N°07: Cuarteo de Agregados (Arena – Grava)

 A continuación, se coloca la muestra húmeda en un recipiente previamente


tarado.

Commented [UdW1]:
Commented [UdW2R1]:
 Colocar la muestra de suelo húmedo (Arena-Grava) en el recipiente y pesar.

Foto N°08: Peso de Agregados (Arena – Grava)

 Luego se coloca el recipiente con la muestra de suelo húmedo (Arena-Grava)


dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de 110 ±5°C.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto N°09: Colocación del recipiente con muestras

 Retiramos la muestra del horno y esperamos a que alcance la temperatura


ambiente (dejar enfriar por 30 minutos).
 Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra
seca.

3.1.6. Toma de Datos y Resultados

Según lo que especifica la norma MTC E 105 se realizó el cuarteo de las muestras
en laboratorio, para posteriormente según la norma MTC E 108 determinar el contenido de
humedad de los agregados (Arena y Grava); en dicha norma se especifica que primero se
debe tomar el peso húmedo de las muestra para luego llevarlo al horno a una temperatura de
110° ± 5 °C durante 24 horas, luego se deja enfriar a temperatura ambiente y se pesa, por
diferencia de peso se obtiene la cantidad de agua que tiene el material. Los resultados
obtenidos de los ensayos de humedad tanto del agregado fino como del agregado grueso se
muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro 01: Humedad de agregado fino (Arena Industrial).

ENSAYO: CONTENIDO DE HUMEDAD-ARENA (MTC E 108-200)


PARÁMETROS
Peso del contenedor más suelo húmedo (gr) Mcws= 749.84
Peso del contenedor más suelo Seco (gr) Mcs= 681.18

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Peso del contenedor (gr) Mc= 71.98


CÁLCULOS
Peso del agua (gr) Mw = 68.66
Peso de partículas sólidas (gr) Ms = 609.2
Contenido de Humedad (%) W = 11.27

Cuadro 02: Humedad de agregado grueso (Grava).

ENSAYO:CONTENIDO E HUMEDAD-GRAVA (MTC 108-200)


PARÁMETROS
Peso del contenedor más suelo húmedo (gr) Mcws= 1117.8
Peso del contenedor más suelo Seco (gr) Mcs= 1115.28
Peso del contenedor (gr) Mc= 109.66
CÁLCULOS
Peso del agua (gr) Mw = 2.52
Peso de partículas sólidas (gr) Ms = 1005.62
Contenido de Humedad (%) W = 0.25

3.2. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global (NTP


400.012)

3.2.1. Objetivo

La presente Norma Técnica Peruana establece el método para la determinación de la


distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.

3.2.2. Referencia normativa

 ASTM D: Standard Test Method for Particle - size Analysis of Soils.

 MTC E – 204 Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.

 NTP 400.012 Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global.

3.2.3. Aparatos

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

A. Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y


global deberán tener la siguiente exactitud y aproximación:

 Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1 % de la


masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso.
 Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a 0,5 g ó
0,1 % de la masa de la muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango
de uso.

B. Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal


manera que se prevea pérdida de material durante el tamizado.

Foto N°10: Tamices

C. Agitador mecánico de tamices: Un agitador mecánico impartirá un


movimiento vertical o movimiento lateral al tamiz, causando que las partículas
tiendan a saltar y girar presentando así diferentes orientaciones a la superficie
del tamizado.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto N°11: Tamizadora Mecánica

D. Horno: Un horno de medidas apropiadas capaz de mantener una temperatura


uniforme de 110 º C ± 5º C.

3.2.4. Marco teórico

Según la Norma Técnica Peruana 400.011 AGREGADOS: Definición y


clasificación de agregados para uso de morteros y hormigones (Concreto), define a la
granulometría como la Representación de la distribución de los tamaños que posee el
agregado. La NTP 400.012 establece el procedimiento para su distribución mediante el
tamizado, obteniéndose la masa de las fracciones del agregado retenidas en cada uno de los
tamices. Eventualmente se calcula la masa retenida y/o que pasa, también los porcentajes
parciales y acumulados.

Tabla 02: Tamices a utilizar según


NTP 400.012
Agregado Tamiz
9.51 mm (3/8”)
4.76 mm (N°4)
Fino
2.36 mm (N°8)
1.18 mm (N°16)

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

600 um. (N°30)


300 um. (N°50)
150 um. (N° 100)
N° 200
25.4 mm (1")
19.05 mm (3/4")
12.7 mm (1/2")
Grueso
9.53 mm (3/8")
6.35 mm (1/4")
4.76 mm (Nº 4)

3.2.5. Marco experimental

 Según la norma MTC E 205 se realizó por cuarteo de las muestras de


laboratorio tanto de agregado fino como grueso.
 Lavar la muestra con el tamiz 4.760mm (Nº04) para agregado grueso y el
tamiz Nº200 para agregado fino.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto N°12: Lavado de la muestra

 Secar la muestra a peso constante a una temperatura de 110 º C ± 5º C por


24h.
 Se seleccionarán tamaños adecuados de tamices de acuerdo a la Tabla Nº 04
para proporcionar la información requerida por las especificaciones que
cubran el material a ser ensayado. El uso de tamices adicionales puede ser
necesario para obtener otra información, tal como módulo de fineza o para
regular la cantidad de material sobre un tamiz.

Foto N°13: Selección de los tamices

 Encajar los tamices en orden de abertura decreciente desde la tapa hasta el


fondo y colocar la muestra sobre el tamiz superior.
 Agitar los tamices manualmente o por medio de un aparato mecánico por un
período suficiente, establecido por tanda o verificado por la medida de la
muestra ensayada.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Foto N°14: Agitar por tamizadora mecánica

 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con sensibilidad de

0.1% la suma de los pesos de todas las fracciones y el peso inicial de la

muestra no deben diferir más de 1 %.

Foto N°15: Masas retenidas en cada tamiz

3.2.6. Cálculos y resultados

Los ensayos granulométricos del agregado grueso y agregado fino denotan:

AGREGADO GRUESO(GRAVA):

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Tabla 03: Parámetros granulométricos para el agregado grueso.


MALLA PORCENTAJE QUE PASA
(%)
1" 25.4 mm 62.19
3/4" 19.05 mm 8.12
1/2" 12.7 mm 0.31
3/8" 9.53 mm 0.27
1/4" 6.35 mm 0.25
N° 04 4.76 mm 0.24

AGREGADO FINO (ARENA INDUSTRIAL):

Tabla 04: Parámetros granulométricos para el agregado fino.


MALLA PORCENTAJE QUE PASA
(%)
9.51 mm (3/8”) 100
4.76 mm (N°4) 95 a 100
2.36 mm (N°8) 80 a 100
1.18 mm (N°16) 50 a 85
600 u.m. (N°30) 25 a 60
300 u.m. (N°50) 10 a 30
150 u.m. (N° 100) 2 a 10
N° 200 0a3

ABERTURA MALLA PESO %RETENIDO %RETENIDO %QUE


Pulgada mm RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA
3'' 76.2 0.00 0.00 0.00 100.00
2 (1/2)" 63.5 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.8 0.00 0.00 0.00 100.00
1 (1/2)" 38.1 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.4 1605.17 37.81 37.81 62.19

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

3/4" 19.05 2295.53 54.07 91.88 8.12


1/2" 12.7 331.57 7.81 99.69 0.31
3/8" 9.53 1.49 0.04 99.73 0.27
1/4" 6.35 0.83 0.02 99.75 0.25
N° 04 4.76 0.00 0.00 99.75 0.25
BANDEJA 1.65 0.04 99.80
TOTAL 4236.95
PORCENTAJE DE
PÉRDIDA 0.20 VALIDO
CUADRO 03: Análisis granulométrico del agregado grueso

Deciles 𝐷 𝐷302
Cu=𝐷60 Cc=
D10 14.30 10 𝐷10∗𝐷60
D30 14.30
D60 14.30
𝐶𝑈 1.00
𝐶𝐶 1.00
%PASA POR:
N° 04 0.25 Módulo. Fineza: 7.90
N° 10 0.25
N° 40 0.25
N° 200 0.24

%DE MATERIALES
GRAVA 99.75
ARENA 0.02
FINOS 0.24

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO GRUESO


100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
%QUE PASA

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Gráfico Nº 01: Curva granulométrica del agregado grueso.

CUADRO 04: Análisis granulométrico del agregado fino

Abertura Malla Peso % Retenido % Retenido % Que


Pulg. mm. Retenido Parcial Acumulado Pasa
Nº 04 4.76 53.60 8.23 8.23 91.77
Nº 08 2.38 130.48 20.03 28.26 71.74
Nº 16 1.19 127.33 19.55 47.81 52.19
Nº 30 0.59 111.69 17.15 64.95 35.05
Nº 50 0.30 82.99 12.74 77.70 22.30
Nº 100 0.15 101.99 15.66 93.35 6.65
Nº 200 0.07 41.28 6.34 99.69 0.31
BANDEJA 1.45 0.22 99.91 0.09
TOTAL 650.81
Porcentaje de pérdida 0.57 VALIDO

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Deciles Cu = 0.15
D10 = 0.18 Cc = 0.42

D30 = 0.30
Mód.
D60 = 1.19 Fineza: 0.93

% PASA POR:
Nº 04 91.77 % D MATERIALES
Nº 10 0.00 GRAVA 91.77
Nº 40 0.00 ARENA 91.46
Nº 200 0.31 FINOS 0.31

Gráfico 02 Nº: Curva granulométrica del agregado fino.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

3.3. Ensayo de peso específico de los agregados finos (NTP 400.022)

Según la norma NTP 400.022 /métodos de ensayo normalizado para el peso


específico y absorción del agregado fino, se sigue el siguiente procedimiento.

 Se realiza el cuarteo de la muestra de arena en el laboratorio.


 Se extrajo una muestra para secarla a un peso constante en el horno durante
24 horas a una temperatura de 110 ± 5 °C.
 Transcurrido dicho tiempo se saca la muestra y se pesa, luego se sumerge en
agua por 24 horas.
 Pasado dicho tiempo se decanta con cuidado sin perder material fino,
posteriormente se seca con la secadora hasta obtener un cono desvanecido,
mediante 25 apisonados.

Foto N°16: Secando la muestra hasta obtener un cono desvanecido

 Procedemos a pesar el picnómetro más agua registrar el peso.

Foto N°17: Peso de Picnómetro más agua

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Luego colocamos 503.16 g de material al picnómetro y llenado de agua hasta


la marca de 700mm del picnómetro, agitamos para eliminar las burbujas
existentes.

Foto N°18: Peso de Picnómetro más agua más muestra

 A continuación, colocamos el picnómetro en agua durante 30 minutos, al


culminar el tiempo se enrasa con agua y se pesa.

Foto N°19: Peso de la muestra saturada

 Finalmente poner la muestra en un recipiente y colocar en el horno hasta


peso constante para obtener su peso final.

Foto N°20: Peso de la muestra superficialmente seca

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CUADRO 05: Resultados obtenidos de peso específico y absorción de agregado fino.

DATOS
A= masa de la muestra seca al horno (gr) 493.13
B= masa del picnómetro llenado de agua hasta la marca de calibración (gr) 904.91
C= masa del picnómetro lleno de la muestra y el agua hasta la marca de calibración (gr) 1221.35
S= masa de la muestra de saturado superficialmente seca (gr) 503.16

CÁLCULOS
Gravedad especifica seca al horno seco (OD) = A/(B+S-C) 2.641
Gravedad especifica saturado superficialmente seca (SSD) = S/(B+S-C) 2.695
Gravedad especifica aparente = A/(B+A-C) 2.791

Densidad secado al horno (OD) Kg/m3 = 997.5*A/(B+S-C) 2634.411


Densidad (saturada superficialmente seca) SSD Kg/m3 = 997.5*S/(B+S-C) 2687.993
Densidad aparente (ssd) Kg/m3 = 997.5*A/(B+A-C) 2783.956

Absorción % 100(S-A)/A 2.034

3.4. Ensayo de peso específico de los agregados gruesos (NTP 400.021)

Según la norma NTP 400.021 /métodos de ensayo normalizado para el peso


específico y absorción del agregado grueso, se sigue el siguiente procedimiento.

 Se realiza el cuarteo de la muestra en el laboratorio.


 Se extrajo una muestra para secarla a un peso constante en el horno durante
24 horas a una temperatura de 110 ± 5 °C.
 Transcurrido dicho tiempo se saca la muestra, luego se sumerge en agua por
24 horas.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Al día siguiente se decanta la muestra para eliminar el exceso de agua y se


seca con una toalla para obtener el peso de la muestra saturada con superficie
seca.

Foto N°21: Peso de la muestra saturada con superficie seca

 Después colocamos la muestra en la canasta metálica y la sumergimos en un


depósito con agua para determinar el peso saturado.

Foto N°22: Peso de la muestra sumergida

 Finalmente llevamos la muestra al horno por otras 24 horas, sacamos la


muestra del horno y determinamos el peso de la muestra seca final.

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CUADRO 06: Resultados obtenidos de peso específico y absorción de agregado grueso.

DATOS
A= masa de la muestra secada al horno en aire, (gr) 3089.00
B= masa de la muestra de ensayo de superficie saturada seca en aire, (gr) 3137.10
C= masa aparente de la muestra de ensayo saturada en agua (gr) 1956.60
RESULTADOS

Densidad relativa en base al agregado secado al horno. (OD) = A/(B-C) 2.617


Densidad relativa del agregado de superficie seca saturada. (SSD) = B/(B-C) 2.657
Densidad relativa aparente = A/(A-C) 2.728

Densidad en base al agregado secado al horno. (OD) Kg/m3 = 997.5 A/(B-C) 2610.146
Densidad en base al agregado seco de superficie saturada. (SSD) Kg/m3 = 997.5B/(B-C) 2650.790
Densidad aparente. Kg/m3 = 997.5A/(A-C) 2721.015

Absorción % = Ab 100*(B-A)/A 1.557

 COMETARIOS A LOS RESULTADOS.

PESO ESPECÍFICO:

Lo recomendable, para los agregados es que su peso específico, para concretos ligeros debería
estar entre 1.2 a 2.2, y lo recomendable para concreto estructurales de 2.3 a 2.9.

En los materiales de la presente cantera, se ha obtenido para la arena 2.64 y para el agregado
grueso 2.62 de peso específico, por lo que diremos que clasifican como agregados de peso
normal, lo que nos representa materiales que se encuentran dentro de lo recomendado para
su uso en la fabricación de concreto de peso normal.

Ver: Anexo 06-Gravedad Específica y Absorción ASTM C 128- Especificaciones Técnicas.

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN: el porcentaje de absorción es: 1.56

INFORME DE PRÁCTICAS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO

También podría gustarte