Está en la página 1de 6

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA


CONTABILIDAD

NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

ACOSTA GARAY JINETH ALEJANDRA


PALACIO ANGEL ANA MILENA
PUERTA GUTIERREZ AILIN
RESTREPO GOMEZ LEIDY NHORA

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Y CONSOLIDACION


CICLO 1 DEL 2019.

RIVEROS AVILA ANDRES RICARDO.

BOGOTA, 03 DE JUNIO DEL 2019


I. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO

I.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

I.1.1. Objetivo

La información financiera de una entidad es el principal factor que nos conlleva a la toma de
decisiones sobre la misma. Es por ello que el objetivo de esta norma se centra en requerir el suministro
de información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de la entidad
mediante un estado de flujos de efectivo en un periodo de tiempo, para así clasificar su procedencia ya
sea a las actividades de operación, inversión y financiación.

I.1.2. Alcance

Todas las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, es decir para llevar a cabo sus
operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimiento a sus inversores. Es por esta razón que
la NIC7 exige a todas las empresas presentar un flujo de efectivo independientemente de la naturaleza
de sus actividades. En palabras más textuales el alcance de dicha norma indica que los usuarios deben
estar informando sobre el uso y el origen del dinero, si este genera las ganancias que se planearon y
está dando los frutos esperados porque el efectivo es la principal fuente que mueve una entidad
financiera o cualquier negocio.

I.1.3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de NIC 7 “Estado de Flujos de Efectivo”.

2
Fuente: Elaboración propia con base a la información sustraída del CTCP.
I.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), se encarga de expedir normas, principios,


interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la
información, de obligatorio cumplimiento para las personas naturales y jurídicas, que estén obligadas a
llevar contabilidad, así como todas las personas encargadas de la elaboración de estados financieros, su
promulgación y aseguramiento, y presentarlas para su consideración.

La Ley 1314 de 2009 señala las funciones que deberá cumplir el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública para el adecuado ejercicio de las actividades a su cargo, siendo necesario establecer criterios a
los cuales debe sujetarse este ente para su funcionamiento y el desarrollo de los programas de trabajo.

 Concepto 0358 del 17 de mayo del 2019, este concepto trata de la firma de los Estados
Financieros consolidados donde nos explica que tanto el revisor fiscal como el contador tienen
la responsabilidad de asegurar que los estados financieros consolidados incorporen la totalidad
de la información y que reflejen la realidad económica de la controladora y del grupo en el
caso de que manejen subsidiarias, esto para certificar que la información presentada sea lo más
veraz y cumpla con las características cualitativas de los estados financieros.

 Concepto 426 del 17 de agosto de 2017, este concepto trata sobre los Estados Financieros
Certificados, dice que el representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se
hubiesen preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a
disposición de los asociados o de terceros. Los Estados Financieros Dictaminados son aquellos
que se acompañen de la opinión profesional del revisor Fiscal o, a falta de este, del contador
público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría
generalmente aceptadas.

 Concepto 074 del 28 de enero de 2016, este concepto trata sobre la presentación de los
informes y estados financieros de una empresa a través de software contables, manejando todos
los criterios de reconocimiento, medición y presentación exigidos en la aplicación de los
nuevos marcos técnicos normativos de información financiera, puede hacerse uso de este para
poder presentar los estados financieros de la entidad, así como puede hacerse con cualquier
software que cumpla los requerimientos de las NIIF.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el Concepto 426
porque dentro de su impacto positivo es importante que los registros que se hacen diarios en el proceso
de elaboración de documentos es la correcta contabilización de lo que se esté causando en ese
momento, ya que así evitamos errores al momento de solicitar un informe, ejemplo: (auxiliar para pago
de impuestos, informes de estados financieros que se deben presentar a la gerencia, etc.), esto refleja el
debido control, información veraz y confiable que puede ser suministrada a cualquier usuario interno y
externo de la empresa, lo que se certifica por parte del representante legal y el contador.

Impacto negativo: Se ve reflejado cuando no existe ningún control para que la optimización de este
sistema funcione en beneficio de todos los procesos que en el interfieren, debido a la falta de
capacitación y soporte técnico en algunos módulos del sistema contable que no permite que el usuario
4
efectué el proceso de forma rápida y eficiente o por errores involuntarios por parte de la persona que
contabiliza las transacciones y que no sean evidentes al momento de ser revisadas por el contador.

El CONCEPTO 074, también se considera relevante porque dentro de su impacto positivo tenemos que
el software contable cuenta con diferentes módulos para que una empresa pueda llevar sus libros y
balances de manera digital y con herramientas que facilitan los cálculos y presentación de estados
financieros. Los beneficios que un buen software contable puede ofrecer a los gerentes de cualquier
organización son: Información Segura, rápida, etc., es de suma importancia especialmente a la hora de
tomar decisiones importantes que afecten las actividades productivas de dichas organizaciones.

Impacto negativo: en la implementación del software contables en una empresa los costos que esto
genera más temas de mantenimiento y actualizaciones, de igual manera estos programas están
diseñados y pensados para personas que tienen amplios conocimientos acerca de la contabilidad
empresarial, por lo cual es necesario capacitar y contratar personas con conocimiento en software y
manejo contable.

La finalidad de los estados financieros constituye una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de la entidad y los flujos de efectivo, que sea útil a una amplia
variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.

5
II. BIBLIOGRAFÍA

Documentos de Sitios Web


1. Consejo Técnico de Contaduría Pública (2019). Conceptos.
Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019
2. Consejo Técnico de Contaduría Pública. NIIF.
Recuperado de
https://www.ctcp.gov.co
3. Global (2018)
Recuperado de
http://www.globbal.co/wp-content/uploads/2018/03/34-Con-CTCP-2-2018-Contabilidad-
de-las-ESAL.pdf
4. Consejo Técnico de Contaduría Pública (2016). Conceptos.
Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/ctcp_concepto.php?concept_id=2016
5. Cijuf (2017). Normatividad
Recuperado de
https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2017/ConCTCP657_17.pdf

También podría gustarte