Está en la página 1de 31

EXPLORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO SUB-RASANTE

“INV. E 102-1, INV. E 122-13, INV. E 125-13, INV. E 126-13, INV. E 128-13, INV.
E 123-13”

LUIS ALEJANDRO BORNACHERA LEMUS


AURA LIZZETH CAMARGO CORONEL
YEIMY LORENA DUEÑAS CAMARGO
PAOLA ANDREA SAAVEDRA ZORRO
PAULA VIVIANA TORRES AGUIRRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA
2019

1
EXPLORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO SUB-RASANTE
“INV. E 102-1, INV. E 122-13, INV. E 125-13, INV. E 126-13, INV. E 128-13, INV.
E 123-13”

LUIS ALEJANDRO BORNACHERA LEMUS CÓD. 201510117


AURA LIZZETH CAMARGO CORONEL CÓD. 201310281
YEIMI LORENA DUEÑAS CAMARGO CÓD. 201320343
PAULA VIVIANA TORRES CÓD. 201410694

Grupo:

Presentado a:
Ing. MIGUEL ÁNGEL ROMERO FARFÁN

Monitor:
VÍCTOR RAÚL GAMBA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

3
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

4
LISTA DE TABLAS

pág.

5
INTRODUCCIÓN

La identificación de un suelo o estrato consiste en reconocer cada una de las


características particulares del material de estudio, por medio de inspecciones
mecánicas y visuales en campo, en donde es establecerá propiedades como color,
olor, textura, forma, militancia, consistencia, plasticidad, entre otras y métodos más
rigurosos como los ensayos de laboratorio los cuales proveerán información más
consistentes como límites de liquidez y plasticidad, granulometrías, entre otros
aspectos.
En la vida ingenieril para realizar la clasificación de un suelo posterior a un apique
o cualquier tipo de extracción, se debe considerar el método establecido por el
Instituto Nacional de Vías en la norma INV E 102- 13; este método define el tipo de
suelo según el sistema de clasificación unificada.
En el siguiente informe se presenta el procedimiento del método empleado para
describir e identificar el suelo estudiado a partir de procedimientos visuales y
manuales especificado en las normas del INVIAS 2013, los resultados obtenidos y
sus posibles aplicaciones al diseño de un pavimento.

6
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una excavación tipo apique de una sección de 1m x 1m y a una profundidad


de 1.50m para la obtención de muestras representativas cada 30cm de profundidad
para analizar las características de los estratos presentes.
Realizar la caracterización visual de cada estrato presente en área de estudio de
acuerdo a la norma I.N.V.E-102.
Establecer perfil de tipo estratigráfico, humedades, límites e índices, del área de
estudio mediante una identificación vertical de manera descendente de los tipos de
suelos presentes en el área, que permita analizar los respectivos estratos
encontrados.
Clasificar el suelo ensayado por medio de los limites de Atterberg

7
2. MARCO TEÓRICO
2.1 EXPLORACIÓN: APIQUES
Los apiques, son excavaciones cuadradas, rectangulares o circulares que se
realizan en el subsuelo con el fin de muestrear y evaluar de manera directa las
condiciones de los materiales que conforman el perfil estratigráfico de la zona.
Consiste en investigaciones sobre los niveles o capas encontradas a diferentes
profundidades, que oscilan entre 1,5 y 5 metros. Se efectúan con herramientas
manuales como picas, palas y barras o equipos mecánicos, suelen realizarse con
dimensiones de 1.0 metro cuadrado en planta, para profundidades mayores de 3
metros requieren de entibados, cuando se encuentra la presencia superficial del
nivel freático es con frecuencia un absoluto para su profundización, a medida que
se avanza en profundidad se van analizando los materiales del perfil en las paredes
y fondo del apique. Se recomienda que los apiques no tengan una separación mayor
a 300 metros.
El objetivo de realizar un apique es conocer las características y los parámetros de
la resistencia de la sub rasante. El espaciamiento y las características de los
apiques dependen de los siguientes aspectos1:
 Perfil estratigráfico deducido de los sondeos
 Condiciones de consistencia de los suelos
 Características de los suelos como humedad y plasticidad.

Lo primero que hay que tener en cuenta es la obtención de una muestra que sea
representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de gran
importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayos en sí. La muestra
deberá ser identificada fácilmente en laboratorio, por este motivo deberá indicar:
nombre del proyecto, ubicación, profundidad, N° de muestra, fecha de obtención,
ítem a que pertenece, nombre de la persona que la tomó y si está contenida en uno
o más envases.
Debe iniciarse con un reconocimiento detallado del terreno a cargo de personal
experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar con antecedentes
geotécnicos previos para programar la exploración. Mediante la observación de
cortes naturales y/o artificiales producto de la erosión o deslizamiento será posible,
en general, definir las principales unidades o estratos de suelos superficiales. Debe
darse importancia a la etapa de delimitación de zonas en las cuales los suelos
resaltan características similares y a la identificación de zonas de alto riesgo o poco
recomendables para emplazar construcciones.

1 HIGUERA SANDOVAL. Carlos. Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de concretos para
carreteras. 2010. Pág. 139.

8
Se debe realizar un corte de la cobertura vegetal y definir las dimensiones del apique
a realizar, el procedimiento de la toma de muestras debe hacerse en la cota definida
con anterioridad, existen tres tipos de muestras:
1. Muestras individuales: Cuando se investigan las condiciones de cimentación,
hay que tomar muestras en bolsas de cada tipo diferente de suelo que se
encuentre.
2. Muestras compuestas: El propósito de una muestra compuesta es obtener,
para la investigación, una representación de todo el suelo del perfil, o el
material contenido en un acopio o pila. Las muestras para ensayo se obtienen
por cuarteo de muestras compuestas.
3. Muestras para contenido de humedad, se debe garantizar la humedad del
suelo el tiempo en que este se encuentre a la intemperie hasta el momento
de llevarlo al laboratorio, para esto se utiliza un recipiente o bolsa especial
que no permita que escape agua o vapor de agua del suelo.2
Observación directa
La observación directa del terreno proporciona muchos datos de gran importancia
como los propios análisis, pueden aportar información muy significativa, entre los
cuales se destaca el color, el olor y la textura El color del suelo refleja la
composición, así como las condiciones pasadas y presentes de óxido-reducción del
suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de partículas muy finas
de materia orgánica (oscuro), óxidos de fierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo),
óxidos de manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al color de la roca
parental.
El olor describe si es orgánico o poco usual. Los suelos que contienen una cantidad
significativa de materia orgánica generalmente tienen un olor característico la
vegetación en putrefacción. También es importante dejar consignado si el olor es
derivado de (productos de petróleo, químicos y similares).La textura refleja que
clase de material nos podemos encontrar, si son finos o gruesos y así poder tener
conocimiento con anterioridad del suelo estudiado.3

2 RINCON DEL INGENIERO, TOMAS DE MUESTRAS DE SUELOS. (En línea). [consultado el 1 de


mayo de 2019]. Disponible: http://rincondelinge.blogspot.com.co/2009/10/tomas-de-muestras-de-
suelos-howto.html#.WLxBaTuGPIU
3 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Guía para la descripción de suelos. (En línea).

[Consultado el 1 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

9
2.2 GRANULOMETRÍA
2.3 LIMITES DE ATTERBERG
2.4 GRAVEDAD ESPECÍFICA

10
3. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de explotación fue realizada en un lote perteneciente a los predios de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, seccional Tunja, ubicado en el
costado este del Restaurante estudiantil. De acuerdo al sistema de referencia
global, el terreno está ubicado a 5°33’07.67” latitud norte y 73°21’15.68” longitud
oeste y 2695m de elevación.

La superficie del lote se encontró cubierta por plantas, con topografía ondulada.
Respecto a la geología de sitio corresponde a un Qfl, Fluvio lacustre, depósitos no
consolidados de limos constituidos por intercalaciones de arena y arcilla de color
marrón y con oxidaciones rojizas.
Ilustración 1. Localización de la zona de extracción.

Fuente: Los autores, adaptado de Google Earth, 01/05/2019.

Es de aclarar que el apique fue realizado en un área arqueológica protegida, razón


por la cual solo fue posible obtener muestras hasta una profundidad de 96cm.

11
Ilustración 2.Areas arqueológicamente protegidas.

Fuente: PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y


TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, 2014. Plano del área arqueológicamente
protegida del Parque Museo Sede Central, Tunja. Pág.26.

12
3. EQUIPOS UTILIZADOS
5.1 EQUIPO PARA LA EXPLORACIÓN: APIQUE
Tabla 1. Equipos empleados para la exploración.
IMAGEN DESCRIPCIÓN

Barra fabricada de acero, tiene un gran


BARRA peso ademas presenta una terminacion
con un parte afilada para generar mayor
penetracion en el area de trabajo. Se
utilizo para abrir paso a traves del suelo
hasta una profundidad de 150 cm (1.5 m).

Fuente: Autores
Herramienta cortante de accionamiento
PICA manual, destinada para cavar y formada
por una barra de hierro o acero, algo
encorvada, aguda por un extremo y con
un ojo en el otro para colocarle un mango
de madera. El uso típico de los picos es
en la agricultura y en obras
deconstrucción para roturar la tierra,
cavar zanjas, remover piedras, etc.4

Fuente: Autores

Herramienta de accionamiento manual


PALA dotada de una tabla de madera o plancha
de acero, comúnmente de forma
rectangular o redondeada, y un mango
grueso, cilíndrico y más o menos largo,
Se emplea para remover, extraer,
levantar y volcar tierra, arena y otros
materiales similares.

Fuente: Autores

4 ECURED. Pico (Herramienta). (En línea). [Consultado el 1 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Pico_(Herramienta)

13
IMAGEN DESCRIPCIÓN
AZADON Herramienta formada por una
lámina de hierro sujeta a un mango
largo de madera. La pieza de
hierro se sitúa en ángulo agudo
con el mango, y su borde externo
es algo cortante, la cual está
diseñada para cortar la tierra y
dejarla a un lado, lo cual permite
cavar la tierra y hacer agujeros.

Fuente:Autores
HOYADORA Herramienta de accionamiento
manual para abrir hoyos,
compuesta de dos mangos
terminados en hojas de acero con
filo algo convexo, que se articulan
en forma de tenaza, y por dos
vástagos de madera. También se
le denomina cavadora. Se emplea
para la extracción del material
orgánico y del suelo como tal
durante el desarrollo de la
descripción e identificación del
Fuente:Autores mismo.
Fuente: Autores

5.2 EQUIPOS PARA GRANULOMETRÍA


Tabla 2.Equipos empleados para la determinar la granulometría del
material de estudio.

IMAGEN DESCRIPCIÓN

Fuente: Autores
5.3 EQUIPOS PARA LIMITES DE ATTERBERG
Tabla 3.Equipos empleados para la determinar los límites del material de
estudio.
IMAGEN DESCRIPCIÓN
CAZUELA DE CASAGRANDE Instrumento compuesto por una base
metálica, una cuchara o cazuela y un
mecanismo de manivela que produce la

14
elevación de la cuchara y su posterior
caída, produciendo así un choque o
golpe contra la base metálica, con
ayuda de este golpe se determina el
limite liquido de un suelo.

Fuente: Autores
ESPÁTULAS Instrumento que posee un mango
generalmente de madera o plástico y en
el otro extremo posee una lámina de
acero, este instrumento se usa para
tomar cantidades de compuestos o
para enrasar los suelos a ensayar

Fuente: Autores
MACERADOR Instrumento hecho de metal utilizado
para triturar las partículas sólidas de las
muestras de suelo

Fuente: Autores
RANURADOR Instrumento con forma de “T”,
generalmente hecho de plástico o metal
no corrosivo usado para realizar una
ranura en el suelo enrasado en la
cazuela de Casagrande.

Fuente: Autores
BALANZA Instrumento de medida, digital, con una
precisión de 0.01 gramos.

15
Fuente: Autores
HORNO Instrumento utilizado en procesos de
secado, esterilización, deshidratación,
etc. Con sistema de regulación de
temperatura y capaz de mantener una
temperatura constante de 110° C.

Fuente: Autores
TAMIZ N°40 Instrumento similar a un recipiente, de
forma circular con una malla metálica
de abertura de 0.420 mm (0.0165”).

Fuente: Autores
VIDRIO PLANO Utilizado para manipular la muestra de
suelo

Fuente: Autores

16
CAPSULAS Y PLATONES Utilizadas para disponer el suelo e
introducirlo al horno.

Fuente: Autores

Fuente: Autores.

5.3 EQUIPOS PARA GRAVEDAD ESPECÍFICA


Tabla 4.Equipos empleados para la determinar los límites del material de
estudio.
IMAGEN DESCRIPCIÓN

Fuente: Autores.

17
4. PROCEDIMIENTO
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA
4.2 PROCEDIMIENTO DE EXPLORACIÓN
4.3 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA
DEL MATERIAL DE ESTUDIO.
4.4 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE LA LÍMITES
ATTERBERG DEL MATERIAL DE ESTUDIO.

PROCEDIMIENTO DEL LÍMITE LÍQUIDO


El ensayo se desarrolló siguiendo la norma INV E 125-13 del Instituto Nacional de
Vías INVIAS 2013.
 Con el material previamente secado al aire libre, se procede a macerar la
muestra de suelo con el fin de que la muestra sea capaz de traspasar el tapiz
No. 40.

Ilustración 3: Macerado y Tamizado

Fuente: Autores.
Para cada profundidad se deberá realiza el siguiente procedimiento:
 Se toman entre 100 y 200 gramos de material pasa 40 y sobre el vidrio plano
se mezcla este suelo con un poco de agua hasta obtener una pasta
homogénea.

18
 Se toma dicha pasta y se dispone en la cazuela de Casagrande, se enrasa
con ayuda de la espátula y con ayuda del ranurador se corta la muestra por
la mitad.
Ilustración 4 enrasado y ranurado de la muestra de suelo.

Fuente: Autores.

 Se golpea la cazuela girando la manivela y se cuentan los golpes hasta que


los bordes de la muestra se unan a aproximadamente 13 mm, por último, se
anota el número de golpes dados.
 Para concluir, se marcan y pesan 3 capsulas registrando el peso de estas y
se agrega material y volviendo a pesar, se deja en el horno 24 horas a una
temperatura de 110° C, cumplido el tiempo se vuelven a pesar las capsulas
con su contenido.
 Se repite el proceso dos veces más adicionando agua o material según sea
el caso, teniendo en cuenta que se procura que el número de golpes este
entre 10-20 golpes, 20-30 golpes y 30-40 golpes respectivamente.

PROCEDIMIENTO DEL LIMITE PLÁSTICO

El ensayo se desarrolló siguiendo la norma INV E 126-13 del Instituto Nacional de


Vías INVIAS 2013.
 Se marcan y se pesan 2 capsulas registrando su peso, con la mezcla
sobrante del límite líquido, se amasa la muestra en la mano y se le va
adicionando suelo seco, hasta que esta no se adhiera en las manos y
empiece a presentar grietas.

19
 Se hacen cilindros de tres milímetros de diámetro con la palma de las manos
hasta que se formen grietas en ellos, la longitud de estos rollitos debe estar
entre 3 y 4 Cm.
 Se completa aproximadamente 20 gramos de material en rollitos con las
características anteriormente descritas y se depositan en capsulas
previamente pesadas y se disponen en el horno durante 24 horas a una
temperatura de 110° C, transcurrido dicho tiempo se toma el peso de las
capsulas y su conjunto
4.5 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD
ESPECIFICAN DEL MATERIAL DE ESTUDIO.

20
5. DATOS OBTENIDOS

5.1 DATOS OBTENIDOS EN LA EXPLORACIÓN


5.1.1 Caracterización visual y manual
De acuerdo a lo establecido en la norma I.N.V.E 102-13 para la descripción e
identificación de los suelos a partir de métodos manuales y visuales, se identificaron
las características de cada uno de los 3 estratos encontrados. Los resultados se
muestran en las tablas 5 y 6.
5.1.1.1 Primer estrato
5.1.1.2 Segundo estrato
5.1.1.3 Tercer estrato
5.2 DATOS DE HUMEDAD DEL MATERIAL DEL ESTUDIO
5.3 DATOS DE GRANULOMETRÍA DEL MATERIAL DE ESTUDIO
5.4 DATOS DE LÍMITES ATTERBERG DEL MATERIAL DE ESTUDIO

5.5 DATOS DE GRAVEDAD ESPECIFICAN DEL MATERIAL DE ESTUDIO.

21
6. CACULOS

6.1 PERFIL: HORIZONTES DEL SUELO


6.2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL MATERIAL ESTUDIO
6.3 CALCULO DE HUMEDAD DEL MATERIAL DEL ESTUDIO
6.4 CALCULO DE LA GRANULOMETRÍA DEL MATERIAL DE ESTUDIO
6.5 CALCULO DE LOS LÍMITES ATTERBERG DEL MATERIAL DE ESTUDIO

CÁLCULOS DE LOS LIMITES LÍQUIDOS

Al adquirir la tabla de datos obtenidos para limite líquido, se determina para cada
muestra el contenido de agua, por lo tanto, es necesario utilizar la fórmula:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑜
A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo para la determinación de la
humedad, para la capsula 1, a una profundidad de 0.9 cm
5.84
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ 100 = 26,14 %
22.34
Este procedimiento se repite para cada una de las tres capsulas de muestra
tomadas a las diferentes profundidades; la humedad de cada estrato será el
promedio de las tres humedades halladas.
A continuación se presenta el ejemplo de calculo para una profundidad de 0.9m
Ilustración 5: datos de laboratorio

Datos de Laboratorio

Límite LÍQUIDO 3 PUNTOS DE ENSAYO

Golpes Usados 19 28 36
Rango de Golpes 15 - 25 20 - 30 25 - 35
ITEMS Valor U. Valor U. Valor U.
Masa del recipiente a usar 6,92 gr 7,26 gr 7,07 gr
Masa del recipiente + muestra húmeda de suelo 35,1 gr 32,6 gr 29,06 gr
Masa del recipiente + suelo seco 29,26 gr 27,6 gr 25,34 gr

Fuente: Autores.

22
Ilustración 6: Cálculos

CÁLCULOS

RANGOS 15 - 25 20 - 30 25 - 35
Humedades de límite líquido y natural del suelo 26,1 % 24,6 % 20,4 %

Fuente: Autores.
La curva de fluidez, que representa la relación entre el contenido de humedad y el
correspondiente número de golpes de la cazuela de Casagrande, se dibuja en un
gráfico, con el contenido de agua como ordenada en la escala aritmética y el número
de golpes como abscisa en la escala logarítmica, la curva de fluidez es una línea
recta promedio que pasa tan cerca, como sea posible, de los tres puntos dibujados.
El contenido de agua correspondiente a la intersección de la curva de fluidez con la
abscisa de 25 golpes se toma como límite liquido del suelo y se redondea al número
entero más cercano; a continuación, se muestra una tabla resumen de los limites
líquidos a las diferentes profundidades estudiadas y sus respectivas gráficas.
Ilustración 7: curva de fluidez

N°.Golpes Humedad (%)


19 26,1
28 24,6
36 20,4

Fuente: Autores.

Ilustración 8: límite líquido para una profundidad de 0.9m

Ecuación de tendencia lineal


LL 24,6 %
y = -0,3366x+33,006

Fuente: Autores.

23
Ilustración 9: resumen cálculos para limite liquido

Profundidad 0,3 0,6 0,9


limite liquido 21 30,7 24,6

Fuente: Autores.
Perfil del Límite Líquido
De acuerdo con los promedios de los límites líquidos a diferentes profundidades, a
continuación, se muestra el perfil de límite líquido.
Ilustración 10: Perfil límite líquido

Fuente: Los autores.


De acuerdo con la figura anterior, se puede observar que el valor promedio del perfil
de límite líquido sería de 25.4%

CÁLCULOS DEL LIMITE PLÁSTICO


Para cada muestra a diferente profundidad se debe calcular su contenido de agua,
empleando la fórmula que se describe a continuación.

(𝑊𝑐 + 𝑀ℎ) − 𝑊𝑐 + 𝑀𝑠
𝐿𝑃 = ∗ 100
(𝑊𝑐 + 𝑀𝑠) − 𝑊𝑐
Donde:

24
𝑊𝑖 − ℎ: es la humedad del suelo para una capsula i a una profundidad h
Wc+Mh es el peso del suelo húmedo más cápsula
Wc+Ms es el peso del suelo seco más capsula
Wc es el peso de la capsula.
El valor de limite plástico “LP” corresponderá a la humedad del suelo hallada
después de la realización del laboratorio, y para cada profundidad. Esta
corresponderá el promedio.
A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo para la determinación del límite
plástico para la muestra 1 a los 0.90 m de profundidad.
33.4𝑔 − 31.46𝑔
𝐿𝑃 = ∗ 100 = 11.44%
31.46𝑔 − 14.5
El procedimiento anterior se repite para la determinación del límite plástico a
diferente profundidad.

Índice Plástico
Para la determinación del índice plástico se parte de los datos obtenidos en los
procedimientos anteriores, tanto de límite líquido y plástico que se obtienen
mediante procedimientos de laboratorio.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Donde:

 𝐼𝑃 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
 𝐿𝐿 = 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜.
 𝐿𝑃 = 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜.

Se muestra el procedimiento para determinar el IP a una profundidad de 0.9m, como


ejemplo de calculo
𝐼𝑃(0.9𝑚) = 24.6% − 29% = −4.4%

25
Ilustración 11: Resumen de cálculos para profundidad de 0.9 m
Cápsulas #1 #2 #3
Humedades de límite plástico 29,2 % 29,3 % 28,5 %
límite plástico = promedio de las humedades 29,0 % Se modifica con respecto al # de cápsulas
Índice de plasticidad -4,4 %

Fuente: Autores.

Ilustración 12: Resumen de cálculos para profundidad de 0.3 m


Cápsulas #1 #2 #3
Humedades de límite plástico 22,4 % 20,1 % 18,9 %
límite plástico = promedio de las humedades 20,5 % Se modifica con respecto al # de cápsulas
Índice de plasticidad 4,1 %

Fuente: Autores.

Ilustración 13: Resumen de cálculos para profundidad de 0.6 m


Cápsulas #1 #2 #3
Humedades de límite plástico 29,9 % 32,3 % 30,4 %
límite plástico = promedio de las humedades 30,9 % Se modifica con respecto al # de cápsulas
Índice de plasticidad -6,3 %

Profundidad 0,3 0,6 0,9


limite plastico 20,5 30,9 29

Fuente: Autores.

26
Ilustración 14: Perfil limite plástico

Fuente: Autores.

De la figura anterior se observa que al representar el perfil de LP, el promedio para


este es de 26.8%.

Ilustración 15: Perfil índice de plasticidad

Fuente: Autores.

27
De la figura anterior se observa que al representar el perfil de IP, el promedio para
este es de aproximadamente -5%.

6.6 CALCULO DE LA GRAVEDAD ESPECIFICAN DEL MATERIAL DE


ESTUDIO.

28
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se puede observar que para el ensayo de limite líquido a mayor número de golpes
se presenta una mayor humedad, la profundidad de 0.6 metros es la que presenta
mayor limite líquido, se puede observar que el valor promedio del perfil sería de LL
de 25.4%, El valor de limite plástico “LP” corresponderá a la humedad del suelo
hallada después de la realización del laboratorio, y para cada profundidad. Esta
corresponderá el promedio, dicho esto se puede evidenciar que en la profundidad
de 0.6 metros en donde el limite plástico es el mayor, siendo este de 30.9%
El valor de limite plástico “LP” corresponderá a la humedad del suelo hallada
después de la realización del laboratorio, y para cada profundidad. Esta
corresponderá el promedio, el promedio para este es de 26.8%, representar el perfil
de IP, el promedio para este es de aproximadamente -5%.

29
8. CONCLUSIONES

30
9. BIOGRAFÍA

31

También podría gustarte