Está en la página 1de 10

Patrones de Modelamiento de

 
PROCESOS DE NEGOCIO  
 
SEMANA 6
 

[ AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS BPM ]


 

OBJETIVO  UNIDAD  3:  

Modelamiento  de  procesos    y  patrones  de  modelamiento.  

PATRONES  DE  MODELAMIENTO  DE  PROCESOS  DE  


NEGOCIO  
 

ÍNDICE  

1. Introducción  
2. Estrategias  en  el  modelamiento  de  procesos  de  negocio  
3. Patrones  en  el  modelamiento  de  procesos  de  negocio  
4. Bibliografía  

1. INTRODUCCIÓN  

Con  el  objetivo  de  mejorar  las  habilidades  de  modelamiento  de  procesos  de  negocio  en  los  
estudiantes,  se  presenta  una  serie  de  situaciones  con  un  nivel  alto  de  complejidad  en  la  etapa  
de  diagramación  de  los  procesos  de  negocio  con  el  objetivo  de  afianzar  los  conocimientos  y  
las  destrezas  en  la  etapa  de  modelamiento  de  la  metodología  BPM.  

Por   lo   tanto,   esta   lectura   será   de   gran   importancia   para   el   correcto   aprendizaje   de   los  
estudiantes  en  las  destrezas  y  habilidades  necesarias  para  realizar  una  correcta  abstracción  
de  los  proceso  de  negocio,  vital  para  la  metodología  BPM.  

METODOLOGÍA  

Con   el   objetivo   de   abordar   esta   nueva   temática   con   la   mayor   facilidad   y   practicidad,   se  
recomienda   a   los   estudiantes   realizar   las   diferentes   actividades   semanales,   para   lograr   una  
clara   comprensión   y   aprendizaje   del   módulo.   Adicionalmente,   en   esta   lectura   se   presentan  
diferentes  casos  prácticos,  por  lo  que  se  recomienda  a  los  estudiantes  leer  con  detalle  cada  
sección.  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2. ESTRATEGIAS  EN  EL  MODELAMIENTO  DE  PROCESOS  DE  NEGOCIO  

Cuando   estamos   realizando   modelamiento   de   procesos   de   negocio   con   la   notación   BPMN,  


en   algunas   ocasiones   nos   encontramos   con   características   de   los   procesos   de   negocio   que  
no  son  fácilmente  entendibles  y,  por  lo  tanto,  no  son  fácilmente  modelables.    

Con  el  objetivo  de  facilitar  la  identificación  y  la  comprensión  de  este  tipo  de  situaciones  en  
los   procesos   de   negocio,   existen   algunas   estrategias   que   debemos   conocer   y   comprender,  
con  el  objetivo  de  facilitar  el  modelamiento  del  proceso  y  disminuir  los  tiempos  en  esta  etapa  
de  la  implementación  de  la  metodología  BPM.  

Inicialmente,  se  debe  identificar  y  definir  la  secuencia  lógica  del  flujo  del  proceso.  Para  esto,  
la  realización  de  una  serie  de  preguntas  puede  ayudarnos  a  identificar  estas  situaciones:  

¿Algunas  actividades  pueden  realizarse  en  forma  secuencial?  

 
- ¿Cuáles  son  los  requisitos  para  realizar  una  tarea?  
 
- ¿Quién  o  quiénes  realizan  una  tarea?  
 
- ¿La  tarea  depende  de  alguna  condición  ocurrida  en  el  proceso?  
 
- ¿La  tarea  se  puede  realizar  de  forma  automática?  
 
- ¿La  tarea  requiere  de  datos  externos?  
 
- ¿Las  condiciones  evaluadas  en  el  proceso  requieren  divergencia  o  convergencia  en  el  
flujo  del  proceso?  
 
- ¿La  tarea  es  repetitiva?  
 
- ¿Existen  ciclos  en  el  proceso?  
 
- ¿Por  todas  las  posibles  rutas  se  finaliza  en  proceso?  
 
- ¿Existe  más  de  1  proceso  de  negocio  en  el  diagrama?  
 
- ¿Qué  relación  existe  entre  estos  procesos  de  negocio?  
 

 
[ AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS BPM ] 3
 

- ¿Existen   algunos   subprocesos   que   se   deben   realizar   durante   el   proceso   que   se   quiere  
modelar?  
 

Responder  esta  serie  de  preguntas  permite  conocer  e  interpretar  de  la  mejor  manera  posible  
el  flujo  y  la  secuencia  lógica  del  proceso  de  negocio.  Esto  es  de  vital  importancia  y  brinda  una  
clara   ventaja,   ya   que,   el   máximo   conocimiento   posible   sobre   los   procesos   genera   un  
modelamiento   e   implementación   de   los   procesos   de   negocio   más   robusta   y   eficiente   en  
términos  de  los  resultados  obtenidos.  

3. PATRONES  DE  MODELAMIENTO  DE  PROCESOS  DE  NEGOCIO  

Adicionalmente  al  análisis  sobre  la  secuencia  lógica  del  flujo  de  actividades,  se  debe  realizar  
otro   análisis   en   los   procesos   de   negocio,   identificando   ciertos   factores   relevantes,   tales  
como:  

 
- Identificación   de   áreas   funcionales:   las   áreas   funcionales   son   utilizadas   como  
separadores  visuales  e  indican  cuál  o  cuáles  son  las  áreas  funcionales  responsables  de  
una  o  varias  tareas  para  su  ejecución.  
 
En  Bizagi  Process  Modeler®,  estas  áreas  funcionales  son  identificadas  en  la  paleta  por  
medio  de  los  Swimlanes,  donde  están  contenidos  el  Pool,  Lanes  y  los  separadores  de  
fase.    
 
Algunos   ejemplos   de   la   identificación   de   las   áreas   funcionales   se   presentan   a  
continuación:  
 

 
Ilustración  1  -­‐  Identificación  de  áreas  funcionales.  Autor:  Andrés  Zamudio  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Ilustración  2  -­‐  Identificación  de  áreas  funcionales.  Autor:  Andrés  Zamudio  
 

Según   los   ejemplos   presentados   anteriormente,   vemos   que   en   el   primero   hay   3   áreas  
funcionales   que   realizan   un   solo   proceso   de   negocio.   Al   mismo   tiempo,   vemos   que  
este  proceso,  se  realiza  en  3  etapas  o  3  fases.  

En   el   segundo   ejemplo,   vemos   que   en   un   solo   proceso   existen   dos   métodos   distintos  
que  se  realizan  internamente  y  cada  una  de  las  tareas  es  realizada  por  distintas  áreas  
funcionales.   Adicionalmente,   vemos   que   existe   una   relación   entre   los   dos   procesos,  
dada   por   un   conector   de   flujo   de   mensajes.   Esto   quiere   decir   que   el   proceso   1   solo  
inicia  cuando  se  envía  una  notificación  de  mensaje  desde  el  proceso  2.  

- Identificación   de   tareas:   cuando   se   identifican   las   tareas   dentro   de   un   proceso   de  


negocio,   es   importante   identificar   si   esta   es   una   tarea   atómica,   es   decir,   una   simple  
actividad,   o   es   un   subproceso   que   debe   realizarse.   Adicionalmente,   uno   de   los  
aspectos  más  importantes  es  la  identificación  de  los  participantes  en  la  ejecución  de  
una  tarea  dentro  de  un  proceso  de  negocio.  Si  una  tarea  es  ejecutada  por  personal  de  
diferentes  áreas  funcionales,  no  se  debe  diagramar  dos  veces  la  misma  tarea,  ya  que  
sería  denotar  dos  tareas  distintas  bajo  la  notación  BPMN.  En  este  caso,  se  diagrama  
una   sola   tarea   relacionándola   con   un   solo   área   funcional     y   luego   se   especifica  
claramente  quiénes  participan  en  el  desarrollo  de  dicha  actividad.    
 
A  continuación  se  presentan  algunos  ejemplos  de  esta  situación:  
 
 
 

 
[ AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS BPM ] 5
 

 
Ilustración  3  –  Identificación  de  Tareas  (Forma  Incorrecta).  Autor:  Andrés  Zamudio  
 

 
Ilustración  4  -­‐  Identificación  de  Tareas  (Forma  Correcta).  Autor:  Andrés  Zamudio  
 

Según   el   ejemplo   anterior,   vemos   un   caso   de   modelamiento   incorrecto   y   otro   de  


modelamiento   correcto.   En   este   caso,   la   tarea   1,   que   es   la   actividad   que   presentaba  
inconvenientes,   se   agrupa   en   una   sola   área   funcional   y   luego   se   le   asignan   los  
recursos  que  realizan  esta  actividad.  

Otra   situación   muy   común   en   el   modelamiento   de   los   procesos   de   negocio   es   el  


modelamiento   de   actividades   secuenciales   o   simultaneas   realizadas   por   un   mismo  
recurso.   En   este   caso,   si   las   dos   actividades   tienen   el   mismo   objetivo,   se   pueden  
manejar  como  una  sola  tarea  y  unificarlas.    

A  continuación  se  presenta  esta  situación:  

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Ilustración  5  -­‐  Tareas  secuenciales  Realizadas  por  el  mismo  Usuario.  Autor:  Andrés  Zamudio  
 

 
Ilustración  6  -­‐  Tareas  Unificadas  y  Realizadas  por  el  mismo  Usuario.  Autor:  Andrés  Zamudio  
 

Cuando   hablamos   de   los   subprocesos,   debemos   tener   en   cuenta   algunas  


características   del   proceso   de   negocio   que   estamos   modelando   con   el   objetivo   de  
identificarlos,  estas  son:  

Identificar   un   conjunto   de   tareas   que   tienen   un   objetivo   diferente   al   proceso   inicial,  


denominado  proceso  padre.  

o Cuando   se   requiere   la   colaboración   de   algún   proceso   distinto   en   diferentes  


procesos  de  negocio.  
 
o Cuando   las   actividades   que   se   desarrollan   tienen   un   contexto   distinto   y   con  
alguna   relación   al   inicialmente   planteado.   Tenga   en   cuenta   que   muchos  
procesos   con   diferentes   contextos   no   pueden   ser   subprocesos,   como   por  
ejemplo:  el  análisis  de  la  solicitud  de  un  crédito  y  la  aprobación  en  el  comité  de  

 
[ AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS BPM ] 7
 

créditos.  A  pesar  que  de  los  dos  están  en  diferentes  contextos,  se  requieren  de  
los  dos  procesos  para  aprobar  un  crédito.  
o Cuando   estos   procesos   tienen   distintos   dueños   o   administradores   de   los  
procesos  de  negocio.  

Adicionalmente,  es  importante  identificar  2  tipos  de  subprocesos,  que  se  denominan  
subprocesos  integrados  o  no  integrados.    

Los   subprocesos   integrados   en   la   notación   BPN,   se   denotan   como   subprocesos  


embebidos.   Estos,   deben   ser   ejecutados   en   su   totalidad   antes   de   proceder   a   la  
siguiente   actividad   del   proceso   que   lo   requiere   (Proceso   padre),   es   decir,   este   tipo   de  
subproceso   hace   parte   del   proceso   padre   y   adicionalmente,   toda   la   información  
requerida  para  la  ejecución  de  este  viene  del  proceso  padre.    

El   otro   tipo   de   Subproceso   se   denomina   no   integrado   y   en   la   notación   BPM,   se  


denotan  como  procesos  reusables.  Como  principal  característica  se  puede  mencionar  
que   estos   procesos   no   requieren   ser   ejecutados   en   su   totalidad   para   continuar   a   la  
siguiente  actividad  del  proceso  que  lo  invoca  o  proceso  padre.  Adicionalmente,  estos  
subprocesos   pueden   ser   usados   en   diferentes   procesos   de   negocio   y   contextos,  
además  de  que  el  modelado  es  independiente.  

- Identificación   de   eventos:   Se   debe   tener   en   cuenta   que   los   eventos   representan  


cambios  en  el  proceso.  Estos  pueden  ser  de  inicio,  intermedios  y  de  finalización  de  los  
procesos.    
 
Por   ejemplo,   cuando   una   actividad   no   tiene   un   tiempo   definido   de   ejecución   y   esta  
depende  de  factores  externos  al  recurso  que  realiza  esta  actividad,  se  debe  definir  en  
el  diagrama  como  un  evento  intermedio.  
 
Los  eventos  de  inicio  y  de  finalización  de  los  flujos  son  de  fácil  entendimiento,  por  lo  
que  se  considera  que  no  es  necesaria  su  explicación.  
 
Un   aspecto   fundamental   en   los   eventos,   es   que   estos   se   pueden   utilizar   para  
sincronizar   los   procesos,   por   medio   de   la   activación   automática   de   una   regla   de  
negocio.  
 
Un  ejemplo  que  representa  estas  situaciones  puede  ser:  
 

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Ilustración  7  -­‐  Evento  intermedio  utilizado  en  la  diagramación  del  proceso.  Autor:  Andrés  
Zamudio  
 

Cuando   se   finaliza   la   tarea   4   en   el   proceso   1,   esta   manda   la   información   al   evento   intermedio  


para   que   continúe   el   flujo   del   proceso   2.   Por   lo   que,   en   este   punto,   estamos   viendo   como   en  
el   modelador   estamos   indicando   una   regla   de   negocio   básica,   tal   y   como   se   mencionó  
anteriormente.  

4. BIBLIOGRAFÍA  
 
• Business  Process  Modeling  Notation.  Object  Management  Group,  2008.  
• STEPHEN,  White.  BPMN  Modeling  and  Reference  Guide,  2005.  
• http://www.bizagi.com  
• http://wwwis.win.tue.nl/~wvdaalst/  (Website  de  Wil  Van  der  Aalst)  
 

Reseña  (resumen):    

En   esta   cartilla   se   presentaron   algunas   estrategias   en   la   etapa   de   modelamiento   de   los  


procesos  de  negocio  en  la  Notación  BPM,  con  el  objetivo  de  identificar  factores  clave  en  la  
etapa   de   identificación   del   proceso   de   negocio   con   sus   diferentes   características,   con   el  
objetivo  de  realizar  un  modelamiento  adecuado.    

 
[ AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS BPM ] 9
 

Adicionalmente,   se   presenta   una   diversidad   de   ejemplos   en   los   cuales   hay   procesos   de  


negocio   con   características   especiales,   en   los   cuales   se   deben   implementar   algunas  
estrategias   para   el   modelamiento   de   los   mismos,   utilizando   eventos   y   tareas   con   algunas  
variantes  de  lo  que  se  había  venido  manejando  hasta  el  momento.        

 
 
 
 
 
 

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte